Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, ha asegurado que, aunque Google es una gran compañía, en el terreno social, Facebook tiene mejores herramientas. El CEO de Facebook ha defendido su red social ante el crecimiento de la de su rival. Desde su lanzamiento, Google+ se ha convertido en uno de sus principales rivales.
En los meses que lleva disponible, Google+ no han parado de producirse comparaciones entre las dos redes sociales, que parece que se disputarán el título de red social más potente en los próximos años. Ambos servicios se han ido actualizando para incluir más posibilidades y opciones para sus usuarios y los responsables de sus compañías han sido asediados con cuestiones sobre el servicio rival.
Mark Zuckerberg también ha sido consultado sobre su opinión de Google+ en una entrevista en la BBC. El portal The Next Web ha publicado la respuesta del CEO de Facebook, que ha reconocido el potencial de Google pero no ha olvidado que, por el momento, en redes sociales, Facebook está mejor preparado.
Zuckerberg ha explicado que Google es una gran compañía. Desde el respeto a su rival, el CEO de Facebook ha comentado que en su compañía miran y tratan de aprender de todo lo que hacen en Google, pero ha querido dejar claro que en el campo de las redes sociales Facebook está más consolidada.
En la entrevista, Zuckerberg ha comentado que hay mucha gente que ha compartido mucho en Facebook y ha contado de una forma u otra gran parte de sus vidas en la red social. En este sentido, la confianza de los usuarios ha hecho evolucionar y perfeccionar Facebook, de forma que es la red social más consolidada del momento.
Zuckerberg ha asegurado que, aunque reconoce el potencial de Google, en Facebook tienen mejores herramientas en el terreno social. Con esta declaración, el CEO de Facebook no resta valor al poder de Google. No obstante, deja claro que su intento de entrar en el campo de las redes sociales está todavía lejos de igualar el potencial de Facebook.
Buscar
2011/12/05
Cloe, un Siri español
Mientras los usuarios de iPhone 4S, el único modelo en el que funciona Siri, esperan su estreno en español, los poseedores de un teléfono con Android pueden comenzar a jugar con Cloe, un programa con la misma finalidad. O ver el vídeo demostrativo que su autor ha subido a YouTube.
Misael Moreno, un toledano de Sonseca de 27 años es su autor. "Vi que había mucha expectación con el producto de Apple, pero también decepción por tener que esperar tanto para probarlo". Detrás del nombre no hay una gran historia, tan solo la intención de dar con algo que sonase neutro y fuese fácil de pronunciar y recordar.
Como pasa con tantos desarrolladores, Moreno ha creado y sigue actualizando el programa al salir del trabajo. La primera versión se estrenó en la tienda de aplicaciones de Android a mediados de noviembre. Desde entonces roza las 4.000 descargas y se mantiene entre las 15 más populares entre las que son de pago, algo no tan común en esta plataforma abierta.
Parte del éxito se debe al precio, un euro y medio, pero también a su utilidad. Cloe reconoce el habla del dueño del teléfono y le responde tanto con voz como con información en pantalla. Moreno matiza que todavía cuenta con restricciones de sintaxis: "Quisiera que fuera tan intuitivo como es Siri pero por ahora no es posible". Estas limitaciones significan que para saber el resultado de la jornada de Liga se debe incluir en la frase los términos "jornada" y "liga". O "cartelera" y "cine" para saber qué películas se pueden ver en las pantallas. Por lo demás, sorprende que puede dar recomendaciones de lugares que se encuentran a nuestro alrededor.
Por el momento Cloe funciona como calculadora, como buscador y sabe qué tiempo hará en cualquier lugar del mundo u ofrecer la letra de una canción de la que solo conocemos algún verso. Uno de sus usos más divertidos es la consulta de recetas. Cloe va indicando los pasos para hacer multitud de platos.
Moreno, que trabaja como responsable técnico de una empresa de turismo, prepara lo que denomina la versión 3.0. "Consistirá en una integración más profunda en el teléfono para poder dictar SMS, correos y dar órdenes para abrir programas o hacer llamadas, por ejemplo", dice este desarrollador.
