Buscar

2011/12/09

Francia y Alemania quieren impuestos comunes para la eurozona

Como parte de las medidas propuestas para afrontar la grave crisis financiera europea, los gobernantes de Francia y Alemania han hecho un llamado conjunto para que los países de la eurozona tengan impuestos en común a corporaciones y transacciones financieras.
La política tributaria se aplicaría inicialmente a la eurozona de 17 miembros. Por ejemplo, Francia se ha quejado durante mucho tiempo del bajo impuesto a las corporaciones en Irlanda, que asciende 12.5%.

La propuesta fue enviada en una carta al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, en vísperas de una importante cumbre de la Unión Europea (UE).
Ambos países desean cambios en los tratados de la UE para hace cumplir la disciplina presupuestaria.
El esfuerzo por armonizar los impuestos de la UE es muy polémico. El Reino Unido, en particular, se ha resistido durante años a las medidas en ese sentido para el bloque de 27 países.
El corresponsal de la BBC en Bruselas, Chris Morris, indica que hay elementos para fastidiar casi a todos. Gran Bretaña ciertamente no firmará ningún impuesto a las transacciones financieras. Irlanda guarda celosamente su baja tasa al impuesto corporativo. Hay obstáculos en cada esquina.

Salvaguardias

"Debemos fortalecer el crecimiento a través de la competitividad y la convergencia de las políticas económicas de por lo menos los miembros de la eurozona", dice la carta del presidente francés Nicolas Sarkozy y la canciller alemana Angela Merkel.
En ella exhortan a "un nuevo marco legal común totalmente compatible con el mercado interno", que cubra la regulación financiera, el mercado laboral, la convergencia y armonización de la base del impuesto corporativo e introducción de un impuesto a las transacciones financieras, políticas que respalden el crecimiento y un mejor uso de los fondos europeos dentro de la eurozona.
El primer ministro británico, David Cameron, expresó el miércoles que buscará salvaguardias para el poderoso sector financiero de Londres en la cumbre del jueves y viernes en Bruselas.
"Cuanto más pidan los países de la eurozona, más pediremos a cambio" sentenció. Cameron arguye que un impuesto a las transacciones financieras sólo funcionaría si es adoptado globalmente.
Chris Morris señala que las posiciones parecen estar endureciéndose.
Un alto funcionario alemán manifestó a la BBC su creciente pesimismo frente a lo que pueda lograr la cumbre de Bruselas. Algunos países todavía no entienden lo seria que es la situación, dijo.
Desestimó como un "truco" la idea de introducir un nuevo acuerdo fiscal para la eurozona dentro de los tratados existentes.

Descontento y desafíos

La carta de Merkel y Sarkozy exhorta a "un contrato renovado entre los estados miembros de la zona euro".
"La actual crisis ha expuesto claramente las deficiencias en la construcción de la Unión Monetaria Europea", señala.
"Junto con la moneda única, es indispensable un fuerte pilar económico, mejorar la gobernabilidad para fomentar la disciplina fiscal, así como un crecimiento más vigoroso y competitividad mejorada".
Pero un comisionado de la UE ridiculizó públicamente la idea de que las sanciones por sí mismas obligarían a los estados de la eurozona a acatar las reglas.
"Las sanciones automáticas son un chiste. La unión fiscal necesita un organismo colectivo y democrático de toma de decisiones que pueda responder a los desafíos y manejar la demanda agregada", expresó en Twitter el comisionado de asuntos sociales de la UE, Laszlo Andor.
Declaró a la BBC que los países más pequeños de la UE están descontentos ante la dominación de Francia y Alemania en el proceso de toma de decisiones.
"Con mucha frecuencia, cuando hablamos con otros estados miembros, fuera de estos dos, se escucha una cierta decepción e incluso amargura acerca de cómo se reparten algunos acuerdos o negocios sin las reuniones oficiales… y otros países podrían darse por sentados", dijo a la BBC.
"Por supuesto, es muy importante, más importante que nunca, que los líderes de Alemania y Francia estén de acuerdo... Pero creo que también es importante tener un debate muy inclusivo y ver todas las opciones que la Comisión Europea ha presentado", añadió Andor.
Claro que Francia y Alemania tienen desacuerdos, pero siguen queriendo un acuerdo que involucre a los 27 miembros de la Unión, señala Chris Morris. Y si no lo logran, procederán con los 17 miembros de la eurozona y cualquier otro país que se les desee unir.
De manera que hay demasiadas sombras sobre esta cumbre, pero también hay una perspectiva más amplia. La UE necesita reconstruir la confianza en el mercado alrededor de la eurozona, y ofrecer mejor protección a países como Italia, que tienen enormes deudas.
Eso quiere decir, según nota el corresponsal de la BBC, que hace falta trabajar más en la creación de una barrera financiera para escudar a países en dificultades, lo cual implica asegurarse que los estados que anunciaron brutales programas de austeridad realmente los implementen. Sin todo eso, la eurozona se mantendrá en peligro.

