Una tecnología desarrollada por investigadores brasileños permite producir a escala comercial la harina de chontaduro, un palmito muy común en la Amazonía y en algunas regiones tropicales, y de gran riqueza nutritiva.
La harina del chontaduro (Bactris gasipaes Kunth), también conocido como pupuña o pijuayo, es una alternativa a la harina de trigo y puede ser utilizada como ingrediente para los mismos productos, pero con la diferencia de ser más rica en vitaminas y nutrientes.
La tecnología para la producción de esta harina fue transferida a la empresa Néctar Frutos de la Amazonía por el Instituto Nacional de Pesquisas de la Amazonía (INPA), informó hoy esta estatal dedicada a la investigación sobre la biodiversidad en la mayor selva tropical del mundo.
El respectivo contrato de transferencia de tecnología, que le permite a la empresa privada tener una licencia sobre la patente del INPA, fue suscrito esta semana en Manaos, la mayor ciudad de la Amazonía, informó el 'Instituto.
El acuerdo permite que la patente del INPA sea convertida en un producto comercial a ser fabricado en la Amazonía y comercializado en todo Brasil.
La tecnología desarrollada por Jerusa Andrade, investigadora del INPA, produce harina de chontaduro a partir de un proceso de deshidratación del fruto sin cáscara de la palma.
Según el propietario de Néctar Frutos de la Amazonía, Marcio Navegantes, el objetivo de la empresa es lanzar en un año la harina del chontaduro en el mercado regional y desarrollar otros productos derivados de la planta, como dulces y jaleas.
"La harina es algo primario. Después queremos desarrollar los derivados, como la colada, la harina para tortas y los panes integrales", aseguró el empresario.
Según un estudio de investigadores brasileños, las mujeres que amamantan y se alimentan con dietas ricas en harina de chontaduro producen leche de mejor calidad para sus bebés.
Las mujeres que consumen harina de chontaduro durante el período en que dan de mamar producen una leche en un 20 por ciento más rica en vitamina A que las que no consumen el alimento, según el estudio de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), una estatal vinculada al Ministerio de Salud.
"Es posible obtener excelentes resultados nutricionales con la harina de chontaduro sin intervenir drásticamente en los hábitos culturales y de alimentación y nutrición de nuestra población", aseguró Tania Maria de Carvalho Batista, responsable por la investigación de la Fiocruz.
"El producto puede ser consumido con frutas o mezclado en panes y tortas, así como en platos típicos o como acompañamiento de pescado", agregó.
El contrato de transferencia de tecnología permitirá que los productos desarrollados por el INPA lleguen por primera vez al mercado y sean producidos a escala comercial tras 57 años de existencia del organismo.
Hace cinco años el INPA ya le había concedido una licencia a otra empresa para desarrollar una sopa de piraña desarrollada por el Instituto, pero la muerte del propietario de la firma beneficiada interrumpió el proceso.
El Instituto prevé que hasta marzo del próximo años otros doce productos desarrollados y patentados por sus investigadores pueden ser licenciados.
Buscar
2011/12/02
Los monitores apuntan a sobrevivir en la era “post PC” con pantallas más poderosas
Asediados por televisores, teléfonos inteligentes y tabletas, los monitores de computadoras buscan renovarse con tecnologías como LED, que proveen imágenes más nítidas y ricas; 3D, para el entretenimiento en tres dimensiones; y sintonizadores de TV, para captar y sintonizar imágenes de uno de sus principales rivales.
En este contexto, que es similar en todos los mercados del mundo, los fabricantes deben agregarle en la Argentina el “condimento” local, por el cual se comercializan en el país casi exclusivamente pantallas ensambladas y fabricadas en el territorio nacional, en especial Tierra del Fuego, gracias a los beneficios fiscales.
La transformación del mercado de monitores lo ejemplifica muy bien ViewSonic, un fabricante mundial de equipos de alta gama, con excelentes calificaciones técnicas, pero que en los dos últimos años debió salir a competir en otros segmentos, como las tabletas, los “smartphones”, televisores y computadoras “todo-en-uno” (AIO, sigla en inglés), además de los proyectores.
“Queremos ser líderes innovadores en la era post PC”, reconoció en una conferencia de prensa en Buenos Aires Ricardo Lenti, gerente de ventas de esta marca para América latina en una conferencia de prensa en Buenos Aires.
Este proveedor busca estar presente con sus “display” avanzados en medio de esta transformación del ambiente tecnológico, donde la PC dejó de ser el centro informático del hogar y la oficina, pasando a otros dispositivos, como las portátiles, las tabletas y los teléfonos inteligentes.
Para ello, ViewSonic ofrece productos de entre 3 pulgadas y 300 pulgadas, en este último caso paneles publicitarios.
