El mercado de los ultrabooks está recién abriéndose, con apenas una docena de modelos presentados durante 2011. Eso cambiará el próximo año cuando más empresas entren a la pelea y, según estimaciones, cerca de 50 modelos distintos de estos computadores sean presentados en la feria CES de enero.
Ahora, el sitio DigiTimes cita al presidente de Acer, Jim Wong, sobre cómo la entrada de más participantes afectaría los precios de estos nuevos ultra portátiles.
Según el sitio de noticias, Wong habría afirmado que debido al aumento en la producción de estos computadores, Acer bajaría los precios de los ultrabooks en cerca de un 20% durante 2012. Esto haría que en vez de venderse por los actuales US$ 1000, se venderían por un precio que iría entre los US$800-900.
La situación cambiaría tanto el próximo año que Wong habría dicho que, durante 2013, los descuentos podrían ser aún más, llegando a vender un ultrabook por US$ 500.
Otro campo de la computación donde Acer participa son los netbooks, los computadores portátiles más pequeños y con menor capacidad. En la semana surgió el rumor de que Samsung dejaría de producirlos, y consultados sobre su situación, en Acer dijeron que seguirán completamente comprometidos con el formato ya que sigue siendo muy exitoso en mercados emergentes como China, India e Indonesia, donde la compañía está ganando dinero por la gran cantidad de unidades que vende.
Buscar
2011/12/03
¿Es la élite tecnológica un ámbito racista y machista?
Mark Zuckerberg, Bill Gates, Steve Jobs... Los rostros y los nombres más populares del mundo tecnológico les pertenecen a hombres blancos. ¿Es acaso esa una señal de que se trata de un ámbito racista y machista? BBC Mundo le preguntó a tres gigantes: Google, Yahoo e IBM.
Son personalidades que se han vuelto tan familiares y aclamadas como nuestros cantantes o actores favoritos.
“We need a black Mark Zuckerberg” (“Necesitamos un Mark Zuckerberg negro), dijo, en junio de este año, Vivek Wadhwa, investigador asociado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard.
En el artículo publicado en su columna “Innovations”, del periódico The Washington Post, Wadhwa aseguró que, aunque Silicon Valley podría parecerse a las Naciones Unidas por su diversidad cultural, cuando se analiza a fondo, algo hace falta: negros e hispanos.
Una investigación realizada por el periódico San Jose Mercury News, que fue publicada en 2010, señaló que en 2008 el número de trabajadores negros e hispanos del sector informático de Silicon Valley era menor que el que se había registrado en 2000.
“En 2008, la porción de trabajadores informáticos negros o latinos basados en Silicon Valley era de 1,5% y 4,7% respectivamente. Esos porcentajes cayeron desde 2000. A escala nacional, los negros y los latinos constituían 7,1% y 5,3% de los trabajadores informáticos, respectivamente. (Se trata de) proporciones que han ido en aumento desde 2000, según el Census Bureau de Estados Unidos”, informó el periódico californiano.
Las mujeres
El diario, que basó su estudio en estadísticas federales y en el análisis de la fuerza laboral de diez de las principales compañías de esa región, indicó que la cantidad de mujeres que se desempeñan en la industria de la computación también ha declinado.
“La porción de gerentes y funcionarias en posiciones altas, en diez compañías grandes de Silicon Valley, cayó de 28% en 2000 a 26% en 2005”.
En el artículo “A woman”s place” (“El lugar de una mujer”), de la revista The New Yorker, que fue publicado en julio de este año, Ken Auletta ahonda en la participación femenina en la meca tecnológica.
De acuerdo con el escritor, varias de las empresas tecnológicas más populares, como Twitter, Zynga, Groupon y PayPal carecen de mujeres en sus juntas directivas: “Apple tiene una entre siete; Amazon, una de ocho”.
“Cuando le pregunté a Mark Zuckerberg por qué en su directiva de cinco miembros no había una mujer, su voz, que es normalmente fuerte, bajó a un nivel de susurro: “Tenemos una directiva muy pequeña”. Y siguió: “Voy a encontrar personas que son útiles y no pongo particular cuidado a su género o a la compañía en que están”“, escribió Auletta.
“Techo Silicon”
Una de las razones, explica el autor, de que haya pocas ejecutivas en Silicon Valley es que pocas mujeres estudian ingeniería.
“En Estados Unidos, menos del 20% de los estudiantes que se especializan en ciencias de la computación e ingeniería son mujeres. A las chicas se les dice que piensen que el software, los video juegos y la programación de computadoras son para chicos”, escribió el columnista de The New Yorker.
Una percepción similar la tiene Wadhwa, quien en el artículo “Silicon Valley women are on the rise, but have far to go” (“Las mujeres de Silicon Valley van en aumento, pero queda mucho por hacer”), señaló que el problema empieza en los hogares.
“En los últimos dos años, en un esfuerzo por entender este fenómeno, he entrevistado a alrededor 300 mujeres del sector tecnológico. Mi conclusión (...) es que el problema comienza con mamá y papá. Muy pocos padres motivan a sus hijas a estudiar ciencias e ingeniería”, aseguró Wadhwa, quien también es director de investigaciones del Centro de Emprendimiento de la Universidad de Duke.
Los datos del Centro Nacional de Estadísticas de Educación de Estados Unidos muestran que en 1984 el 37,1% de estudiantes de computación o informática eran mujeres. En 1990 pasó a 29,9%, en 1998 se redujo a 26,7% y en 2005 se estableció en 22%.
Aunque reconoce que el interés de las mujeres en el ámbito tecnológico está aumentando dramáticamente, el académico señaló que una de las fallas más evidentes de Silicon Valley es que es un mundo dominado por los hombres y que sobre las mujeres hay un “techo de Silicio”.
Otra versión
Sin embargo, no todos están de acuerdo con que la raza o el género puedan llegar a ser un obstáculo para progresar en el ámbito de la tecnología.
“Sinceramente, no creo que el mundo tecnológico sea machista o racista, y mucho menos Yahoo, una compañía creada por dos jóvenes estudiantes, uno de los cuales, Jerry Yang, es norteamericano de origen taiwanés, y que es global, que tiene más de 13.700 empleados, presente en 43 países y en 26 idiomas”, le indicó a BBC Mundo, Fernando Carrión, director de Planificación y Estrategia de Yahoo España.
En el caso de las mujeres, explicó Carrión, el porcentaje de empleadas es “altísimo” y, en muchos países, supera el número de hombres.
Uno de los ejemplos que citó Carrión es la española Noelia Fernández, vicepresidenta Editorial de Yahoo para Europa, Medio Oriente y África.