China quiere salvar sus exportaciones con A. Latina

Las exportaciones chinas enfrentan "serios desafíos" debido a la crisis económica que se está viviendo en Europa y Estados Unidos, ha anunciado el Ministerio de Comercio del país asiático.
Los datos que se publicarán este sábado mostrarán una fuerte desaceleración en el crecimiento de las exportaciones en noviembre.

A este ritmo, las ventas a Europa y EE.UU., que comprenden alrededor del 40% del total de exportaciones chinas, no se recuperarán el próximo año.
Las exportaciones a la Unión Europea cayeron un 9% en octubre respecto al año anterior, y las exportaciones a los Estados Unidos cayeron un 5%.
Ante este panorama, el ministerio ha recomendado que China debe centrarse en las exportaciones a las economías emergentes de Asia y América Latina.

Los problemas internos de China

"Hay mucha preocupación en Pekín sobre la debilidad de la demanda de los países desarrollados, especialmente de Europa", comentó a la BBC Michael Pettis, profesor de economía en la Universidad de Pekín.

"China sigue siendo demasiado dependiente de la inversión interna y de las exportaciones netas para generar crecimiento", agregó.
Las importaciones chinas también cayeron. El sector manufacturero, una de las fortalezas de la economía asiática, se contrajo en noviembre a su nivel más bajo en tres años.

Las autoridades chinas señalan que el aumento de salarios en el país también es una de las razones de la perdida de competitividad de su economía.

"El año que viene creo que nos enfrentaremos a graves problemas con nuestras exportaciones e importaciones", señaló el Director de Comercio Exterior Wang Shouwen.

"No va a haber una mejora fundamental en Europa o los Estados Unidos y los costos en el país se mantendrán tan altos como este año. Sin embargo, algunos países en desarrollo y las economías emergentes, estarán disfrutando de progresos económicos con lo cual se le dará más importancia a las exportaciones hacia estos países", detalló el experto.

América Latina ¿tabla de salvación?

"El plan de China para centrarse en los mercados en desarrollo no es realista", señala Pettis.
"Europa, Estados Unidos y Japón conforman dos terceras partes del consumo del mundo y es difícil imaginar que el mundo en desarrollo pueda reemplazar ese consumo en los próximos años".

"Para empeorar las cosas, gran parte del crecimiento que está ocurriendo en el mundo en desarrollo es impulsado por la demanda china de materias primas", subraya.
En ese sentido China y América Latina han mantenido una relación de mutua conveniencia en los últimos años.
Pese al anuncio del ministerio chino las exportaciones totales de China todavía son de un 15,9% gracias, en parte, a la creciente demanda de América Latina.
Y es que las expectativas de expansión bilateral han superado todas las expectativas. Según el ministerio chino en el primer trimestre del año el comercio entre China y América Latina creció un 44% rozando los US$ 50.000 millones.
No obstante, los intentos de China de aumentar sus exportaciones a la región pueden encontrar obstáculos como el reciente anuncio del estancamiento de Brasil, el país más grande de América Latina
Mientras tanto, en la India, el estado de ánimo puede estar cambiando en contra de la apertura de la economía del país a los competidores extranjeros.