Salvador Crespo, a cargo de la oficina local de este fabricante, describió que en la Argentina los monitores de las computadoras hogareñas renuevan este equipo cada 5 años.
El problema del mercado argentino, según este ejecutivo, es que “no hay gran variedad de monitores”, debido a las trabas existentes para su importación y la fabricación en forma casi exclusiva en Tierra del Fuego.
La misma limitación se observa con los televisores. Para superarla, ViewSonic acordó con el ensamblador NewTree para fabricar en la provincia austral un televisor LED de 32 pulgadas de alta gama, con conexión a Internet y sintonizador de TV digital terrestre incluido, que comenzará a venderse antes de febrero próximo.
Aquí, algunos de los últimos monitores que comenzaron a venderse en el país, ordenadas las marcas de manera alfabética:
LG
Compumundo presentó en forma exclusiva en noviembre en todos sus locales, junto a LG Electronics, los nuevos monitores Cinema 3D de esta marca coreana.
Estos equipos poseen certificación libre de parpadeo (“Flicker free” certificado), permiten disfrutar de las imágenes 3D por períodos de tiempo extensos, eliminando la sensación de mareo o cansancio visual.
El monitor está libre de interferencia de señal (Crostalk) proporcionando imágenes más nítidas y claras que la tecnología 3D convencional.
Los anteojos pasivos del monitor cinema 3D pesan la mitad de los convencionales dado que funcionan sin batería.
De esta manera, se elimina la necesidad de cargarlos cada vez que se usan y se anula la emisión de ondas de electrones dañinas para la salud.
Ofrecen una función de conversión de 2D a 3D fácil de usar. La salida HDMI permite conectar dispositivos que soportan el formato tridimensional incluso sin una PC.
También se puede conectar directamente a consolas de juego, reproductores de Blu-Ray y Set-top box para disfrutar de contenidos en tercera dimensión. Su valor es de $2.600.
RCAEste fabricante lanzó recientemente un monitor con tecnología LED de 18.5 pulgadas que se destaca por su aspecto ultrafino, y cuidado del medio ambiente, con un ahorro de energía de hasta un 45% menos que un monitor LCD tradicional.
El LM19LED Widescreen presenta una resolución de 1360 x 768, potencia de 40 W y contraste dinámico que permite lograr niveles de color más intensos.
El ángulo de inclinación ajustable del monitor permite acomodarlo para lograr la posición adecuada y su función 4:3 permite seleccionar, según las preferencias del usuario, este modo o el 16:9. Su costo es de $1.093.
SamsungLa nueva línea de LED TV/monitores de la marca coreana está compuesta por los modelos TA350 y TA550 que amplían el uso de las pantallas gracias a su multiplicidad de funciones.
El portafolio ofrece productos de hasta 27” que no fueron concebidos para ser limitados a un escritorio, sino para aprovechar su funcionalidad y delgadez en cualquier ambiente del hogar: sobre una mesada en la cocina, en un estante en una biblioteca o en cualquier rincón útil para su usuario.
Esta línea de monitores tiene sintonizador de TV integrado, tecnología Picture in Picture (PIP) y calidad Full HD de 1080p (Serie 5).
Así, se puede trabajar sobre documentos de trabajo y al mismo tiempo ver televisión o un DVD sin sacrificar calidad.
Poseen la función Connect Share Movie, que habilita al monitor a actuar independientemente de la PC de manera que sin encenderla, se pueda acceder a cualquier contenido digital almacenado en una memoria USB (pendrive o disco externo).
Toda la nueva línea cuenta con funcionalidades ecológicas que permiten elegir el nivel de consumo de energía, hasta alcanzar un 40% de ahorro energético.
Los nuevos SA950 LED 3D y CA550 Central Station renuevan el rol de los monitores de escritorio, que con sus capacidades de conexión y reproducción de contenido entregan experiencias más envolventes e interactivas. El modelo 3D llega a los $6.000.
ViewSonicEste fabricante anunció la disponibilidad en la Argentina del monitor VX2453MH-LED. Este modelo de 24 pulgadas es tanto para la oficina como para el hogar, y ofrece una resolución de 1920 x 1080 full HD, dos entradas HDMI y fuente de alimentación externa y con parlantes con sistema de sonido SRS Premium.
También permite que sea utilizado ya sea con la base tradicional o en una configuración de tipo atril. Basta con quitarle la base y darle inclinación a la parte posterior del soporte inferior, para permitir que el panel del monitor se muestre como si fuese un marco sobre el escritorio.
Así la pantalla del monitor queda a nivel del escritorio y aporta un nuevo grado de portabilidad para este dispositivo.
En modo atril, puede llevarse a las reuniones para conectarlo a una computadora portátil y así dar presentaciones o bien utilizarse en vidrieras o sobre mostradores para exhibir publicidad o brindar informaciones.
