Buscar

2011/09/21

DC Universe Online se hace gratuito

Sony Online Entertainment ha anunciado que DC Universe Online será gratuito a partir de octubre.

Esto afectará tanto a los usuarios de PlayStation 3 y PC, que podrán descargarse el juego de forma totalmente gratuita y jugar sin necesidad de suscripciones.

Habrá tres tipos distintos de cuentas: la gratuita permitirá crearse dos personajes, acceder a todas las mazmorras y comprar contenido descargable y otros beneficios mediante transacciones. La premium será para quienes hayan gastado al menos cinco dólares en contenido para el juego o hayan pagado alguna suscripción previamente. Estos usuarios podrán crearse más personajes, tendrán más espacio en su inventario y sus límites monetarios serán mayores que los que tengan una cuenta gratuita.

Por último está la suscripción legendaria, que por 15 dólares mensuales (unos 11 euros al cambio) permitirá crear 15 personajes, tendrán todos los contenidos descargables sin coste adicional y otros beneficios.

Playfish sabe cómo acabar con Zynga, que presenta Mafia Wars 2

El auge de los juegos sociales ha hecho que Electronic Arts trabaje junto a Playfish en el desarrollo de The Sims Social para Facebook, todo un éxito en su categoría y un jarro de agua fría para el gigante del social gaming, la empresa Zynga. Precisamente este estudio presentó ayer la segunda parte de su videojuego Mafia Wars. Lo cierto es que el videojuego de Los Sims en Facebook ya ha superado los 51,5 millones de usuarios desde su lanzamiento.
En Playfish tienen claro que la hegemonía empresarial de Zynga no es eterna, y que con lanzamientos como The Sims Social es posible captar al jugador de las redes sociales hasta ahora preso en otros productos como Mafia Wars, Fish Ville, Farm Ville, etc. "Hemos probado al mercado que sabemos cómo derrotar  Zynga", dijo en Industry Gamers John Earner de la desarrolladora Playfish.

Cuando el medio ambiente se "interpone" en el libre comercio

Después de 20 años de litigios, un fallo de la Organización Mundial del Comercio podría poner fin a la disputa entre México y Estados Unidos sobre la importación y comercialización de atún mexicano en el mercado estadounidense.
Según expertos y organizaciones ecologistas, se trata del último ejemplo de cómo el medio ambiente y su protección se han mezclado con los intereses económicos en las relaciones bilaterales de estos vecinos.

Y es que EE.UU., a través de su Ley de Protección de los Mamíferos Marinos, había negado desde 1990 al atún mexicano la etiqueta de "dolphin safe" (seguro para los delfines), alegando que las técnicas de pesca mexicanas con redes de cerco dañaban a los delfines.
Según el organismo internacional, Washington está poniendo "más trabas comerciales de las necesarias" a la hora de conceder dicha etiqueta, obstaculizando así la entrada de productos mexicanos a su mercado.
Aunque EE.UU. estudia apelar la decisión, México ya celebra como si David hubiera ganado a Goliat.
"El fallo es un éxito rotundo para México y para su industria pesquera", afirmó el secretario de Economía de México, Bruno Ferrari.

"Las medidas que se adoptaron en EE.UU. no sólo afectaron a los productores mexicanos, sino también violaron los lineamientos de la OMC y el espíritu del comercio libre y justo", dijo el alto funcionario.

Camarones y tortugas

El del atún es solo uno en la larga lista de conflictos comerciales entre ambos países con argumentaciones de daño al medio ambiente, especialmente en el sector pesquero.
En abril de 2010, EE.UU. impuso un embargo al camarón mexicano, alegando que la flota no cumplía con los requerimientos para la protección de la tortuga marina.
Agencias del gobierno estadounidense como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica alertaron de que las tortugas estaban quedando atrapadas en las redes con las que se pescaban los camarones, algo rechazado por los mexicanos.

