Buscar

2011/03/09

La batalla por los descuentos “online” se recalienta con el ingreso de Google y Microsoft


Groupon, la tienda de descuentos en Internet, se puede enorgullecer de que con apenas dos años de vida, su modelo es imitado por gigantes tecnológicos de la talla de Google y Microsoft, y copiado por centenares de compañías en todo el mundo.
El esquema de Groupon, replicado en la Argentina por unas 20 firmas, consiste en la venta de cupones a sus suscriptores por un período limitado para ser utilizado en empresas locales. El sitio se queda con un porcentaje de la operación.
Este año Groupon podría duplicar su facturación, que se ubicaría entre 1.750 y 2.000 millones de dólares. Y tras este filón apuntan Google y Microsoft, que lanzarán próximamente sus propias versiones para quedarse con una porción del pastel de los descuentos “online”.
El gigante de las búsquedas en Internet se puso a trabajar en un sistema exclusivo para informar a sus usuarios sobre los lugares dónde les conviene comprar. Estará listo en poco tiempo y espera lograr 25 millones de suscripciones sólo en 2011.
Se trata de Google Offers, cuyo objetivo es mejorar la conexión entre negocios y clientes. Aunque aún está en fase de prueba, el proyecto entra en un mercado dominado por Groupon y, en Europa, por LivingSocial.
Google Offers se presenta como un servicio de interés para que los productos de empresas locales lleguen con éxito a su público, abriendo así un canal desde el que los usuarios se informen de las ofertas.
El consumidor sólo tendrá que registrarse en la página de Google Offers y, en función de su localización geográfica, le llegará a diario un correo con ofertas de hoteles, restaurantes o agencias de viajes de su zona, entre otros muchos negocios.
La herramienta mostrará una cuenta atrás informando al usuario del tiempo disponible para poder acceder a esa oferta, así como del número de usuarios que demostraron su interés por la promoción anunciada.
El éxito de Google Offers depende de la disponibilidad de diversas herramientas y servicios de Google para hacerlo efectivo. Por ejemplo, Google Checkout como forma de pago, el correo Gmail para informar a los consumidores de las ofertas y cupones de descuentos locales y la red social Buzz.
Google anunció que abonará el 80% del acuerdo tres días después a los negocios reteniendo el porcentaje restante durante 60 días, una información de gran interés para las empresas que deseen formar parte de este sistema que ya busca suscriptores en Estados Unidos.
El anuncio del buscador llegó después de haber intentado la compra de Groupon, a quien le ofreció 6.000 millones de dólares.
Groupon se considera como la iniciativa de crecimiento más rápida de Internet en la historia. Su base de suscriptores se espera que crezca a 25 millones en 2011 desde 13 millones en 2010. A diario envía a sus miembros correos electrónicos con cerca de 200 descuentos de productos y servicios.
Un servicio de acuerdos diario ayudaría a Google a hacer incursiones en un mercado de la publicidad local que se estima en unos 91.000 millones de dólares, dijeron analistas citados por la agencia Reuters.
La apuesta de MicrosoftEl motor de búsquedas Bing, de Microsoft, lanzó este mes una función llamada “ofertas Bing” (en inglés “Bing deals”) que permitirá a los usuarios encontrar ofertas en su localidad, un servicio que pretende competir con Groupon.
Para ello Bing se asoció con The Dealmap, un proveedor de servicios que permite encontrar y compartir descuentos locales. Bing explicó en su blog que esta nueva función da acceso a 200.000 productos a menor precio en 14.000 ciudades.
Las promociones reúnen las principales que ofrecen Groupon, LivingSocial y Restaurant.com, dijo un encargado de gestión de productos en un comunicado en el blog de la empresa.
El valor es que estamos juntándolos, para que no tengas que ir a buscarlos a todos estos otros sitios”, explicó Microsoft.
Tiene dos modalidades: una por cercanía (en el teléfono móvil, dando ofertas según dónde esté el usuario) y otra es simplemente una lista con descuentos.
Para aprovechar los descuentos no hay que inscribirse como en Groupon, aunque los usuarios tienen que proveer información de pago para comprarlos.
Las rebajas estarán disponibles a través de un link en la portada de Bing, o bien cuando se hace una búsqueda aparecerá al lado de los resultados si es que hay alguna promoción.