“Este monitor ecológico tiene un amplísimo contraste dinámico de 20.000.000:1 y un extraordinario tiempo de respuesta de apenas 2ms. Por este motivo es ideal para los ‘gamers’, o entusiastas del video en Full HD para las salas de cine hogareñas”, dijo Crespo.
Al tener tecnología LED, ahorra un 40% de energía y libera al medio ambiente de mercurio, agregó el gerente de territorio de ViewSonic. El precio es de $2.049.
La triple T del emprendedor: talento, tolerancia y tecnología
Emprender no es fácil. Y según el Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora, elaborado por el ESADE Entrepreneurship Institute, tampoco es la primera opción profesional de los jóvenes. “Tenemos miedo al fracaso”, subrayaba Luisa Alemany, directora del mencionado instituto, en el evento Start up Spain, organizado por la escuela de negocios con la colaboración de la fundación Rafael del Pino y Campus Party, que reunió en Madrid a empresarios de diferentes procedencias.
“El sentimiento de fracaso” es lo primero que hay que cambiar, señaló Ivan Retzignac, fundador y CEO de MedicAnimal. “Hace falta más gente que quiera arriesgar”, insistió Michael Kleindl, fundador de Plenummedia y Smartclip, pero también más “formación” y el desarrollo de un auténtico “ecosistema emprendedor”. Algo que, según Ana María Llopis, fundadora y CEO de Ideas4all, requiere “talento, tolerancia y tecnología” y que para François Derbaix, fundador y CEO de Toprural, tiene que pasar por la flexibilización de la legislación laboral.
“Habría que poner un tope a la indemnización por despido y reducir la cotización de los autónomos”, reclamó Derbaix. Bernhard Niesner, fundador y CEO de Busuu, añadió que "tendría que ser mucho más fácil contratar personal y la carga impositiva debería ser menor”.
Oportunidades no faltan. Y el clima soleado, aunque suene a tópico, acompaña. En eso coincidieron todos los ponentes. Joshua Novick, fundador y CEO de Antevenio, se mostró convencido de que “España puede convertirse en un increíble hub tecnológico”, a pesar del retraso en la adaptación a modelos de negocio 2.0 que también señalaron otros ponentes. La cuestión es avanzar.
Para ello, remarcó Niesner, “hay que dejar de compararse con Grecia e Italia y mirar hacia países emergentes". Y sobre todo, apostilló José Cerdán, CEO de Acens, “trabajar más”. “Pero no más horas, sino aprovechando más el tiempo”. “Hay que aprovechar este momento de crisis porque de la crisis también salen cosas buenas”, concluyó Niklas Gustafson, fundador y CEO de conZumo.
“El sentimiento de fracaso” es lo primero que hay que cambiar, señaló Ivan Retzignac, fundador y CEO de MedicAnimal. “Hace falta más gente que quiera arriesgar”, insistió Michael Kleindl, fundador de Plenummedia y Smartclip, pero también más “formación” y el desarrollo de un auténtico “ecosistema emprendedor”. Algo que, según Ana María Llopis, fundadora y CEO de Ideas4all, requiere “talento, tolerancia y tecnología” y que para François Derbaix, fundador y CEO de Toprural, tiene que pasar por la flexibilización de la legislación laboral.
“Habría que poner un tope a la indemnización por despido y reducir la cotización de los autónomos”, reclamó Derbaix. Bernhard Niesner, fundador y CEO de Busuu, añadió que "tendría que ser mucho más fácil contratar personal y la carga impositiva debería ser menor”.
Oportunidades no faltan. Y el clima soleado, aunque suene a tópico, acompaña. En eso coincidieron todos los ponentes. Joshua Novick, fundador y CEO de Antevenio, se mostró convencido de que “España puede convertirse en un increíble hub tecnológico”, a pesar del retraso en la adaptación a modelos de negocio 2.0 que también señalaron otros ponentes. La cuestión es avanzar.
Para ello, remarcó Niesner, “hay que dejar de compararse con Grecia e Italia y mirar hacia países emergentes". Y sobre todo, apostilló José Cerdán, CEO de Acens, “trabajar más”. “Pero no más horas, sino aprovechando más el tiempo”. “Hay que aprovechar este momento de crisis porque de la crisis también salen cosas buenas”, concluyó Niklas Gustafson, fundador y CEO de conZumo.
La Red se moviliza: «Un gobierno en funciones no puede aprobar la Ley Sinde»
La «Ley Sinde» vuelve a revolucionar Internet. Periodistas, blogueros, usuarios, profesionales y creadores de Internet vuelven a manifestar su rechazo a la disposición final segunda de la Ley de Economía Sostenible (LES).
Al igual que con el Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet del pasado 2 de diciembre de 2009, el Manifiesto «Un gobierno en funciones no puede aprobar la Ley Sinde», la Red muestra su firme oposición a esta norma.
El ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, ha confirmado en una entrevista en ABC Punto Radio que el Consejo de Ministros de este viernes lleva «en el orden del día abordar, con el «acuerdo» del PP, el decreto que desarrolla la Ley Sinde.
Por este motivo, los usuarios se han movilizado a través de plataformas como Twitter y en toda la Red apoyando el Manifiesto 'Un gobierno en funciones no puede aprobar la Ley Sinde'. Según el manifiesto, se trata de «una norma que incluye modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet».
El Manifiesto consta de 10 puntos en los que se pide, entre otros temas, que «los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos» y que su suspensión «debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial».
«Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web», asegura uno de los puntos.
Además, consideran que "no es de recibo que un Gobierno en funciones adopte esta decisión en su último Consejo de Ministros". El Manifiesto ha sido compartido a través de Twitter y desde blogs y páginas web tanto por la Asociación de Internautas como por blogueros y periodistas.
Nintendo 3DS vuelve a mejorar sus ventas semanales en Japón
Media Create ha publicado los datos de ventas de consolas en Japón para la semana del 21 al 27 de noviembre, con Nintendo 3DS a la cabeza una semana más y mejorando sus resultados de ventas, volviendo a situarse por encima de las 100.000 unidades.
Nintendo 3DS: 120.920 (total del año: 2.678.016; total acumulado: 2.678.016)
PlayStation 3: 34.031 (1.255.305; 7.342.795)
PSP: 33.151 (1.760.079; 18.410.291)
Wii: 20.148 (621.194; 11.900.829)
Nintendo DS: 3.265 (617.368; 32.768.068)
Xbox 360: 1.678 (100.395; 1.520.892)
PlayStation 2: 1.294 (70.605; 21.766.697)
Nintendo 3DS: 120.920 (total del año: 2.678.016; total acumulado: 2.678.016)
PlayStation 3: 34.031 (1.255.305; 7.342.795)
PSP: 33.151 (1.760.079; 18.410.291)
Wii: 20.148 (621.194; 11.900.829)
Nintendo DS: 3.265 (617.368; 32.768.068)
Xbox 360: 1.678 (100.395; 1.520.892)
PlayStation 2: 1.294 (70.605; 21.766.697)
Sony celebra la Navidad con juegos gratis en Playstation Network
Los suscriptores de Playstation Network Plus van a recibir esta Navidad una atractiva batería de regalos de Sony. La compañía japonesa inicia las prometidas acciones especiales con juegos gratis hoy cediendo a todos sus usuarios de pago el videojuego Sonic The Hedgehog 2 en su edición descargable.
Y éste no será el único título gratuito: la acción, que se desarrollará durante todo el mes de diciembre, incluirá 8 juegos gratis de Playstation Network, dos juegos gratis de la gama minis y dos títulos sin coste adicional de Playstation Classics. En total son 12 de juegos que se irán ofreciendo cada dos días en la red a partir de hoy y hasta el 25 de diciembre.
Las descargas irán despareciendo a medida que se lancen las nuevas. El juego de hoy solo se podrá descargar hasta el próximo sábado 3 de diciembre, momento en que se pondrá otro título a disposición de los jugadores. Todos los contenidos y novedades que llegan esta semana a Playstation Network desde esta noticia.
Y éste no será el único título gratuito: la acción, que se desarrollará durante todo el mes de diciembre, incluirá 8 juegos gratis de Playstation Network, dos juegos gratis de la gama minis y dos títulos sin coste adicional de Playstation Classics. En total son 12 de juegos que se irán ofreciendo cada dos días en la red a partir de hoy y hasta el 25 de diciembre.
Las descargas irán despareciendo a medida que se lancen las nuevas. El juego de hoy solo se podrá descargar hasta el próximo sábado 3 de diciembre, momento en que se pondrá otro título a disposición de los jugadores. Todos los contenidos y novedades que llegan esta semana a Playstation Network desde esta noticia.
Argentina y 10 años del "Corralito": los que ganaron
La crisis económica que estalló hace 10 años en Argentina, entre finales de 2001 y principios de 2002, ha sido descrita como "la peor de su historia moderna" y dejó en el siguiente año a dos tercios de la población por debajo de la línea de pobreza.
Pero en medio de semejante descalabro, que aunque parecido fue mucho peor a lo que sufren países europeos como Grecia, Italia y España, hubo gente que salió beneficiada.
Gente común, de a pie. No especuladores financieros. Simplemente, gente. Que sin quererlo o forzarlo puede mirar retrospectivamente hacia ese período traumático y darse cuenta que ganó.
Una de estas personas es Micaela Restano.
"En definitiva no tengo un gran recuerdo de esa época pero tuve un premio, una cosa positiva", dijo a BBC Mundo esta joven empresaria, quien acaba de abrir un pequeño local comercial en Buenos Aires.