Aunque finalmente el embargo se levantó después de seis meses, los productores de camarones mexicanos denunciaron pérdidas de hasta US$90 millones, especialmente en los estados pesqueros de Sinaloa o Tamaulipas.
Grupos ecologistas advirtieron entonces que conflictos comerciales como el del camarón podrían repetirse en el futuro por la "mala política pesquera" mexicana.
"Nuestro país carece de una política estratégica para manejar de forma sustentable sus pesquerías, lo que está provocando una fuerte crisis económica en el sector pesquero, en su mayoría constituido por pequeñas cooperativas regionales", reza un informe de Greenpeace sobre la situación de la industria en México.
Sin embargo, explicaron los ecologistas, detrás del embargo estadounidense no había intereses medioambientales. Estos eran más bien económicos.
"Obedecía más a razones comerciales que afectan al sector pesquero. EE.UU. también comercializa especies en donde se usan métodos de pesca que son destructivos, como la pesca de arrastre", según la organización internacional.

¿Proteccionismo a cuenta del medio ambiente?

Recientemente, la mexicana Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció que este año prevé alcanzar ventas récord de langostas mexicanas en el mercado internacional luego de la certificación de las prácticas de 1.200 cooperativistas pesqueros locales.
La certificación, según las autoridades, es una garantía de que la captura de langosta en México se realiza con respeto al entorno ecológico y facilita el comercio de este producto al exterior.
Y evitará, seguramente, futuros reclamos de los vecinos del norte como las del camarón o el atún.
A pesar de que en 1994 entró en vigor un Tratado de Libre Comercio entre ambos países, lo que EE.UU. ha hecho en casos como esos suponen en realidad "medidas abiertamente proteccionistas", según Antonio Gazol, profesor de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
"Washington utiliza frecuentemente al medio ambiente y a las organizaciones ecologistas como escudo para proteger sus productos", le dice a BBC Mundo.
"No solo ocurre con la pesca. Cuando la cosecha de jitomate en EE.UU. era abundante, decían que los mexicanos estaban contaminados, cuando la cosecha allí era baja, los dejaban pasar", señala.
Por eso, dice, la del atún y su respeto a los delfines "es una decisión importante". Se trata de "una señal de que la OMC no solo atienda el poderío económico de las grandes potencias, sino a los que tienen razón".

Un acertijo para Brasil: ¿en cuánto sale organizar el Mundial 2014?

El verdadero costo de organizar el Mundial de fútbol 2014 pasó a ser una suerte de acertijo para los brasileños, con cálculos que difieren en miles de millones de dólares y advertencias de que los gastos aún pueden variar.
Actualmente, las estimaciones de las inversiones necesarias para recibir la mayor fiesta global del balompié en Brasil oscilan entre el equivalente a US$13.500 millones y US$66.145 millones.

Estos cálculos de entidades que buscan monitorear los costos incluyen rubros diversos como construcción o reformas de estadios y aeropuertos, o inversiones en movilidad urbana.
Sin embargo, las mediciones también difieren sobre el total de aspectos que se deben tener en cuenta para conocer el valor completo del evento.
Felipe Salto, un experto brasileño en cuentas públicas, señaló que los costos del Mundial podrían incluso aumentar por el atraso de obras y la ineficiencia para destinar los recursos en los plazos estipulados.
"Probablemente (los gastos) van a ser superiores a lo que está previsto", dijo Salto, analista de la consultora Tendências, en diálogo con BBC Mundo.

¿Por 10?

Con la cuenta regresiva hacia el Mundial por debajo de la barrera de los mil días desde el viernes, la inquietud por la confusión reinante sobre las cuentas del evento comenzó a reflejarse en la prensa local.
En un editorial titulado "Copa a cualquier costo", el diario Folha de Sao Paulo alertó que la situación actual puede reiterar la experiencia "escandalosa" de los Juegos Panamericanos de 2007, cuyo costo final casi se multiplicó por 10 respecto a lo previsto.
"El mes que viene se completan cuatro años de la elección de Brasil para ser sede del Mundial 2014. A menos de tres años de la inauguración del evento, no hay una estimación realista de cuál va a ser el costo final", indicó Folha.

El diario consignó que el Ministerio Público federal brasileño teme que esta situación provoque una "explosión de los costos" del Mundial, aumentando el riesgo de corrupción.

