Buscar

2011/05/04

Las tiendas de aplicaciones ingresarán 3.800 millones de dólares en 2011

Los ingresos por la venta de aplicaciones crecerá un 77'7% en 2011, alcanzando los 3.800 millones de dólares(2.560 millones de euros) a finales de años. Así lo asegura un estudio de IHS iSuppli recogido por Cnet.com.
Según sus predicciones, la venta de aplicaciones en las tiendas propiedad de Apple, Google, Nokia y Research In Motion alcanzarán en 2014 los 8.300 millones de dólares(5.590 millones de euros).
"Los consumidores siguen mostrando un incansable interés por la descarga de juegos y otras aplicaciones para dispositivos como 'smartphones', y los ingresos colectivos de las cuatro tiendas subirá considerablemente este año ", asegura el analista de IHS Jack Kent en un comunicado.
La tendencia al alza de este mercado queda clara viendo las cifras de los últimos dos años. En 2009 la venta de aplicaciones supusieron 830'6 millones de dólares(559 millones de euros), y en 2010 esa cifra creció hasta los 2.100 millones(1.413 millones de euros).

La App Store de Apple a la cabeza

El estudio sitúa a Apple como la tienda que más ingresos generará, con una cifra cercana a los 2.900 millones de dólares(1.952 millones de euros) a finales de año, tres cuartas partes del total, aunque su cuota de mercado descenderá en 2014 hasta el 60%.
La empresa que reducirá esa ventaja será, según IHS, Android de Google, que ingresará 425'36 millones de dólares(286 millones de euros) en 2011 y un crecimiento de 295'4%.
Las estimaciones dan el tercer lugar a RIM con unos ingresos de 279 millones de dólares(188 millones de euros), mientras Nokia se queda con 201'48 millones de dólares(136 millones de euros) ingresados.

El Mundo

Brasil vota una ley que favorece la deforestación

Si no se producen cambios de última hora, el Congreso brasileño votará entre hoy y mañana la alteración del Código Forestal, que desde 1965 establece las áreas protegidas en Brasil. El proyecto de reforma, presentado por el diputado comunista Aldo Rebelo con el apoyo de la llamada bancada ruralista el influyente sector político que protege los intereses de la industria agropecuaria, plantea la disminución de las áreas protegidas en el país, en beneficio del avance del área cultivable.
El Código actual determina la existencia de Áreas de Preservación Permanente (APP) situadas en zonas de riesgo de inundaciones y deslizamientos y que sólo pueden ocuparse para la realización de obras de interés público. La ley establece la protección de un área de 30 metros en los márgenes de los ríos, que con la reforma disminuiría hasta los 15 metros.

Además, el Código vigente obliga a los agricultores a mantener una reserva legal, esto es, un área protegida dentro de todas las propiedades rurales. El porcentaje varía entre el 80% del área en la selva amazónica y el 20% en el sur del país. La reforma propuesta por Rebelo flexibiliza estas áreas en las propiedades que no superen una determinada extensión: pasaría del 80 al 50% en el Amazonas, por ejemplo. Y es que Brasil alberga uno de los mayores pulmones del planeta. De sus 850 millones de hectáreas, más del 60% (537 millones de hectáreas) son de vegetación. Un estudio de Greenpeace calcula que se deforestarían unos 85 millones de hectáreas; otras asociaciones ambientalistas amplían esa cifra.
El otro punto polémico de la reforma es que otorgaría la amnistía a aquellos propietarios que actualmente ocupan áreas ilegalmente. Según los ecologistas, esto daría más fuerza a una cultura de la impunidad que ya predomina en Brasil, donde unos 83 millones de hectáreas de áreas protegidas están ocupadas ilegalmente en la actualidad.
La justificación para la reforma es la necesidad de una actualización de la normativa, en un país donde más del 90% de los 5,2 millones de propiedades rurales están en situación de ilegalidad. Para los defensores de la reforma, ampliar el área cultivable es imprescindible en un momento histórico en que debe triplicarse la producción agrícola, y Brasil es uno de los principales graneros del planeta.