El gobierno suspendió los planes para que cadenas de supermercados extranjeras compitieran en el país, a raíz de una fuerte oposición política y de protestas en las calles.                    

Ganar millones limpiando reputaciones en internet

Conocer a la perfección el algoritmo de Google o el sistema de edición de Wikipedia. ¿Son estas habilidades esenciales del ejecutivo de Relaciones Públicas? Eso parece si se lee el reporte publicado por la Oficina de Periodismo de Investigación de Reino Unido sobre la compañía de relaciones públicas Bell Pottinger.

Entre las revelaciones grabadas por un reportero encubierto en el artículo, constaba una que hacía referencia al hecho de que la firma podía "resolver" un problema Google.
Un cliente estaba avergonzado porque el nombre de un exempleado que fue encarcelado en la prisión de Guantanamo aparecía constantemente en Google.
"Nos llevó tres meses", dijo un ejecutivo de Bell Pottinger al reportero, "pero después de tres meses buscábamos en las primeras diez páginas de Google y no lo podías encontrar".

Industria multimillonaria

No hay nada particularmente oscuro en la práctica de tratar de cambiar el modo en que una compañía aparece en Google. De hecho, forma parte de una industria multimillonaria llamada Optimización de Motor de búsqueda (SEO en sus siglas en inglés).
Bell Pottinger ha liderado esta industria. En 2007 se publicó una historia en PR Week, un portal de noticias para relaciones públicas, donde se anunciaba que la firma lanzaba una división SEO.
Su director en aquel entonces era Kevin Murray quien dijo que "anteriormente SEO ha sido empleada para asegurar que una marca se haga notar en un buscador. Lo que estamos haciendo es crear la mayor herramienta de gestión de reputación del mundo, Google, y convertirla en una herramienta de gestión de crisis".
La industria de optimización de motores de búsqueda está sumida en una batalla constante con Google. Cada vez que el buscador modifica un algoritmo para tratar de hacerlo más objetivo, las firmas SEO refinan sus técnicas para asegurarse de que sus clientes figuran en la página uno de la búsqueda o, en algunos casos, que desaparezcan de la vista.

Mala praxis

Sin embargo, según expertos en SEO, se puede estar dando pie a prácticas cuestionables. Entre ellas una conocido como astroturfing. Consiste en "plantar" historias positivas y comentarios en internet que parecen proceder de clientes o individuos pero forman parte de la campaña concertada por una firma de Relaciones Públicas.
En el reportaje de investigación se citó a un miembro de Bell Pottinger diciendo que puede modificar la entrada de Wikipedia de uno de sus clientes. Esto por supuesto no es difícil, ya que cualquiera puede editar una entrada en Wikipedia, pero inmediatamente el vasto ejército de editores de Wikipedia corregirían algo erróneo o manipulado de cara al público.
Sea lo que sea que prometen estas firmas de relaciones públicas a sus clientes, mantener y mejorar el modo en que la compañía es representada en internet es un negocio complicado sin garantías de éxito. Por lo que no sorprende las tarifas astronómicas que cobran firmas como Bell Pottinger.

El hombre que quiere matar al email

El email, esa herramienta virtual que hace apenas tres décadas llegó a nuestras vidas de la mano de internet, podría ser desbancado muy pronto en el mundo empresarial por sus jóvenes hermanos: Twitter, Facebook y el resto de aplicaciones que nos permiten hoy en día mandar mensajes instantáneos.
La última voz de alerta la dio Thierry Breton, director general de Atos, una consultora tecnológica, industrial y financiera con sede en 42 países.

Breton, sorprendió a todos sus empleados anunciando que el email interno será eliminado de la empresa en 2014.
Aunque algunos afirman que se trata de una idea "estúpida", Breton, quien fue entre otras cosas ministro de economía de Francia y profesor en la Universidad de Negocios de Harvard, asegura que la medida incrementará la productividad de la empresa.