Pero en medio de semejante descalabro, que aunque parecido fue mucho peor a lo que sufren países europeos como Grecia, Italia y España, hubo gente que salió beneficiada.
Gente común, de a pie. No especuladores financieros. Simplemente, gente. Que sin quererlo o forzarlo puede mirar retrospectivamente hacia ese período traumático y darse cuenta que ganó.
Una de estas personas es Micaela Restano.
"En definitiva no tengo un gran recuerdo de esa época pero tuve un premio, una cosa positiva", dijo a BBC Mundo esta joven empresaria, quien acaba de abrir un pequeño local comercial en Buenos Aires.
Ganancia en río revuelto
Pocos meses antes del 3 de diciembre, cuando el gobierno introdujo la restricción a los retiros de los bancos (el llamado "Corralito") que fue el detonante del descalabro social político y económico, Restano había recibido un préstamo hipotecario en dólares.
En ese entonces el peso argentino estaba anclado desde hace una década al mismo valor que el del dólar estadounidense (1 peso era 1 dólar). El sistema era conocido como la convertibilidad y su ideólogo fue el economista Domingo Cavallo, cuando ejercía dicho rol con el gobierno de Carlos Menem en los años '90.
Tras la crisis que generó el "Corralito", y el paso de 4 presidentes, el mandatario nombrado por el Congreso Eduardo Duhalde decide en 2002 "pesificar" los ahorros y créditos en dólares.
"Yo tenía unos ahorros en dólares y fui a la puerta del banco a vender mis dólares a la gente que estaba desesperada por comprar dólares. Con esos pesos que pude obtener pagué el crédito a los seis meses", señaló Restano.
Lo que comenzó como un crédito de US$40.000 pudo al final pagarse con US$6.000. La transacción tuvo además sus visos de complejidad porque primero se cambiaban las divisas a papeles emitidos por el gobierno de Buenos Aires y estos instrumentos eran luego canjeados, con un importante margen de ganancia, por pesos.
"Nosotros insistimos en ofrecer una alta tasa de interés para así atraer la liquidez de nuevo a los bancos. Incluso con tasas de 140%. El eslogan era tratar que la ambición superase al pánico", explicó a BBC Mundo el ex vicepresidente del Banco Central en 2001, Mario Blejer.
En ese entonces el peso argentino estaba anclado desde hace una década al mismo valor que el del dólar estadounidense (1 peso era 1 dólar). El sistema era conocido como la convertibilidad y su ideólogo fue el economista Domingo Cavallo, cuando ejercía dicho rol con el gobierno de Carlos Menem en los años '90.
Tras la crisis que generó el "Corralito", y el paso de 4 presidentes, el mandatario nombrado por el Congreso Eduardo Duhalde decide en 2002 "pesificar" los ahorros y créditos en dólares.
"Yo tenía unos ahorros en dólares y fui a la puerta del banco a vender mis dólares a la gente que estaba desesperada por comprar dólares. Con esos pesos que pude obtener pagué el crédito a los seis meses", señaló Restano.
Lo que comenzó como un crédito de US$40.000 pudo al final pagarse con US$6.000. La transacción tuvo además sus visos de complejidad porque primero se cambiaban las divisas a papeles emitidos por el gobierno de Buenos Aires y estos instrumentos eran luego canjeados, con un importante margen de ganancia, por pesos.
"Nosotros insistimos en ofrecer una alta tasa de interés para así atraer la liquidez de nuevo a los bancos. Incluso con tasas de 140%. El eslogan era tratar que la ambición superase al pánico", explicó a BBC Mundo el ex vicepresidente del Banco Central en 2001, Mario Blejer.
Reflexión
"Yo me sentí afortunada, pero ese momento fue muy traumático. Afuera de los bancos había gente muy desesperada. La situación era muy incómoda", señaló Restano.
No obstante, en su entorno laboral esta empresaria sufría la misma crisis que el resto de los argentinos. Su compañía estaba endeudada en dólares en el exterior y sus ingresos eran en pesos. La "pesificación" del dólar en Argentina cuadruplicó sus deudas ya que la moneda local inmediatamente se devaluó cuando se "pesificó" el dólar
"Por lo menos a nivel personal las cosas fueron positivas porque pude comprar mi apartamento. Pero todo fue muy estresante y tenso", dice Restano.
¿Y cómo manejar la situación de ganar algo, mientras que millones de tus compatriotas están perdiendo prácticamente todo?
"No siento nada de vergüenza por lo que me sucedió. Conozco a otras personas que les pasó lo mismo, pagaron sus créditos (en dólares) y ahora están contentos", señala.
"Es algo que simplemente te pasa. Yo no fui elegida, ni lo busqué, me pasó y quedé contenta", agregó.
