Buscar

2011/12/19

2011 a través de Google y Twitter

El año está llegando a su fin y toca hacer repaso. Unos piensan y valoran qué es lo que ha dado de sí 2011, otros lo muestran con datos. Es el caso de Google y Twitter, que cada año realizan un especial (llamado “Zeitgeist” en el caso del buscador y “Yearinreview” en el caso del sitio de microblogging) con el objetivo de averiguar qué temas fueron los que ocuparon las mentes de los internautas en todo el mundo. ¿Las conclusiones? Noticias de actualidad, productos de Apple y celebrities variadas.
Twitter fue la primera en publicar sus listas que, si bien no se pueden dividir por países, sí están separadas por temas. La lista más general, la de los hashtags más populares del año, deja clara la influencia de la actualidad mundial en el sitio de microblogging, con #egypt (por las revueltas) y #japan (por el terremoto) como dos de las etiquetas clave del año. Además, en el top 10 se encuentra también #25jan, que hace referencia al ejecutivo de Google Wael Ghonim que se convirtió en símbolo de la revolución egipcia.
En el campo de la tecnología, mientras tanto, queda clara la influencia de Apple en los temas de conversación de los internautas, copando sus productos cuatro posiciones del top 10.
¿Coincide la visión del mundo otorgada por Twitter con la de Google? Más o menos: la noticia estrella en Google en 2011 fue el terremoto de Japón, con el término “Fukushima” como la búsqueda que más rápido creció en Google News. No obstante, en esta lista no aparece Egipto. Los que sí están son Libia, con la muerte de Gaddafi como una de las noticias del año. También se cuela en el top 10 de noticias de Google la muerte de Steve Jobs, que sin embargo no logró entrar en las listas de Twitter.
Las búsquedas en general que más rápido crecieron en 2011 están bastante influidas por la actualidad tecnológica: Google Plus en segundo lugar, Steve Jobs y el iPad 2 en noveno y décimo puesto, y una curiosidad en el sexto: el iPhone 5, el smartphone rey de los rumores de Apple que de momento parece existir tan solo en las búsquedas en Google.
Las búsquedas en España: el 20N y la televisión
Google Zeitgeist sí permite ver los resultados por países, por lo que se sabe también qué temas fueron los que más preocuparon a los internautas españoles al buscarlos en Google. En el primer puesto se encuentran las “Elecciones 2011” y en el 10 está Gaddafi, y eso es todo lo que entra la actualidad política en la lista. Como en el caso de los resultados globales, se cuela también el inexistente iPhone 5, y llama la atención la aparición del servicio de mensajería Whatsapp en el cuarto puesto.
Por lo demás, parece que los usuarios españoles utilizan Google con mucha frecuencia para informarse acerca de programas de televisión. De hecho, en la lista de los diez términos cuyas búsquedas crecieron más rápido en España en 2011, cuatro se corresponden con programas o series de televisión (Atrapa un millón, Juego de tronos, Supervivientes 2011 y El Barco). En la lista global, mientras tanto, la televisión tan solo entra de forma indirecta en uno de los resultados (Ryan Dunn, parte del programa Jackass, que murió este año).

Google hace negocio con sus doodles

Ya se conocen algunas compañías TIC que han sucumbido al merchandising. Le ocurrió a Rovio, con sus Angry Birds, y le ha ocurrido recientemente a Zynga. El siguiente en la lista es Google, que ha decidido comercializar uno de sus valores diferenciadores: sus doodles.
Google ha puesto en marcha una nueva iniciativa online para sacar el máximo partido a sus Doodles. Según ha podido saber TechCrunch, hay una amplia demanda de los rediseños del logotipo de Google, que dedica de vez en cuando a alguna causa digna de resaltar.
Así, los de Mountain View han puesto en marcha, de la mano de Zazzle, (tienda dedicada a la impresión bajo demanda), la posibilidad de que los usuarios compren su doodle favorito estampado en un producto que él mismo elija.
Hay disponibles centenares de doodles diferentes, organizados por años de publicación y que comienzan en el año 2000, informa TechCrunch.