“Es más, en este sentido, Yahoo ofrece buenas posibilidades para conciliar la vida laboral con la familiar”, aseguró el funcionario.
El 7 de septiembre, se dio a conocer el despido de la directora ejecutiva de Yahoo, Carol Bartz, quien había asumido el cargo hacía dos años.
“Mi jefa”
En Google también se ve la situación desde otra perspectiva.
“Mi jefa es mujer (...) Dos de mis gerentes son mujeres y además están embarazadas”, le dijo a BBC Mundo Alberto Arebalos, director de Comunicación y Asuntos Públicos para América Latina de Google. “Más del 50% de mi equipo son mujeres”.
“En Google no existe en lo absoluto ningún tipo de límites de raza, género, credo, religión. Dentro del equipo ejecutivo de la compañía, hay una enorme cantidad de mujeres en Google que ocupan puestos directivos, de vicepresidencia y que están en posiciones de mando”.
Durante varios años, Marissa Meyer fue la responsable de la división de Search (Búsqueda) de la empresa. Actualmente, se desempeña como la primera vicepresidenta de la rama de Google denominada: Local, Maps and Location Services.
“Ha sido una de las caras más conocidas de Google”, indicó Arebalos.
Al preguntarle sobre el número de mujeres que trabajan en Google y sobre cuántas de ellas ocupan posiciones gerenciales, Arebalos respondió:
“Esas cifras muy probablemente no las damos porque son cifras internas. Pero de forma anecdótica te puedo decir que si entras a cualquier reunión de Google vas a ver que, en muchos casos, las mujeres son mayoría”, aseguró.
Arebalos también citó el ejemplo de David C. Drummond, un ejecutivo de origen afroamericano que comenzó a trabajar en Google en 2002 como vicepresidente de Desarrollo Corporativo.
“En la actualidad ocupa los cargos de vicepresidente sénior y de director general de asuntos jurídicos, y se encarga de dirigir a los equipos internacionales de Google responsables de los asuntos jurídicos, de las relaciones gubernamentales, del desarrollo corporativo (proyectos de inversión y Marketing y Análisis) y del desarrollo de nuevas actividades de negocio (alianzas estratégicas y oportunidades de cesión de licencias)”, señala Google en su página web.
IBM
Información que nos hizo llegar IBM señala que, desde su creación, la empresa se ha esforzado por brindar igualdad de oportunidades a todos sus trabajadores.
Un ejemplo que destaca la gigante de las computadoras es Rodney Adkins, quien fue nombrado como Ejecutivo Corporativo del Año por la revista Black Enterprise.
“Como primer vicepresidente del grupo de Sistemas y Tecnología de IBM, Adkins, de 52 años, es una maravilla tecnológica en si mismo. Designado en la posición en octubre de 2009, supervisa todos los aspectos relacionados con semiconductores, almacenamiento, sistemas de software y soluciones para negocios minoristas. La cadena integrada de suministro de la compañía (...) también le reporta a él. Su división de 50.000 empleados genera US$18.000 millones en ingresos anuales”, indicó la revista.
IBM cuenta con una fuerza laboral global de 427.000 empleados distribuidos en 170 países. De ellos, 21,4% son ejecutivas y 24,8% son mujeres gerentes.
De acuerdo con la compañía, las mujeres han hecho historia en IBM.
En 1943, Ruth Leach se convirtió en la primera vicepresidenta de la compañía. En 1981, Patricia McHugh formó parte del equipo de 12 inventores que desarrolló la primera computadora personal de la empresa y en 2007, Fran Allen se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Turing, el llamado Nobel de Computación.
El primero de enero de 2012, Virginia M. Rometty asumirá la posición de directora ejecutiva (CEO) de IBM.
Hace 76 años, Thomas J. Watson, el fundador de IBM, escribió una carta dirigida a los empleados en la que decía:
“Los hombres y las mujeres harán el mismo tipo de trabajo por el mismo pago. Tendrán el mismo tratamiento, las mismas responsabilidades y las mismas oportunidades para progresar”.
A los ojos de algunos expertos, sería positivo que algunas empresas de la élite tecnológica desempolvaran esta carta.
Son personalidades que se han vuelto tan familiares y aclamadas como nuestros cantantes o actores favoritos.
“We need a black Mark Zuckerberg” (“Necesitamos un Mark Zuckerberg negro), dijo, en junio de este año, Vivek Wadhwa, investigador asociado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard.
En el artículo publicado en su columna “Innovations”, del periódico The Washington Post, Wadhwa aseguró que, aunque Silicon Valley podría parecerse a las Naciones Unidas por su diversidad cultural, cuando se analiza a fondo, algo hace falta: negros e hispanos.
Una investigación realizada por el periódico San Jose Mercury News, que fue publicada en 2010, señaló que en 2008 el número de trabajadores negros e hispanos del sector informático de Silicon Valley era menor que el que se había registrado en 2000.
“En 2008, la porción de trabajadores informáticos negros o latinos basados en Silicon Valley era de 1,5% y 4,7% respectivamente. Esos porcentajes cayeron desde 2000. A escala nacional, los negros y los latinos constituían 7,1% y 5,3% de los trabajadores informáticos, respectivamente. (Se trata de) proporciones que han ido en aumento desde 2000, según el Census Bureau de Estados Unidos”, informó el periódico californiano.
Las mujeres
El diario, que basó su estudio en estadísticas federales y en el análisis de la fuerza laboral de diez de las principales compañías de esa región, indicó que la cantidad de mujeres que se desempeñan en la industria de la computación también ha declinado.
“La porción de gerentes y funcionarias en posiciones altas, en diez compañías grandes de Silicon Valley, cayó de 28% en 2000 a 26% en 2005”.
En el artículo “A woman”s place” (“El lugar de una mujer”), de la revista The New Yorker, que fue publicado en julio de este año, Ken Auletta ahonda en la participación femenina en la meca tecnológica.
De acuerdo con el escritor, varias de las empresas tecnológicas más populares, como Twitter, Zynga, Groupon y PayPal carecen de mujeres en sus juntas directivas: “Apple tiene una entre siete; Amazon, una de ocho”.
“Cuando le pregunté a Mark Zuckerberg por qué en su directiva de cinco miembros no había una mujer, su voz, que es normalmente fuerte, bajó a un nivel de susurro: “Tenemos una directiva muy pequeña”. Y siguió: “Voy a encontrar personas que son útiles y no pongo particular cuidado a su género o a la compañía en que están”“, escribió Auletta.