No obstante, en su entorno laboral esta empresaria sufría la misma crisis que el resto de los argentinos. Su compañía estaba endeudada en dólares en el exterior y sus ingresos eran en pesos. La "pesificación" del dólar en Argentina cuadruplicó sus deudas ya que la moneda local inmediatamente se devaluó cuando se "pesificó" el dólar
"Por lo menos a nivel personal las cosas fueron positivas porque pude comprar mi apartamento. Pero todo fue muy estresante y tenso", dice Restano.
¿Y cómo manejar la situación de ganar algo, mientras que millones de tus compatriotas están perdiendo prácticamente todo?
"No siento nada de vergüenza por lo que me sucedió. Conozco a otras personas que les pasó lo mismo, pagaron sus créditos (en dólares) y ahora están contentos", señala.
"Es algo que simplemente te pasa. Yo no fui elegida, ni lo busqué, me pasó y quedé contenta", agregó.
La otra cara
Pero lo que vivió Micaela Restano es una excepción a la regla.
La gran mayoría de los argentinos, en ese período entre finales de 2001 y 2002, enfrentó una situación como la de Carina Etchegaray.
Poco antes de decretarse el "Corralito" esta periodista y madre de dos niños había recibido un dinero que esperaba de un largo juicio laboral.
Mientras definía la compra de un nuevo apartamento para acomodar a su familia que había crecido, colocó el dinero en el banco. Y ahí quedó encerrado, devaluándose, por largo tiempo. Al menos hasta que el "Corralito" se levantó a finales de 2002.
"Nos lo devolvieron (el dinero) mucho tiempo después. Lo que teníamos inicialmente nos servía para comprar un apartamento de dos habitaciones, y cuando lo recuperamos apenas alcanzaba para comprar un auto", señaló Etchegaray a BBC Mundo.
"Ese tiempo fue de angustia tremenda. Acabábamos de tener a los niños y era la posibilidad de vivir un poco mejor. Que justo nos tocara esto fue un momento de angustia y tristeza", dice.
"Pero eran tantos los afectados, los jubilados (cuya pensión se devaluó), la gente que quedó en la calle porque no pudo pagar créditos, que era una angustia compartida. Había una incertidumbre de zozobra muy fea. El clima en la calle era feo. Había que seguir viviendo pero era complicado. Salías a comprar comida y encontrabas al supermercado saqueado", recuerda Etchegaray.
Esta periodista, como millones de argentinos, salió a protestar con la cacerola en ese momento. También fue una de tantas que acudió al banco en busca de respuestas infructuosamente.
"No sabías que hacer, a dónde ir. En el banco preguntabas y nadie respondía".
"Por eso no puse plata en el banco nunca más. Cuando me depositan la saco inmediatamente, sólo dejo lo necesario para el día a día", señaló esta periodista argentina que ahora opta por caja de seguridad y no meterlo "bajo el colchón".
"El banco es el lugar donde depositas tu dinero y se supone que lo entregas con confianza. Que no te lo devuelvan es muy fuerte. Yo prefiero no volver a probar", añadió Etchegaray.
Quizás el ejemplo más gráfico de lo que fue el "Corralito" en Argentina lo da Daniel Marx, ex Secretario de Finanzas argentino en 2001, quien renunció tras anunciarse la medida.
"Dificultar el sistema de pagos es el equivalente a interrumpir la circulación de la sangre en un cuerpo y eso tiene consecuencias serías2, dijo a BBC Mundo.
La gran mayoría de los argentinos, en ese período entre finales de 2001 y 2002, enfrentó una situación como la de Carina Etchegaray.
Poco antes de decretarse el "Corralito" esta periodista y madre de dos niños había recibido un dinero que esperaba de un largo juicio laboral.
Mientras definía la compra de un nuevo apartamento para acomodar a su familia que había crecido, colocó el dinero en el banco. Y ahí quedó encerrado, devaluándose, por largo tiempo. Al menos hasta que el "Corralito" se levantó a finales de 2002.
"Nos lo devolvieron (el dinero) mucho tiempo después. Lo que teníamos inicialmente nos servía para comprar un apartamento de dos habitaciones, y cuando lo recuperamos apenas alcanzaba para comprar un auto", señaló Etchegaray a BBC Mundo.
"Ese tiempo fue de angustia tremenda. Acabábamos de tener a los niños y era la posibilidad de vivir un poco mejor. Que justo nos tocara esto fue un momento de angustia y tristeza", dice.
"Pero eran tantos los afectados, los jubilados (cuya pensión se devaluó), la gente que quedó en la calle porque no pudo pagar créditos, que era una angustia compartida. Había una incertidumbre de zozobra muy fea. El clima en la calle era feo. Había que seguir viviendo pero era complicado. Salías a comprar comida y encontrabas al supermercado saqueado", recuerda Etchegaray.
Esta periodista, como millones de argentinos, salió a protestar con la cacerola en ese momento. También fue una de tantas que acudió al banco en busca de respuestas infructuosamente.