A la bolsaMientras Microsoft y Google preparan sus “armas”, Groupon considera salir a bolsa y se encuentra en negociaciones con banqueros, según dijo el fundador y consejero delegado de la empresa, Andrew Mason (en la foto).
“Nos hemos reunido con un grupo de banqueros, estamos investigando si tiene o no sentido para nosotros, pero no hemos tomado ninguna decisión. Todavía estamos en la fase de aprendizaje”, expresó Mason. La cadena televisiva CNBC afirmó que el monto podría ser de entre 1.000 y 1.500 millones de dólares.
En enero la compañía anunció que completó una ronda de financiación de 950 millones de dólares.
La firma usará los fondos para impulsar la expansión global, invertir en tecnología y asegurar liquidez para su estructura de recursos humanos.
La financiación llegó de varias empresas de capital de riesgo e inversionistas, entre los que se encuentran Andreessen Horowitz, Battery Ventures, DST, Greylock Partners, Kleiner Perkins Caufield & Byers, Maverick Capital, Silver Lake y Technology Crossover Ventures. Allen & Company LLC actuó como asesor financiero.
En el último año, la firma fue nombrada por la revista Forbes como “La empresa de mayor crecimiento en la historia” y ganó el premio a la mejor compañía del año en Estados Unidos por un comercial de TV.
En 2010, se expandió de 1 a 35 países; se lanzó en casi 500 nuevos mercados (de 30 plazas que ocupaba en 2009); los suscriptores crecieron un 2.500% desde 2 millones hasta más de 50 millones; trabajó y publicó 58.000 negocios locales, ofreciendo más de 100.000 ofertas en todo el mundo.
Groupon abrió su versión en China, el mayor mercado de Internet global, con fondos de la principal compañía de Internet del país, Tencent.
El sitio estará disponible en un principio en Pekín y Shanghai, con previsión de expandirse a otras grandes ciudades.
Gaopeng.com es el nombre que la compañía eligió para presentarse a los usuarios de este país, donde fue recibida con los brazos abiertos por los inversores.
La mayor empresa china de Internet, Tencent Holdings, y el fondo privado Yunfeng Capital, son algunos de sus accionistas, aunque no se han dado detalles acerca de su participación.
Fusión regionalDos de los competidores de Groupon en la región, Clickonero y Clickon, anunciaron su fusión este año, para competir contra el líder.
El CEO de Clickon, Olivier Grinda, explicó a iProfesional.com durante una reciente visita a Buenos Aires, que esta firma brasileña eligió a la Argentina para expandirse porque “el país tiene una gran tradición de empresas de Internet con MercadoLibre, Sonico y DineroMail. Además es el país con la penetración más alta en la web con un 65%”.
Grinda señaló que los objetivos de la fusión son “crear una empresa que todavía opere exitosamente en el mercado en 10 años. El punto clave para nosotros es dar un servicio ‘Premium’”.
En la Argentina, la nueva firma cuenta con una base de 250.000 y para fin de ano su objetivo es llegar al millón de usuarios. Con respecto a los negocios adheridos tiene 250 comercios y para fin de año espera llegar a tener entre mil y 1.500.
Hoy Clickon está en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, y entre marzo y abril arribará a Mendoza. Y pretende llegar en 2011 a tres países más en la región, comenzando con Chile.
¿Cuál será la estrategia para diferenciarse de las otras 20 empresas similares?  Grinda apunta a la “confianza” del cliente. “Es muy importante para nosotros realizar ofertas un 100% transparente. Además damos la opción de pagar con efectivo al usuario para conocer nuestro servicio antes de poner los datos de su tarjeta de crédito”.
Respecto a las similitudes y las diferencias que encuentran entre el “e-consumidor” argentino y el brasileño, señaló que tienen que ver con “la cultura y con los gustos de cada país”.
“Para mencionar un ejemplo, en Brasil es muy común que el hombre se depile, mientras que al argentino le encanta salir a cenar. Pero hay algo claro y es que a todos les gustan los descuentos. Allí está el éxito”, afirmó.
Unidad de ofertasEl modelo de agrupador de ofertas esbozado por Bing ya está presente en la Argentina. Es que con más de 20 sitios de cupones de descuentos a nivel local, 15 en México y alrededor de 400 en Brasil, este servicio surge como la evolución lógica del negocio.
Dealandia agrupa todas las ofertas en un solo sitio y las presenta a los usuarios según sus gustos y perfiles.
Es una forma de ordenar los más de 40 cupones que se publican todos los días en el país ofreciendo descuentos en comidas, masajes, espectáculos, ropa y mucho más.
“El desarrollo de estas plataformas es bastante sencillo y tiene un costo hundido, es decir que una vez que el cuponero está operando sólo hay que ocuparse del mantenimiento y no hacen falta más de cuatro personas para ponerlo en funcionamiento. Con 15.000 pesos se puede tener un sitio operando. Esto explica parte del boom –la otra mitad es la buena recepción de los usuarios-. Por todo esto, desarrollar un agregador era el resultado lógico en este segmento”, explicó Diego Sternberg, CEO de Dealandia.
Sternberg, además de ser ingeniero industrial en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y MBA en la Universidad de Stanford (Estados Unidos), es fundador y ex director de FullExit, uno de los sitios de descuentos online, y fue convocado a mediados de noviembre de 2010 por los creadores de Dealandia para este nuevo proyecto.
El proyecto surgió de las entrañas de Zauber, una firma de software, donde sus socios vieron desfilar a muchos emprendedores que querían desarrollar plataformas de cupones online.
“El diferencial del sitio es ofrecerle a los usuarios la posibilidad de conocer toda la oferta de cupones sin la necesidad de recibir 20 mails con descuentos con varias propuestas que tal vez no sean de su interés. Para los cuponeros, Dealandia funciona como una fuente de tráfico y, además, como proveedor de servicios de valor agregado. Hoy tenemos la posibilidad de ofrecerles información detallada del mercado local y regional, además de otras aplicaciones que iremos desarrollando para este nicho”, señaló Sternberg.
El nuevo sitio cuenta, además, con una herramienta mediante la cual los usuarios reciben recordatorios a medida que se aproxima la fecha de vencimiento de sus cupones, evitando así que caduquen.
Para el primer año, Dealandia prevé una inversión inicial entre 1 y 2 millones de dólares, una apuesta de crecimiento al proyecto que desembarcará, además de Argentina y México, en Brasil, Chile, Colombia y Perú.