“Techo Silicon”
Una de las razones, explica el autor, de que haya pocas ejecutivas en Silicon Valley es que pocas mujeres estudian ingeniería.
“En Estados Unidos, menos del 20% de los estudiantes que se especializan en ciencias de la computación e ingeniería son mujeres. A las chicas se les dice que piensen que el software, los video juegos y la programación de computadoras son para chicos”, escribió el columnista de The New Yorker.
Una percepción similar la tiene Wadhwa, quien en el artículo “Silicon Valley women are on the rise, but have far to go” (“Las mujeres de Silicon Valley van en aumento, pero queda mucho por hacer”), señaló que el problema empieza en los hogares.
“En los últimos dos años, en un esfuerzo por entender este fenómeno, he entrevistado a alrededor 300 mujeres del sector tecnológico. Mi conclusión (...) es que el problema comienza con mamá y papá. Muy pocos padres motivan a sus hijas a estudiar ciencias e ingeniería”, aseguró Wadhwa, quien también es director de investigaciones del Centro de Emprendimiento de la Universidad de Duke.
Los datos del Centro Nacional de Estadísticas de Educación de Estados Unidos muestran que en 1984 el 37,1% de estudiantes de computación o informática eran mujeres. En 1990 pasó a 29,9%, en 1998 se redujo a 26,7% y en 2005 se estableció en 22%.
Aunque reconoce que el interés de las mujeres en el ámbito tecnológico está aumentando dramáticamente, el académico señaló que una de las fallas más evidentes de Silicon Valley es que es un mundo dominado por los hombres y que sobre las mujeres hay un “techo de Silicio”.
Otra versión
Sin embargo, no todos están de acuerdo con que la raza o el género puedan llegar a ser un obstáculo para progresar en el ámbito de la tecnología.
“Sinceramente, no creo que el mundo tecnológico sea machista o racista, y mucho menos Yahoo, una compañía creada por dos jóvenes estudiantes, uno de los cuales, Jerry Yang, es norteamericano de origen taiwanés, y que es global, que tiene más de 13.700 empleados, presente en 43 países y en 26 idiomas”, le indicó a BBC Mundo, Fernando Carrión, director de Planificación y Estrategia de Yahoo España.
En el caso de las mujeres, explicó Carrión, el porcentaje de empleadas es “altísimo” y, en muchos países, supera el número de hombres.
Uno de los ejemplos que citó Carrión es la española Noelia Fernández, vicepresidenta Editorial de Yahoo para Europa, Medio Oriente y África.
“Es más, en este sentido, Yahoo ofrece buenas posibilidades para conciliar la vida laboral con la familiar”, aseguró el funcionario.
El 7 de septiembre, se dio a conocer el despido de la directora ejecutiva de Yahoo, Carol Bartz, quien había asumido el cargo hacía dos años.
“Mi jefa”
En Google también se ve la situación desde otra perspectiva.
“Mi jefa es mujer (...) Dos de mis gerentes son mujeres y además están embarazadas”, le dijo a BBC Mundo Alberto Arebalos, director de Comunicación y Asuntos Públicos para América Latina de Google. “Más del 50% de mi equipo son mujeres”.
“En Google no existe en lo absoluto ningún tipo de límites de raza, género, credo, religión. Dentro del equipo ejecutivo de la compañía, hay una enorme cantidad de mujeres en Google que ocupan puestos directivos, de vicepresidencia y que están en posiciones de mando”.
Durante varios años, Marissa Meyer fue la responsable de la división de Search (Búsqueda) de la empresa. Actualmente, se desempeña como la primera vicepresidenta de la rama de Google denominada: Local, Maps and Location Services.
“Ha sido una de las caras más conocidas de Google”, indicó Arebalos.
Al preguntarle sobre el número de mujeres que trabajan en Google y sobre cuántas de ellas ocupan posiciones gerenciales, Arebalos respondió:
“Esas cifras muy probablemente no las damos porque son cifras internas. Pero de forma anecdótica te puedo decir que si entras a cualquier reunión de Google vas a ver que, en muchos casos, las mujeres son mayoría”, aseguró.
Arebalos también citó el ejemplo de David C. Drummond, un ejecutivo de origen afroamericano que comenzó a trabajar en Google en 2002 como vicepresidente de Desarrollo Corporativo.
“En la actualidad ocupa los cargos de vicepresidente sénior y de director general de asuntos jurídicos, y se encarga de dirigir a los equipos internacionales de Google responsables de los asuntos jurídicos, de las relaciones gubernamentales, del desarrollo corporativo (proyectos de inversión y Marketing y Análisis) y del desarrollo de nuevas actividades de negocio (alianzas estratégicas y oportunidades de cesión de licencias)”, señala Google en su página web.
IBM
Información que nos hizo llegar IBM señala que, desde su creación, la empresa se ha esforzado por brindar igualdad de oportunidades a todos sus trabajadores.
Un ejemplo que destaca la gigante de las computadoras es Rodney Adkins, quien fue nombrado como Ejecutivo Corporativo del Año por la revista Black Enterprise.
“Como primer vicepresidente del grupo de Sistemas y Tecnología de IBM, Adkins, de 52 años, es una maravilla tecnológica en si mismo. Designado en la posición en octubre de 2009, supervisa todos los aspectos relacionados con semiconductores, almacenamiento, sistemas de software y soluciones para negocios minoristas. La cadena integrada de suministro de la compañía (...) también le reporta a él. Su división de 50.000 empleados genera US$18.000 millones en ingresos anuales”, indicó la revista.
IBM cuenta con una fuerza laboral global de 427.000 empleados distribuidos en 170 países. De ellos, 21,4% son ejecutivas y 24,8% son mujeres gerentes.
De acuerdo con la compañía, las mujeres han hecho historia en IBM.
En 1943, Ruth Leach se convirtió en la primera vicepresidenta de la compañía. En 1981, Patricia McHugh formó parte del equipo de 12 inventores que desarrolló la primera computadora personal de la empresa y en 2007, Fran Allen se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Turing, el llamado Nobel de Computación.
El primero de enero de 2012, Virginia M. Rometty asumirá la posición de directora ejecutiva (CEO) de IBM.
Hace 76 años, Thomas J. Watson, el fundador de IBM, escribió una carta dirigida a los empleados en la que decía:
“Los hombres y las mujeres harán el mismo tipo de trabajo por el mismo pago. Tendrán el mismo tratamiento, las mismas responsabilidades y las mismas oportunidades para progresar”.
A los ojos de algunos expertos, sería positivo que algunas empresas de la élite tecnológica desempolvaran esta carta.