Samsung agrega cuatro patentes a su demanda contra Apple en Alemania

Samsung ha presentado nuevas alegaciones en su guerra de patentes con Apple. Esta vez se han añadido cuatro presuntas violaciones de patentes en Alemania: dos relacionadas con la tecnología estándar WCDMA para teléfonos móviles con tecnología 3G y las restantes relacionadas con el uso de emoticonos.
Un portavoz de la compañía surcoreana anunciaba el paso dado en un tribunal regional de Mannheim (ciudad del suroeste de Alemania), que se pronunciará al respecto el 2 de marzo.
Alemania está resultando un país clave en la batalla en la que están enredados los dos gigantes tecnológicos; con una de las economías más fuertes de la debilitada Europa, resulta un nicho de mercado atractivo. Samsung se vio recientemente obligada a cambiar la versión de su Galaxy Tab 10.1 para poder comercializarlo en el país germano.
Apple comenzó con la ofensiva en abril, alegando que la compañía surcoreana copiaba el diseño de sus iPhones y iPads de forma “servil”. Hasta el momento, la balanza se ha inclinado hacia Samsung, que ha visto cómo los tribunales de Australia y San José (California) le daban vía libre para seguir vendiendo sus dispositivos, desoyendo las demandas de los de Cupertino.

La industria de los chips se tomará un respiro en 2012

Diversos ejecutivos de la industria de semiconductores están preocupados por las débiles ganancias que el sector va a registrar este próximo año. Una encuesta elaborada por KPGM asegura que cerca del 41% de los ejecutivos encuestados prevén que los ingresos de la industria crecerán más del 5% en 2012.
Esta cifra resulta irrisoria en comparación con las de años anteriores. El año pasado los ingresos de la industria de semiconductores crecieron un 37%; en 2010, un 78% y en 2009 lo hicieron un 87%. Obviamente, la situación económica ha sido la principal culpable de las previsiones negativas.
“No es inesperado que la industria tome un respiro después de dos años fuertes y tras la recesión de la economía e industria”, han asegurado desde KPGM, empresa elaboradora del informe.
Los ejecutivos de la industria confían en la fuerza dominante de EE.UU. frente a competidores como Taiwán, China o Japón. No obstante, la industria considera que Estados Unidos y China serán, de aquí en adelante, los principales actores de esta industria.

Una explosión en una fábrica china podría poner en peligro el suministro del iPad 2

El proveedor de Apple Pegatron ha sufrido una explosión en una planta de Shangai dando como resultado 61 trabajadores heridos. La división podría encargarse de la producción de piezas del iPad 2, de Apple.
La explosión ha ocurrido antes de que la fábrica haya iniciado ningún tipo de operación. Según informa el director financiero, parte de la instalación está en período de pruebas aún. Algunas informaciones apuntan a que la planta dañada podría dedicarse a la producción de piezas del iPad 2, y que si el problema no se soluciona en breve, podría causar problemas de suministro.
Desde Cupertino han informado que están llevando una investigación conjunta con Pegatron para conocer las causas del desafortunado accidente y han mostrado su apoyo a las personas que han resultado heridas.
Lo cierto es que el incidente vuelve a poner en el punto de mira a las condiciones de seguridad de las fábricas chinas. Otro socio de Apple, Hon Hai Precision Industry ha tenido dos incidentes similares este año; uno de ellos causó la muerte de tres personas.
Además de problemas en la infraestructura, han sido numerosas las organizaciones de derechos humanos que han denunciado las deplorables condiciones de los empleados de estas fábricas. Las malas condiciones y el exceso de trabajo provocaron una ola de suicidios en diversas plantas de producción de materiales informáticos.

Nokia no trasladará su sede a Estados Unidos

Nokia no trasladará su sede a los Estados Unidos, al menos por el momento. Así lo ha asegurado su CEO, Stephen Elop a YLE, emisora finalndesa. “Mientras sea CEO, la sede estará en Espoo”, ha dicho el ejecutivo, descartando así los rumores que apuntaban a un posible traslado de la compañía finlandesa.Se espera que la alianza con Microsoft reporte a ambas compañías una visibilidad mayor a nivel mundial en el sector, en especial en Estados Unidos, donde la lucha por la dominación del mercado móvil es, si cabe, más encarnizada.
Pero por el momento no habrá cambios. Nokia seguirá teniendo su bastión en Europa, a pesar de los despidos llevados a cabo y la crisis económica que golpea el viejo continente y la falta confianza de los consumidores en la marca. Y es que, según se desprende de una encuesta realizada por la agencia Exane BNP Paribas, los europeos muestran poco interés por la gana Lumia de Nokia.
Sólo el 2,2% de los compradores encuestados tiene la intención de comprarse un smartphone de la marca, muy lejos de las intenciones de compra del iPhone 4S y el Galaxy S II. En cifras exactas, la agencia elaboradora del estudio sitúa las posibles ventas en 800.000 unidades.