"Los jóvenes ya no usan el email"

"Esta es una iniciativa iniciada por Atos hace tres años llamada 'Bienestar en el trabajo' - un sistema diseñado para que nuevos talentos incorporados a la empresa pudieran proponer medidas que mejoraran sus condiciones de trabajo", explicó Breton a la BBC.
Curiosamente, una de las primeras cuestiones que estos pusieron sobre la mesa es que la mayoría de jóvenes recién contratados no usaban más el email.
"Empleaban en su lugar herramientas de mensaje instantáneo como los de Facebook, y de hecho muchos de los empleados jóvenes que llegaban a la compañía jamás habían usado sistemas de correo electrónico interno como Microsoft Outlook".
Yendo un poco más allá en sus indagaciones, el personal de Atos descubrió también que los trabajadores invertían entre 15 y 20 horas a la semana revisando y respondiendo emails internos, lo que reducía de manera considerable su productividad.
A partir de ahí, la empresa se puso manos a la obra para diseñar nuevos sistemas para reemplazarlo.

Del email interno a la red social... interna

El problema según Breton es el uso que se le da al email interno en las empresas.
Mientras somos muy cuidadosos con el correo electrónico personal o externo, evitando al máximo ser invadidos por un alud de correos innecesarios, eso no pasaría con el interno, que los trabajadores cada vez tienden a usar más para almacenar información o simplemente como herramienta de comunicación.
No obstante, el email externo según el inventor de Facebook Marck Zuckerberg también parece estar en clic peligro de extinción.
Como alternativa, Atos está desarrollando un sistema piloto, una especie de red social interna que, según informó Breton, los 500 empleados de Atos emplean con efusividad.

Otros ya lo vieron venir

Pero la directiva de Aton no fue la primera en ver venir esta tendencia.
En 2008 ya aparecían en el mercado herramientas como Yammer, una red social específicamente diseñada para el mundo empresarial.
Según TechCrunch en septiembre de 2010 este servicio ya estaba siendo utilizado por más de tres millones de empleados en 80.000 compañías del mundo.
Estos sistemas permiten a los empleados de las compañías comunicarse y compartir ideas internamente de forma rápida y efectiva.
Breton, por su parte, ya ha introducido varias herramientas como Atos Wiki, que ofrece a sus empleados la posibilidad de modificar contenidos online, mientras que el Office Communicator les permite mantener video conferencias, así como compartir archivos y videos.
Otras tecnologías también se perfilan como potenciales competidoras del email interno, como son los mensajes SMS desde dispositivos móviles, similares a los que se pueden enviar por el Blackberry Messenger y Yahoo! Messenger.
Sin embargo, pese al debate despertado por Breton y muchos otros, éste augura que la muerte del email interno no será inmediata. Muchas empresas, asegura, seguirán usándolo al menos durante los próximos 10 o 15 años.

La "muñeca caliente" en el baloncesto es un mito

La "muñeca caliente", ese estado de gracia en que entran algunos jugadores de baloncesto que de un momento a otro no paran de encestar, es un mito.
Al menos, según un estudio publicado por la revista Nature Communications, que considera que después de un acierto lo más probable es que venga un error.

Sea una cuestión psicológica, sea mecánico, lo cierto es que técnicos y aficionados consideran que un acierto alimenta el siguiente.
Y que en el mejor de los casos puede derivar en la "muñeca caliente", el anotador infalible.
Esa es la creencia popular, el que anota un triple, animado por el acierto o porque le tiene la medida al aro, es más probable que haga lo mismo con el siguiente.
Pero los investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén Yonatan Loewenstein y su pupilo Tal Neiman aseguran que la realidad es bien distinta.
Loewenstein y Neiman pusieron a examen la creencia popular de que el triplista que acierta mejora su probabilidad de volver a hacerlo.
Después de examinar más de 200.000 casos de 291 jugadores de la NBA entre 2007 y 2009, llegaron a la conclusión de que después de un acierto, lo más probable es que venga un error.
También estudiaron 15.000 intentos de la liga profesional femenina, WNBA, de la temporada 2088-2009, y su conclusión fue la misma.

El poder de la inspiración

El análisis demostró que los aciertos o errores afectan al comportamiento del jugador en el transcurso del partido.