Cálculos diferentes

Para organizar el evento, Brasil se comprometió entre otras cosas a realizar o mejorar 12 estadios de fútbol, adecuándolos a las exigencias de la FIFA, y 13 aeropuertos en diferentes puntos de su territorio.
De acuerdo al Portal de Transparencia del gobierno brasileño, los financiamientos e inversiones públicas necesarios para el Mundial van a totalizar unos US$13.500 millones.
Eso incluiría fondos federales, estatales y municipales para estadios, aeropuertos, puertos, seguridad y movilidad urbana.
Pero según las estimaciones publicadas en internet por la Asociación Brasileña de Infraestructura e Industrias de Base (ABDIB), ese monto ascenderá a unos US$48.000 millones.
Si se agregan rubros como saneamiento, red hotelera y energía eléctrica, el costo llegará a US$ 63.700 millones, sostiene ABDIB, que trabaja junto al Ministerio de Deportes y la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF).
El presidente de Abdib, Paulo Godoy, pareció ensayar una explicación a esta cifra, indicando en un comunicado que Brasil necesita ese dinero “y mucho más” para mejorar los aspectos relacionados con la Copa y sus perspectivas de crecimiento económico y desarrollo social.

"El mejor Mundial"

 Un estudio previo sobre el impacto socioeconómico del Mundial 2014 hecho por la consultora Ernst & Young Terco y la Fundación Getulio Vargas (FGV) había señalado que las inversiones directas necesarias serían de unos US$12.600 millones, según la cotización actual del real.
Pero el informe, divulgado el año pasado, destacó que ese monto para garantizar la infraestructura y la organización del evento se multiplicaría por cinco a la hora de contar sus efectos en la economía brasileña.
En particular, el estudio destacó la inyección de dinero que el Mundial generará en la producción brasileña de bienes y servicios, la renta, el empleo y la recaudación tributaria.
No obstante, los cálculos de cuánto cuesta organizar una Copa del Mundo exitosa parecen en estado de revisión constante.
El mes pasado, por ejemplo, un grupo de expertos gubernamentales y del sector eléctrico concluyó que se necesitaría invertir unos US$2.740 millones extra para asegurar que no haya apagones en el Mundial, informó el diario Valor.
Hace unos días, la Aviación Civil brasileña señaló que las inversiones para modernizar los aeropuertos del país llegarán US$3.400 millones, es decir, casi US$450 millones más que el cálculo anterior.
Luiz Gustavo Medeiros Barbosa, un experto en Turismo de la FGV, estimó que es normal que los cálculos presupuestales se actualicen constantemente, debido a la dimensión del evento a organizar.
“A partir del momento en que se hace un estudio y se aprueba, siempre puede haber cambios presupuestales”, dijo en diálogo con BBC Mundo.
La ministra brasileña de Presupuesto, Miriam Belchior, aseguró la semana pasada que los gobiernos federal y estatales deberán trabajar juntos para enfrentar el desafío de “hacer el mejor Mundial de todos los tiempos”.
Cuánto significará eso para el bolsillo de los brasileños todavía es una pregunta sin respuesta clara.

Los ingresos de Facebook podrían superar los 4.000 millones de dólares

Los ingresos de la red social con más tráfico podrían alcanzar los 4.270 millones de dólares este año, más del doble de los 2.000 millones del año pasado. Al menos es lo que ha calculado la empresa de investigación de mercado eMarketer.
Facebook también está a punto de conseguir 3.800 millones de dólares de publicidad, un 104% más que los 1.860 millones del año pasado. Aunque la publicidad de marca sigue siendo la principal corriente de ingresos, los analistas de eMarketer anticipan que los ingresos por publicidad descenderán si la compañía continúa diversificándose. Como ejemplo recuerdan que la publicidad representó el 95% de los ingresos totales de Facebook en 2009, y que este año el porcentaje será del 89%.
Los analistas sí que apuestan por los Facebook Credits, una moneda virtual que se utiliza en los juegos y que alcanzarán los 470 millones de dólares este año, o un 11% de los ingresos; en 2010 los ingresos por Facebook Credits fueron de 140 millones de dólares. Los Credits son parte de la plataforma Facebook, donde han triunfado juegos tan populares como FarmVille; la red social se queda con el 30% de todas las transacciones que se realizan dentro de la plataforma.
Para ofrecer estas cifras eMarketer asegura haber analizado las estimaciones de uso de los consumidores, precios de la publicidad, tráfico de Facebook, además de las estimaciones de firmas de investigación y otras fuentes. También ha entrevistado a ejecutivos de la industria.
Recordar que, como compañía privada, Facebook no ofrece información financiera. Se espera que la compañía inicie una IPO el próximo año que algunos ya han valorado en 100.000 millones de dólares.