Ya está disponible la versión de Flash para “Ice Cream Sandwich”

Con el anuncio del abandono de Flash Player para navegadores móviles, Adobe dejaba claro que el futuro de la empresa está en el desarrollo de HTML 5 a través de herramientas como Dreamweaver, Edge y PhoneGap. Pero para poder dar el adiós definitivo al plug-in, quedaba una tarea pendiente: soportar la última versión de Android, compatible tanto para teléfonos inteligentes como para tabletas.

Ahora el círculo acaba de cerrarse. Y es que Adobe ha liberado una nueva actualización de Flash Player 11.1 con la que ofrece soporte a “Ice Cream Sandwich” y de la que se podrán beneficiar también el resto de usuarios de la plataforma de Google, con versiones de software anteriores.
Con numeración 11.1.112.60, ya está disponible para su descarga oficial a través del Android Market.
Eso sí, Flash seguirá dando algunos problemas, reconocidos por la compañía, como no priorizar la llamada entrante (por lo que el audio de la aplicación seguirá sonando) o que la tecla de Enter no funcione en campos de entrada de texto de varias líneas.
A partir de este momento, los ingenieros de Adobe se limitarán a elaborar corrección de errores y parches de seguridad para las versiones de Flash existentes, al tiempo que se concentrarán en el desarrollo de contenidos con AIR y HTML 5. Pero ya no se lanzarán nuevas actualizaciones de la solución para plataformas móviles.

Los grandes fabricantes reducen el periodo de garantía de sus discos duros

Las unidades de almacenamiento en disco no gozan de buena salud durante las últimas semanas. A la importante reducción en el número de fabricantes tras las fusiones y absorciones de meses anteriores se le unieron las inundaciones en Tailandia, que provocaron una caída de la fabricación y el stock, algo que está manteniendo en jaque a la industria informática.

En esta ocasión, han sido los dos grandes fabricantes, Western Digital y Seagate, los que han decidido reducir el periodo de garantía de varios de sus discos duros. La semana pasada WD desveló que las unidades Caviar Blue/Green y Scorpio Blu pasarían de tener tres años de garantía a dos.
Mientras tanto, Seagate se unirá a esta medida, aunque con recortes más incisivos, tal y como ha publicado este fin de semana The Register.
Los modelos Constellation 2 y ES.2 pasarán de cinco a tres años de garantía. Los Barracuda, Momentus y Barracuda Green de cinco a tan sólo un año de garantía. Las unidades Barracuda XT y Momentus XT, de cinco a tres años.
Estas medidas de Seagate entrarán en vigor a partir del 31 de diciembre de 2011.

Microsoft endurece los requisitos de seguridad de su Office en la 'nube'

Los problemas de seguridad y privacidad han sido la gran barrera para que muchas empresas se apunten a las tecnologías basadas en la nube. Y ello pese a que los proveedores de este tipo de soluciones se han hartado de repetir las ventajas que ofrece el famoso cloud computing, entre ellas el ahorro de costes y tener siempre la última tecnología. Conscientes de ello, Microsoft ha tomado medidas, y ayer anunció que su paquete de aplicaciones de productividad en la nube Office 365 "es el primer servicio que cumple con los principales estándares de privacidad y seguridad de la información de la UE y EE UU".
Concretamente, la multinacional cumplirá a partir de ahora en sus contratos con los requerimientos de las llamadas Cláusulas Modelo de la UE, las cuales certifican el cumplimiento de la rigurosa Directiva europea de Protección de Datos, así como la normativa HIPAA de EE UU. "Queríamos dar confianza a nuestros clientes", explica a CincoDías David Negrete, director de la unidad de negocio de Productividad y Colaboración de Microsoft Ibérica. El directivo señala que el tema "es muy importante" y que no ha sido fácil. "Ha supuesto el trabajo durante meses de abogados y consultores que han estado viendo el tema con las instituciones de cada país".
Las cláusulas contractuales citadas aseguran a las empresas cliente que han dado los pasos necesarios para salvaguardar sus datos personales, incluso si están almacenados en un servicio basado en cloud computing localizado fuera del área económica europea. Negrete destaca, además, que Microsoft ha ido más lejos. "No solo cumplimos con las cláusulas modelo sino que cumplimos con las normativas de los 27 países europeos, porque algunos de ellos tienen requerimientos más exhaustivos que los de la directiva comunitaria".
8.000 clientes en España
Negrete aclara que el resto de competidores cumple estándares de seguridad y tiene certificaciones, pero no tienen esta que es la más amplia". El directivo espera que este paso borre la preocupación de las empresas, porque "su información estará más segura en nuestros centros de datos que si ellas mismas las tuviesen en sus instalaciones".
El directivo está contento con la evolución de Office 365 en España. "Es un referente en la compañía, porque somos el país europeo que más usa productos de Microsoft en la nube y el quinto a nivel mundial". Microsoft tiene hoy más de 8.000 clientes en España que están usando soluciones cloud de productividad de Microsoft, que supone unos 100.000 usuarios. "Estamos haciendo unos 150 nuevos clientes a la semana, pero falta mucho por hacer, pues en España hay más de tres millones de pymes y aún la mayoría no utiliza el máximo potencial que le ofrece la tecnología".

