Primero fueron los rumores. El siguiente indicio fue el cierre momentáneo de la tienda de Apple en la Red para actualizar sus productos. Después la confirmación. La gama iMac, los ordenadores con monitor incorporado llevarán mejor procesador, hasta de cuatro núcleos y una tarjeta gráfica dedicada superior a la que tenían anteriormente. Al igual que pasó con la línea de portátiles MacBook Pro hace unas semanas, los nuevos ordenadores tendrá Thunderbolt, una nueva conexión que propicia un rápido intercambio de archivos.
Los precios de estos ordenadores oscilan entre 1.149 y 1.899 euros. Mantienen la cámara frontal para usar Facetime, la aplicación de videoconferencia de Mac, lector de tarjetas SD y el ratón Magic Mouse o el panel táctil Magic Trackpad de Apple.
Philip Schiller, vicepresidente de Marketing de Producto mundial de Apple, destaca lo compacto de estas máquinas: "Con la nueva generación de procesadores quad-core, potentes nuevos gráficos, tecnología Thunderbolt y cámara FaceTime HD, hemos mejorado aún más el mejor ordenador de sobremesa del mundo".
Los ordenadores se pueden escoger con el procesador Core i5 con cuatro núcleos o Core i7, también de cuatro núcleos, con velocidad de hasta 3,4 Ghz. El aspecto gráfico se refuerza con las tarjetas AMD Radon HD.
El Pais
Buscar
2011/05/04
Microsoft suministrará buscador y mapas a Blackberry
Microsoft y RIM, fabricante canadiense de Blackberry, han suscrito un acuerdo por el que los teléfonos móviles de la citada compañía, equipados con el sistema operativo de la firma OS 07, integrarán el buscador Bing de Microsoft y el servicio de cartografía de la citada compañía. Ambos servicios se presentarán con la versión que permite la búsqueda oral.
El anuncio lo ha hecho el propio Steve Ballmer, patrón de Microsoft, en la conferencia anual de RIM en Florida. No se ha desvelado la cifra de dinero que supone el acuerdo que permite a Microsoft aumentar su presencia en el mundo de los teléfonos móviles. El primer gran paso lo dio con el acuerdo con Nokia por el que el fabricante europeo abandonaba progresivamente su propio sistema operativo en favor de Windows Phone. Este pacto refuerza la colaboración entre ambas compañías que hace un mes anunciaron un acuerdo para ofrecer en la nube de Internet el Office de Microsoft en los teléfonos de RIM.
Al margen de esta noticia, algunas filtraciones aseguran que el próximo sistema operativo de Microsoft, Windows 8, será ya común para ordenadores y tabletas y, probablemente, teléfonos. Saldrá con su propia tienda de aplicaciones.
RIM ha admitido que no cumplirá con sus expectativas de ventas trimestrales ya que se encuentra con una notable competencia en los modelos de gama alta, el sector que progresa más rápidamente y ofrece más margen de beneficio.
El Pais
El anuncio lo ha hecho el propio Steve Ballmer, patrón de Microsoft, en la conferencia anual de RIM en Florida. No se ha desvelado la cifra de dinero que supone el acuerdo que permite a Microsoft aumentar su presencia en el mundo de los teléfonos móviles. El primer gran paso lo dio con el acuerdo con Nokia por el que el fabricante europeo abandonaba progresivamente su propio sistema operativo en favor de Windows Phone. Este pacto refuerza la colaboración entre ambas compañías que hace un mes anunciaron un acuerdo para ofrecer en la nube de Internet el Office de Microsoft en los teléfonos de RIM.
Al margen de esta noticia, algunas filtraciones aseguran que el próximo sistema operativo de Microsoft, Windows 8, será ya común para ordenadores y tabletas y, probablemente, teléfonos. Saldrá con su propia tienda de aplicaciones.
RIM ha admitido que no cumplirá con sus expectativas de ventas trimestrales ya que se encuentra con una notable competencia en los modelos de gama alta, el sector que progresa más rápidamente y ofrece más margen de beneficio.