"No sabías que hacer, a dónde ir. En el banco preguntabas y nadie respondía".
"Por eso no puse plata en el banco nunca más. Cuando me depositan la saco inmediatamente, sólo dejo lo necesario para el día a día", señaló esta periodista argentina que ahora opta por caja de seguridad y no meterlo "bajo el colchón".
"El banco es el lugar donde depositas tu dinero y se supone que lo entregas con confianza. Que no te lo devuelvan es muy fuerte. Yo prefiero no volver a probar", añadió Etchegaray.
Quizás el ejemplo más gráfico de lo que fue el "Corralito" en Argentina lo da Daniel Marx, ex Secretario de Finanzas argentino en 2001, quien renunció tras anunciarse la medida.
"Dificultar el sistema de pagos es el equivalente a interrumpir la circulación de la sangre en un cuerpo y eso tiene consecuencias serías2, dijo a BBC Mundo.
La Apple Store más grande del mundo abrirá sus puertas el 9 de diciembre
Han pasado cuatro meses desde que la tienda de Apple en Gran Central Terminal de la Gran Manzana comenzó a construirse. Su inauguración ya es oficial: Apple Store de Gran Central Terminal abrirá sus puertas el próximo 9 de diciembre, según ha anunciado la firma.
Su apertura llega envuelta en polémica, pues parece ser que la compañía cuenta con un contrato de alquiler ventajoso, ya que paga un precio menor por el metro cuadrado que el resto de tiendas de la estación. Esta ventaja la excluye del pago de un porcentaje de sus beneficios a la Metropolitan Transportation Authority, según recoge Fortune.
Los beneficios para la firma van a subir como la espuma debido a la localización del lugar. Además, el store de Gran Central Terminal espera convertirse en una de las próximas tiendas icónicas de la Gran Manzana y se convertirá en la más grande de las tiendas de Apple en todo el mundo. La nueva Apple store tendrá 23.000 metros cuadrados.
Unas 750.000 transitan a diario la terminal y aumenta hasta un millón en periodo de vacaciones. Por eso, Apple prevé prevé embolsarse cerca de 100 millones de dólares anuales.
Su apertura llega envuelta en polémica, pues parece ser que la compañía cuenta con un contrato de alquiler ventajoso, ya que paga un precio menor por el metro cuadrado que el resto de tiendas de la estación. Esta ventaja la excluye del pago de un porcentaje de sus beneficios a la Metropolitan Transportation Authority, según recoge Fortune.
Los beneficios para la firma van a subir como la espuma debido a la localización del lugar. Además, el store de Gran Central Terminal espera convertirse en una de las próximas tiendas icónicas de la Gran Manzana y se convertirá en la más grande de las tiendas de Apple en todo el mundo. La nueva Apple store tendrá 23.000 metros cuadrados.
Unas 750.000 transitan a diario la terminal y aumenta hasta un millón en periodo de vacaciones. Por eso, Apple prevé prevé embolsarse cerca de 100 millones de dólares anuales.
Apple y Google se desmarcan de Carrier IQ
El escándalo por el espionaje de usuarios de smartphones a través del programa Carrier IQ continúa, mientras la compañía sigue negando la mayor, los principales fabricantes tratan de desligarse de este software.
Nokia fue la primera en negar que sus teléfonos incluyan este programa capaz de registrar las teclas, espiar búsquedas en Internet y rastrear la localización.
Research In Motion ha asegurado que las BlackBerry están libres de pecado y los responsables de Android también se han pronunciado sobre este asunto para aludir responsabilidades. En este sentido, se escudan en el carácter abierto de su plataforma para sostener que no pueden controlar el software que instalan operadores y fabricantes.
Los únicos dispositivos en los que se asegura que no hay rastro de Carrier IQ son los smartphones Nexus y el Motorola Xoom. En el resto de productos Android se puede comprobar si este software está presente a través de una nueva aplicación.
Por su parte Apple, ha anunciado la eliminación de este programa en la última versión iOS 5. Los usuarios de versiones anteriores pueden desactivar este programa en el menú “Diagnósticos y Uso”. Además, la compañía ha recalcado que los datos que Carrier IQ les enviaba eran anónimos y estaban cifrados, y que “nunca han registrado las pulsaciones de teclado, mensajes o cualquier otra información personal de los datos de diagnóstico”.
¿Y qué dice Carrier IQ? La compañía sigue afirmando que se han limitado a recolectar datos para proporcionar a los operadores información sobre incidencias.
“Medimos y resumimos el rendimiento del dispositivo para ayudar a los operadores a prestar un mejor servicio”, explican desde Carrier IQ, “podemos saber si un SMS se envió con precisión, pero no grabar o transmitir el contenido del SMS”.