Suiza determina que descargar películas y música no daña a las empresas, y es legal
Una de cada tres personas en Suiza admite descargar música, películas y juegos de internet, sin pagar por ellos. Como esta situación causaba molestias en ciertos sectores (o sea, en la industria del entretenimiento), el gobierno suizo decidió hacer un estudio para medir el impacto de las descargas. El informe se publicó esta semana, y su conclusión fue la siguiente: descargar contenidos para uso personal es legal, y los dueños de los derechos de autor de estas obras no sufrirán por eso, ya que la gente finalmente gastará el dinero que se ahorró en productos de entretenimiento.
El reporte indica que la industria del entretenimiento se ha opuesto a los cambios tecnológicos por temor a que sus negocios desaparezcan. Esa no es la respuesta correcta, según el gobierno suizo, que prefiere darle un buen uso a la tecnología en lugar de reprimir. “Cada vez que aparece una nueva tecnología de medios, siempre ha sido ‘abusada’. Este es el precio que pagamos por el progreso. Los ganadores serán aquellos que puedan usar la nueva tecnología para su propia ventaja, y los perdedores serán los que se perdieron este desarrollo y siguieron con sus antiguos modelos de negocios”, declara el informe.
El documento agrega que aun cuando actualmente la piratería es masiva, la industria del entretenimiento no necesariamente está perdiendo dinero. Según el documento, un tercio de los suizos de más de 15 años descarga contenidos desde internet. Sin embargo, estas personas no gastan menos dinero como consecuencia, porque su presupuesto destinado a entretenimiento es bastante constante. Esto significa que las descargas son, en la mayoría de los casos, complementarias.
Otro estudio hecho en Holanda el año pasado revela que la gente que descarga música asiste frecuentemente a conciertos, y quienes descargan juegos compran más videojuegos que aquellos que no lo hacen. En el sector de la música, las bandas menos conocidas son las que más ganan al hacerse conocidos mediante la web.
El informe también analiza las medidas que se han implementado en otros países, como la ley Hadopi en Francia. Según el gobierno suizo, Francia gasta unos US$12 millones al año en implementar la ley, una cantidad considerara muy alta por los helvéticos. También la idea de cortar el internet a quienes infringen la ley se consideraría ilegal, ya que la ONU declaró Internet como un derecho humano. Otras medidas como bloquear contenidos y webs también fueron rechazadas, porque dañarían la libertad de expresión y violarían las leyes de protección a la privacidad.
Finalmente, la sugerencia del gobierno suizo a la industria del entretenimiento es que se adapten al cambio en el comportamiento de los consumidores. Suiza no ve ninguna necesidad de cambiar sus leyes – que consideran legal descargar cosas de internet -, porque las descargas no tienen impacto negativo en la producción de cultura nacional. Algo muy diferente a lo que hemos visto en España, Francia o Estados Unidos, y que ojalá otros países tomaran en cuenta en lugar de aceptar todo lo que dice la industria.
El reporte indica que la industria del entretenimiento se ha opuesto a los cambios tecnológicos por temor a que sus negocios desaparezcan. Esa no es la respuesta correcta, según el gobierno suizo, que prefiere darle un buen uso a la tecnología en lugar de reprimir. “Cada vez que aparece una nueva tecnología de medios, siempre ha sido ‘abusada’. Este es el precio que pagamos por el progreso. Los ganadores serán aquellos que puedan usar la nueva tecnología para su propia ventaja, y los perdedores serán los que se perdieron este desarrollo y siguieron con sus antiguos modelos de negocios”, declara el informe.
El documento agrega que aun cuando actualmente la piratería es masiva, la industria del entretenimiento no necesariamente está perdiendo dinero. Según el documento, un tercio de los suizos de más de 15 años descarga contenidos desde internet. Sin embargo, estas personas no gastan menos dinero como consecuencia, porque su presupuesto destinado a entretenimiento es bastante constante. Esto significa que las descargas son, en la mayoría de los casos, complementarias.
Otro estudio hecho en Holanda el año pasado revela que la gente que descarga música asiste frecuentemente a conciertos, y quienes descargan juegos compran más videojuegos que aquellos que no lo hacen. En el sector de la música, las bandas menos conocidas son las que más ganan al hacerse conocidos mediante la web.
El informe también analiza las medidas que se han implementado en otros países, como la ley Hadopi en Francia. Según el gobierno suizo, Francia gasta unos US$12 millones al año en implementar la ley, una cantidad considerara muy alta por los helvéticos. También la idea de cortar el internet a quienes infringen la ley se consideraría ilegal, ya que la ONU declaró Internet como un derecho humano. Otras medidas como bloquear contenidos y webs también fueron rechazadas, porque dañarían la libertad de expresión y violarían las leyes de protección a la privacidad.
Finalmente, la sugerencia del gobierno suizo a la industria del entretenimiento es que se adapten al cambio en el comportamiento de los consumidores. Suiza no ve ninguna necesidad de cambiar sus leyes – que consideran legal descargar cosas de internet -, porque las descargas no tienen impacto negativo en la producción de cultura nacional. Algo muy diferente a lo que hemos visto en España, Francia o Estados Unidos, y que ojalá otros países tomaran en cuenta en lugar de aceptar todo lo que dice la industria.
Paseo por la Historia con un 'smartphone'
Un teléfono móvil inteligente, o un iPad, y conexión a internet. Estos son los únicos instrumentos necesarios para poder visitar una ciudad y conocer cómo era hace siglos cada uno de los lugares por los que se pasa. Basta enfocar la pantalla hacia el lugar deseado. Se trata del proyecto 'Enredando', una aplicación desarrollada por la Fundación Centro Superior para la Enseñanza Virtual (UNED), que el próximo 17 de diciembre se experimentará en Madrid y que, según sus promotores, es "única en el mundo".
El desarrollo de la aplicación ha sido posible gracias a la colaboración de expertos en Arte e Historia de la UNED, ingenieros en electrónica y expertos de la empresa Telefónica Learning Service.
Una vez descargada en el móvil, los usuarios podrán realizar tres de los recorridos diseñados para esta prueba experimental (como nobles, vecinos de Lavapiés o cronistas, en un día de 1651), todos ellos por el Madrid de los Austrias. Por ello se ha llamado 'Enreda Madrid'.
En determinados puntos del recorrido, dirigiendo el dispositivo hacia los edificios circundantes, recibirán en la pantalla información histórica sobre ese lugar, tanto escrita como oral, además de imágenes de su aspecto en el pasado.