Entre las ventajas que destaca de Android está la facilidad de desarrollo y menores restricciones con respecto a Apple para publicar programas. Cloe es su primera aplicación. En vista del éxito se plantea exportar este asistente Made in Spain para Windows Phone 7, la plataforma de móviles de Microsoft.
Misael Moreno, un toledano de Sonseca de 27 años es su autor. "Vi que había mucha expectación con el producto de Apple, pero también decepción por tener que esperar tanto para probarlo". Detrás del nombre no hay una gran historia, tan solo la intención de dar con algo que sonase neutro y fuese fácil de pronunciar y recordar.
Como pasa con tantos desarrolladores, Moreno ha creado y sigue actualizando el programa al salir del trabajo. La primera versión se estrenó en la tienda de aplicaciones de Android a mediados de noviembre. Desde entonces roza las 4.000 descargas y se mantiene entre las 15 más populares entre las que son de pago, algo no tan común en esta plataforma abierta.
Parte del éxito se debe al precio, un euro y medio, pero también a su utilidad. Cloe reconoce el habla del dueño del teléfono y le responde tanto con voz como con información en pantalla. Moreno matiza que todavía cuenta con restricciones de sintaxis: "Quisiera que fuera tan intuitivo como es Siri pero por ahora no es posible". Estas limitaciones significan que para saber el resultado de la jornada de Liga se debe incluir en la frase los términos "jornada" y "liga". O "cartelera" y "cine" para saber qué películas se pueden ver en las pantallas. Por lo demás, sorprende que puede dar recomendaciones de lugares que se encuentran a nuestro alrededor.
Por el momento Cloe funciona como calculadora, como buscador y sabe qué tiempo hará en cualquier lugar del mundo u ofrecer la letra de una canción de la que solo conocemos algún verso. Uno de sus usos más divertidos es la consulta de recetas. Cloe va indicando los pasos para hacer multitud de platos.
Moreno, que trabaja como responsable técnico de una empresa de turismo, prepara lo que denomina la versión 3.0. "Consistirá en una integración más profunda en el teléfono para poder dictar SMS, correos y dar órdenes para abrir programas o hacer llamadas, por ejemplo", dice este desarrollador.
Entre las ventajas que destaca de Android está la facilidad de desarrollo y menores restricciones con respecto a Apple para publicar programas. Cloe es su primera aplicación. En vista del éxito se plantea exportar este asistente Made in Spain para Windows Phone 7, la plataforma de móviles de Microsoft.
La NASA confirma la existencia de un planeta que podría ser habitable
Los descubrimientos científicos están consiguiendo que, paso a paso, la realidad vaya aproximándose a las historias de ciencia ficción con viajes a otros planetas habitables para el ser humano y formas de vida extraterrestre. En ese límite entre la imaginación y la realidad se ubica el descubrimiento que confirmó ayer la NASA. Se trata del planeta Kepler-22b, el cual podría albergar vida, ya que se encuentra en la zona de habitabilidad de una estrella similar al Sol. Ha sido gracias a la misión Kepler, el laboratorio espacial que desde 2009 busca exoplanetas por toda la Vía Láctea, que se ha podido comprobar que este planeta cumple la condición para poder tener agua en estado líquido en su superficie: estar en la «zona habitable» de una estrella.
De la lista de 54 exoplanetas que la NASA hizo pública en febrero de 2011, Kepler-22b es el primero en el que se ha completado el estudio para ratificar su clasificación como planeta en una zona habitable. Esta confirmación supone un paso más en el descubrimiento de planetas en los que podrían encontrarse formas de vida extraterrestre. «Este es un gran hito en la búsqueda del planeta gemelo a la Tierra», reconoció Douglas Hudgins, quien forma parte del programa Kepler.
Kepler-22b se encuentra a 600 años luz de distancia de la Tierra, su radio es 2,4 veces mayor al de nuestro planeta y el astro alrededor del que orbita es ligeramente más pequeño y más frío que nuestro Sol. Pero hay datos que aún se desconocen, como si su composición es mayoritariamente líquida, gaseosa o rocosa.