iProfesional

El iPad llega a las cabinas de los aviones

Los mapas de papel en las cabinas de los pilotos pueden tener los días contados. Apple ha aterrizado en el mundo de los aviones ofreciendo la pantalla de su iPad como soporte de las cartas de navegación aérea, contando con la aprobación del regulador norteamericano, la Federal Aviation Administration.

El organismo ha permitido el uso del iPad en un proyecto de prueba del Executive Jet Management, aeronave de la compañía de Warrent Buffett's, NetJets, lo que abre el camino para que pilotos y aerolíneas soliciten la autorización.
El uso profesional del iPad por parte de los pilotos está en la línea del objetivo fijado por Apple de obtener más clientes que usen el dispositivo en el ámbito empresarial. Las ventas corporativas de la compañía podrían alcanzar el 51% del total en 2011, llegando a los 11.300 millones de dólares (8.092 millones de euros).
De momento el nuevo mapa solo puede usarse en vuelos de negocios, o executive jet, pero el modelo sienta las bases para que las compañías comerciales obtengan el permiso. Varias ya están probando el iPad para algunas funciones o han anunciado que lo solitarán para lqs cartas de navegación, como en el caso de Delta, la segunda mayor compañía del mundo, según informa Bloomberg.
Las cartas de navegación de papel tradicionales se utilizan desde la década de 1930, cuando sustutuyeron a los mapas de carretera que usaban los primeros aviadores. A partir de ahora los datos que muestran, como los aeropuertos o las frecuencias de radio de los diferentes estados y regiones, podrán escribirse también en código digital.

El Pais

Los proveedores de servicio británicos se reunirán para tratar la neutralidad de la Red

Los proveedores de servicio británicos (ISP), entre los que se encuentran algunos como BT, Sky o Virgin Media, se reunirán para esbozar un 'código de práctica' para que la industria pueda explicar las políticas de Internet de dos velocidades a sus consumidores.
Después, presentarán sus conclusiones en una cumbre a la que acudirán Ed Vaizey, ministro de comunicaciones británico, y Tim Berners-Lee, uno de los padres de Internet y gran defensor de la neutralidad de la Red.
Según explica The Guardian, los ISP quieren hacer público cómo distribuyen el tráfico de Internet (navegación, descargas, vídeo en 'streaming', etc.) en comparación con sus rivales.
No obstante, este medio también explica que las compañías no se comprometerán a un estándar de servicio mínimo. En este 'código de conducta voluntario', los ISP deberán publicar una 'tarjeta' en la que expliquen cómo aceleran o ralentizan el tráfico y a qué compañías.
Sin embargo, explica este medio, todavía podrán regular el tráfico de diferentes servicios si así lo desean.