Poca productividad

Los movimientos ecologistas están de acuerdo en que es necesario actualizar y mejorar la normativa, pero aseguran que para producir más alimentos no es necesario renunciar a la protección: bastaría con utilizar los 61 millones de hectáreas que, según las estimaciones de SOS Florestas órgano que reúne a varias organizaciones ecologistas y de investigación ambiental, se destinan actualmente a la explotación ganadera de bajo rendimiento, con una productividad de apenas 0,7 cabezas de ganado por hectárea, tres o cuatro veces menos que en países como Estados Unidos, y que el propio Brasil hace unas décadas. Según un estudio de la Universidad de São Paulo,el área cultivada en Brasil se duplicaría con sólo utilizar esas áreas. Y según un informe de WWF, menos de un 5% de la producción actual está localizada en estas áreas protegidas.
No sólo los ecologistas han criticado el proyecto. La comunidad científica brasileña insiste en la necesidad de atrasar la votación para estudiar mejor el tema y promover un diálogo transparente con la sociedad brasileña. Como los ecologistas, los científicos abogan por aumentar la eficiencia y la productividad, en lugar de por la reducción de las áreas protegidas, para aumentar la producción agrícola.

La Asociación Brasileña de Ciencias (ABC) y la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) afirman que el proyecto se basa "en la premisa errónea de que no hay más área disponible para la expansión agrícola" y señalan que "en algunos puntos del proyecto se generalizan números que no son aplicables en todos los lugares", una generalización que "no tiene sentido desde el punto de vista científico", según Helena Nader, presidenta de la SBPC. Según los cálculos de los investigadores, de aprobarse el proyecto de ley disminuiría en un 31% el área protegida por las APP.
La SBPC y la ABC han enviado al Congreso el estudio El Código Forestal y la ciencia: contribuciones para el diálogo, en el que especifican sus críticas al proyecto. Entre otras, que las reservas legales y las APP abrigan insectos polinizadores sin los que las cosechas de cultivos como la soja, el café o el maracuyá pueden sufrir caídas de entre el 40 y el 100%.
Lo decía con otras palabras la senadora Marina Silva, del Partido Verde (PV), en un artículo publicado el pasado domingo en la Folha de São Paulo: "No usar con sabiduría esos recursos es matar la gallina de los huevos de oro. () Es absurdo oponer productores rurales y ambientalistas, producción agrícola y medio ambiente".

Según expertos de tres universidades brasileñas, en dos cartas dirigidas a la revista Science, la reforma del Código llevaría a "una disminución de la biodiversidad, a un aumento en la emisión de gases perjudiciales para la atmósfera y a un aumento de las pérdidas de suelo por la erosión, así como a pérdidas irreparables en servicios ambientales de los cuales la propia agricultura depende sobremanera".

Desastres naturales

Los científicos señalan además que la reforma no sólo tendría efectos ambientales, sino víctimas humanas: más cultivos y ocupaciones de los márgenes fluviales aumentarían la probabilidad de inundaciones, en un país donde este tipo de catástrofes se cobran la vida de centenares de personas cada año. Según el Ministerio de Medio Ambiente brasileño, más de un millón de personas fueron afectadas por algún tipo de desastre natural entre 2000 y 2007.
El negocio agropecuario alcanzó exportaciones record en los últimos años, por unos 80.000 millones de dólares en 2010. Pero tiene también sus riesgos: se considera que el sector es el mayor responsable de la deforestación de la selva amazónica, por encima incluso de los sectores minero y maderero. En 2004, cuando la deforestación llegó a su mayor nivel, Brasil se convirtió en el cuarto país del mundo en emisiones de gases de efecto invernadero.
Ahora que Brasil quiere consolidarse como un país de referencia en la prevención medioambiental y la lucha contra el calentamiento global, los expertos señalan los riesgos de que una alteración del código ambiental vuelva a disparar los niveles de deforestación y, con ello, el de emisiones.
Rebelo insiste en que su reforma, apoyada por el agronegocio, pretende favorecer al pequeño agricultor. Sin embargo, el Movimiento de los Sin Tierra (MST) y la Vía Campesina se han manifestado en contra de disminuir las áreas protegidas.
Si el proyecto consigue pasar el trámite del Congreso, será enviado al Senado y, de ser aprobado también por la segunda Cámara, necesitará la aprobación de la nueva presidenta Dilma Rousseff,que tiene derecho de veto. Rousseff prometió en campaña electoral que vetaría la reforma del Código Forestal "si no se presentase una propuesta razonable", pero no especificó con claridad con respecto a la propuesta defendida por Rebelo y los ruralistas.