El Pais
Alerta sobre falsos vídeos de la muerte de Bin Laden
Siguiendo una práctica habitual, los distribuidores de virus aprovechan una noticia de actualidad para intentar llamar la atención a los receptores de un mensaje electrónico para que acudan a un archivo adjunto de infección. El FBI ha publicado un aviso advirtiendo que hay correos que anuncian fotos o vídeos de la muerte de Bin Laden. El mensaje pide clicar en un archivo que podría contener un virus que infectaría al ordenador y daría el control remoto del mismo al remitente para el robo de datos.
Una estratagema parecida se ha detectado en Facebook donde hay páginas que anuncian un vídeo "de la ejecución de Osama" que ofrece un enlace que debe copiarse y pegar en la venta del navegador. El mismo dirige a una página engañosa aunque los expertos no han detectado que albergue un programa malicioso. Cuando se accede a la página, que muestra la foto falsa del cadáver de Osama que se publicó en las primeras horas de la noticia, el sitio anima al internauta a clicar en la ventana de "me gusta" de Facebook. El enlace se replica a todos los contactos del miembro de la red social. Al no hacerlo, deniega el acceso al supuesto vídeo. Si se hace, presenta una encuesta que no tiene nada que ver con la noticia. Los ciberdelincuentes perciben dinero del cliente que la ha encargado, según Sophos, cada vez que la misma es rellenada por un internauta.
No es la primera ves que se utiliza esta estratatgema. Una de las más recientes fue con ocasión del terremoto de Japón. Aprovechándose de la tragedia, grupos delincuentes remitieron spam (correo basura no deseado) que invitaba a hacer donaciones económicas en una cuenta bancaria que, obviamente, no tenía ningún fin solidario.
El Pais
Una estratagema parecida se ha detectado en Facebook donde hay páginas que anuncian un vídeo "de la ejecución de Osama" que ofrece un enlace que debe copiarse y pegar en la venta del navegador. El mismo dirige a una página engañosa aunque los expertos no han detectado que albergue un programa malicioso. Cuando se accede a la página, que muestra la foto falsa del cadáver de Osama que se publicó en las primeras horas de la noticia, el sitio anima al internauta a clicar en la ventana de "me gusta" de Facebook. El enlace se replica a todos los contactos del miembro de la red social. Al no hacerlo, deniega el acceso al supuesto vídeo. Si se hace, presenta una encuesta que no tiene nada que ver con la noticia. Los ciberdelincuentes perciben dinero del cliente que la ha encargado, según Sophos, cada vez que la misma es rellenada por un internauta.
No es la primera ves que se utiliza esta estratatgema. Una de las más recientes fue con ocasión del terremoto de Japón. Aprovechándose de la tragedia, grupos delincuentes remitieron spam (correo basura no deseado) que invitaba a hacer donaciones económicas en una cuenta bancaria que, obviamente, no tenía ningún fin solidario.
El Pais
American Airlines ofrecerá películas por 'streaming' vía WiFi en vuelos
La aerolínea American Airlines está probando un servicio propio de películas a través de la señal de conexión WiFi que ya ofrece en sus vuelos. Los usuarios podrían verlas en sus propios dispositivos al conectarse a la Red.
Según informa Electronista, este servicio apunta en primer lugar a dos de los sistemas operativos móviles más populares del mundo: Android e iOS.
De esta forma, se podrían ver películas en móviles como el HTC Desire o el iPhone, y 'tablets' como el iPad o el Motorola Xoom.
La aerolínea ya ha realizado pruebas del servicio en vuelos transoceánicos de dos Boeing 767-200 y espera poderlo ofrecer comercialmente a pasajeros en verano, mientras se tramita la aprobación por parte de la FAA (organismo que regula la aviación civil en Estados Unidos).
Lo que no ha trascendido es si American Airlines tendría que conseguir derechos de explotación de los contenidos al margen de los que disponga para Estados Unidos.
De forma paralela, American Airlines está mejorando la tecnología por la que facilita conexión vía WiFi en sus vuelos (que tiene un coste a partir de 5 dólares la sesión en vuelos de menos de una hora y media), además de extenderlo a nuevos modelos de aviones.