El sistema que Kepler utiliza para encontrar planetas es relativamente sencillo: analiza los cambios en el brillo de una estrella para comprobar si se deben al cruce de un planeta frente a ella. Para verificar que esa señal es un planeta necesita un mínimo de tres tránsitos o cruces y del análisis posterior desde la tierra realizado desde el telescopio espacial Spitzer. William Borucki, investigador principal de la misión Kepler, reconoce que en el caso del Kepler-22b la suerte los sonrió. «El primer tránsito fue capturado tres días después de que Kepler estuviera operativo». Su equipo tuvo que esperar hasta las navidades de 2010 para que el tercer tránsito ocurriera. Además de Kepler-22b, el equipo encargado de esta misión corroboró el descubrimiento de otros 1.094 candidatos a convertirse en planetas, lo que eleva a 2.326 el total de cuerpos celestes que podrían recibir esta clasificación en los próximos meses.
Cómo secuestrar una marca en internet
Muchas empresas gastan miles, incluso millones, en presentar sus marcas en internet. Sin embargo, hay otras que invierten muy poco en apropiárselas.
Twitter, Facebook y, en los últimos días, Google Plus, son todos lugares donde las firmas se agolpan en la esperanza de ganar nuevos clientes; los hacen sentir queridos y cuidados.Los esfuerzos en las redes sociales de compañías muy conscientes de su imagen son la culminación de grandes reflexiones por parte de la mejores mentes de la publicidad.
Pero jamás alcanzarán el nivel de Ben.
Ben tiene 18 años. Lo que le falta en inteligencia, le sobra en entusiasmo, y está siempre tratando de ampliar su casi vacía hoja de vida con la esperanza de ir a la universidad.
A través de su red de contactos consiguió un trabajo como pasante en las redes sociales para Shipppams Paste, un fabricante de cremas de untar para sandwiches, que han viajado en muchos bolsas escolares durante años.
Con mucho empeño, creó la primera cuenta de la compañía en Twitter e inmediatamente entabló relación con clientes.
Funcionó. Tan efectivo y talentoso era Ben que, en tres semanas, Shippams Paste ya tenía 7.000 seguidores.
El jefe de Ben, Paul, rápidamente lo ascedió a pasante ejecutivo para las redes sociales. Ben y sus seguidores estaban entusiasmados.
En resumidas cuentas, Ben era un fenómeno de la mercadotecnia. Los clientes que previamente se habían olvidado de Shippam no sólo estaban comprando el producto, sino que, además, iteractuaban con Ben tomándose fotos y emitiendo opiniones sobre lo que más les gustaba de la marca.
Ben también era absolutamente ficticio. Y no tenía nada que ver con Shippam.
Pero fijarse en eso es perderse lo verdaderamente interesante. Todo el mundo sabía que Ben no era real, pero su creación era tan entrañable que a la gente, simplemente, no le importaba.
Suspendida
La semana pasada se produjo la noticia que los seguidores de Ben estaban temiendo:"Cuenta suspendida."Los admiradores se alzaron en armas y los llamados a un boicot casi no sonaban a broma. Shippam no se daba cuenta de lo que había hecho.
"Claro que entendimos la broma," insiste Paul Smith, un vocero de Shippam.
"Sabemos que la gente lo extrañará. Se había transformado en alguien importante."
Smith reconoció que, al principio, no sabían cómo reaccionar. La verdad, por un tiempo se preguntaron si Ben no sería un corajudo pasante, una especie de polizonte en alguna oficina de la compañía.
Cuando se aseguraron de que no era miembro de su personal, contactaron a Twitter y, al poco tiempo, Ben pasó a la historia.
"El tipo que lo creaba era muy divertido," dijo Smith. "Pero si se trata de alguien que representa nuestra marca y dice ser empleado nuestro, tenemos un problema."
Los problemas de Shippam los enfrentan ahora muchas marcas conocidas. Pero mientras Ben era totalmente inocuo, otras compañías no han corrido la misma suerte.
Efectos de robos
La apropiación de marcas va desde las cuentas humorísticas como la del simpático Ben, hasta los sofisticados programas para estafar que les hacen perder millones en ventas a las compañías, cuando no tienen terribles efectos sobre su reputación.MarkMonitor, una firma que busca ejemplos de apropiación de marcas, y que ofrece servicios para contrarrestarlos, estimó, en un reciente informe, que sólo la industria hotelera británica, unos 580 millones de visitas son desviadas por los apropiadores de marcas.