Publico

El PlayStation Network estará en línea esta semana y llega con regalos

La pesadilla que ha agobiado a los fanáticos de Sony durante las últimas semanas parece estar llegando a su fin. En una rueda de prensa ayer –en la cual fueron revelados nuevos detalles sobre el alcance de los daños­– el presidente de Sony, Kaz Hirai, anunció que la recuperación del PlayStation Network (PSN) comenzará esta semana, aunque será un proceso por etapas. Es decir, no todos los servicios funcionarán de inmediato cuando sea restablecido el PSN.
Lo primero que volverá a la vida es lo que más les interesa a los 77 millones de usuarios del PSN: la posibilidad de jugar PS3 y PSP en línea. Eso debe ocurrir en los próximos días y no pasará de esta semana, pero algunos de los servicios complementarios importantes todavía se demoran aunque deben estar en línea antes de junio (algunos incluso llegarían al mismo tiempo que la posibilidad de jugar en línea). La siguiente es la lista de servicios que serán reactivados en la primera fase de la resurrección del PSN.
  • Acceso a Music Unlimited powered by Qriocity a PS3/PSP para usuarios inscriptos ya existentes.
  • Acceso a administración de cuenta y blanqueo de contraseña.
  • Acceso a descarga de Movie Rentals (alquileres de películas) no vencidos en PS3, PSP y MediaGo.
  • PlayStation Home.
  • Lista de amigos.
  • Funcionalidad chat.
Adicionalmente, Sony decidió ‘meterle la mano’ con fuerza a su infraestructura de datos y de seguridad. El centro de almacenamiento ya no estará en San Diego, será mudado a un lugar cuya ubicación no fue revelada. Además Sony empleó varias mejoras a sus sistemas de seguridad para tratar de tranquilizar a sus clientes para que no les dé miedo volver a ingresar su tarjeta de crédito u otros datos personales sensibles en el PSN cuando sea restablecido. Algunos de los cambios que resaltó la empresa fueron:
  • Se agregó monitoreo de software automatizado y gestión de configuraciones para ayudar a defender al sistema contra nuevos ataques.
  • Se aumentaron los niveles de protección y cifrado de datos.
  • Se aumentó la capacidad de detectar intrusiones de software dentro de la red, acceso sin autorización y patrones de actividad no habituales.
  • Se implementaron firewalls adicionales.
Por otro lado, PS3 tendrá una actualización forzada del software del sistema que requerirá que todos los usuarios registrados del PSN cambien las contraseñas de sus cuentas antes de ingresar al sistema nuevamente. Como una capa de seguridad adicional, esa contraseña sólo puede modificarse en el mismo sistema PS3 en el que fue activada esa cuenta o a través de una confirmación validada por correo electrónico. Esto puede ser más seguro, ¿pero qué pasa con lo que compraron el PS3 cuando salió, crearon su cuenta y cambiaron el modelo de consola cuando salió la versión delgada del PS3?

Un regreso cargado de regalos, no solo disculpas.