El Mundo
Según informa Electronista, este servicio apunta en primer lugar a dos de los sistemas operativos móviles más populares del mundo: Android e iOS.
De esta forma, se podrían ver películas en móviles como el HTC Desire o el iPhone, y 'tablets' como el iPad o el Motorola Xoom.
La aerolínea ya ha realizado pruebas del servicio en vuelos transoceánicos de dos Boeing 767-200 y espera poderlo ofrecer comercialmente a pasajeros en verano, mientras se tramita la aprobación por parte de la FAA (organismo que regula la aviación civil en Estados Unidos).
Lo que no ha trascendido es si American Airlines tendría que conseguir derechos de explotación de los contenidos al margen de los que disponga para Estados Unidos.
De forma paralela, American Airlines está mejorando la tecnología por la que facilita conexión vía WiFi en sus vuelos (que tiene un coste a partir de 5 dólares la sesión en vuelos de menos de una hora y media), además de extenderlo a nuevos modelos de aviones.
El Mundo
Corea del Sur culpa al vecino del norte de un importante 'ciberataque' a un banco
La autoridades de Corea del Sur han responsabilizado a Corea del Norte del ataque informático que inhabilitó los sistemas del banco surcoreano Nonghyup en abril.
Kim Young-dae, fiscal de la Oficina Central de la Fiscalía de Seúl, calificó el ataque informático de "acto de ciberterrorismo sin precedentes" por parte de un grupo de Corea del Norte.
El ataque, ocurrido el mes pasado, dejó inoperativos los sistemas del banco, vinculado con la mayor cooperativa agrícola del país. La caída del sistema informático afectó a millones de clientes, que no fueron capaces de usar sus tarjetas de crédito y cajeros automáticos en más de una semana.
La fiscalía dijo que el ataque del 12 de abril fue "meticulosamente preparado y ejecutado" por el mismo grupo que perpetró los ataques contra webs clave del Gobierno surcoreano y de empresarios surcoreanos en 2009 y marzo de este año.
El Ministerio de Unificación indicó en un comunicado que este ataque informático es una "provocación a nuestra sociedad y debe ser condenado", a la vez que pidió al régimen de Pyongyang que detenga esas acciones calificadas también por el Gobierno como terrorismo cibernético.
Durante varios meses, los intrusos penetraron en los servidores del banco y estudiaron el sistema de la entidad hasta que, el 12 de abril, decidieron borrar archivos vitales para el funcionamiento de los cajeros automáticos, banca 'online' y tarjetas de crédito.
El ataque mantuvo las operaciones digitales del Nonghyup paralizadas durante varias jornadas y hasta pasados 18 días no pudo ofrecer sus servicios 'online' con total normalidad a los clientes.
Asimismo, agregó que el ataque era un nuevo tipo de 'ciberterrorismo' que tenía como objetivo una compañía privada en un esfuerzo por destruir el sistema financiero que es "la columna de la sociedad capitalista (surcoreana)".
Corea del Norte también ha sido reasponsabilizada de interferir en las señales de GPS en Corea del Sur en marzo, posiblemente en un intento por interrumpir las maniobras militares de fuerzas surcoreanas y estadounidenses.
Las dos Coreas están técnicamente en guerra, ya que sólo firmaron una tregua para poner fin a la Guerra de Corea de 1950-53, y las tensiones se dispararon el año pasado tras dos ataques mortales en la península en los que murieron 50 surcoreanos.
El Mundo
Kim Young-dae, fiscal de la Oficina Central de la Fiscalía de Seúl, calificó el ataque informático de "acto de ciberterrorismo sin precedentes" por parte de un grupo de Corea del Norte.
El ataque, ocurrido el mes pasado, dejó inoperativos los sistemas del banco, vinculado con la mayor cooperativa agrícola del país. La caída del sistema informático afectó a millones de clientes, que no fueron capaces de usar sus tarjetas de crédito y cajeros automáticos en más de una semana.