Consultores que 'tejen' a lo Sarah Jessica Parker

María José Marín y Alberto Bravo, dos jóvenes madrileños en excedencia de PricewaterhouseCoopers, han decidido dejar de lado el mundo de la consultoría y apostar por el del emprendimiento y han lanzado la empresa We Are Knitters que vende kits para confeccionar prendas de lana.
La firma trae a España la tendencia de háztelo tú mismo, ya extendida en grandes capitales como Nueva York y París, y que busca recuperar la vieja tradición de hacer punto. La moda del Knitting nació en Nueva York, y actrices como Sarah Jessica Parker o Julia Roberts han ayudado a extender este hobby que en España ha cautivado a modelos como Eugenia Silva o Laura Ponte.
We Are Knitters empezó hace un año, aunque se lanzó en septiembre de 2011 y las primeras impresiones, dice Bravo, son "muy positivas". Han participado en varias ferias como el Ego de Cibeles, en el Salón Internacional de Moda de Madrid, y han obtenido el premio emprendedores del Club Empresarial de Icade, el tercer premio del Daisy Market de La Coruña y han sido finalistas en los premios Madrid Emprende.
Marín y Bravo han invertido 60.000 euros en la iniciativa, entre dinero propio, el obtenido por el premio Icade y un crédito de Enisa. "Estamos hablando con inversores, ya que nuestro plan es internacionalizarnos y eso requiere un mínimo de 100.000 euros, y ya hay algunos interesados", dice sin querer dar más detalles.
Ovillos de Uruguay
We Are Knitters vende kits con todo lo necesario para tejer prendas en lana 100%. "Nuestros ovillos son de una lana de muy alta calidad procedente de Uruguay, donde se encuentra una de las mejores lanas del mundo", explica. Además, cada kit incluye dos agujas tamaño XXL de madera de haya de 15 milímetros de grosor y 35 centímetros de largo, "para dar un sello único al resultado", un patrón distinto según la prenda y la dificultad elegida, y una aguja lanera para rematar los hilos y coser las diferentes piezas.
Los pedidos les llegan no solo de España; también desde Alemania, Italia, Austria y Suiza, y el precio de los kits va de 47 a 95 euros. Desde su web, We Are Knitters también vende prendas ya hechas "para los más perezosos" y cuestan entre 55 y 130 euros.
Bravo defiende su negocio cuando se le plantea que la gente tiene poco tiempo para tejer y cuando se le insinúa que muchas mujeres tejían antes porque suponía un ahorro familiar. "Nuestro público objetivo es el que valora el producto, porque nuestra lana es de altísima calidad. Si se va a Zara o a El Corte Inglés se pueden encontrar prendas más baratas, pero difícilmente de lana 100% y productos que te duren toda la vida". El directivo admite que saben que no van a ser un negocio masivo, "pero nosotros proponemos una alternativa. Hemos de llevar a internet algo que es de toda la vida. Queremos recuperar la tradición de nuestras abuelas de hacer punto y convertirlo en una moda. Estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho, y esto es todo lo contrario". Además, no hay que olvidar, dicen, que confeccionar tus propias prendas "entretiene y relaja".
Los impulsores de We Are Knitters planean diversificar su negocio, conscientes de que tejer prendas de lana podría ser una moda pasajera. "Introduciremos el algodón con agujas más finas algo que evitará la temporalidad del invierno, ampliaremos los modelos y diversificaremos hacia las prendas para niños, porque a las abuelas y las madres les gusta hacer ropa artesanal a sus nietos o hijos".
Bravo cuenta que el canal de venta principal de su empresa es el online, "pero sabemos que es importante el efecto visual y ver nuestro producto en tiendas ayudará", así que están hablando con algunas interesadas en comercializarlo, primero en Galicia. "La idea es que nos hagan pedidos importantes y montar en sus instalaciones encuentros donde explicar cómo tejer y así fidelizar a los clientes". Ahora, cada 15 o 20 días We Are Knitters ya organiza en Madrid meeting parties, quedadas en cafeterías, donde la gente provista de su kit comparte con otras su afición a tejer.