Aunque no hay que desmeritar los esfuerzos de Sony por mejorar su seguridad, va a necesitar más que una promesa de datos súper cifrados para recuperar la confianza de millones de sus usuarios. Como primer paso en este proceso, Sony va a ofrecer un paquete de bienvenida que ha denominado el programa ‘Welcome Back’.
Una de las ofertas de este paquete es que ofrecerá por cortesía de Sony una opción a los usuarios para que se inscriban en servicios de protección de robo de identidad y programas similares. La implementación se realizará a nivel local, pero detalles específicos no fueron dados. Para complementar, los siguientes son otros componentes centrales de la iniciativa.
  • Cada territorio ofrecerá contenido de entretenimiento PlayStation seleccionado para que se descargue en forma gratuita.  En breve, se anunciarán los detalles específicos de este contenido en cada región.
  • A todos los clientes existentes de PlayStation Network se les otorgará una membresía gratuita por 30 días para el servicio premium PlayStation Plus. Los miembros actuales de PlayStation Plus recibirán 30 días de servicio sin cargo.
  • Los usuarios inscriptos en Music Unlimited powered by Qriocity (en los países donde el servicio está disponible) recibirán 30 días de servicio sin cargo.
Sony prometió que esto es solo el comienzo y que en el futuro llegarán más ofertas gracias al programa ‘Welcome Back’. La pregunta del millón es si será suficiente para rescatar la pésima imagen que tiene la empresa en los ojos de millones de usuarios que han tenido que cancelar sus tarjetas de crédito, cambiar sus contraseñas y alertar a entidades financieras sobre la posibilidad de robo de identidad.


Enter

Microsoft desvela que el próximo 'Age of Empires' se jugará en la red

  Microsoft finalmente ha revelado la beta del nuevo proyecto con el que pretende irrumpir en el mercado de los juegos multijugador masivos (MMO): Age of Empires: Online, un título que trae consigo el sabor del viejo género de estrategia que cautivó a una generación entera y todas las posibilidades de un MMO.
El Age of Empires: Online se presenta como una boda entre la memorable saga de juegos de estrategia histórico-bélica Age of Empires  y el género de los MMORPG. Por un  lado, nos encontramos un planteamiento muy similar al de los juegos clásicos, en el cual tendremos que elegir un imperio con el que jugar (griegos, romanos, egipcios entre otros), con sus propias características, puntos fuertes y débiles.
Por otro lado, tendremos un desarrollo de juego muy similar al de MMO y RPG, basado en hacer misiones que al superarlas nos darán ítems con los que comerciar y hacer avanzar nuestra civilización a un estadio nuevo, informa Europa Press.
Sin embargo, AOE: Online no se va a limitar a convertirse en un juego de estrategia más. La interacción con el resto de usuarios estará a la orden del día. Ya sea cooperando, chateando, montando guilds o simplemente compitiendo en batalla, los jugadores podrán interactuar entre sí, sacando el máximo partido a la red para exprimir esta nueva joya de Microsoft.
De hecho, la necesidad de interrelacionarnos con otros jugadores será tan acuciante que incluso para superar algunas misiones deberemos montar grupos y será habitual recurrir a ellos para cooperar por un fin común. Luego, una vez iniciada la misión, nuestro ejército (y el de nuestros aliados) será movido a un nuevo mapa en el que se desarrollará a tiempo real la batalla.
Como detalle, cabe destacar su rompedora estética. Aunque sólo hemos podido echar un rápido vistazo a dos de las civilizaciones disponibles (Grecia y Egipto), sí nos hemos podido llevar una sorpresa respecto al planteamiento del nuevo mundo. Frente a la estética realista de sus contrapartidas más antiguas, AOE: Online ha apostado por la estética de cartoon, más colorida y luminosa, desechando las representaciones solemnes de las grandes civilizaciones y apostando por una simplificación estética de éstas.
Al margen de esto, cabe destacar el sistema de juego. Aunque aún en estado de beta, el manejo resulta tan sencillo como los antiguos Ages. Los controles de unidades son muy similares a los de sus pasadas versiones; al igual que ocurre con la evolución de construcciones y el movimiento por el mapa. Además, sus diseñadores han implementado las viejas opciones de comercio de recursos naturales entre jugadores aplicando el principio de las casas de subastas, tan común en el género de los RPG.