Android pisa los talones al iPad en España

El iPad no tiene rival como tableta pero su sistema operativo sucumbirá pronto a Android. Así lo demuestran los primeros datos que la consultora IDC publica sobre este mercado en España.

El producto estrella de Apple supuso el 50% de las tabletas distribuidas en el segundo trimestre del año, con 122.000 unidades frente a las 21.000 de su más inmediato rival, Acer, 17.000 del Samsung Galaxy Tab o 10.000 del HTC Flyer.
El sector creció un 247% en España respecto al mismo trimestre del año pasado pero, por sistema operativo, los modelos Android abarcaron en conjunto el 47% del mercado, cifra que según la consultora aumentará en 2012.
"iOS dominará en 2011 pero Android lo adelantará el año que viene debido a la variedad de modelos que vienen", asegura desde Londres Beatriz Martín, analista de IDC, quien calcula que casi el 50% de las tabletas en España funcionarán con Android en 2012.
Los datos reflejan una mayor adopción del sistema operativo de Google en España que en el conjunto de Europa, donde el mercado de tabletas creció casi un 400%. Se distribuyeron un total de 2,9 millones de iPads (67%) frente a poco más de 300.000 unidades de Samsung o 145.000 de Asus. El PlayBook de RIM pinchó también más allá de EE.UU. La firma canadiense distribuyó 200.000 unidades durante el segundo trimestre de las cuales 93.000, según IDC, corresponden a Europa.
Los mismos fabricantes que tardaron al menos dos años en reaccionar al iPhone se preguntan ahora cómo plantar cara al iPad. El diseño, el interfaz de usuario, el gran número de aplicaciones disponibles y la fuerza de la marca de la manzana, apunta IDC, son los factores clave que todavía mantienen a raya los competidores, así como el empuje adicional del iPad 2.
Sin embargo, a nivel europeo no está claro si Android adelantará a iOS en tabletas el año que viene. La consultora calcula que se alcanzarán los 22 millones de unidades distribuidas en 2011 y 33 millones en 2012, es decir, 13.100 millones de euros en valor. "El lanzamiento del iPad 3 ayudará a Apple a mantener el liderazgo en 2012, pero Android ganará terreno", coincide Eszter Morvay, directora de investigación de IDC, quien apunta que el sistema de Google podría llegar al 34% de cuota pero no asegura que supere a iOS.
La clave la tendrá la adopción de las tabletas en la empresa, factor que podría decantar de un lado u otro la balanza y, sobre todo, la llegada de Windows 8 a estos equipos. De funcionar, iOS y Android tendrán en Microsoft el rival que hasta ahora no han encontrado en los smartphones.

Un estudio contra el sida avanza en la creación de la vacuna preventiva

Investigadores del HIVACAT (el proyecto de Investigación de la Vacuna del VIH de Cataluña) han elaborado una proteína a partir de 46 fragmentos de proteínas virales que en dos años podría comenzar a ensayarse con personas sanas para medir su eficacia como vacuna preventiva del VIH.
En el estudio, que lleva cinco años en funcionamiento y ha sido dirigido por el jefe de virología e inmunología celular de IrsiCaixa, Julià Blanco, se analizó a mil pacientes con sida y se encontraron 46 fragmentos de proteínas virales en las personas que mejor controlaban la infección de forma natural.
Esos 46 fragmentos son los que han sido incorporados en una sola secuencia lineal que formará parte de la vacuna de HIVACAT para estimular la respuesta de los glóbulos blancos denominados linfocitos T.
El problema de la vacuna, según Julià Blanco, es que no hay curaciones de la infección y no hay un modelo natural. Por eso han tenido que imitar lo que hacen las personas que mejor controlan la enfermedad.