El Mundo

Un sitio argentino busca contactar a personas que sintieron atracción

Se trata de Por Volverte a Ver, un original emprendimiento que busca acercar a aquellos que compartieron alguna mirada en el subte, colectivo o la calle y por vergüenza u otro motivo no alcanzaron a conocerse

Por Volverte a Ver es un desarrollo de un grupo de estudiantes de la carrera de sistemas de la UTN.
La intención del sitio es lograr que las personas que compartieron algún espacio común (colectivo, subte, la calle o un bar, por ejemplo) y cruzaron alguna mirada puedan volver a encontrarse.
Por Volverte a Ver ofrece una pizarra para dejar los datos básicos de la persona que se busca y al mismo tiempo un buscador, todo ordenado por fecha, hora y lugar.
“Una vez que haya coincidencia, los integrantes de la misma pasan por un proceso de envío de mensajes y fotos, para verificar que son las personas que buscan”, dijeron los responsables del sitio, que además tiene un perfil oficial en facebook.

Infobae

Un sistema informático que reconoce emociones humanas

Un científico de la Universidad estadounidense de Binghamton ha creado una tecnología que aporta nuevas formas de proporcionar información a la computadora sobre dónde está mirando el usuario, cuáles son sus gestos o su discurso, señales visuales que pueden traducirse en órdenes para el ordenador, según un comunicado de la institución académica americana del que se hace eco Science Daily.

"Nuestra investigación en computación gráfica y visión por ordenador trata de hacer más fácil el uso de los ordenadores", dice el científico de la Universidad de Binghamton y padre del invento, Lijun Yin. "¿Podemos encontrar una manera más cómoda, intuitiva e inteligente de usar la computadora? La respuesta sería afirmativa si logramos que el usuario se sienta como si estuviese hablando con un amigo. Esto, además, podría ayudar a las personas con discapacidad a utilizar los ordenadores del mismo modo en que lo hace el resto de usuarios”.

Uno de los retos fundamentales en este ámbito es la visión por ordenador, es decir, cómo puede una simple cámara web funcionar igual que el ojo humano. ¿Puede una cámara entender un objeto del mundo real a través de los datos que captura? Y si es así, ¿podría utilizarlos para "ver" al usuario y "entender" lo que éste desea hacer?

Hasta cierto punto, eso es ya posible, o al menos así lo atestigua un estudio dirigido por Yin, en el que el investigador consigue resaltar el contenido de varias diapositivas de una presentación en PowerPoint, usando únicamente sus ojos. Cuando Yin presentó esta tecnología a los expertos de la Fuerza Aérea estadounidense el año pasado, el único hardware que llevó consigo fue una cámara web conectada a un ordenador portátil.

Reconocimiento de emociones
Yin adelanta en el comunicado que el siguiente paso sería permitir que la computadora reconozca el estado emocional del usuario. Para logarlo, el científico trabaja con un conjunto bien establecido de seis emociones básicas - la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa - y está experimentando con diferentes maneras de permitir que el equipo pueda distinguir entre ellas. Pero ante esta noticia es lógico que se sucedan un sinfín de preguntas. Por ejemplo, si sería suficiente con los datos que aportan las líneas alrededor de los ojos para certificar un cambio de actitud o, si la respuesta es negativa, si podría la boca del usuario proporcionar las pistas suficientes para discernir entre una emoción y otra. ¿Qué ocurre si la cara del usuario es sólo parcialmente visible, si tal vez sólo se observa un perfil?
Ante tanta incertidumbre el profesor Yin recurre a los bits: “Los ordenadores sólo entienden de ceros y unos. Todo gira alrededor de los patrones. Queremos saber cómo reconocer cada emoción usando sólo las características más importantes".