Esto equivale, afirma MarkMonitor, a unos US$3.500 millones en potenciales ingresos perdidos.
En un estudio separado, MarkMonitor encontró que el tráfico hacia sitios ilegítimos que afirman vender marcas de lujo alcanza aproximadamente a 120 millones de visitantes por año, lo que, para darle un contexto, representa cerca de la mitad del tráfico que atraen las compañías reales.
Las técnicas son relativamente simples. Handbag.com, por ejemplo, cayó víctima de un sitio ilegítimo llamado handbagcom.com.
Los productores del sitio ilegítimo compraban avisos en buscadores populares y confiaban en que la víctima no repararía en el falso URL que, incluso con un simple vistazo, pasa por real.
"No siempre se trata de fraude," explica Charlie Abrahams, de MarkMonitor.
"A menudo se trata de lo que se llama pago por clic y están tratando de producir tráfico.
"Una gran proporción de las búsquedas en internet conduce a marcas conocidas. La gente compra dominios de internet que tengan marcas muy conocidas en ellos. El propietario del dominio consigue US%0.015 por cada clic, o algo por el estilo, pero es ilegal utilizar la marca del propietario del dominio para producir tráfico.
Su consejo es llegar allí primero.
Si existe una ligera variación respecto al URL oficial de la marca, las compañías deben comprarla.
De la misma forma, las cuentas en las redes sociales están para el que llega primero, y si las marcas son muy lentas, hay procedimientos designados para recuperar el control si consiguen demostrar que legalmente les pertenece.
Dominios
Los dominios presentan sus problemas.Tomemos Google, por ejemplo. Aparte de las variaciones geográficas de Google.com, éstos también poseen gewggol.com, glogoo.com, gmale.com y muchos otros.
Para nada ingenuos, la compañía ha comprado googlesucks.com (google.apesta.com) y otros domicilios mucho menos conceptuosos aún.
En algunos casos, los secuestradores de marcas son bien abiertos respecto a sus intenciones.
Apenas ocurrió el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, activistas del medio ambiente secuestraron un mar de marcas en nombre de su causa.
En Twitter, una cuenta denominada @BPGlobalPR envía regularmente mensajes como "seamos honestos:no necesitamos ostras" a sus 150.00 o más seguidores.
BP dijo que mientras tenía conciencia de tales cuentas de Twitter, no había decidido tomar medidas, argumentando que dado que está claro que estas cuentas no son de BP, no tienen ningún efecto perjudicial sobre la compañía.
Éstos dicen que es más urgente en su radar de la apropiación de marcas el problema del fraude de los empleos.
En los últimos años, muchos sitios de internet y cuentas de correo electrónico han estado ofreciendo puestos de trabajo en la compañía y, como en muchas estafas de internet, solicitan dinero y datos de identidad para poder registrar a los potenciales empleados.
Un portavoz de BP dice que, en algunos casos, la estafa ha ido tan lejos que la gente se ha puesto en contacto con la compañía para preguntar cuándo pueden empezar, ya que han pagado el dinero de registro.
"Ésa es nuestra mayor preocupación con la apropiación de marcas: el delito organizado".
"Hacemos todo lo que esté de nuestra parte para capturar a los perpetradores, pero es muy difícil ya que se trata de operativos altamente organizados."
Armando Alvez, connotada autoridad en mercadotecnia en redes sociales afirma que las compañías tienen un reto en identificar a los secuestradores de marcas, pero también tienen un dilema a la hora de lidiar con apropiaciones de marcas que son populares.
"Twitter y Facebook tienen medidas estrictas respecto al abuso de de marcas, pero,desde mi propia experiencia, algunas marcas transforman lo que se puede describir como una falta de control, en una ganancia," dice.
Alves se refiere al caso de Coca-Cola que, tras descubrir que una página hecha por un cliente en Facebook se había ganado una audiencia de dos millones, optó por mantener la página abierta y emplear a la gente responsable.