Según el estudio, después de un triple, los jugadores se predisponían a volver a intentarlo.
Así, encestar tres puntos servía de refuerzo positivo hasta el punto que disparaba el estado anímico. Con la confianza por las nubes, volvían a intentarlo.
Pero la conclusión fue que la mayoría fallaba después del acierto.
Además, los que fallaban un intento, resultó que tenían más posibilidades de acertar el siguiente.
Según Loewenstein, los jugadores "asumen que incluso un tiro es un indicativo de cómo será el futuro desempeño".
"No toman en cuenta que la situación en que se produjo el acierto es seguramente diferente a la del siguiente intento".
El investigador considera que pese a los años de experiencia, los profesionales del baloncesto permiten que sus acciones afecten su comportamiento de forma negativa.

Noticias de Economía de BBC Mundo

La inflación en China cae a su nivel más bajo en 14 meses
Baja el costo de la vida según cifras oficiales del gigante asiático, pero también cae la producción de las millones de fábricas y talleres chinos.

Unión Europea: Sarkozy y Cameron en las antípodas
El acuerdo para afrontar la crisis europea será adoptado sin el Reino Unido, que vetó los cambios. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, calificó de "inaceptable" la posición del premier británico, David Cameron. Vea el contrapunto entre ambos.

Reino Unido no participará en pacto fiscal europeo
El primer ministro David Cameron dijo que buscaba defender los intereses de su país. 23 de las 27 naciones de la Unión Europea se apuntarán al nuevo tratado

Bruselas: los 27 no se ponen de acuerdo en un nuevo tratado europeo
La cumbre que busca una solución a la crisis parece estar apuntando hacia una Europa de dos velocidades. Los 17 países de la eurozona seguirán buscando un acuerdo. Otros integrantes de la Unión Europea están pasando a la periferia de la negociación.

La Europa que no está en crisis
En medio de las dificultades de la Unión Europea hay dos pequeños países que por su rendimiento económico y fiscal sólido son catalogados como ejemplos para las naciones más golpeadas. ¿Hasta qué punto pueden considerarse modelos a seguir?

Austria pide dar un papel protagonista al BCE para enfrentar la crisis
El canciller austríaco dijo este jueves a su llegada a la cumbre de la UE en Bruselas que su país apoya una reforma del Tratado de la UE para garantizar la disciplina fiscal en la eurozona

Obama cree que Europa tiene los recursos para salir de la crisis
El presidente de Estados Unidos dijo estar "preocupado" por la crisis en la eurozona, pero añadió que el continente tiene la capacidad de superarla

Sarkozy: Europa nunca ha estado tan cerca de la desintegración
El presidente francés asegura en declaraciones previas a la cumbre de líderes europeos que "un replanteamiento" es necesario

Banco Central Europeo baja la tasa de interés
El euro y el euribor experimentan sendas subidas luego de que las tasas bajaran a 1%.

Manchester y el costo de salir eliminado de la Liga de Campeones
No sólo el United y el City se ven afectados por la temprana eliminación de la competencia más importante del fútbol de clubes europeos. La ciudad también queda golpeada por la pérdida de ingresos.

Crisis en Europa: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
Desde el comienzo de los problemas en Grecia hasta una que algunos consideran que puede llegar a peligrar la moneda única y hasta la Unión Europea, el camino ha sido largo. BBC Mundo repasa algunos de los momentos clave.

Barroso: el mundo espera soluciones y no más problemas nacionales
El presidente de la Comisión Europea llamó a superar las diferencias en el seno de la UE para que la cumbre sirva para resolver los problemas del euro.

Una cumbre para salvar el euro (último aviso)
La cumbre de este jueves y viernes ha sido calificada como la que puede salvar o hundir el euro. Pero lo mismo se ha dicho de reuniones anteriores. ¿Por qué es ésta diferente? BBC Mundo lo explica.

Japón estudia nacionalizar la dueña de Fukushima
El gobierno de Japón estudia inyectar hasta US$19.000 millones en TEPCO, la propietaria de la planta nuclear de Fukushima, afectada por el tsunami de marzo.