En este primer experimento, la aplicación se ha diseñado como gymkhana para universitarios de la UNED y público en general, que tendrá lugar el día 17. Para participar, hay que inscribirse a partir del día 7 en la web www.enredamadrid.es. La fecha señalada, los participantes deberán ir superando varias pruebas sobre Historia de la ciudad que supondrán créditos para los estudiantes y premios para los ciudadanos en general. Después, podrán dejar su experiencia en blogs preparados para ello en la misma web.
En la presentación de la aplicación, el rector de la UNED, Juan Jimeno, destacó que esta tecnología permite llevar "la actividad académica en el bolsillo de los alumnos" y auguró un cambio en los esquemas educativos a corto plazo utilizando la telefonía móvil, un cambio al que, dijo, deberá adaptarse también el profesorado.
Pero, además de ser educativa, la aplicación tiene gran futuro en el ámbito turístico, que es el que quiere aprovechar el Ayuntamiento de Madrid, en primer lugar, aunque ya hay otros que ya han mostrado su interés. Así lo ha visto Miguel Angel Villanueva, delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana en la capital. "Es un gran acierto incorporar las nuevas tecnologías para conocer esta ciudad", afirmó durante la presentación.
Y es que, aunque ya hay sistemas de geolocalización por telefonía muy utilizados, aún se les había encontrado la utilidad que ahora ofrece la UNED: "Pensamos que va a tener gran éxito tanto en diferentes niveles educativos como en el sector turístico. Ya nos han contactado desde Colombia, donde quieren hacer una propuesta similar con un contenido de botánica. Las posibilidades son infinitas", apuntaba Jimeno a ELMUNDO.es.
El desarrollo de la aplicación ha sido posible gracias a la colaboración de expertos en Arte e Historia de la UNED, ingenieros en electrónica y expertos de la empresa Telefónica Learning Service.
Una vez descargada en el móvil, los usuarios podrán realizar tres de los recorridos diseñados para esta prueba experimental (como nobles, vecinos de Lavapiés o cronistas, en un día de 1651), todos ellos por el Madrid de los Austrias. Por ello se ha llamado 'Enreda Madrid'.
En determinados puntos del recorrido, dirigiendo el dispositivo hacia los edificios circundantes, recibirán en la pantalla información histórica sobre ese lugar, tanto escrita como oral, además de imágenes de su aspecto en el pasado.
En este primer experimento, la aplicación se ha diseñado como gymkhana para universitarios de la UNED y público en general, que tendrá lugar el día 17. Para participar, hay que inscribirse a partir del día 7 en la web www.enredamadrid.es. La fecha señalada, los participantes deberán ir superando varias pruebas sobre Historia de la ciudad que supondrán créditos para los estudiantes y premios para los ciudadanos en general. Después, podrán dejar su experiencia en blogs preparados para ello en la misma web.
En la presentación de la aplicación, el rector de la UNED, Juan Jimeno, destacó que esta tecnología permite llevar "la actividad académica en el bolsillo de los alumnos" y auguró un cambio en los esquemas educativos a corto plazo utilizando la telefonía móvil, un cambio al que, dijo, deberá adaptarse también el profesorado.
Pero, además de ser educativa, la aplicación tiene gran futuro en el ámbito turístico, que es el que quiere aprovechar el Ayuntamiento de Madrid, en primer lugar, aunque ya hay otros que ya han mostrado su interés. Así lo ha visto Miguel Angel Villanueva, delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana en la capital. "Es un gran acierto incorporar las nuevas tecnologías para conocer esta ciudad", afirmó durante la presentación.
Y es que, aunque ya hay sistemas de geolocalización por telefonía muy utilizados, aún se les había encontrado la utilidad que ahora ofrece la UNED: "Pensamos que va a tener gran éxito tanto en diferentes niveles educativos como en el sector turístico. Ya nos han contactado desde Colombia, donde quieren hacer una propuesta similar con un contenido de botánica. Las posibilidades son infinitas", apuntaba Jimeno a ELMUNDO.es.
Cuba invita a la revolución cibernética
Cuba llamó este jueves a las redes sociales independientes a concebir una estrategia política que les permita ser una alternativa en la red y liberarse de la "dictadura" de empresas estadounidenses como Microsoft y Apple.
Hay "necesidad de tener una clara idea de qué es lo que queremos hacer y para qué queremos salir de la dictadura de Microsoft y Apple", dijo el canciller Bruno Rodríguez a los participantes del encuentro internacional "Los medios alternativos y las redes sociales", que sesionó esta semana en La Habana.
Rodríguez afirmó que es imprescindible una estrategia política en el ciberespacio o de lo contrario no tendrá sentido ocupar la web, según publicó el sitio oficialista Cubadebate.
"Es esencial que los movimientos de rebeldía tengan expresiones en el ciberespacio, y tengan expresión real, signifiquen una alternativa", añadió.
En el encuentro, con especialistas de 12 países, el canciller cubano dijo que hay que conocer muy bien las condiciones del ciberespacio para poder sortear las normas de quienes lo dominan.
"Un dilema esencial es el del derecho al acceso liberador del conocimiento, frente al control de la información, de los datos, y sus condicionamientos", añadió.
Sostuvo que se está frente a las dicotomías entre el uso individual y social de la tecnología, y entre la dominación y la liberación, y "siento que vivimos una oportunidad con estas tecnologías".
Abogó no solo "por nuestra presencia en Twitter sino en otras redes, algo que en otros organismos también se articula.
Tenemos que romper atavismos y timideces, y actuar con responsabilidad. Deberíamos hacerlo más rápido de como lo estamos haciendo".
Las redes sociales son muy usadas por blogueros cubanos, oficialistas y opositores, que protagonizan fuertes debates en la web, y su uso será debatido en la Conferencia Nacional del gobernante Partido Comunista (único), el 28 de enero.
Cuba, con una conexión satelital al exterior lenta y cara, prioriza el uso social de internet y sostiene que la isla carece de condiciones económicas para abrir el acceso a todos los ciudadanos.
En febrero terminó la colocación de un cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela que multiplicará por 3.000 la capacidad de conexión de la isla, pero desde julio, cuando debió entrar en funcionamiento, las autoridades guardan un hermético silencio sobre él.
Un conocido bloguero oficialista (Yohandri.com) afirmó este jueves, citando a participantes del encuentro, que el cable submarino "no tiene problemas" y que "está en contratación", sin precisar detalles al respecto.
Hay "necesidad de tener una clara idea de qué es lo que queremos hacer y para qué queremos salir de la dictadura de Microsoft y Apple", dijo el canciller Bruno Rodríguez a los participantes del encuentro internacional "Los medios alternativos y las redes sociales", que sesionó esta semana en La Habana.