La fiscalía dijo que el ataque del 12 de abril fue "meticulosamente preparado y ejecutado" por el mismo grupo que perpetró los ataques contra webs clave del Gobierno surcoreano y de empresarios surcoreanos en 2009 y marzo de este año.
El Ministerio de Unificación indicó en un comunicado que este ataque informático es una "provocación a nuestra sociedad y debe ser condenado", a la vez que pidió al régimen de Pyongyang que detenga esas acciones calificadas también por el Gobierno como terrorismo cibernético.
El ataque
Según las investigaciones de la Justicia surcoreana, la infiltración virtual, realizada por una unidad de espionaje norcoreana, se produjo a través de un ordenador portátil de un empleado de IBM vinculado al banco en septiembre de 2010.Durante varios meses, los intrusos penetraron en los servidores del banco y estudiaron el sistema de la entidad hasta que, el 12 de abril, decidieron borrar archivos vitales para el funcionamiento de los cajeros automáticos, banca 'online' y tarjetas de crédito.
El ataque mantuvo las operaciones digitales del Nonghyup paralizadas durante varias jornadas y hasta pasados 18 días no pudo ofrecer sus servicios 'online' con total normalidad a los clientes.
Nuevo tipo de 'ciberterrorismo'
Una de las direcciones de protocolo en Internet usadas para entrar en la red de Nonghyup fue la misma que la usada hace dos meses en un ataque de denegación de servicio originado en Corea del Norte, dijo la Fiscalía en un comunicado.Asimismo, agregó que el ataque era un nuevo tipo de 'ciberterrorismo' que tenía como objetivo una compañía privada en un esfuerzo por destruir el sistema financiero que es "la columna de la sociedad capitalista (surcoreana)".
Corea del Norte también ha sido reasponsabilizada de interferir en las señales de GPS en Corea del Sur en marzo, posiblemente en un intento por interrumpir las maniobras militares de fuerzas surcoreanas y estadounidenses.
Las dos Coreas están técnicamente en guerra, ya que sólo firmaron una tregua para poner fin a la Guerra de Corea de 1950-53, y las tensiones se dispararon el año pasado tras dos ataques mortales en la península en los que murieron 50 surcoreanos.
El Mundo
China crea una oficina para 'administrar' la información de Internet
El Gobierno chino anunció la creación de una oficina encargada de lo que llama administración de la información de Internet, para gestionar contenidos y otorgar licencias para su emisión en la Red.
También impulsará la creación de páginas web de lo más importante, administrará la publicidad gubernamental en línea e investigará y sancionará los portales que violen en la red las leyes y regulaciones chinas, informó la agencia oficial Xinhua.
Bajo el nombre de Oficina Estatal de Información de Internet, el nuevo organismo dirigirá, coordinará y supervisará gestión de contenidos y procedimientos de aprobación de las empresas dedicadas a la cobertura de noticias en línea, dijo la oficina del Consejo de Estado (Ejecutivo) en un comunicado.
Asimismo aplicará las políticas de comunicación de Internet y promoverá la construcción de un sistema legal que regule dicho ámbito, también en las industrias de juegos, vídeos y publicaciones en línea.
Además, supervisará el proceso de registro de dominios y páginas web, la distribución de direcciones IP y el suministro de acceso a Internet de los proveedores de servicios de telecomunicaciones.
La oficina, bajo la dirección del responsable de la oficina de información del Ejecutivo, Wang Chen, orientará sobre Internet a las oficinas locales de información por Internet.
Subdirectores de la misma serán el viceministro de Seguridad Pública, Zhang Xinfeng, y el de Industria y Tecnología Informática, Xi Guohua.
El Mundo
También impulsará la creación de páginas web de lo más importante, administrará la publicidad gubernamental en línea e investigará y sancionará los portales que violen en la red las leyes y regulaciones chinas, informó la agencia oficial Xinhua.
Bajo el nombre de Oficina Estatal de Información de Internet, el nuevo organismo dirigirá, coordinará y supervisará gestión de contenidos y procedimientos de aprobación de las empresas dedicadas a la cobertura de noticias en línea, dijo la oficina del Consejo de Estado (Ejecutivo) en un comunicado.