Nokia fue la primera en negar que sus teléfonos incluyan este programa capaz de registrar las teclas, espiar búsquedas en Internet y rastrear la localización.
Research In Motion ha asegurado que las BlackBerry están libres de pecado y los responsables de Android también se han pronunciado sobre este asunto para aludir responsabilidades. En este sentido, se escudan en el carácter abierto de su plataforma para sostener que no pueden controlar el software que instalan operadores y fabricantes.
Los únicos dispositivos en los que se asegura que no hay rastro de Carrier IQ son los smartphones Nexus y el Motorola Xoom. En el resto de productos Android se puede comprobar si este software está presente a través de una nueva aplicación.
Por su parte Apple, ha anunciado la eliminación de este programa en la última versión iOS 5. Los usuarios de versiones anteriores pueden desactivar este programa en el menú “Diagnósticos y Uso”. Además, la compañía ha recalcado que los datos que Carrier IQ les enviaba eran anónimos y estaban cifrados, y que “nunca han registrado las pulsaciones de teclado, mensajes o cualquier otra información personal de los datos de diagnóstico”.
¿Y qué dice Carrier IQ? La compañía sigue afirmando que se han limitado a recolectar datos para proporcionar a los operadores información sobre incidencias.
“Medimos y resumimos el rendimiento del dispositivo para ayudar a los operadores a prestar un mejor servicio”, explican desde Carrier IQ, “podemos saber si un SMS se envió con precisión, pero no grabar o transmitir el contenido del SMS”.
Nace la televisión que se maneja con los gestos y la voz desde la consola
Los clientes de Xbox 360 tendrán la posibilidad de disfrutar de la televisión sin mandos gracias al acuerdo al que han llegado Microsoft y Telefónica. De una forma innovadora el usuario podrá disfrutar de Imagenio. "La 1 de RTVE, Teledeporte y MTV España estarán entre los 12 canales que podrán ver utilizando este nuevo formato. Serán los más atractivos e incluirán entretenimiento y deportes", ha adelantado María Garaña, presidenta de Microsoft Ibérica.
"Funcionarán con la tecnología Kinect que ya se usa en videojuegos de la marca y que rompe los marcos que existen entre el usuario y la televisión", ha añadido Garaña. "Las personas podrán utilizar la consola y dirigirla tan solo con sus gestos y su voz", ha sostenido Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica España. El 6 de diciembre es la fecha de inicio del servicio. "Hay que recordar que en este país existen casi un millón de hogares que cuentan con una de estas consolas", ha informado Garaña.
"Los primeros meses serán gratuitos para todo el mundo, mientras que los 160.000 clientes que tiene Xbox LIVE Gold en España podrán disponer siempre del servicio sin ningún coste adicional [Estos últimos pagan ya una cuota de servicios de videoclub nacional e internacional ]", ha manifestado Garaña en relación a las tarifas. "Todavía estamos barajando costes, pero el precio definitivo estará entre el de ADSL y el de los servicios de televisión", ha concretado Gilpérez.
Es posible, que el servicio comercial de Telefónica venda Xbox 360, según ha informado Gilpérez, pero no será estas Navidades. Los impacientes tendrán que esperar un poco más. Entre tanto, ya ha trascendido que los usuarios podrá acceder con un mega de ADSL al servicio pero para ver los programas en alta definición, necesitaran un mínimo de 10 megas, según ha advertido Gilpérez. Este tipo de acuerdo ya existe en países como Inglaterra e Italia.
"Funcionarán con la tecnología Kinect que ya se usa en videojuegos de la marca y que rompe los marcos que existen entre el usuario y la televisión", ha añadido Garaña. "Las personas podrán utilizar la consola y dirigirla tan solo con sus gestos y su voz", ha sostenido Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica España. El 6 de diciembre es la fecha de inicio del servicio. "Hay que recordar que en este país existen casi un millón de hogares que cuentan con una de estas consolas", ha informado Garaña.
"Los primeros meses serán gratuitos para todo el mundo, mientras que los 160.000 clientes que tiene Xbox LIVE Gold en España podrán disponer siempre del servicio sin ningún coste adicional [Estos últimos pagan ya una cuota de servicios de videoclub nacional e internacional ]", ha manifestado Garaña en relación a las tarifas. "Todavía estamos barajando costes, pero el precio definitivo estará entre el de ADSL y el de los servicios de televisión", ha concretado Gilpérez.
Es posible, que el servicio comercial de Telefónica venda Xbox 360, según ha informado Gilpérez, pero no será estas Navidades. Los impacientes tendrán que esperar un poco más. Entre tanto, ya ha trascendido que los usuarios podrá acceder con un mega de ADSL al servicio pero para ver los programas en alta definición, necesitaran un mínimo de 10 megas, según ha advertido Gilpérez. Este tipo de acuerdo ya existe en países como Inglaterra e Italia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)