Libertad Digital

Miembros de un sitio web desafían a Taringa! con un ataque informático

Un grupo de usuarios de la web 4chan , conocidos dentro del mundo on line por iniciar una serie de iniciativas virales y votaciones masivas en Internet, lanzó una convocatoria para realizar un ataque informático al sitio Taringa!, a quienes acusan de apropiarse de iniciativas y contenidos que generan en su propia comunidad.
La petición comenzó a circular en diversos blogs en español , sin que se pudiera chequear de forma oficial en el sitio, dada la naturaleza anónima que asumen los miembros del foto.
De hecho, horas después varios usuarios dudaban en ALT1040 del impacto de la medida aunque es dificil poder confirmarlo teniendo en cuenta la estructura del sitio.
Creado en 2003 por un adolescente de 15 años llamado Christopher Poole, que respondía al apodo de "Moot", 4chan es un controvertido sitio al cual se le atribuyen tanto los contenidos ofensivos como aquellas iniciativas virales de gran impacto que surgieron en la Red, como la retransmisión en YouTube del video del cantante Rick Astley, en una acción que se denominó "rickrollin".
"Yo no defino a 4Chan, ni 4Chan me define", dijo Poole en una reciente entrevista que le realizó diario El País de España , sobre las iniciativas que asume la comunidad del foro.
La comunidad de usuarios de 4chan sostiene que Taringa! se atribuye como propias estas iniciativas, y sumó una serie de acusaciones de plagio por diversos contenidos generados en su foro. Para ello, realizará un ataque de denegación de servicio coordinado el próximo 7 de mayo a las 18, hora Argentina, en el cual convocan a los usuarios a saturar el acceso al sitio web hasta dejarlo fuera de línea mediante un software especial.

La Nacion

Sólo el 8,4% de los mayores de 64 años se conecta diariamente a Internet

Sólo el 8,4 por ciento de los mayores de 64 años se conecta diariamente a la red de Internet, según los datos de una encuesta realizada por la Fundación Vodafone y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Los datos han sido presentados hoy por Javier del Arco, de la Fundación Vodafone España, que es uno de los coordinadores del estudio, quien ha destacado la "brecha digital" que se mantiene entre el colectivo de mayores y el resto de la población, en especial con las personas de menor edad.

El trabajo, titulado "Los Mayores ante las TIC. Accesibilidad y Asequibilidad", se ha centrado en el análisis de las opiniones de 500 personas de entre 65 y 79 años, con una mayor proporción de mujeres que de hombres, en su mayoría con estudios iguales o inferiores a los primarios.

Según los datos, la telefonía móvil es la tecnología más extendida entre este grupo de usuarios, mientras que el acceso a Internet y el ordenador ocupan la segunda posición, a gran distancia del resto de tecnologías.

Cuanto mayor es el entrevistado, menor es la probabilidad de que al menos una de las tecnologías consideradas en el estudio esté disponible en su hogar, mientras que el uso de la teleasistencia predomina entre los de más edad.

Los grandes obstáculos para acceder a la telefonía móvil por parte de los mayores se relacionan con el aprendizaje y una actitud negativa previa, mientras que los aspectos económicos juegan un papel secundario.

Factores como la edad, el hábitat y el nivel de estudios también influyen de forma relevante, de acuerdo a los datos.

El 6 por ciento de los encuestados ha usado el teléfono móvil por lo menos una vez al mes; el 67,4 por ciento, en los últimos tres meses, y el 78 por ciento, al menos una vez a la semana.

El 7 por ciento de los entrevistados manifiesta que le ha costado mucho aprender a manejar el teléfono móvil; el 12 por ciento, bastante, mientras que al 52 por ciento, poco, y aproximadamente al 26 por ciento, nada.

Por otro lado, el 55 por ciento no usa el servicio de envío y recepción de mensajes cortos, el 63 por ciento no ha utilizado nunca la función de fotografías, en tanto que sólo el 2 por ciento ha hecho compras por Internet, y el 1 por ciento, alguna videollamada.

En el caso de Internet, la proporción de usuarios está por encima del 20 por ciento en la franja de edad de entre 65 a 69 años en tanto que desciende en torno al 12 por ciento entre quienes tienen de 70 a 74 años y se sitúa muy por debajo del 10 por ciento cuando los usuarios se encuentran entre los 75 y 79 años de edad.