El director del estudio ha recordado que, aunque en las vacunas en general se necesitan anticuerpos neutralizantes, en las del VIH se necesita, además, una respuesta cititóxica para destruir las células infectadas y evitar que se repliquen.
Este trabajo se ha presentado coincidiendo con el III Simposio organizado por el HIVACAT sobre las nuevas estrategias para desarrollar vacunas contra el VIH. A ella ha asistido la premio Nobel de Medicina a la que en 2008 se galardonó por el descubrimiento del virus del sida, Françoise Barre-Sinousi, que ha asegurado que, aunque hay muchas dificultades para desarrollar una vacuna, los avances ya permiten establecer como definitivos dos de sus componentes: anticuerpos neutralizantes y anticuerpos celulares.
La premio Nobel de Medicina se ha mostrado optimista sobre la posibilidad de que se logre pronto y de que no se aplique únicamente en los países ricos. "Muchas compañías podrán desarrollarla y hacer que sea accesible a zonas como África, donde la tasa de enfermos es muy alta y el acceso al tratamiento es difícil".
En 2013 Barcelona será la sede del congreso internacional de vacunas contra el VIH.

El 95% de los enfermos de sida, en los países pobres

De los 36 millones de personas que padecen sida, el 95% vive en condiciones de pobreza. Aunque apenas un 10% de la población mundial reside en el continente africano, el 83% de las muertes por VIH se produce allí (consultar datos de las FAO).
El pasado día 12 de septiembre el comisario de desarrollo de la UE comunicó que la Unión Europea (UE) contribuirá con 126 millones de euros para intentar paliar el sida y la tuberculosis en Sudáfrica. Un país en el que alrededor de 5,4 millones de personas sufren el virus del sida.

Banco Mundial advierte: China no es el salvavidas de América Latina

En su informe anual sobre las perspectivas de crecimiento económico en América Latina, el Banco Mundial (BM) destacó el positivo desempeño de la región en la última década, de muchas maneras impulsado por la relación comercial de varios países con China y, en algunos casos, el fortalecimiento de sus instituciones y disciplina macroeconómica.
No obstante, América Latina está en el umbral de un nuevo ciclo económico en el cual se enfrentará una desaceleración del crecimiento y un posible impacto de la crisis financiera en Europa.

Los vínculos con China seguirán siendo importantes, pero no de la manera en que fueron durante los últimos diez años de desarrollo sin precedentes. Esa relación tendrá que revaluarse y modelos diferentes de intercambio comercial tendrán que aplicarse con el gigante asiático.

Desaceleración

"La región latinoamericana, en promedio, ha tenido una década bastante exitosa...casi brillante", afirmó Augusto de la Torre, el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, al inicio de su informe.
Estuvo caracterizada por un crecimiento por encima del promedio de países de mediano ingreso y con una notable reducción de la pobreza y la desigualdad de los ingresos.
Pero, según el Banco, esa tasa de crecimiento se está nivelando y dando paso a lo que llama "una etapa de maduración" de la dinámica de crecimiento que implica tasas menores.
Se prevé que después de registrar un crecimiento de aproximadamente 6% en 2010, para 2011 será de entre 3,5% y 4, 5%.
Más bajo, definitivamente, pero mucho mejor que lo vaticinado para los países desarrollados de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos que se colocan en 1,5%. según el reciente informe del Fondo Monetario Internacional.
Las crisis económicas de la UE y EE.UU. llenan de incertidumbre las perspectivas de América Latina y los países de la región tendrán que adoptar medidas contra el peor de los escenarios: un colapso económico global.

Defensas

Hay varias líneas de defensa que están siendo aplicadas de mayor o menor manera según cada país, explica el economista del BM, pero destaca entre varias la adoptada por México, Brasil, Colombia Perú, Chile y, hasta cierta medida, Uruguay.
"Ellos tienen un sistema de Banca Central basado en metas de inflación, con flexibilidad cambiaria y todos están bien posicionados en reservas internacionales", comentó a BBC Mundo.
Añade que ellos han aplicado tasas de interés por encima de las internacionales, lo que les da mucho espacio para bajarlas rápidamente para "amortiguar" el impacto. Pero esto no sucede en países de Centro América o el Caribe y tampoco en Argentina, señaló.