Ministro francés advierte del peligro de que el euro colapse
"La situación es seria", dijo el ministro de Asuntos Europeos, Jean Leonetti, horas antes de la cumbre de la Unión Europea para tratar de salvar la economía de la región.

El temor a un desplome del euro le hace perder el sueño a Estados Unidos
Las posibles consecuencias de una crisis financiera europea son motivo de cada vez mayor preocupación en el otro lado del Atlántico. Los problemas de Europa pueden convertirse en la pesadilla de todos.

Francia y Alemania quieren impuestos comunes para la eurozona
Nicolas Sarkozy y Angela Merkel han hecho un llamado conjunto para que los países de la eurozona tengan impuestos en común a corporaciones y transacciones financieras.

Finlandia quiere unanimidad en Europa
El ministro de economía finlandés critica la propuesta franco-alemana de adoptar un sistema por mayoría para acelerar la toma de decisiones

China quiere salvar sus exportaciones con A. Latina
La caída del consumo en Europa y Estados Unidos derivada de la crisis económica, frenan las exportaciones chinas que registran una desaceleración. En los mercados emergentes podría estar su salvación.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Las noticias que más se comentaron en Facebook en 2011
¿El tsunami en Japón, la boda real o el inicio de las operaciones militares en Libia? Descubra si el tópico del que usted habló este año en la red social coincide con el del resto de los usuarios en el mundo.

Tribunal australiano autoriza la venta de la tableta de Samsung
La corte rechazó el último intento de la empresa rival, Apple, para extender una prohibición temporal, ya que asegura que la tableta Samsung Galaxy 10.1 es una copia de su dispositivo iPad.

Twitter lanza rediseño y abre la puerta a la publicidad
Los cambios estarán disponibles a todos los usuarios en las próximas semanas.

Mundo tecnológico: París conecta más autos eléctricos
Vea las más recientes novedades del mundo de la tecnología en este boletín de BBC Mundo.

Alibaba y sus planes para Yahoo, el iPad que no puede ser iPad en China, y el nanocircuito del futuro
Breves de tecnología: Apple perdió una disputa legal para poder usar el nombre iPad en China, Alibaba reúne millones para comrpar sus acciones en manos de Yahoo y científicos diseñan uno de los circuitos electrónicos más pequeños del mundo.

Francia rechaza la demanda de Samsung contra el iPhone 4S
Un tribunal francés desestima la demanda de Samsung para que el "smartphone" de Apple no sea comercializado en el país europeo

Pronto podremos volar entre las cenizas de un volcán
Ingenieros europeos parecen haber dado con la solución definitiva para evitar las nubes provocadas por las erupciones volcánicas, responsables de caos en aeropuertos y pérdidas millonarias.

De átomos, navidades y bits
¿Cuándo logrará triunfar el comercio electrónico en el continente latinoamericano? En el blog "¿Un mundo feliz?" damos una mirada a esta interrogante.

Cómo funciona el detector de cenizas volcánicas
Un grupo de científicos europeos desarrolla un aparato que mide la densidad de la nube desde las alas del avión.

Ganar millones limpiando reputaciones en internet
Los relaciones públicas del siglo XXI han hallado un nuevo nicho de mercado; hacer que sus clientes se vean bien en internet. La tarea no es sencilla.

El hombre que quiere matar al email
El director general de una multinacional tecnológica anuncia que pretende eliminar el uso del correo electrónico interno de la compañía. ¿El principio del fin del uso del email en las empresas?

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

La "muñeca caliente" en el baloncesto es un mito
Técnicos y aficionados coinciden en que un acierto en la cesta lleva a otro. Unos científicos de Israel descubrieron que la realidad es bien distinta y que el mito del anotador infalible no existe.

Fotografían a oso polar caníbal
Pruebas demuestran que el canibalismo podría ocurrir de forma más frecuente debido a la pérdida de hielo en el Ártico. La razón: los osos están aislados y privados de alimentos durante largos períodos de tiempo.