Asimismo aplicará las políticas de comunicación de Internet y promoverá la construcción de un sistema legal que regule dicho ámbito, también en las industrias de juegos, vídeos y publicaciones en línea.
Además, supervisará el proceso de registro de dominios y páginas web, la distribución de direcciones IP y el suministro de acceso a Internet de los proveedores de servicios de telecomunicaciones.
La oficina, bajo la dirección del responsable de la oficina de información del Ejecutivo, Wang Chen, orientará sobre Internet a las oficinas locales de información por Internet.
Subdirectores de la misma serán el viceministro de Seguridad Pública, Zhang Xinfeng, y el de Industria y Tecnología Informática, Xi Guohua.
El Mundo
Internet es el 'principal facilitador' de la delincuencia organizada según Europol
Internet se ha convertido en el "facilitador principal" del crimen organizado, y se utiliza cada vez más para el tráfico de drogas, la trata de personas y el blanqueamiento de capitales, dijo Rob Wainwright, director de la oficina europea de policía Europol.
"Yo diría que el uso de Internet se ha hecho más generalizado y ahora es el principal facilitador de la delincuencia organizada", dijo Wainwright en una entrevista, con motivo de la publicación del informe OCTA 2011 de Europol (Informe completo en PDF).
Cada vez más grupos criminales están utilizando Internet para cometer crímenes y delitos considerados como "más tradicionales", aseguró Wainwright.
"Junto con los delitos informáticos como el robo de datos bancarios o de tarjetas bancarias, el intercambio de material pedófilo y las intrusiones no autorizadas, Internet ahora se utiliza para potenciar la producción, recolección y distribución de drogas, así como para la contratación y comercialización de seres humanos", asegura el citado informe.
El documento, de 37 páginas, también incluye en la lista de delitos potenciados por la Red la inmigración ilegal, las falsificaciones y el tráfico de especies animales amenazadas.
Internet es también "ampliamente utilizado como un medio para establecer comunicaciones seguras, así como para el blanqueo de dinero", según el mismo informe, que hace incapié en que sólo el fraude con tarjetas de banco tuvo en 2009 unos benedficios para los grupos delictivos de más de 1.500 millones de dólares.
El informe OCTA de Europol, publicado cada dos años, se envía a los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea, países con los que tiene que establecer prioridades en la lucha contra la delincuencia organizada durante los próximos dos años, según Wainwright.
El Mundo
"Yo diría que el uso de Internet se ha hecho más generalizado y ahora es el principal facilitador de la delincuencia organizada", dijo Wainwright en una entrevista, con motivo de la publicación del informe OCTA 2011 de Europol (Informe completo en PDF).
Cada vez más grupos criminales están utilizando Internet para cometer crímenes y delitos considerados como "más tradicionales", aseguró Wainwright.
"Junto con los delitos informáticos como el robo de datos bancarios o de tarjetas bancarias, el intercambio de material pedófilo y las intrusiones no autorizadas, Internet ahora se utiliza para potenciar la producción, recolección y distribución de drogas, así como para la contratación y comercialización de seres humanos", asegura el citado informe.
El documento, de 37 páginas, también incluye en la lista de delitos potenciados por la Red la inmigración ilegal, las falsificaciones y el tráfico de especies animales amenazadas.
Internet es también "ampliamente utilizado como un medio para establecer comunicaciones seguras, así como para el blanqueo de dinero", según el mismo informe, que hace incapié en que sólo el fraude con tarjetas de banco tuvo en 2009 unos benedficios para los grupos delictivos de más de 1.500 millones de dólares.
El informe OCTA de Europol, publicado cada dos años, se envía a los ministros de Justicia e Interior de la Unión Europea, países con los que tiene que establecer prioridades en la lucha contra la delincuencia organizada durante los próximos dos años, según Wainwright.
