Buscar

2011/12/05

América Latina: no tan competitiva como debería

Mientras Europa y Estados Unidos todavía no logran dejar atrás la crisis, el buen desempeño de la economía de América Latina ofrece numerosos motivos para celebrar.
Un ejemplo es la reducción de los niveles de pobreza en el continente a su nivel más bajo de las últimas dos décadas, clic anunciadaclic recientemente por la CEPAL.
Pero para el director asociado del Centro para la Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Benat Bilbao, el crecimiento económico observado en el continente no debe hacer perder de vista los importantes retos que aún enfrenta la región.
"Las perspectivas para el futuro son buenas, pero este crecimiento en general se ha dado por una situación exterior, en gran medida por el incremento en el precio de las commodities o de los bienes alimentarios", le dijo Bilbao a BBC Mundo durante una visita a Bogotá.
"En términos de incrementos de productividad, que es como nosotros medimos la competitividad, aún no se ha dado el paso que se tiene que dar, y ese es el gran reto que todavía tiene la región latinoamericana", agregó.
Y no es que los países latinoamericanos se hayan quedado estancados en la carrera por aumentar su capacidad para competir en el mercado mundial.
De hecho, en el último informe sobre el tema clic publicado por el Foroclic Económico Mundial países como Brasil, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, Argentina y Uruguay avanzaron varias posiciones en la lista de competitividad.
Pero otras economías también han progresado al mismo ritmo y algunas incluso a mayor velocidad.

El caso colombiano

Un buen ejemplo es China, que en el Reporte Anual de Competitividad elaborado anualmente por el Foro tiene niveles de competitividad más alto que todos los países de la región.
"Y lo que vemos es que China además está progresando de manera muy rápida y acentuada, incluso en pilares competitivos donde tradicionalmente tenían debilidades como es el tema de la innovación", explicó Bilbao.
O tómese el caso de Colombia, país que según Bilbao resume la situación de la región.
Gracias a sus progresos en materia de infraestructura y preparación tecnológica, Colombia mejoró notablemente su calificación en competitividad.
Pero eso sólo le permitió subir un peldaño dentro del ranking anual del Foro Económico Mundial, "porque hay otras economías que también han ido mejorando al mismo ritmo", explicó el director asociado del Centro para la Competitividad Global.
Tal vez más significativo incluso es el hecho que, a pesar de los progresos registrados en las dos áreas antes mencionadas, la infraestructura y la preparación tecnológica colombianas todavía están muy lejos del ideal.
"Y los retos que tiene Colombia son los retos generales que tiene la región", le dijo Bilbao a la BBC.

Los retos

En el análisis del Foro, la productividad colombiana también se ve afectada por las debilidades de sus instituciones, con especial incidencia en el tema de la seguridad.
"El sector empresarial reconoce que existe una cierta debilidad en el tema de la criminalidad y la seguridad, lo que hace que se eleven los costos de ejercer una actividad económica", dijo Bilbao.
"También vemos una falta de eficiencia en el mercado de bienes, que se evidencia en una tasa impositiva alta que repercute en una menor capacidad del sistema empresarial para reinvertir sus beneficios".
"Y aunque sabemos que hay una mejora y un esfuerzo por parte del gobierno, la apertura al comercio exterior todavía no es lo que podría ser", agregó.
Luego están los ya mencionados problemas de la infraestructura -clic especialmente la del transporte- y todo lo que tiene que ver con la capacidad de innovación.
Y aunque Bilbao le asigna igual importancia a los 12 "pilares de la competitividad" que el Foro emplea en su análisis (ver recuadro), también considera que el tema de la innovación es particularmente clave.
"Todos y cada uno (de los pilares) son importantes a la hora de establecer la competitividad y porque todos y cada uno están íntimamente interconectados", dijo.
"Pero hay que tomar en cuenta que la competitividad es una carrera a largo plazo. Y el tema de la innovación a menudo pasa desapercibido precisamente porque sus efectos se ven a mediano y largo plazo", advirtió.