Rodríguez afirmó que es imprescindible una estrategia política en el ciberespacio o de lo contrario no tendrá sentido ocupar la web, según publicó el sitio oficialista Cubadebate.
"Es esencial que los movimientos de rebeldía tengan expresiones en el ciberespacio, y tengan expresión real, signifiquen una alternativa", añadió.
En el encuentro, con especialistas de 12 países, el canciller cubano dijo que hay que conocer muy bien las condiciones del ciberespacio para poder sortear las normas de quienes lo dominan.
"Un dilema esencial es el del derecho al acceso liberador del conocimiento, frente al control de la información, de los datos, y sus condicionamientos", añadió.
Sostuvo que se está frente a las dicotomías entre el uso individual y social de la tecnología, y entre la dominación y la liberación, y "siento que vivimos una oportunidad con estas tecnologías".
Abogó no solo "por nuestra presencia en Twitter sino en otras redes, algo que en otros organismos también se articula.
Tenemos que romper atavismos y timideces, y actuar con responsabilidad. Deberíamos hacerlo más rápido de como lo estamos haciendo".
Las redes sociales son muy usadas por blogueros cubanos, oficialistas y opositores, que protagonizan fuertes debates en la web, y su uso será debatido en la Conferencia Nacional del gobernante Partido Comunista (único), el 28 de enero.
Cuba, con una conexión satelital al exterior lenta y cara, prioriza el uso social de internet y sostiene que la isla carece de condiciones económicas para abrir el acceso a todos los ciudadanos.
En febrero terminó la colocación de un cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela que multiplicará por 3.000 la capacidad de conexión de la isla, pero desde julio, cuando debió entrar en funcionamiento, las autoridades guardan un hermético silencio sobre él.
Un conocido bloguero oficialista (Yohandri.com) afirmó este jueves, citando a participantes del encuentro, que el cable submarino "no tiene problemas" y que "está en contratación", sin precisar detalles al respecto.
Se pierden 2.000 millones de dólares en ventas por no entrar al mundo online
Los comerciantes de América Latina están dejando de generar ventas por 2.000 millones de dólares al año por no entrar al mundo online, afirmó hoy a Efe Adriana Noreña, directora general de Google Argentina e Hispanoamérica.
Noreña, de nacionalidad colombiana, declaró en Bogotá que el año 2011 ha sido muy bueno para el negocio de Google en Latinoamérica, centrado como en el resto del mundo en la publicidad, el "corazón" de la empresa dirigida por Larry Page, y 2012 "promete ser un año muy interesante también".
"Está creciendo muchísimo, hasta un 80 %, el volumen de ventas al año en Hispanoamérica", subrayó sin precisar el total, aunque indicó que es una "cifra alta, de bastantes millones de dólares".
Medios de la industria consultados por Efe calculan que el negocio de Google en Latinoamérica es del rango de los mil millones de dólares al año, de los cuales entre 600 y 700 millones de dólares corresponden a Brasil, el sexto mercado en importancia para el gigante de las búsquedas de internet.
En 2007, Latinoamérica era tan poco relevante para Google que formaba parte de la misma división que Asia Pacífico, pero hoy la compañía tiene una división solo para Brasil y otra para Hispanoamérica con centros en Argentina, México, Perú, Colombia y Chile, además de una oficina en Miami que busca oportunidades de negocio para toda la región.
"Hemos visto una aceleración impresionante", subrayó Noreña.
La directiva del gigante tecnológico destaca como uno de los grandes atractivos de los países de la región el nivel de penetración de internet, que en conjunto es del 36 %, pero que en Argentina, Colombia y Chile llega al 50 %.
A eso se añade un nivel de penetración de la telefonía móvil del 95 % y una banda ancha cada vez mejor y más extendida.
"En Colombia ha habido un crecimiento del 26 % en el número de usuarios de internet", señala como ejemplo.
Sin embargo, sigue habiendo un "abismo" entre el alto porcentaje de internautas y el bajo porcentaje de los presupuestos publicitarios que va a internet en la región, que es del 6 %, mientras en el Reino Unido llega al 23 %.
Los comerciantes de la América de habla hispana parecen no estar prestando mucha atención al hecho de que haya 23 millones de internautas colombianos, otros 23 millones de argentinos y 8 millones de chilenos ni a que dediquen un 35 % de su tiempo al mundo online, subraya Noreña.
Eso está haciendo que no ganen todo el dinero que podrían. Google calcula que en Latinoamérica se dejan de generar ventas por 2.000 millones de dólares cada año por ese motivo.
No obstante, aunque a un ritmo más lento que el de los usuarios de internet, la publicidad online también está creciendo en América Latina. Hace dos años el porcentaje era del 3 % del total del gasto publicitario y ahora es el 6 %.
El paradigma de que hay que estar en el mundo online solo si vendes online ya no es válido, porque hoy uno de cada ocho internautas investiga en la red antes de hacer la compra, subraya.
"Se pasa por la góndola digital antes que por la real", es lo que Google llama "el momento cero de la hora de la verdad".
Noreña cree que la idea de que el mundo real y el de internet son dos cosas distintas no vale más, "son el mismo mundo el online y el offline". La mentalidad esta cambiando pero lleva más tiempo en América Latina, aunque "en muchos países la ficha ya cayó", dice.
Noreña, de nacionalidad colombiana, declaró en Bogotá que el año 2011 ha sido muy bueno para el negocio de Google en Latinoamérica, centrado como en el resto del mundo en la publicidad, el "corazón" de la empresa dirigida por Larry Page, y 2012 "promete ser un año muy interesante también".
"Está creciendo muchísimo, hasta un 80 %, el volumen de ventas al año en Hispanoamérica", subrayó sin precisar el total, aunque indicó que es una "cifra alta, de bastantes millones de dólares".
Medios de la industria consultados por Efe calculan que el negocio de Google en Latinoamérica es del rango de los mil millones de dólares al año, de los cuales entre 600 y 700 millones de dólares corresponden a Brasil, el sexto mercado en importancia para el gigante de las búsquedas de internet.
En 2007, Latinoamérica era tan poco relevante para Google que formaba parte de la misma división que Asia Pacífico, pero hoy la compañía tiene una división solo para Brasil y otra para Hispanoamérica con centros en Argentina, México, Perú, Colombia y Chile, además de una oficina en Miami que busca oportunidades de negocio para toda la región.
"Hemos visto una aceleración impresionante", subrayó Noreña.