El Mundo
La radiación aumenta mil veces en el fondo del mar frente a Fukushima
La radiactividad en el entorno de la central nuclear de Fukushima sigue disparada. Según las últimas mediciones de la empresa Tepco, dueña de la planta, los niveles de radiación en el fondo marino superan entre cien y mil veces los normales. Las mediciones se realizaron tres kilómetros mar adentro, a unos 30 metros de profundidad, el 29 de abril, pero hasta hoy no se presentaron los resultados. Las primeras evidencias de filtraciones de agua radiactiva al mar se registraron el 2 de abril.
Es la primera vez que se analiza el lecho oceánico, un lugar especialmente sensible a la radiación. Según los expertos, los elementos contaminantes detectados en el fondo marino como el yodo-131, el cesio-134 y el cesio-137 se pueden llegar a disolver en las aguas y mitigar sus efectos nocivos. Sin embargo, si se mezclan con el suelo marino aumentan las posibilidades de que entren en la cadena trófica, esto es, en el organismo de los seres vivos. De este modo, los animales marinos se irían contaminando los unos a los otros a través de la cadena alimenticia con elementos radiactivos consumidos por microorganismos en el lecho marino.
Precisamente hoy, la organización ecologista Greenpeace inició su análisis de las aguas internacionales del Pacífico que pudieran estar contaminadas por radiactividad. El buque Rainbow Warrior tomará muestras más allá de las aguas territoriales de Japón, ya que el Gobierno le denegó el permiso para analizar sus aguas.
Por otro lado, hoy se ha sabido que en Fukushima falló un control esencial para la medición de las emisiones de radiactividad en situaciones de emergencia que depende del Gobierno japonés. Según la agencia Kyodo, que cita fuentes cercanas a la materia, el sistema electrónico de detección desarrollado por la agencia de seguridad nuclear japonesa no funcionó correctamente durante los días críticos del accidente.
Este sistema, que hasta la fecha ha costado unos 230 millones de euros en su desarrollo y mantenimiento, es la fuente de información del organismo dependiente del Ministerio de Industria que se encarga de asesorar al Gobierno en crisis nucleares.
Publico
Es la primera vez que se analiza el lecho oceánico, un lugar especialmente sensible a la radiación. Según los expertos, los elementos contaminantes detectados en el fondo marino como el yodo-131, el cesio-134 y el cesio-137 se pueden llegar a disolver en las aguas y mitigar sus efectos nocivos. Sin embargo, si se mezclan con el suelo marino aumentan las posibilidades de que entren en la cadena trófica, esto es, en el organismo de los seres vivos. De este modo, los animales marinos se irían contaminando los unos a los otros a través de la cadena alimenticia con elementos radiactivos consumidos por microorganismos en el lecho marino.
Precisamente hoy, la organización ecologista Greenpeace inició su análisis de las aguas internacionales del Pacífico que pudieran estar contaminadas por radiactividad. El buque Rainbow Warrior tomará muestras más allá de las aguas territoriales de Japón, ya que el Gobierno le denegó el permiso para analizar sus aguas.
Por otro lado, hoy se ha sabido que en Fukushima falló un control esencial para la medición de las emisiones de radiactividad en situaciones de emergencia que depende del Gobierno japonés. Según la agencia Kyodo, que cita fuentes cercanas a la materia, el sistema electrónico de detección desarrollado por la agencia de seguridad nuclear japonesa no funcionó correctamente durante los días críticos del accidente.
Este sistema, que hasta la fecha ha costado unos 230 millones de euros en su desarrollo y mantenimiento, es la fuente de información del organismo dependiente del Ministerio de Industria que se encarga de asesorar al Gobierno en crisis nucleares.
Publico
El número de hogares con televisor baja por primera vez en 20 años
El porcentaje de viviendas con televisores en EEUU ha descendido respecto al año anterior por primera vez en 20 años. En 2010 el 98,9% de las viviendas americanas tenían al menos un televisor. En 2011 el porcentaje ha disminuido hasta el 96,7%. Los expertos apuntan a Internet y a la televisión digital como principales causas. El número de televisores ha sido un valor en alza en los últimos 20 años. En prácticamente todas las casas de EEUU había por lo menos un televisor, confirmando este medio como el más popular en el país. La época dorada de la televisión podría haber pasado a la historia e Internet es uno de los culpables.