Intentarán clonar a un mamut lanudo
Como si de Jurassic Park se tratara, científicos rusos y japoneses buscarán devolver a la vida a esta especie extinguida hace miles de años y lo harán a partir de un hueso de muslo. Pero, ¿es posible?

Cómo funciona el detector de cenizas volcánicas
Un grupo de científicos europeos desarrolla un aparato que mide la densidad de la nube desde las alas del avión.

El abismo marino más profundo revela sus secretos
Científicos estadounidenses elaboran el mapa más detallado hasta la fecha de la Fosa de las Marianas, la parte más profunda de los océanos del mundo.

Registran el "impresionante retroceso" de un glaciar chileno
Vea en este video de BBC Mundo las imágenes que captaron los científicos del Centro de Estudios de Valdivia del glaciar Jorge Montt entre febrero de 2010 y enero de este año.

La primera guía turística de Marte en español
El volcán más grande del Sistema Solar o un cañón cinco veces más profundo que el de Arizona, son algunos de sus atractivos para los eventuales visitantes del llamado Planeta Rojo.

Radiografía de los desastres naturales en el mundo
BBC Mundo le presenta una guía sobre las catástrofes ocurridas en la última década: qué continente ha sido más afectado, cuántas personas y qué tipo de desastre ha sido el más común.

¿Se pasea el cambio climático por América Latina?
En el último año, fuertes lluvias han causado estragos y muerte en Centro América, Colombia y Venezuela. ¿Tienen estos acontecimientos relación con el cambio climático? Científicos tratan de establecerlo.

2011/12/07

Argentina: la pizza amenaza con desbancar al bife

El bife, el plato más conocido y popular de Argentina, ahora se encuentra seriamente amenazado por un viejo competidor: la pizza.
Un estudio efectuado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires encontró que se están efectuando cada vez más inversiones en el sector comercial de pizzerías de la capital del país, lo que refleja que hay cada vez más interés por parte de los consumidores en este platillo gastronómico a la hora de comer fuera de casa.

De acuerdo a la investigación del Observatorio Turístico del gobierno de Buenos Aires, hay 650 locales de pizza en la capital argentina, lo que se está acercando rápidamente a los 780 establecimientos que ofrecen carne, las tradicionales parrillas.
"De mantenerse la tendencia de crecimiento, los locales de pizza pudieran estar rebasando el número de parrillas en dos años", señaló a BBC Mundo Mónica Kapusta, una de las investigadoras que participó en la elaboración del estudio.
El ente de turismo de Buenos Aires inició la investigación buscando determinar las preferencias gastronómicas de los visitantes a la capital cada año.
Pero, al consolidar la data de la muestra -que se basó en encuestas y entrevistas a inversionistas del sector- los analistas se encontraron con el sorprendente hallazgo de que la pizza le pisa los talones al emblemático bife como opción para comer fuera del hogar.
Un cambio notable, si se considera que la mayoría de los tres millones de turistas extranjeros que anualmente visita a la capital probablemente haya escuchado o leído más del bife chorizo que de la pizza napolitana, siendo Argentina el lugar donde más se come carne per cápita en el mundo.

Consumo rentable

Según las estadísticas recabadas por los investigadores, se consumen 14 millones de pizzas cada año en la capital.
Semejante ingesta de pizzas deja una facturación aproximada anual de US$250 millones.
"Todo lo que genera más consumo genera más inversiones. Y esta fuerte demanda potencial por la pizza es lo que está animando a los inversionistas", señaló Kapusta.
Un recorrido por las zonas más visitadas o populosas de la capital evidencia el abrupto crecimiento del platillo italiano, que se masificó en Argentina con la llegada de la gran ola de inmigración de este país europeo a finales del siglo XIX.
"La pizza está en su mejor momento", no duda en señalar Rodolfo Palmieri, gerente de Piola, una popular pizzería de Buenos Aires, con más de 20 años en funcionamiento.
"En los últimos años hemos visto como ha crecido el interés del público en la pizza, y ello ha llevado a que se mejore la oferta existente. No me sorprende el crecimiento que ha habido en establecimientos de pizza", dijo Palmieri a BBC Mundo.
La pizza argentina, sin embargo, es más bien una metamorfosis de su concepto original italiano.
La tradicional "Margarita", de tomate y queso, que se ofrece en Nápoles, su supuesto lugar de origen, varía considerablemente de su equivalente argentino, la "Muzzarella".
"Básicamente, la diferencia es que la argentina tiene muchos más ingredientes que la italiana. La argentina pesa casi tres veces más... La italiana, en cambio, es más aceite y menos ingredientes", indicó a BBC Mundo Carlos Rivero, un maestro pizzero porteño.
Otro ingrediente que marca notablemente la pizza en Buenos Aires, es que tiene una cantidad de queso mucho mayor a lo que se puede ver en el mismo plato en Italia.