"África ya exporta tecnología"
"Para los occidentales África vive de la ayuda humanitaria, cuando ya exporta tecnología", asegura Erik Hersman. Este bloguero y emprendedor estadounidense creció a caballo entre Sudán y Kenia, país donde se siente más cómodo que en "ningún otro lado". Si en WhiteAfrican.com detalla "los avances en alta tecnología del continente", en AfriGadget.com muestra con humor "el ingenio de sus ciudadanos para resolver los problemas cotidianos". Hersman también es impulsor del iHub de Nairobi (Kenia). "Fue el primer gran centro de innovación tecnológica, ahora hay unos 50 en el continente, y solo tiene un año y medio de vida". Dice que empezó como un "experimento", aunque ya agrupa a más de 3.000 personas y el modelo se está desplegando por otros países.
A la gente le sorprende, dice Hersman, "que haya tecnología africana que triunfe en el mundo, porque no se lo espera. Aunque sea de forma incipiente ya está ocurriendo". A través del sistema de pagos por móvil Mpesa de Safaricom, filial de Vodafone, por ejemplo, "se han realizado más de 8.000 millones de transacciones financieras". Craft Silicon "exporta desde Kenia sus sistemas bancarios a más de 40 países, europeos y asiáticos principalmente, con los que hace bastante dinero". Sin olvidar el chat móvil Mxit que, dice, tiene tres veces más abonados en Sudáfrica que la red social Facebook y "unos 25 millones de clientes a nivel mundial".
Ushahidi ?testimonio o testigo en suahili? es su propia aportación al cambio. Esta plataforma de código abierto fue creada durante la crisis electoral de Kenia en 2008 para que los ciudadanos informasen en tiempo real de los acontecimientos. Ushahidi recogía la información a través de mensajes sms y correos electrónicos. Datos que automáticamente se visualizaban en un mapa y mostraban la evolución de la crisis en tiempo real. De Kenia saltó al resto del mundo: actualmente hay más de 200.000 desarrollos basados en esta plataforma de mapeo en 132 países. Ha sido útil en el ámbito global, en grandes crisis humanitarias como los terremotos de Haiti y Chile o el tsunami de Japón, pero también a nivel local. En Egipto, por ejemplo, lo han utilizado ahora para monitorizar las elecciones.
Todo empezó, como iHub, de forma accidental. Crearon Ushahidi entre cuatro personas en tres días durante la primera semana de enero de 2008."Estábamos cada uno en su casa chateando por Skype. No pensábamos en cambiar el mundo, simplemente queríamos acceder a la información, porque en esos momentos los medios tradicionales estaban siendo intimidados o no podían acceder a los lugares donde estaban sucediendo las cosas". Hersman y sus compañeros, dice, no inventaron nada nuevo. Los sistemas de mapeo ya existían desde hacía cuatro años, "pero lo utilizamos de forma distinta". En cualquier caso, "si Ushahidi ha cambiado la forma en que fluye la información es por la gente ordinaria, que sabe lo que ocurre en su entorno. Sin su implicación, los problemas no se resuelven, porque la tecnología solo es el 10% de la solución. Lo hemos visto en la primavera árabe, porque gracias a este tipo de tecnologías la gente resuelve sus problemas. este es el gran cambio, aunque de momento solo veamos la superficie".
África también es un gran mercado. "Los costes para acceder a Internet se están reduciendo, hay una masa critica de gente con móvil en el bolsillo, pero sobre todo un número creciente de personas que pueden pagar por servicios y productos. Piensa que el 34% de los africanos son de clase media, según datos del Banco Mundial. Por eso empresas como Intel, Google o Facebook, abren oficinas allí. Si lo hacen es porque el continente está creciendo un 5% de media". El móvil, en su opinión, es uno de los artífices del cambio. "Es dificil evaluar su impacto, porque lo ha transformado todo: la vida en los pueblos, en las ciudades, la forma de trabajar, de divertirse... Cuando fui a vivir a África tardé tres años en conseguir teléfono fijo. ¡Imagínate lo que suponía para una empresa! Hoy la mayoría va con móvil. No hay ninguna tecnología tan rompedora".
A la gente le sorprende, dice Hersman, "que haya tecnología africana que triunfe en el mundo, porque no se lo espera. Aunque sea de forma incipiente ya está ocurriendo". A través del sistema de pagos por móvil Mpesa de Safaricom, filial de Vodafone, por ejemplo, "se han realizado más de 8.000 millones de transacciones financieras". Craft Silicon "exporta desde Kenia sus sistemas bancarios a más de 40 países, europeos y asiáticos principalmente, con los que hace bastante dinero". Sin olvidar el chat móvil Mxit que, dice, tiene tres veces más abonados en Sudáfrica que la red social Facebook y "unos 25 millones de clientes a nivel mundial".