"En los siguientes meses siguientes hay una necesidad imperiosa de ajustar en el campo fiscal", dice de la Torre, "como lo ha hecho Chile que tiene los fondos del cobre acumulado, Perú que tiene ahorros grandes producto de la minería y Bolivia que tiene colchones fiscales muy grandes".
Por otra parte, "en la región, la protección financiera es mucho más grande que en el resto del mundo", que sirve también para absorber buena parte de choques.
Finalmente, en la parte social, la estrategia de la región está dividida. Mientras hay países que tienen la capacidad de transferir recursos a los más pobres otros no han implementado programas de protección a estos sectores.
En general, concluye Augusto de la Torre, América Latina está bien posicionada para resistir el impacto de la crisis global por las medidas adoptadas.

Nueva relación con China

El otro factor en este nuevo contexto de escaso dinamismo económico en Estado Unidos y Europa es la relación de la región latinoamericana con China.
China ha sido y sigue siendo un impulsor del desarrollo económico, pero no va a ser el "salvavidas", advierte de la Torre.
"Lo clave es si América Latina puede aprovechar sus conexiones con China, cada vez más profundas y convertirlas en fuente de crecimiento a largo plazo".
En el informe, el Banco Mundial compara la relación entre América Latina y el gigante asiático con la que tuvieron en su época los llamados Tigres de Asia con Japón.

La relación entre Japón y los "Tigres" se caracterizó por intercambio de comercio industrial, inversión extranjera directa de Japón y distribución de tecnología y conocimiento.
Esto no sucedió durante la primera década de relaciones entre China y América Latina, cuyo comercio giró principalmente en torno a intercambio de recursos naturales latinoamericanos y bienes de baja tecnología producidos con mano de obra barata china.
Ese tipo de comercio limitó la capacidad de intercambio de tecnología y conocimientos esenciales para llevar las economías a lo que de la Torre llama "otros niveles de interconectividad" que podrían garantizas crecimiento a largo plazo.

Redes

Esas "interconectividades" se podrían manifestar en mejoramiento de carreteras, capacidad eléctrica instalada y otro tipo de infraestructura que, en el caso de los Tigres asiáticos, es superior.
"Tiene que haber, además, una modernización de la producción de los recursos naturales", indicó.

Otro aspecto tiene que ver con el aumento del porcentaje de la población con educación universitaria que, aunque subió al 14,2% en 2009, sigue siendo opacado por el de los mencionados países asiáticos.
Finalmente, Augusto de la Torre destaca que lo que aún falta en la región es una generación de redes amplias entre los propios países en América Latina, "sin cerrarse al resto del mundo".
"Si logramos hacer eso, podemos capitalizar en estas nuevas conexiones con China", afirmó. "De lo contrario nos va a pasar lo de los últimos 100 años: vamos a crecer a un ritmo que no es sistemáticamente mayor al de los países ricos".
"La magia del crecimiento sostenido es que uno se va acercando a los estándares de vida de los países ricos", concluyó.

La trama política detrás de la crisis europea

Con Grecia al borde de la suspensión de pagos y una Italia que se une a la fila de países ricos con una calificación de deuda rebajada, Europa presenta un panorama económico lúgubre, pero para muchos economistas la raíz del problema es todo el entramado político que se esconde detrás.
En el corazón de la crisis parece estar un tira y afloja entre política y economía, que se encarna en diversas tensiones: lo que exigen los mercados y las instituciones financieras y lo que están dispuestos a hacer los dirigentes. Entre la disyuntiva de Grecia de si quedarse o salirse del euro.

A pesar de las exigencias del Banco Central Europeo para que estos países apliquen medidas de austeridad, analistas consultados coinciden en una cosa: a Grecia no se le puede recortar más. Y más austeridad en los países afectados tan sólo contribuye al decrecimiento, es decir, a debilitar las herramientas que estos países necesitan para salir del atolladero.
En este círculo vicioso es donde se encuentran hoy muchos gobiernos del sur de Europa, quienes a su vez se ven entre la espada y la pared, es decir, entre cumplir con los intereses de sus ciudadanos o satisfacer las demandas de una banca a la que se le debe mucho dinero.

Grecia no puede donar sangre

Según Robert Tornabell, profesor de finanzas de la escuela de negocios ESADE, Grecia debe ser rescatada y no se le puede exigir que recorte más.
"A un enfermo que necesita sangre no le puedes pedir una sangría", explicó.