Lecciones que aprender

En su análisis, las limitaciones en materia de innovación observables en el caso colombiano (y, por extensión, en el resto de la región) están vinculadas a tres factores.
"Por un lado está la innovación científica tal cual, donde todavía existe una baja inversión en I+D (investigación y desarrollo) por parte del sistema empresarial, lo que está impidiendo que las empresas cuenten con ese conocimiento científico-técnico para poder aplicarlo a nuevos productos y servicios de mayor valor añadido", dijo Bilbao.
"La capacidad para innovar también se ve relacionada con el uso de las tecnologías de la información y comunicación, donde todavía existen ciertas deficiencias, y finalmente con la calidad del sistema educativo", agregó.
Una estado de cosas que contrasta con los esfuerzos de China, "que está invirtiendo de manera muy importante en investigación y desarrollo, con objetivos que creo que ahora están en 2,5% del PIB para la próxima década".
Se trata, según Bilbao, de niveles de inversión superiores a los de la Unión Europea.
Y eso convierte al gigante asiático en un referente a tener en cuenta "a la hora de compararse y de ver cómo hay que progresar".
La otra gran lección, en su opinión, proviene de Europa.
"Los países que tradicionalmente han contado con una menor competitividad han sido los más afectados por la crisis", dijo el economista.
"Lo que los mercados le están castigando a las economías europeas más rezagadas es su incapacidad para crecer, su incapacidad para hacer las reformas necesarias para incrementar su competitividad y por lo tanto crecer".
"Y esa es una gran lección que yo creo debemos tener en cuenta: aquellas economías que son más competitivas tienen una mayor resistencia para aguantar los ciclos económicos", concluyó.                    

Femtoceldas, NFC y Bluetooth, un riesgo para la seguridad móvil

Algunas opciones de conectividad, como NFC (Near Field Communication) o Bluetooth podrían permitir a los atacantes estafar dinero a los usuarios a través de los teléfonos móviles, según recoge el informe Securing Mobile Devices publicado por McAfee.
Dr. Igor Muttik, autor del informe, dice que los futuros ataques contra dispositivos móviles serán más fáciles por el hecho de que los terminales están constantemente conectados a las redes inalámbricas. Esto hace que los atacantes puedan recopilar información para llevar a cabo sus operaciones de fraude.
“Las amenazas del malware pueden descender, pero el año a los dispositivos móviles se incrementará porque los smartphones están siempre conectados, siempre llevan informaciones personales y están equipados con pequeñas cámaras, micrófonos y dispositivos de posicionamiento”, escribe Muttik en el informe.
A esto se le añaden las amplias opciones que ofrece el mercado móvil, no sólo en cuanto a dispositivos móviles, sino también en cuanto a número de sistemas operativos y aplicaciones, cada vez más complejas, que aumentan las oportunidades de ataque.
Como ocurre en el mundo real, las zonas abarrotadas de gente, preferidas por los carteristas, lo son también para los hackers ya que pueden lanzar con más éxito sus ataques contra NFC o Bluetooth.
El informe también señala el peligro de las femtoceldas, que podrían ser utilizadas para explotar vulnerabilidades en dispositivos locales.
Para reducir los riesgos de estas amenazas, Muttik cree que los vendedores necesitan centrarse en mejorar la seguridad física de los dispositivos, además de proporcionar mejores controles y filtrados en las tiendas de aplicaciones, recoge V3.co.uk.

Intel prepara Android 4.0 para Medfield

Intel anunció el pasado viernes que ya ha preparado Android 4.0 para que funcione con tablets y smartphones que integren su próximo procesador Atom, llamado en clave Medfield. Se espera que los primeros dispositivos con este procesador llegen al mercado en la primavera de 2012.
La compañía ya contaba con una versión de Android 4.0 para Medfield funcionando un día después de que Google lanzara el código fuente del sistema operativo, y ahora lo que está haciendo es empaquetar los controladores para Medfield, de forma que estén disponibles para los fabricantes de dispositivos.
Alec Gefrides, director del Google Program Office de Intel, asegura que la compañía está trabajando con los fabricantes de dispositivos para optimizar el sistema operativo para plataformas específicas y productos basados en chips Medfield.
No obstante, aunque el sistema operativo esté listo a tiempo, serán los fabricantes quienes decidirán si quieren implementarlo en sus smartphones o tablets. En este sentido Gefrides asegura que el próximo año se verán productos basados en Gingerbread, Ice Cream Sandwich y Honeycomb, refiriéndose a las versiones de Android 2.3, 4.0 y 3.x.
La capacidad de ejecutar Android 4.0 en dispositivos móviles es importante para Intel, que no tiene presencia en el mercado de smartphones y muy poca en el de tablets, y que está intentado entrar en un espacio dominado por ARM; cuyos procesadores se pueden ver en la mayoría de tablets y smartphones.
Destacar que los esfuerzos de Intel por llevar Android 4.0 a los futuros productos basados en Medfield es paralelo a otros esfuerzos por llevar el sistema operativo a la arquitectura x86. La semana pasada se anunciaba que un grupo de desarrolladores voluntarios del proyecto de código abiertoAndroid-x86 estaban trabajando en una versión de Android que funcionara con procesadores x86 de AMD, que no sólo apoya el proyecto con ingenieros sino donando dispositivos, mientras Intel continúa “ignorando” el proyecto, como asegura Chih-Wei Huang, uno de los desarrolladores del mismo que dice que han intentado contactar con la compañía en varias ocasiones, pero “no están interesados en ayudarnos”.