Ushahidi ?testimonio o testigo en suahili? es su propia aportación al cambio. Esta plataforma de código abierto fue creada durante la crisis electoral de Kenia en 2008 para que los ciudadanos informasen en tiempo real de los acontecimientos. Ushahidi recogía la información a través de mensajes sms y correos electrónicos. Datos que automáticamente se visualizaban en un mapa y mostraban la evolución de la crisis en tiempo real. De Kenia saltó al resto del mundo: actualmente hay más de 200.000 desarrollos basados en esta plataforma de mapeo en 132 países. Ha sido útil en el ámbito global, en grandes crisis humanitarias como los terremotos de Haiti y Chile o el tsunami de Japón, pero también a nivel local. En Egipto, por ejemplo, lo han utilizado ahora para monitorizar las elecciones.
Todo empezó, como iHub, de forma accidental. Crearon Ushahidi entre cuatro personas en tres días durante la primera semana de enero de 2008."Estábamos cada uno en su casa chateando por Skype. No pensábamos en cambiar el mundo, simplemente queríamos acceder a la información, porque en esos momentos los medios tradicionales estaban siendo intimidados o no podían acceder a los lugares donde estaban sucediendo las cosas". Hersman y sus compañeros, dice, no inventaron nada nuevo. Los sistemas de mapeo ya existían desde hacía cuatro años, "pero lo utilizamos de forma distinta". En cualquier caso, "si Ushahidi ha cambiado la forma en que fluye la información es por la gente ordinaria, que sabe lo que ocurre en su entorno. Sin su implicación, los problemas no se resuelven, porque la tecnología solo es el 10% de la solución. Lo hemos visto en la primavera árabe, porque gracias a este tipo de tecnologías la gente resuelve sus problemas. este es el gran cambio, aunque de momento solo veamos la superficie".
África también es un gran mercado. "Los costes para acceder a Internet se están reduciendo, hay una masa critica de gente con móvil en el bolsillo, pero sobre todo un número creciente de personas que pueden pagar por servicios y productos. Piensa que el 34% de los africanos son de clase media, según datos del Banco Mundial. Por eso empresas como Intel, Google o Facebook, abren oficinas allí. Si lo hacen es porque el continente está creciendo un 5% de media". El móvil, en su opinión, es uno de los artífices del cambio. "Es dificil evaluar su impacto, porque lo ha transformado todo: la vida en los pueblos, en las ciudades, la forma de trabajar, de divertirse... Cuando fui a vivir a África tardé tres años en conseguir teléfono fijo. ¡Imagínate lo que suponía para una empresa! Hoy la mayoría va con móvil. No hay ninguna tecnología tan rompedora".
El sector TI creó en noviembre 7.100 puestos de trabajo en EE.UU
El empleo dentro del sector TI en Estados Unidos ha aumentado en el mes de noviembre en 7.100 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento del 0,17 % respecto al mes anterior. Según el informe de TechServe Alliance, se trata de la mejor evolución de este mercado desde finales de 2008.
Así, esta cifra eleva el número global de empleo TI a 4.068 millones, lo que supone un 2,1% más respecto al año anterior.
La tasa de desempleo en EE.UU ha descendido y espera seguir haciéndolo el próximo año. ¿La razón? La fuerte demanda de profesionales en el sector TI. “Sigo siendo muy optimista para 2012”, informó Mark Roberts, CEO de la alianza y según recoge InfoWorld.
No obstante, el gobierno cuenta como empleados tech a aquellos que trabajen en industrias de alta tecnología. “Alguien que lo haga en un área TI de una compañía de fabricación de alimentos, por ejemplo, no puede ser considerado como un trabajador de alta tecnología”, aclara el medio.
Así, esta cifra eleva el número global de empleo TI a 4.068 millones, lo que supone un 2,1% más respecto al año anterior.