Sus hábitos principales en Internet son navegar por la red, usar el correo electrónico, buscar información relacionada con sus intereses y leer la prensa digital.

Sólo el 2,4 por ciento de los entrevistados se descarga contenidos por Internet, y en cuanto a la participación en redes sociales, únicamente el 11 por ciento de quienes se conectan chatea o participa en foros de debate y el 9 por ciento de los usuarios escribe o participa con frecuencia en un blog; el 10 por ciento participa en redes sociales como Facebook.

En cuanto a la teleasistencia, la proporción de usuarios que la utiliza ronda el 20 por ciento entre los individuos de 75 a 79 años mientras que desciende en torno al 5 por ciento en el caso de quienes tienen entre 70 y 74 años y se sitúa alrededor del 2 por ciento para el segmento inferior a esa edad.

Por sexos, existe mayor penetración entre las mujeres, lo que se asocia a su mayor longevidad, y en los núcleos de población de mayor tamaño.

Canarias7

La crisis de los 30 trasladada a una serie en internet

La crisis de los 30 llega a todos pero unos colectivos la sufren más que otros, como por ejemplo, el de los realizadores y artistas, que han hecho del desenfado y la creatividad su leit motiv. Intentar sobrevivir sin dejarse engullir por el remolino de la competitividad y el trabajo rápido no siempre es posible y a veces el resultado no compensa.
En ese punto se encuentra una pareja de amigos que han dado salida en internet a un singular proyecto que tiene como hilo principal dejarse llevar. Bueno, eso, y crear una lista de Playlists (lista de favoritos), acorde con sus gustos musicales y artísticos. Para ello, esta docu-ficción que protagoniza la taiwanesa Hui Chi Chiu y dirige Miguel Bosch -y que distribuyen la productora menorquina afincada en Barcelona, Un Lloc, un Món-, hace acopio de artistas que se promocionan en el ciberespacio con covers, dibujos y vídeos sin otro ánimo que esperar a que un día iluminado el haz del éxito les alumbre.
Playlist es una serie sobre y para internet que habla de la generación de los 80. Esos que llegamos tarde a la movida y demasiado pronto a la era digital. Muchos treintañeros, al igual que Chi y Miguel, pasaron una infancia sin email ni teléfono móvil y ahora se encuentran en la encrucijada de un mercado laboral con futuro inmediato muy digital y una crisis económica que merma las posibilidades de ser creativo si no está enfocado a un éxito cuantificable e inmediato. Algunos amigos de los protagonistas de esta serie no saben enviar un archivo comprimido, mientras otros despuntan en internet con sus proyectos multimedia, toda una tragedia generacional en la que les ahogan las prisas de saberse no tan jóvenes.
Chi y Miguel se conocen desde hace ocho años, buena parte de los cuales han compartido proyectos juntos. Por ejemplo, microseries de ficción destinadas a ser consumidas a través de internet como Vent Maleit: torna'm les meves coses emitida en el espacio Denominació d'Origen (DO) para la Xarxa de Televisions Locals (XTVL) en 2008. También han trabajado adaptando formatos, puliendo el lenguaje de algunos proyectos y han trabajado en blogs y perfiles de Facebook. Sin embargo, como sus series han tenido poca repercusión en la red, el miedo a "perder" el tren imaginario del éxito profesional les asalta constantemente y se debaten entre cambiar de ámbito artístico, creativo, comunicativo o cultural o abortar el plan de vivir de su vocación. Una cuita que persigue no solo a los realizadores, artistas y guionistas sino a cualquier profesional en estas franjas de edad que no se haya labrado eso que se ha dado en llamar "un futuro prometedor".
La serie que, sin ser un documental ni un programa, tiene algo de estos dos formatos se presenta al público el próximo 25 de Mayo, en el FNAC la Maquinista a las 19 horas. El acto, donde se proyectarán tres capítulos, contará con la actuación de Alex Serra, famoso cover de Internet aleutube.