El estudio sobre el volumen de televisores en este país ha sido realizado por la compañía Nielsen y publicado por el diario estadounidense The New York Times. Los expertos que han confeccionado el estudio apuntan a dos aspectos clave para este histórico descenso. El primero es la implantación de la televisión digital. Desde Nielsen se explica que la obligación de contratar un descodificador ha provocado en parte de los usuarios el abandono de su televisión. El segundo aspecto clave para este descenso es el del aumento en el uso de Internet y su servicio.
Los analistas sobre todo apuntan a los usuarios más jóvenes, asegurando que las nuevas generaciones prefieren Internet al medio tradicional de la televisión. La oferta de contenidos en streaming en EEUU es una de las más completas. Servicios como Hulu o Netflix han demostrado que una distribución de series y películas por Internet es posible y puede ser rentable. Los usuarios podrían ir pasándose a este tipo de servicios y abandonando el consumo tradicional de televisión de forma paulatina. Los datos de Nielsen apuntan a que los jóvenes son los primeros que están optando por este sistema y están abandonando el sistema tradicional de televisión.
Publico
El estudio sobre el volumen de televisores en este país ha sido realizado por la compañía Nielsen y publicado por el diario estadounidense The New York Times. Los expertos que han confeccionado el estudio apuntan a dos aspectos clave para este histórico descenso. El primero es la implantación de la televisión digital. Desde Nielsen se explica que la obligación de contratar un descodificador ha provocado en parte de los usuarios el abandono de su televisión. El segundo aspecto clave para este descenso es el del aumento en el uso de Internet y su servicio.
Los analistas sobre todo apuntan a los usuarios más jóvenes, asegurando que las nuevas generaciones prefieren Internet al medio tradicional de la televisión. La oferta de contenidos en streaming en EEUU es una de las más completas. Servicios como Hulu o Netflix han demostrado que una distribución de series y películas por Internet es posible y puede ser rentable. Los usuarios podrían ir pasándose a este tipo de servicios y abandonando el consumo tradicional de televisión de forma paulatina. Los datos de Nielsen apuntan a que los jóvenes son los primeros que están optando por este sistema y están abandonando el sistema tradicional de televisión.
Publico
El Gobierno ofrecerá ayudas para construir la nueva internet
La internet que conocemos hoy tiene fecha de caducidad debido a sus recursos limitados. Las 4.295 millones de direcciones IP que permite el actual protocolo IPv4 se agotarán previsiblemente a finales de este año y, sin ese número que identifica a cada ordenador en la red, sería imposible conectar nuevas máquinas. El Consejo de Ministros aprobó ayer un plan para incentivar la adopción del IPv6, el sucesor del extinto IPv4. Con él, el número de direcciones IP disponibles aumentará a 340 sextillones (1 sextillón equivale a 1036) al extender la longitud de las mismas de 32 a 128 bits.
El propio Ministerio de Industria incorporará el protocolo en sus servicios de internet. El coste del cambio ha sido de 230.000 euros, si bien desde la Secretaría de Estado se ha matizado que el traslado se ha realizado con la colaboración de empresas privadas. Además de jornadas formativas, el plan del Gobierno contempla ayudas (no cuantificadas) dentro del Plan Avanza 2. Entre las medidas destacadas también está el asegurar el funcionamiento del IPv6 en el sistema de nombres de dominios .es. El Gobierno prevé la incorporación de este protocolo en las empresas como requisito para participar en los procesos de compra pública.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones para la Sociedad de la Información, Bernardo Lorenzo, destacó ayer la importancia de la incorporación del protocolo IPv6 para el desarrollo de la conocida como "internet de las cosas". Se prevé que en el año 2020 habrá más de 50.000 millones de máquinas de todo tipo conectadas a internet y, para establecer esa conexión, es necesario que cada una de ellas cuente con una dirección IP, un hecho imposible con el protocolo IPv4.