La directiva del gigante tecnológico destaca como uno de los grandes atractivos de los países de la región el nivel de penetración de internet, que en conjunto es del 36 %, pero que en Argentina, Colombia y Chile llega al 50 %.
A eso se añade un nivel de penetración de la telefonía móvil del 95 % y una banda ancha cada vez mejor y más extendida.
"En Colombia ha habido un crecimiento del 26 % en el número de usuarios de internet", señala como ejemplo.
Sin embargo, sigue habiendo un "abismo" entre el alto porcentaje de internautas y el bajo porcentaje de los presupuestos publicitarios que va a internet en la región, que es del 6 %, mientras en el Reino Unido llega al 23 %.
Los comerciantes de la América de habla hispana parecen no estar prestando mucha atención al hecho de que haya 23 millones de internautas colombianos, otros 23 millones de argentinos y 8 millones de chilenos ni a que dediquen un 35 % de su tiempo al mundo online, subraya Noreña.
Eso está haciendo que no ganen todo el dinero que podrían. Google calcula que en Latinoamérica se dejan de generar ventas por 2.000 millones de dólares cada año por ese motivo.
No obstante, aunque a un ritmo más lento que el de los usuarios de internet, la publicidad online también está creciendo en América Latina. Hace dos años el porcentaje era del 3 % del total del gasto publicitario y ahora es el 6 %.
El paradigma de que hay que estar en el mundo online solo si vendes online ya no es válido, porque hoy uno de cada ocho internautas investiga en la red antes de hacer la compra, subraya.
"Se pasa por la góndola digital antes que por la real", es lo que Google llama "el momento cero de la hora de la verdad".
Noreña cree que la idea de que el mundo real y el de internet son dos cosas distintas no vale más, "son el mismo mundo el online y el offline". La mentalidad esta cambiando pero lleva más tiempo en América Latina, aunque "en muchos países la ficha ya cayó", dice.
Departamento de Justicia permite a Google adquirir empresa de anuncios online
El Departamento de Justicia de Estados Unidos dio hoy el visto bueno sin condiciones a la compra de la empresa de anuncios online Admeld por parte del gigante de internet Google.
La división de antimonopolio de Justicia indicó que, tras revisar el caso, no considera que la operación "vaya dañar substancialmente la competencia en la venta y colocación de anuncios online", aunque vigilará que no se produzca perjuicio a la libre competencia.
Google, que anunció la operación en junio, recibe así luz verde para adquirir por 400 millones de dólares a la empresa Admeld, fundada en 2007, y uno de los principales operadores de anuncios online en internet.
Las autoridades estadounidenses han determinado que, tras la integración de Admeld en Google, los anunciantes podrán recurrir a un amplio número de plataformas para la colocación de anuncio en la web.
Google, que además de gestionar el mayor buscador de internet también ofrece servicios de anuncios online, conseguiría con esta compra diversificar los servicios que ofrece a anunciantes y nuevos clientes.
En un comunicado en su blog, Google se mostró encantado con la decisión del Departamento de Justicia y aseguró que cerrarán la transacción en los próximos días para comenzar a mejorar los productos y servicios que ofrecen a sus clientes.
Según los analistas, la publicidad en internet está superando en importancia a la convencional, mientras que servicios como Facebook, Yahoo o Google compiten para hacerse con una mayor cuota de mercado.
Google se ha lanzado a la compra de un gran número de pequeñas empresas dedicadas a internet y telefonía celular con la intención de aumentar su presencia en el emergente mercado de los contenidos multimedia y la banda ancha móvil.
La empresa californiana aún tiene pendiente la autorización del Departamento de Justicia para adquirir el fabricante de móviles Motorola por 12.500 millones de dólares.
La división de antimonopolio de Justicia indicó que, tras revisar el caso, no considera que la operación "vaya dañar substancialmente la competencia en la venta y colocación de anuncios online", aunque vigilará que no se produzca perjuicio a la libre competencia.
Google, que anunció la operación en junio, recibe así luz verde para adquirir por 400 millones de dólares a la empresa Admeld, fundada en 2007, y uno de los principales operadores de anuncios online en internet.
Las autoridades estadounidenses han determinado que, tras la integración de Admeld en Google, los anunciantes podrán recurrir a un amplio número de plataformas para la colocación de anuncio en la web.
Google, que además de gestionar el mayor buscador de internet también ofrece servicios de anuncios online, conseguiría con esta compra diversificar los servicios que ofrece a anunciantes y nuevos clientes.
En un comunicado en su blog, Google se mostró encantado con la decisión del Departamento de Justicia y aseguró que cerrarán la transacción en los próximos días para comenzar a mejorar los productos y servicios que ofrecen a sus clientes.
Según los analistas, la publicidad en internet está superando en importancia a la convencional, mientras que servicios como Facebook, Yahoo o Google compiten para hacerse con una mayor cuota de mercado.
Google se ha lanzado a la compra de un gran número de pequeñas empresas dedicadas a internet y telefonía celular con la intención de aumentar su presencia en el emergente mercado de los contenidos multimedia y la banda ancha móvil.
La empresa californiana aún tiene pendiente la autorización del Departamento de Justicia para adquirir el fabricante de móviles Motorola por 12.500 millones de dólares.
Facebook lanza su chat
El programa se prodrá utilizar sin necesidad de usar el navegador.
Si bien tras la aparición de Google Talk, MSN Messenger ya no contaba con la hegemonía del mercado de la mensajería instantánea, hoy aparece un competidor inesperado: Facebook.
Además de con nuestros contactos del chat de la red social, Facebook Messenger permite chatear con contactos de otros programas y servicios de mensajería.
Ya a mediados de 2010, cuando la red social agregó a su oferta la posibilidad de conversar en tiempo real con otros usuarios conectados, Messenger había visto bajar dramáticamente su cantidad de usuarios, atraídos por la conveniencia de congregar sus actividades y conversaciones en una sola ventana de navegador.
Ahora, la firma de Mark Zuckerberg además puso a disposición de los usuarios una aplicación de chat para Windows, con la cual buscan atraer a los últimos usuarios que les restaban.
El objetivo no es otro que proporcionar a los usuarios un programa con el que estar conectado a la red social sin necesidad de tener la ventana del navegador abierta. En la actualidad la gran mayoría de usuarios están conectados a Internet y consumen servicios en la nube.
Si bien tras la aparición de Google Talk, MSN Messenger ya no contaba con la hegemonía del mercado de la mensajería instantánea, hoy aparece un competidor inesperado: Facebook.
Además de con nuestros contactos del chat de la red social, Facebook Messenger permite chatear con contactos de otros programas y servicios de mensajería.