La Vanguardia

Hollywood pone la muerte de Bin Laden en su punto de mira

La muerte de Osama bin Laden en una operación militar de EE UU en Pakistán ha supuesto para Hollywood una oportunidad para dar vida a un género de filmes patrióticos sobre el que ya especula la prensa californiana. La inesperada muerte del líder terrorista, considerado el cerebro de los atentados del 11-S, en el año en el que se cumple el décimo aniversario de aquel fatídico día, es un terreno abonado para largometrajes dispuestos a vengar en la pantalla la vida de los miles de muertos en los ataques perpetrados por Al Qaeda.

Aunque aún es pronto para conocer cómo los grandes estudios tratarán este acontecimiento, proyectos que ya estaban en marcha como Kill Bin Laden de la directora Kathryn Bigelow han ganado en interés repentinamente.

Bigelow, autora de la oscarizada En tierra hostil (2009), un filme sobre un equipo de desactivadores de bombas en Iraq, tenía la intención de contar en su nueva película una misión del Ejército de EE UU para dar caza al terrorista más buscado que se saldó sin éxito. Esta historia ahora podría sufrir un nuevo giro argumental para incluir los sucesos confirmados la noche del domingo por el presidente Barack Obama en una alocución televisada en directo a todo el país.

La página web Deadline Hollywood apuntó que Kill Bin Laden no trataba específicamente sobre el jefe de Al Qaeda, pero poco ha trascendido sobre el guión y el reparto que aún estaba pendiente de cerrarse y para el que sonaban nombres como Joel Edgerton (Star Wars Episodio II: El ataque de los clones, 2002). Kill Bin Laden tiene entre sus apoyos financieros a Megan Ellison, hija del consejero delegado de Oracle, Larry Ellison.

Otros proyectos cinematográficos

En 2006, Paramount se hizo con los derechos para adaptar al cine la novela Jawbreaker, en la que se contaba una operación de fuerzas especiales para capturar a Bin Laden en las montañas afganas en el arranque de la guerra en el país asiático. El proyecto fue finalmente descartado después de que la película World Trade Center (2006) de Oliver Stone recaudara 70 millones de dólares en EE UU, una cantidad que se quedó corta para las previsiones del estudio, según Deadline.
The Hollywood Reporter avanzó que durante las próximas semanas se observará "probablemente una tonelada de nuevos proyectos sobre Bin Laden, especialmente a medida que se conozcan los detalles sobre la misión estadounidense para asesinarle".

Desde los atentados de 2001 ha existido una evolución sobre cómo Hollywood ha tratado el terrorismo de origen islamista. Los estudios pasaron de la recreación del drama humano de los ataques, con la búsqueda del héroe en medio de la catástrofe (World Trade Center o United 93) a una proliferación de thrillers militares ambientados en la llamada "guerra contra el terror".

Así, se estrenaron títulos como La sombra del reino (2007) con Jamie Foxx, Red de mentiras (2008) de Ridley Scott con Leonardo DiCaprio y Russell Crowe o Traidor (2008) con Don Cheadle y Guy Pearce, entre otros, si bien ninguno se convirtió en un gran éxito de taquilla.

Hollywood podría cerrar el círculo ahora poniendo un final victorioso y patriótico a unas historias que arrancaron con el 11-S y que el propio Obama quiso zanjar ayer con un discurso propio de una película en el que proclamó que se había hecho justicia con la muerte de Bin Laden.

En vista de las celebraciones en Washington y en Nueva York tras conocerse la noticia todo hace presagiar que la taquilla respondería con los brazos abiertos a un filme que dé buena cuenta del hasta escurridizo líder de Al Qaeda.

20minutos

Colapso histórico de la venta de autos en Japón

En Japón, la industria de automóviles está atravesando por uno de los peores momentos de su historia reciente.
Se supo que la venta de vehículos nuevos disminuyó a la mitad en el mes de abril comparado con el año anterior.

Es el efecto del devastador terremoto del once de marzo que sacudió al país y causó una interrupción sin precedentes en la industria japonesa del automóvil.
La venta de autobuses, autos y camiones fue un 51% más baja que hace un año, según la Asociación de Concesionarios de Automóviles de Japón.