Con un decrecimiento de su economía del 7% y una deuda acercándose al 180% de su Producto Interior Bruto, Grecia no podrá pagar ni las pensiones ni el sueldo de los funcionarios del mes de septiembre si Europa no le da los 8.000 millones de euros que quedan pendientes de su primer rescate, dice el profesor.
Pero la cosa no se queda ahí, todavía será necesario otro segundo rescate de unos 130.000 millones de euros para sobrevivir el año próximo.
"De no hacerse, la caída de Grecia supondrá el contagio y desconfianza sobre la deuda de Italia, España y Bélgica. También está muy castigada la deuda de Irlanda y Portugal. Esto representa el 32% de la eurozona (...) La UE tiene suficiente dinero para rescatar a Grecia, pero no para rescatar a Italia y a España".
Si la ayuda es tan urgente para sostener a una frágil economía europea muchos se preguntarán porqué países como Francia y Alemania son tan reticentes a tomar una medida de tal importancia.

Los bancos no quieren dejar de ganar

"Varios bancos europeos, principalmente alemanes y franceses, como Societè Generale, han ganado dinero con los altos intereses de la deuda griega", asegura Tornabell.
Lo que ahora se plantea a sus bancas es que acepten un recorte de estos márgenes de beneficio, con un régimen de quita, es decir, que al vencimiento del plazo de la deuda acepten recortar como mínimo un 30% de la misma y aplazar el pago del resto a 20 años.
"Hay una parte de estos bancos que están dispuestos a aceptar una quita y reciclar la deuda pública, a mediano y largo plazo. Pero esto no se firma en un pacto, son palabras. Lo que se necesita es transferir dinero, reducir intereses y establecer quitas", explicó.
Pero los gobiernos alemanes y franceses quieren evitar que su banca anote pérdidas y piden a países como Grecia e Italia que detengan el despilfarro en sus instituciones públicas.

"No es determinante"

Pero para economistas como Alberto Garzón, miembro de ATTAC, movimiento que promueve el control democrático de los mercados financieros, por mucho que se despilfarre en pensiones a políticos o en sistemas burocráticos poco eficientes, "a nivel económico no es determinante".
"El gasto en el sector público en los países mediterráneos es menor que otros países nórdicos que llevan la crisis mucho mejor", aclara Garzón.
"El problema en realidad está en la estructura de la Unión Europea actúa como una camisa de fuerza. Quizás merece la pena deshacerse de esa camisa y tener más margen de maniobra".

El ejemplo latinoamericano

Lo se propone desde ATTAC es que los países europeos afectados por la crisis, como Grecia, se arremanguen la camisa y sigan el ejemplo de América Latina.
"La políticas de ajuste que se hicieron en América Latina en los años 80 se están repitiendo en Europa", por lo que Garzón considera que Grecia tendría que seguir el ejemplo de lo que en su día hicieron los gobiernos de Argentina o Ecuador.
"Tiene que auditar su deuda, examinar los contratos con sus acreedores y declarar ilegítimos a los especuladores. De este modo, el estado se liberaría de cargas financieras y desactivaría el chantaje de los mercados. También podría salirse del euro".
Sin embargo, "no estoy seguro de que se desee hacer otra política", y por otra parte, "hay poca solidaridad en la Unión Europea, que fue constituida como una unión de bancos, no de pueblos".

La Unión no tan unida

Contrariamente a lo que pasa en Estados Unidos, cuya estructura política le permite balancear desajustes en algunos de sus estados de forma centralizada, transfiriendo ágilmente recursos de un estado a otro por el bien común, en Europa no existe ese espíritu.
De ahí que haya dos distintas concepciones sobre cómo lidiar con la crisis: la estadounidense basada en los postulados de John M. Keynes, es decir, aumentando el gasto público, generar empleo y así estimular el crecimiento, y el neoclasicismo al que se aferran los europeos con la reducción de tipos de interés y recorte del gasto público.
"El problema real es que nadie puede hablar por el bien común de Europa", concluye Laurence Night, reportero económico de la BBC.
Desde su creación en 1950, el proyecto europeo ha sido controlado por un club de gobiernos nacionales.
"El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha tratado de hablar por el interés común, pero ha sido ignorado por líderes nacionales y escasamente notado por la opinión pública, apuntó Night.