Otra historia en el hogar

"No creo que haya, un cambio cultural o de paladar", aseveró a BBC Mundo la investigadora de mercado Ximena Díaz Alarcón, de la consultora de análisis de tendencias Trendsity.
"Desde lo cotidiano definitivamente no estoy de acuerdo con que esté ocurriendo un reemplazo de pizza por carne, más bien hay un reflejo del deseo de ahorro de la gente que sale a comer fuera, que quizás opta por la pizza por ser más económico que comer en una parrilla", afirma Díaz Alarcón.
Entre ambos productos hay una diferencia de costo importante, en la oferta gastronómica de Buenos Aires.
Un bife de chorizo en promedio puede costar unos US$12,5 (esta valoración puede subir o bajar de acuerdo a la zona y el tipo de restaurante), mientras que el costo de una pizza individual puede ser la mitad de ese valor.
Incluso, con lo que cuesta un plato de carne a la parrilla podrían comer dos personas en la misma cena o almuerzo.
"Además, en el hogar la carne sigue siendo el principal producto de consumo de la familia argentina", dice la investigadora de Trendsity.
No obstante, el incremento en el costo de la carne es señalado de ser el principal factor que ha producido un marcado descenso en el consumo per cápita de carne bovina en Argentina.
En la última década, entre el 2000 y el 2010, el consumo per cápita se redujo de 64,4 kilos por año a 55,7 kilos.
Sin embargo, Argentina sigue siendo el país con más consumo de carne per cápita en el mundo, seguido muy de cerca por Uruguay, según las estadísticas del Departamento de Agricultura del gobierno estadounidense.
"Cuando la carne aumenta no es que se reemplaza por pizza en el hogar, lo que hace el consumidor es que busca cortes más económicos", explica Díaz Alarcón.
Pero fuera del hogar, cuando de una salida a cenar se trata, la pizza no sólo es una opción sino que amenaza en convertirse en la favorita.

Los usuarios de Nueva Zelanda serán los primeros en probar el nuevo 'timeline' de Facebook

Facebook anunció en la última conferencia sobre novedades de la compañía su nuevo Timeline. Esta novedad se ha descrito como un “álbum interactivo sobre nuestra vida”. Los usuarios podrán colocar sus archivos y fotos en orden cronológico para formar una información más detallada sobre sus vidas.

Los usuarios de Nueva Zelanda serán los primeros en conocer la nueva faceta de la red social. Según la adaptación de éstos se irá incorporando al resto de países.
El timeline no supondrá un cambio en la política de privacidad de Facebook, porque no afecta a la información que se muestra, sólo cambia la posición cronológica de los contenidos.
El responsable de que esté producto se lleve a cabo, Sam Lessin, ha señalado que se ha elegido este país porque son angloparlantes y pueden saber lo que se opina del timeline con mayor rápidez.
Otra de las razones puede ser el gran número de usuarios neozelandeses que tienen cuenta en Facebook, según afirma Los Ángeles Times. De los 4,4 millones de habitantes, 2 millones tienen perfil en esta red social.
Si todo va según lo previsto y los primeros usuarios se adaptan bien al nuevo sistema, es probable que el resto de usuarios en todo el mundo dispongan de este nuevo servicio dentro de poco, aunque no se ha concretado la fecha.