Ya a mediados de 2010, cuando la red social agregó a su oferta la posibilidad de conversar en tiempo real con otros usuarios conectados, Messenger había visto bajar dramáticamente su cantidad de usuarios, atraídos por la conveniencia de congregar sus actividades y conversaciones en una sola ventana de navegador.
Ahora, la firma de Mark Zuckerberg además puso a disposición de los usuarios una aplicación de chat para Windows, con la cual buscan atraer a los últimos usuarios que les restaban.
El objetivo no es otro que proporcionar a los usuarios un programa con el que estar conectado a la red social sin necesidad de tener la ventana del navegador abierta. En la actualidad la gran mayoría de usuarios están conectados a Internet y consumen servicios en la nube.
Increíble, pero real: Cuba ya tiene su propia versión de Facebook
Que las redes sociales no tienen fronteras ya es un hecho consagrado. Una prueba de ello es la reciente adaptación de una de ellas en pleno territorio cubano.
Según informó Marketing Directo, los habitantes de la isla ya tienen su propia versión de Facebook.
Se llama "Red Social" y sería de uso exclusivo para los cubanos, según recoge FayerWayer.
Y no se complicaron mucho con el diseño ya que, según el medio español, la página de inicio luce muy similar a la creación de Mark Zuckerberg e incluso su dominio sería facebook.ismm.edu.cu.
No cubanos, abstenerseLa versión cubana del Facebook solo sería accesible desde la isla.
Además, se autodefine en su página de inicio como el "punto de encuentro virtual entre las universidades cubanas", por lo que hace suponer que la idea habría salido del Ministerio de Educación Superior de Cuba.
¿Cuánto éxito tendrá la iniciativa?
De acuerdo con Marketing Directo, conociendo la baja penetración de Internet en Cuba cuesta creer que esta red social vaya a conseguir muchos usuarios.
Y es que, tal como recuerda EuropaPress, en 2009 existían 1,6 millones de internautas cubanos, lo que representa una de las cifras más baja de todo el continente, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Explican que, además, la mayoría de ellos usuarios se conecta a través de oficinas públicas o centros de estudio, donde sólo tienen acceso a una intranet y a un puñado de páginas seleccionadas con un coste de u$s 1,8 la hora, mientras que otros hacen lo propio desde algunos hoteles, donde la tarifa sube hasta los u$s 10,8, según datos de Reuters citados por EP.
Habrá que esperar y ver cuáles son los resultados de esta iniciativa, que ya se muestra polémica y sorpresiva.
2011/12/02
BRIC, PIGS, CIVETS... la sopa de letras de la economía
¿Pueden los BRICS (ladrillos) salvar a los PIGS (cerdos)? Probablemente, con la ayuda de CEMENT (cemento), lo que permitiría a los CIVETS (gatos), MINTS (mentas), MIST (neblina), CARBS (carbohidratos) y CASSH (efectivo) continuar creciendo.
Después de la sigla BRIC, creada hace una década por un economista de Goldman Sachs, han ido apareciendo muchos otras acrónimos para identificar a grupos de países con alguna característica económica en común, ya sea por satisfacer a los medios - que pueden usarlas para simplificar conceptos y ahorrar espacio- o simplemente para "vender" los países a inversores internacionales.Estas siglas han ido proliferando en las noticias internacionales y de economía. Luego también tenemos los grupos, encabezados por la letra G y el número de países en cuestión (G2, G4, G7, G20...).
Cuando Jim O'Neill, de Goldman Sachs, creó la sigla BRIC, su objetivo era identificar al grupo compuesto por las economías con un mayor ritmo de crecimiento (Brasil, Rusia, India y China) en la que sus clientes podían invertir con buenas perspectivas de beneficio a futuro.
El éxito de la sigla no sólo hizo que el mundo prestara más atención a estos países sino que llevó al grupo a institucionalizarse, manteniendo reuniones y estableciendo mecanismos para regular consultas diplomáticas con el fin de discutir posiciones conjuntas.
Siglas fáciles
Una investigación académica citada por el Wall Street Journal demostró que siglas fáciles de recordar ayudan a vender inversiones.El estudio mostró que las acciones cuyos símbolos formaban palabras reconocibles repuntaban un 8,5% más en comparación con otras.
Esto explica la rápida proliferación de siglas. Incluso la sigla BRIC ha ido variando, pasando a ser BRICS (con la reciente inclusión de Sudáfrica) o incluso BRICK (la K representa la grafía inglesa de Corea del Sur, South Korea).
Desde el pasado año, con el empeoramiento de la crisis de deuda en los países europeos, los medios empezaron a referirse a los países con problemas como PIGS. El grupo incluye a Portugal, Irlanda, Grecia y España. Con el contagio de Italia, algunos ya hablan de PIIGS.
Otras siglas recientemente inventadas tienen connotaciones más positivas. Es el caso de CIVETS (gatos) que incluye a Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica.
Esta sigla fue creada por la Unidad de Inteligencia Económica (UIE), equipo de investigación de la revista The Economist. La idea era agrupar a países con economías dinámicas, diversificadas y con poblaciones jóvenes. Los CIVETS son de algún modo complementarios de los BRICS.
También podrían serlo los CEMENT (países en mercados emergentes excluidos de la nueva terminología). Esta sigla fue creada por críticos que afirman que el crecimiento de los BRICS depende directamente del crecimiento de otros países emergentes. Para ellos, los BRICKS no valen nada sin los CEMENT.
"Los Carbs te harán fuerte"
Otro invento reciente en esta lista de siglas fue CARBS, que incluye a Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica. Inventado por Citigroup, esta sigla se incluyó en un informe publicado este mes llamado "Los CARBS te harán fuerte", y en el que se discutía sobre cómo estas cinco economías y sus monedas son especialmente sensibles a los cambios en los precios de las materias primas.Otras siglas creadas recientemente son EAGLES (águilas), de países emergentes con altos índices de crecimiento, los MINTS que incluye a Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Singapur, MIST (México, Indonesia, Corea del Sur y Turquía) y CASSH (Canadá, Australia, Singapur, Suiza y Hong Kong, esta última una zona especial de China).
Sin embargo, a veces cuando el grupo de países no logra generar una sigla fácil, se acude a otras soluciones, tal como el Next-11.
Este grupo fue creado también por Jim O'Neill, e incluye a países con potencial para convertirse en las mayores economías del siglo XXI, como Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Paquistán, Filipinas, Corea del Sur, Turquía y Vietnam.
Quizá haya un premio para el que consiga elaborar una sigla con estos países.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)