Un fallo en Skype revela información del usuario

Investigadores han encontrado un fallo en Skype, el popular servicio de VoIP que permite a los usuarios hacer llamadas de teléfono a través de internet y mantener chats de vídeo con sus ordenadores. La vulnerabilidad descubierta deja expuesta la localización, identidad y los hábitos de descarga de los usuarios.
Microsoft, responsable de Skype desde que comprar la compañía por 8.500 millones de dólares en mayo de este año, ha dicho que está trabajando para solucionar el problema.
Lo curioso del asunto es que el fallo fue descubierto a primeros de este año por investigadores del Polytechnic Institute de la Universidad de Nueva York, del MPI-SWS en Alemania y del INRI en Francia, y que el equipo presentó su investigación durante la Internet Measurement Conference 2011  que se celebró en Berlín a primeros de noviembre a través de un documento titulado  “I know where you are and what you are sharing” (“Sé dónde estás y qué estás compartiendo”).
Los investigadores encontraron varias características de Skype que permiten rastrear no sólo las localizaciones de los usuarios, sino también su actividad de compartoir archivos a través de redes p2p.
El equipo de investigación siguió la pista las cuentas de Skype de unos 20 voluntarios y de otros 10.000 de forma aleatoria en un periodo de dos semanas y descubrió que los que llaman utilizando sistemas VoIP pueden obtener la dirección IP del otro usuario cuando se establece la llamada y que podría utilizarse un servicio de mapas para determinar la localización del otro usuario así como su proveedor de Internet.
El usuario también podría iniciar una llamada de Skype, bloquear algunos paquetes y terminar la llamada para conseguir la dirección IP de una persona sin su conocimiento. Es más, esto puede hacerse aun cuando un usuario configure su cuenta de Skype para no recibir llamadas de contactos desconocidos.
Por el momento los investigadores aconsejan que no se tenga la aplicación de Skype funcionando constantemente, sino sólo cuando se esté utilizando.

¿Cómo hacerse con la campaña de Navidad por sólo 300 euros?