En este escenario podríamos decir que Europa vive un dilema político, ya que o se avanza en pro de una mayor integración política y económica de sus países miembros o para algunos de ellos la permanencia en el euro será un lujo que sus pueblos no se pueden permitir. 

La sociedad de EE.UU. se aproxima a la desigualdad de A. Latina

Muchos analistas auguran el fracaso del proyecto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de subir los impuestos a los ricos, pero al menos su plan ya ha tenido el notable efecto de sacar a relucir la creciente desigualdad entre clases en el país.
Algunos medios estadounidense como la revista The Atlantic han destacado que la diferencia de ingresos entre los más ricos y los más pobres de EE.UU. ha superado en la última década a la de varios países de Latinoamérica, tradicionalmente considerada la región más desigual del mundo.
Estados Unidos ha superado en desigualdad a Venezuela, según el coeficiente Gini, una fórmula que es usada por la agencia de inteligencia estadounidense, la CIA, en su Libro de Datos del Mundo, una fuente ampliamente usada por académicos y periodistas.
Desde hace décadas, la sociedad estadounidense ha sido mucho más desigual que las de otros países desarrollados como los europeos, pero las diferencias de clase eran menores que las que existían en los países de América Latina.
clic Lea: Obama prepara el plan Buffet: impuestos a los ricos

En la última década, sin embargo, países como Chile, Brasil o México redujeron su desigualdad, mientras que en EE.UU. ocurrió lo contrario.
Aunque según los analistas las diferencias de ingresos entre ricos y pobres en EE.UU. comenzaron a ensancharse a finales de los años setenta, muchos señalan que en la última década el proceso se aceleró tras la llegada al gobierno del presidente George W. Bush (2001-2009) y la reducción de impuestos a los ricos y reducción del gasto en programas sociales adoptadas bajo su mandato.
De acuerdo con los datos de la Oficina Presupuestaria del Congreso, el 1% más rico del país concentra el 19,4% de los ingresos, el doble que en 1979 y más que el 40% más pobre.

Paridad de compra

¿Supone este crecimiento de la desigualdad que sus clases medias y bajas viven peor que las de los países latinoamericanos que han reducido las diferencias de ingresos?


Stephen J. Rose, profesor de la Universidad de Georgetown, responde que indudablemente no es así.
"La desigualdad es un dato relativo y otros indicadores como la paridad de poder de compra nos transmiten una idea más fiable del estándar de vida de un país como la paridad de poder de compra", asegura Rose en conversación con BBC Mundo.
"Por ello", continúa Rose, "no se puede cuestionar que un ciudadano estadounidense con ingresos medios o incluso bajos vive mejor que alguien que se sitúe en el mismo lugar de la escala en un país de Latinoamérica".
clic Lea: La década perdida de Estados Unidos
Aunque el profesor de Harvard Christopher Jencks también tiene reservas respecto a las comparaciones con el coeficiente Gini, él cree que estos datos reflejan una tendencia preocupante.
Jencks le dijo a BBC Mundo que cada vez más el conjunto de EE.UU. corre el riesgo de parecerse a un Estado como Texas, donde los indicadores sociales son "terribles".
"Un alto número de madres solteras, de divorcios, resultados escolares muy mediocres, abandono escolar...", enumera él como ejemplo, y lo atribuye a la reducción del gasto público en educación y otras inversiones sociales.

"Guerra de clases"

Jencks cree que el plan de aumento de impuestos de Obama es una medida que avanza en la dirección correcta, aunque desde el principio los congresistas republicanos ya han anunciado que se opondrán a ella y han criticado al presidente por haber prendido la llama de una guerra de clases.
Obama ya mostró su disposición en 2007, cuando era candidato presidencial, a subir los impuestos a los ricos para acabar con la desigualdad creciente en el país.
"Tenemos los mayores niveles de desigualdad desde la Gran Depresión (años treinta)", dijo Obama en una entrevista al diario The New York Times.
Otros expertos que han comentado los planes de Obama son más escépticos respecto a la posibilidad de que el plan de la Casa Blanca pueda servir para reducir la desigualdad.
Han apuntado que las diferencias entre ricos y pobres están creciendo en todo el mundo y lo seguirán haciendo a causa de la globalización y los adelantos tecnológicos.