La tasa de desempleo en EE.UU ha descendido y espera seguir haciéndolo el próximo año. ¿La razón? La fuerte demanda de profesionales en el sector TI. “Sigo siendo muy optimista para 2012”, informó Mark Roberts, CEO de la alianza y según recoge InfoWorld.
No obstante, el gobierno cuenta como empleados tech a aquellos que trabajen en industrias de alta tecnología. “Alguien que lo haga en un área TI de una compañía de fabricación de alimentos, por ejemplo, no puede ser considerado como un trabajador de alta tecnología”, aclara el medio.
Controlar tu smartphone con la vista es posible gracias a Senseye
Un grupo de desarrolladores ha dado a conocer una nueva tecnología bautizada como Senseye que, gracias a la cámara frontal de los smartphones, permite controlar un buen número de funcionalidades y juegos del terminal con la mirada.
No es la primera vez que vemos dispositivos controlados con la vista, el pasado mes de marzo Lenovo y la firma sueca Tobii presentaron un prototipo de ordenador portátil que los usuarios podrán manejar con sus ojos.
Sin embargo, es la primera vez que se presenta una herramienta de control visual asequible para smartphones prácticamente lista para empezar a venderse a los usuarios finales.
La herramienta en cuestión se denomina Senseye, utiliza la cámara frontal y un LED de infrarrojos para convertir los ojos en auténticos controladores del teléfono.
Esta tecnología permite seguir el movimiento de los ojos con tanta precisión que es posible desplazar un texto en la pantalla según baja la mirada del usuario, así como controlar un juego o introducir una clave de acceso a cualquier servicio.
El equipo que ha desarrollado esta herramienta calcula que los primeros smartphones equipados con control visual llegarán al mercado a partir de junio del 2013. Además, de cara al próximo año planean lanzar una unidad adaptable a diversos tipo de dispositivos móviles orientada a desarrolladores.
No es la primera vez que vemos dispositivos controlados con la vista, el pasado mes de marzo Lenovo y la firma sueca Tobii presentaron un prototipo de ordenador portátil que los usuarios podrán manejar con sus ojos.
Sin embargo, es la primera vez que se presenta una herramienta de control visual asequible para smartphones prácticamente lista para empezar a venderse a los usuarios finales.
La herramienta en cuestión se denomina Senseye, utiliza la cámara frontal y un LED de infrarrojos para convertir los ojos en auténticos controladores del teléfono.
Esta tecnología permite seguir el movimiento de los ojos con tanta precisión que es posible desplazar un texto en la pantalla según baja la mirada del usuario, así como controlar un juego o introducir una clave de acceso a cualquier servicio.
El equipo que ha desarrollado esta herramienta calcula que los primeros smartphones equipados con control visual llegarán al mercado a partir de junio del 2013. Además, de cara al próximo año planean lanzar una unidad adaptable a diversos tipo de dispositivos móviles orientada a desarrolladores.
Felicitaciones falsas, una de las estafas más comunes en Navidad en la red
Felicitaciones falsas, correos que ofrecen artículos exclusivos a bajos precios, troyanos bancarios que persiguen desviar los fondos de una transferencia o mensajes ficticios de servicios de entrega de paquetes son algunas de las estafas más comunes en internet en la temporada navideña. En una comunicado de prensa, la compañía de seguridad G Data ha alertado de que los ciberdelincuentes "fijan su diana" en los compradores "online" en estas fechas en las que se incrementa el número de transacciones en la red.
Desde la empresa de seguridad indican que los criminales utilizan una "gran variedad de tácticas" para estafar a los internautas más confiados, entre las que destacan postales navideñas "adulteradas" que adjuntan código malicioso y correos que prometen compras exclusivas a precios bajos y cuyos enlaces dirigen a tiendas falsas. La compañía también ha pedido que los internautas extremen la precaución con mensajes que instan a repetir una operación bancaria que no tuvo éxito, ya que existen troyanos que interceptan los datos y desvían el dinero de las transferencias a las cuentas de los delincuentes.
Otras estafas citadas por G Data son correos electrónicos trampa supuestamente enviados por proveedores de servicios de pago o por compañías de servicios de mensajería que solicitan datos del usuario.