"Llevamos meses trabajando con las operadoras, que están estudiando qué modelo van a implementar en torno al IPv6. Desde luego, no vamos a permitir que los usuarios tengan ningún problema para conectarse", especificó Lorenzo. El secretario de Estado de Telecomunicaciones también reconoció que, pese al impulso que se va a dar desde el Gobierno a este nuevo sistema, la labor más importante estará en manos del sector privado.
El salto de IPv4 a IPv6 supone mayor seguridad y conectividad para los usuarios, pero estos no tienen que realizar ninguna modificación. Son las operadoras, los prestadores de servicios y de contenidos en internet y los fabricantes de equipos los que tendrán que adaptar sus soluciones y cursar el tráfico de datos a través de IPv6. La solución para los proveedores de contenidos pasa por ofrecerlos en los dos protocolos. En el caso de no adaptarse a las nuevas posibilidades, el crecimiento de internet vivido en los últimos años se estancaría.
El próximo 8 de junio se celebrará el Día Mundial del IPv6, una prueba que mostrará el grado de preparación ante los futuros cambios. En el evento participarán proveedores de contenido como Google o Facebook. Se calcula que en este momento sólo un 1% de las webs tienen su versión IPv6 preparada.
Publico
El propio Ministerio de Industria incorporará el protocolo en sus servicios de internet. El coste del cambio ha sido de 230.000 euros, si bien desde la Secretaría de Estado se ha matizado que el traslado se ha realizado con la colaboración de empresas privadas. Además de jornadas formativas, el plan del Gobierno contempla ayudas (no cuantificadas) dentro del Plan Avanza 2. Entre las medidas destacadas también está el asegurar el funcionamiento del IPv6 en el sistema de nombres de dominios .es. El Gobierno prevé la incorporación de este protocolo en las empresas como requisito para participar en los procesos de compra pública.
El secretario de Estado de Telecomunicaciones para la Sociedad de la Información, Bernardo Lorenzo, destacó ayer la importancia de la incorporación del protocolo IPv6 para el desarrollo de la conocida como "internet de las cosas". Se prevé que en el año 2020 habrá más de 50.000 millones de máquinas de todo tipo conectadas a internet y, para establecer esa conexión, es necesario que cada una de ellas cuente con una dirección IP, un hecho imposible con el protocolo IPv4.
Qué supone el cambio
La ICANN es la encargada de asignar los grandes bloques de direcciones a los cinco registros en los que se reparte el mundo. Este organismo repartió la totalidad de direcciones IPv4 el pasado febrero y, cuando estas se agoten, pasarán a ser IPv6. Hay máquinas, no obstante, que sólo funcionan con el sistema IPv4. Por eso es necesario que convivan los dos sistemas durante unos años hasta que se produzca el relevo definitivo."Llevamos meses trabajando con las operadoras, que están estudiando qué modelo van a implementar en torno al IPv6. Desde luego, no vamos a permitir que los usuarios tengan ningún problema para conectarse", especificó Lorenzo. El secretario de Estado de Telecomunicaciones también reconoció que, pese al impulso que se va a dar desde el Gobierno a este nuevo sistema, la labor más importante estará en manos del sector privado.
El salto de IPv4 a IPv6 supone mayor seguridad y conectividad para los usuarios, pero estos no tienen que realizar ninguna modificación. Son las operadoras, los prestadores de servicios y de contenidos en internet y los fabricantes de equipos los que tendrán que adaptar sus soluciones y cursar el tráfico de datos a través de IPv6. La solución para los proveedores de contenidos pasa por ofrecerlos en los dos protocolos. En el caso de no adaptarse a las nuevas posibilidades, el crecimiento de internet vivido en los últimos años se estancaría.
El próximo 8 de junio se celebrará el Día Mundial del IPv6, una prueba que mostrará el grado de preparación ante los futuros cambios. En el evento participarán proveedores de contenido como Google o Facebook. Se calcula que en este momento sólo un 1% de las webs tienen su versión IPv6 preparada.
Publico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)