Los efectos

La cifra fue incluso peor para Toyota, el mayor fabricante de autos del país, que registró una caída en sus ventas del 69%.
En total, se vendieron en el mes de abril 108.824 vehículos, lo que ha situado el nivel de ventas en el nivel más bajo desde 1968, cuando comenzaron los registros.
"Las líneas de producción han empezado a moverse, pero todavía no están operando al 100%", dijo un portavoz de la asociación.
"Probablemente continuaremos sintiendo los efectos del desastre", añadió.

BBC Mundo

La muerte de Bin Laden estremeció a los mercados. ¿Por qué?

La noticia de la muerte de Osama bin Laden les dio a los mercados bursátiles en todo el mundo un breve impulso, pero la reacción positiva fue de corta duración.
Cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la muerte del líder de al-Qaeda las bolsas cotizaron al alza, el dólar estadounidense se fortaleció y los precios del petróleo, la plata y el oro cayeron.

Sin embargo, horas más tarde pasó la euforia y uno de los principales índices internacionales, el Dow Jones de Nueva York, terminó el lunes casi sin cambios.
El dólar también cayó, alcanzando un mínimo de 17 meses en relación con el euro, y el oro volvió a subir, estableciendo un nuevo récord.
Tal vez el sube y baja no fue mayor porque varias otras bolsas, incluidas las de Londres, China, Hong Kong, Singapur, Malasia y Tailandia, estaban cerradas por el feriado del 1 de mayo, pero la mayoría de las que han abierto este martes se han mantenido a la baja.
¿Por qué las grandes noticias como ésta suelen tener un impacto importante en los mercados, aunque luego no sea sustancial?
Según diversos analistas, la subida inicial de los mercados reflejó la voluntad de los inversionistas a poner dinero en activos más riesgosos, al considerar que la muerte de Bin Laden pondría fin a algunas de las incertidumbres sobre los acontecimientos mundiales y mejoraría el estado de ánimo de los consumidores en Estados Unidos.

Reacción rápida

"Siempre hay una reacción en el mercado de materias primas a las noticias de esta naturaleza", dijo David Lennox, analista de la empresa de investigación bursátil Fat Prophets.

"Los mercados siempre van a reaccionar rápidamente y en este caso se trata de alguien considerado como el padre de todos los terroristas", añadió.
El presidente del fondo Goldman Sachs Asset Management, Jim O'Neill, le explicó a la BBC que la respuesta inicial de los inversionistas era de esperar.
"El hecho de que Bin Laden haya aparecido inesperadamente, después de tanto tiempo, naturalmente se consideró como una gran sorpresa positiva, si uno piensa como, hace diez años, el impacto negativo del 11 de septiembre fue tan devastador y se podría plantear que fue entonces que comenzó una acumulación en el capital de riesgo, en particular en las primas, que duró todo este período", dijo.

Reflexión

Sin embargo, con el transcurso de las horas, los inversionistas tuvieron tiempo de reflexionar y de darse cuenta de que es muy probable que la muerte de Bin Laden no afecte las inversiones a largo plazo.
Además, se percataron de que, incluso a corto y mediano plazo, podría aumentar el riesgo debido a las posibles represalias de al-Qaeda y de otros grupos extremistas.
"Hace diez años, la gente empezó a tener miedo de invertir en Estados Unidos y en todo el mundo, por lo que se sumó un elemento de riesgo. ¿Va eso a cambiar con la muerte de Bin Laden? Probablemente no. Así que tenemos que volver a seguir las cosas que seguimos el resto del tiempo", añadió O'Neill.
Esas cosas cambian, por supuesto, de inversionista en inversionista.
Sin embargo, la mayoría de ellos tienen preocupaciones comunes.
La mayor en estos momentos, en especial después de que el tema del riesgo nuclear en Japón ha desaparecido de las primeras planas, es ver qué va a pasar con el precio del petróleo debido a la crisis en Libia y otras partes del Medio Oriente.
No por eso dejarán de pensar en Bin Laden, ya que mientras que las embajadas de Estados Unidos y otros países occidentales sigan en máxima alerta el riesgo seguirá siendo alto.

BBC Mundo