Desde la empresa de seguridad indican que los criminales utilizan una "gran variedad de tácticas" para estafar a los internautas más confiados, entre las que destacan postales navideñas "adulteradas" que adjuntan código malicioso y correos que prometen compras exclusivas a precios bajos y cuyos enlaces dirigen a tiendas falsas. La compañía también ha pedido que los internautas extremen la precaución con mensajes que instan a repetir una operación bancaria que no tuvo éxito, ya que existen troyanos que interceptan los datos y desvían el dinero de las transferencias a las cuentas de los delincuentes.
Otras estafas citadas por G Data son correos electrónicos trampa supuestamente enviados por proveedores de servicios de pago o por compañías de servicios de mensajería que solicitan datos del usuario.
Apple pierde un juicio contra Samsung por sus móviles Galaxy
Samsung Electronics, la mayor fabricante de teléfonos móviles, ha visto como sus acciones han aumentado en el mercado coreano tras ganar un litigio contra Apple. Un juzgado americano desestimó la petición de Apple de prohibir las ventas de los dispositivos Smarthphone Galaxy 4G y las tablet Galaxy Tab 10.1 -modificadas para evitar la prohibición de venta en Alemania- de Samsung en los Estados Unidos.
Esto ha contribuido a un aumento del 1,5% de las acciones de Samsung en el mercado coreano, lo que se tradujo en unas ganancias antes del cierre del día de 1.06 millones de dólares. En cuanto al conflicto entre ambas compañías por la violación de patentes como señala Apple, los expertos del sector prevén un acuerdo entre esta y Samsung, aunque "no dentro de poco".
Esto ha contribuido a un aumento del 1,5% de las acciones de Samsung en el mercado coreano, lo que se tradujo en unas ganancias antes del cierre del día de 1.06 millones de dólares. En cuanto al conflicto entre ambas compañías por la violación de patentes como señala Apple, los expertos del sector prevén un acuerdo entre esta y Samsung, aunque "no dentro de poco".
La NASA invita a felicitar la Navidad a los que la pasarán fuera de la Tierra
Como cada año por estas fechas, la NASA ofrece la oportunidad de felicitar la Navidad con postales electrónicas a los astronautas que pasarán estos días familiares a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI).
Con mensajes como "Me gustaría que estuvieras aquí", "Saludos a 350 kilómetros sobre la Tierra" o "Vistas desde arriba" sobre imágenes tomadas desde la EEI, la NASA invita a los aficionados al espacio a acompañar a los astronautas con sus buenos deseos.
"Podéis enviar un poquito de la humanidad de la Tierra al puesto espacial", indica la NASA en su página web, en la que asegura que "vuestros buenos deseos serán enviados a la tripulación de la estación".
A bordo del complejo espacial se encuentra la Expedición 30 compuesta por el comandante estadounidense Dan Burbank y los ingenieros de vuelo rusos Anton Shkaplerov y Anatoly Ivanishin, a los que se espera que puedan sumarse el próximo 23 de diciembre el rusos Oleg Kononenko, el holandés Andre Kuipers y el estadounidense Don Pettit.
La NASA ha puesto también en marcha otra iniciativa para enviar mensajes a los astronautas a través de la cuenta de Twitter @NASA_Astronauts, en la que mantienen contacto con miles de seguidores de todo el mundo.
Con mensajes como "Me gustaría que estuvieras aquí", "Saludos a 350 kilómetros sobre la Tierra" o "Vistas desde arriba" sobre imágenes tomadas desde la EEI, la NASA invita a los aficionados al espacio a acompañar a los astronautas con sus buenos deseos.
"Podéis enviar un poquito de la humanidad de la Tierra al puesto espacial", indica la NASA en su página web, en la que asegura que "vuestros buenos deseos serán enviados a la tripulación de la estación".
A bordo del complejo espacial se encuentra la Expedición 30 compuesta por el comandante estadounidense Dan Burbank y los ingenieros de vuelo rusos Anton Shkaplerov y Anatoly Ivanishin, a los que se espera que puedan sumarse el próximo 23 de diciembre el rusos Oleg Kononenko, el holandés Andre Kuipers y el estadounidense Don Pettit.
La NASA ha puesto también en marcha otra iniciativa para enviar mensajes a los astronautas a través de la cuenta de Twitter @NASA_Astronauts, en la que mantienen contacto con miles de seguidores de todo el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)