Lanzarse a la piscina del emprendimiento no es lo más atractivo en una situación de crisis económica, pero es muchas veces la única salida. Para evitar el fracaso hay una serie de premisas básicas, como la de ofrecer algo nuevo y mejor a lo que ya ofrece el mercado, e intentar no arruinarse en el intento. Esto es lo que parecen haber pensado desde PéZcalo, una startup nacida en Galicia hace unos meses con un ambicioso proyecto entre manos: convertirse en “el portal de comercio electrónico nacional de referencia para los pescadores deportivos”.
PéZcalo existe como proyecto desde febrero de 2010, pero no se convirtió en una “realidad plasmada en una tienda de comercio electrónico” hasta el pasado mes de julio, explica Iván Fociños, CTO de la compañía. ¿Cómo les ha ido hasta ahora? Si bien llevan “muy poco tiempo para tener conclusiones firmes”, sí creen que de momento están teniendo una buena acogida. Eso sí, también notan que están siendo “observados minuciosamente por todo el sector, no solo los clientes sino también proveedores y competencia”.
Y es que si emprender en cualquier ámbito es siempre un reto, ser el niño nuevo y moderno en una clase fundamentalmente tradicional como la del mundo de la pesca es si cabe todavía más complicado. Ganarse la confianza de los clientes no es fácil. “En un sector como el de la pesca en España las ventas son un gran reto, debes ofrecer un servicio excelente, son muy sensibles al precio y la experiencia”, explica Fociños. “El usuario es muy exigente por la falta de costumbre en el uso de Internet como un medio para la compra”.
No obstante, lanzarse al mundo del ecommerce en vez de montar una simple tienda física (que directamente no tienen) responde también a una decisión estratégica. Por un lado, es una forma de diferenciarse de sus competidores y ofrecer el “dominio del medio online” que muchas veces no tienen las tiendas físicas lanzadas a la red. “Así podemos permitirnos tener un amplísimo catálogo, una excelente atención al cliente, un estilo único en el sector y una búsqueda diaria de mejoras”, explica Iván Fociños.
A todo esto se suma que, si bien emprender es siempre un riesgo, el comercio electrónico parece un poco más seguro. “El sector ecommerce es un buen punto de inicio para el emprendimiento, nadie duda de que seguirá creciendo por mucho que dure esta crisis”. Y otra de sus grandes ventajas: “se pueden desarrollar proyectos muy ambiciosos con inversiones relativamente bajas”.
Y lo que no se puede solucionar con dinero, se solventa con creatividad: la pequeña startup acaba de lanzar su campaña de Navidad, con un presupuesto de 300 euros, con la que quieren promocionar sus tarjetas de regalo. ¿Cómo se hace? Poniendo a todo el equipo a trabajar (son los protagonistas del vídeo de la campaña) y utilizando las redes sociales y el correo electrónico para promocionar la campaña (llamada “Haz feliz a un pescador”). Todavía es pronto para saber si la campaña se traducirá en ventas, pero es sin duda un ejemplo de cómo la innovación y la creatividad pueden ayudar cuando no existe un gran presupuesto. Y de cómo el ecommerce parece el sector perfecto para emprender.

Kindle Fire ocupará el segundo puesto en el mercado de los tablets

Amazon espera convertirse en el rival más fuerte de Apple al finalizar 2011. Tal y como informa la consultora IHS y recoge TotalTelecom, la tableta Kindle Fire de Amazon venderá 3,9 millones de unidades contra los 18,6 millones de iPads antes de que acabe el año.
Se espera que el tablet “supere a todos los demás rivales del iPad”.El dispositivo de Amazon se quedará con el 13,8% del mercado de las tabletas, superando a Samsung, que se quedaría con el 4,8% seguido de Barnes & Noble con el 4,7% y HTC con sólo el 1,3%.
No obstante, se espera que el gigante de Cupertino siga siendo el líder del sector, acaparando el 65,6% de mercado.
El secreto de la compañía estadounidense Amazon es el precio de sus dispositivos, notablemente menor que los ofrecidos por Apple. “La respuesta inicial del mercado hace ver que la Kindle Fire de Amazon ha encontrado la combinación correcta de precios inteligentes, astuta comercialización, contenidos accesibles y un modelo de negocio apropiado”, ha explicado Rhoda Alexander, analista de IHS.
IHS predice que las ventas mundiales de tablets se elevarán a un total de 64,7 millones de unidades en 2011, por encima del pronóstico del pasado mes de agosto que estimaba alcanzar los 60 millones de dólares.
En cuanto a los próximos años, las proyecciones apuntan que se llegará a vender cerca de 287,2 millones de tabletas en 2015.

El mercado de los ultrabooks, principal alternativa a los tablets

Los ultrabooks intentan conjugar la comodidad de un tablet con la capacidad de un portátil. Están en el punto de mira de los primeros y son la principal apuesta de las diferentes firmas, entre ellas, la taiwanesa Acer.
De acuerdo con un informe de Taipei Times y tal y como informó Chairman J.T. Wang de Acer en un comunicado, “los ultrabooks se convertirán en la alternativa estrella en los próximos cinco años, lo que permitirá estimular la plataforma Windows”.
Además, Wang añadió que, gracias a los ultrabooks, se estimulará el uso del mercado Wintel, basado en el sistema operativo Windows de Microsoft y en microprocesadores de la marca Intel.
De esta forma, “la delgada línea que separa a los ordenadores portátiles de las tabletas será menos clara”, informó Wang el mes pasado a CNET.
Por su parte, el CEO de Intel Paul Otellini, también hizo hace unos meses una apuesta a lo grande por los ultrabooks y afirmó que “Intel apostará por los ultrabooks táctiles con Windows 8 en 2012”.
Como curiosidad, uno de los factores importantes será el precio final de los dispositivos, que deberá mantenerse, según el informe, entre 500 y 600 euros, aproximadamente.