Usos terapéuticos

Lijun Yin está asociado con el psicólogo de la Universidad de Binghamton, Peter Gerhardstein, para explorar la forma en la que este trabajo podría beneficiar a los niños con autismo. Muchos de los que sufren este trastorno tienen dificultades para interpretar las emociones de los demás. Los terapeutas a veces utilizan fotografías de personas para enseñar a los niños a entender cuando alguien está feliz o triste. La investigación de Yin podría incluir no sólo fotografías, sino también avatares en tres dimensiones capaces de mostrar una amplia gama de emociones. Es más, incluso podría producir los avatares exactos de los familiares del niño para usarlos en este tipo de terapia.

Una colaboración previa entre Yin y Gerhardstein culminó con la creación de una base de datos en 3D de expresiones faciales, que incluye 100 pacientes con 2.500 modelos de estas demostraciones emocionales. La base de datos ya está disponible de manera completamente libre y gratuita para la comunidad científica sin fines de lucro y se ha convertido en un banco de pruebas en todo el mundo para aquellos que trabajan en proyectos relacionados en ámbitos como la biomedicina, las leyes y la informática.

Próximos retos

Después de que Yin se interesase por la interacción entre el hombre y la máquina se plantea con mayor entusiasmo abordar las enormes posibilidades de la inteligencia artificial. "No queremos únicamente crear un modelo de personal virtual, sino entender las emociones de una persona real y sus sentimientos. Queremos que el ordenador pueda comprender cómo se siente un ser humano y eso es aún más difícil que mis otros trabajos", confiesa Yin.
Imagine que un ordenador pudiese saber cuándo una persona está sufriendo. Algunos pueden recurrir a su doctor para que les ayude, pero otros, como los niños pequeños, por ejemplo, no pueden expresarse del mismo modo. El siguiente reto de Yin es desarrollar un algoritmo que permita que un ordenador sea capaz de determinar cuándo alguien está sufriendo basándose sólo en una fotografía.

Yin describe la aplicación de su investigación en el ámbito de la salud para, casi a renglón seguido, señalar que el mismo sistema que permita identificar el dolor también podría ser usado para determinar cuándo alguien está mintiendo. "Esta tecnología", afirma, "nos podría ayudar a entrenar al ordenador para que realice análisis de reconocimiento facial en lugar de los expertos."

20minutos

'Angry Birds' llega al mundo real

  El juego finlandés Angry Birds continua causando sensación. El título ha dado el salto de los móviles a otras plataformas como, consolas, ordenadores o tabletas. El último cambio lo ha llevado del mundo digital al real de la mano del programa de Conan O'Brien para la televisión TBS. El presentador ha creado un decorado inspirado en el juego de Rovio, tal y como hizo el actor Neil Patrick Harris durante la pasada gala de los VGA Awards.
La reproducción del programa de O'Brien es casi perfecta. El decorado cuenta con un tirachinas para arrojar a los populares pájaros rojos y varias estructuras con los malvados cerdos verdes como objetivos. Conan O'Brien ha probado suerte arrojando pelotas con la forma de los personajes de Angry Birds. Los objetivos, hechos con globos, han explotado tal y como lo hacen en el conocido juego.
No es la primera representación del juego de Rovio. Tras el éxito del título se ha creado una infinidad de materiales ambientados en Angry Birds. Los peluches y camisetas con la imagen de este juego han dejado paso a creaciones más sofisticadas como una gran tarta de cumpleaños del conocido juego o esta representación de O'Brien.

Libertad Digital

Yo robot: el androide más realista de la historia

Si vivís en Dinamarca, tené cuidado porque tus vecinos pueden no ser lo que parecen. Hiroshi Ishiguro creó un clon robótico del profesor danés Henrik Scharfe y logró construir el androide más realista jamás realizado.
Se trata del Geminoid-DK, un robot que no sólo reproduce fielmente la apariencia física de Scharfe, sino también sus gestos y movimientos, incluso los que hace al respirar.
Hiroshi Ishiguro, referente mundial en la creación de robots humanoides, ya había presentado dos prototipos anteriormente. Uno de una mujer y otro con su propio aspecto. Pero el Geminoid-DK es el que reproduce de forma más acabada los gestos humanos. Combina movimientos remotos generados por computadora y una red de sensores de movimiento.

Geminoid-DK representa un importante avance tecnológico en el área que servirá también como herramienta para el estudio psicológico de la interacción entre humanos y robots.
Scharfe, el profesor en la Universidad de Aalborg que a partir de ahora podrá jugar a ser Bruce Willis en "Identidad sustituta" , entró en la historia como uno de los primeros humanos en tener su propio clon robótico.