Mozilla quiere que los usuarios den carpetazo a la versión 3.6 de Firefox

Mozilla está avisando a los usuarios de Firefox 3.6 para que se cambien a la versión 8.01, en una medida que busca que se sumen al nuevo ritmo de actualizaciones del navegador.
La versión 3.6 de Firefox se estrenó en enero de 2010 y una vez llegó la versión 4 el pasado mes de marzo, Mozilla optó por pasarse a un ciclo de lanzamientos acelerado en el que hay nuevos navegadores cada seis semanas.
Según informa la portavoz de la organización, Erica Jostedt, los usuarios que tengan la versión 3.6 verán como el navegador les ofrece la posibilidad de actualizar a Firefox 8.
Hasta la fecha y según datos recopilados por Net Applications, el 5,3 por ciento de los internautas utilizan Firefox 3.6 y un 7,3 se decantan por la versión 8.
Lo cierto es que Firefox no atraviesa buenos tiempos, ya que por un lado son muchos los usuarios que no acaban de estar a gusto con el nuevo sistema de lanzamientos acelerado, y por otro, algunos análisis de mercado ya sitúan al navegador en tercer lugar por detrás de Google Chrome.
En todo caso, Mozilla ya anunció el pasado mes de octubre que a partir de la versión 10 de Firefox las actualizaciones pasarían a ser silenciosas y se llevarían a cabo de forma automática, para de esa forma no molestar a los usuarios.

Logran un material para regenerar huesos que se obtiene con una impresora 3D

Investigadores de la universidad de Washington State han desarrollado un material que se puede lograr con la ayuda de una impresora 3D y puede ser de utilidad en la reconstrucción de huesos.
Los expertos explican que la sustancia puede añadirse a las zonas del hueso natural de un paciente que estén dañadas, y actuar como armazón proteico que permita a las nuevas células crecer y regenerar el hueso.
Básicamente, el material se forma a través de una mezcla de fosfato cálcico, sílice y oxido de zinc, que se introduce en una impresora 3D especial que se encarga de prensar todos los ingredientes.
Acto seguido, la masa obtenida se tiene que calentar durante dos horas a una temperatura de 1250 grados, lo que permitirá obtener el material final.
El invento lleva desarrollándose desde hace cuatro años y el director del proyecto, Susmita Bose, espera que pueda emplearse con éxito en campos como el ortopédico y dental.
Por ahora ya han tenido resultados positivos al aplicar el material en ratones y conejos.

Se filtran los modelos i5 e i7 de Ivy Bridge, que no llegarán hasta abril

Intel ha decidido retrasar el lanzamiento de su nueva generación de procesadores Ivy Bridge hasta el segundo trimestre del próximo año.
Se esperaba que la compañía lanzara al mercado esta nueva familia de CPUs a finales del primer trimestre del 2012 pero finalmente han preferido retrasar su llegada hasta el mes de abril, aunque no han explicado el motivo de este cambio de planes.
Lo que sí ha trascendido a golpe de filtración son las especificaciones de los chips que llegarán con la generación Ivy Bridge, fabricados con el proceso de 22 nanometros en lugar de utilizar el de 32 nanometros.
Los Ivy Bridge serán los primeros chips en incluir el transistor Tri-Gate 3D. Esta tecnología promete reducir en un 50% el gasto energético respecto a los niveles que alcanzan los transistores que se utilizan actualmente, al tiempo que aumenta en rendimiento en un 37% y sólo incrementa el precio en un 2%.
Además, Intel ha confirmado que esta nueva gama de procesadores contará con soporte para el puerto Thunderbolt y USB 3.0.
La información filtrada hace referencia a un total de catorce modelos i5 y cuatro modelos de i7, todos con cuatro núcleos y gráfica HD 2500 o HD 4000 compatibles con DirectX 11. El modelo más potente de la lista es el Core i7-3770K, que alcanza frecuencias de 3,5 GHz (3,9 GHz en modo Turbo).