La Nacion

Las 50 mejores secuencias de apertura de la historia del cine, según The Independent Film Channel

Los actuales son tiempos difíciles para la industria del cine. Críticos, analistas y -lo que es más importante- espectadores coinciden en redirigir su interés hacia otros productos audiovisuales: los contenidos creados para ser consumidos por internet ganan terreno, y las series de televisión están viviendo su edad de oro.
Productores, guionistas, actores y demás profesionales del séptimo arte han encontrado cobijo en las producciones concebidas para televisión, que cada vez cuentan con más ‘favor del público. Esto es, entre otras cosas, porque gran parte del mejor cine de hoy está en las series. Buen ejemplo de ellos son las extraordinarias secuencias de apertura de algunas de las series más exitosas de los últimos años: la sangrienta rutina matinal de Dexter o la magnífica ‘intro’ animada de Mad Men son dos entre decenas de ejemplos.
El denominador común de los buenos títulos de apertura es, amén de una buena conjugación de diseño gráfico, música sugerente y arte cinematográfico, la capacidad de transmitir “estilo y sustancia”. La web de ‘The Independent Film Channel’ ha seleccionado las que a juicio de sus editores son las 50 mejores secuencias de apertura de la historia del cine. En el número 1, cómo no, Vértigo, de Alfred Hitchcock:


Enlaces relacionados:
The 50 Greatest Opening Title Sequences of All Time. IFC.com
 La edad de oro de las series de televisión. Enlacesdeldia.hagoclic.com


La Vanguardia

China: huelgas y fisuras en el modelo económico

Los conflictos entre importantes multinacionales y los trabajadores chinos muestran las crecientes fisuras de la apertura reformista ("Gaige Kaifang") lanzada por Deng Xiao Ping poco después de la muerte de Mao Tse Tung en 1976.
En la planta de componentes automotrices de Honda en Foshan los trabajadores ganaron un incremento de 611 yuanes (US$92) en lo que va del año, mediante la negociación colectiva con la empresa, una metodología impensable hasta las huelgas del año pasado.
En la provincia de Guangdong -uno de los pilares del milagro manufacturero chino- el China Labour Bulletin (LAB), que monitorea las condiciones laborales en China, ha registrado en los últimos dos meses conflictos diarios por mejoras salariales o de condiciones de trabajo.
El año pasado las huelgas en Honda y el gigante electrónico taiwanés Foxconn dejaron al descubierto una nueva generación de trabajadores mucho menos dispuestos que sus padres a "che-ku" ("comer amargura"), colorida expresión china para la sobreexplotación laboral.
Según le comentó a BBC Mundo el portavoz de LAB, Jeffrey Crothall, estos fenómenos son un primer paso en la búsqueda de un nuevo modelo.
"Ha habido una mejora salarial y de las condiciones laborales. El gobierno está alentando un sistema por el que los trabajadores puedan negociar mejores condiciones. Pero va a tomar tiempo cambiar de modelo", señaló.

Lea también: Sombras del "milagro" chino

De la exportación al consumo

El cambio se perfiló con el estallido financiero de 2008.
El Partido Comunista indicó que China debía virar de un modelo de crecimiento basado en las exportaciones a otro de mayor consumo interno.

Este nuevo modelo requiere consumidores con mayor poder adquisitivo: mejores salarios y servicios.
Pero también exige legislación e implementación.
En 2008 el gobierno aprobó una nueva ley laboral nacional para promover el empleo mediante contrato, mientras que a nivel provincial, en Guangdong, las autoridades abrieron la puerta legal a la participación plena de los trabajadores en las negociaciones con las empresas, algo inédito en el "Gaige Kaifang" de Deng Xiao Ping.
Las cámaras empresarias extranjeras pusieron el grito en el cielo, alertando que un cambio de las reglas de juego significaría el final del milagro chino.

Si siguen así, nos vamos

La multinacional estadounidense del calzado Collective Brands anunció que se mudaría a Indonesia.
Harry Lee, director de Tal Apparel, una textil de Hong Kong, aseguró que el sueño se había acabado.
"Si hace cinco años me preguntaban donde crear una compañía hubiera dicho China en primer lugar, China en segundo lugar y China en tercer lugar también. Eso ha cambiado", dijo.

En declaraciones publicadas la semana pasada por el diario británico Financial Times, Louis Woo, asistente especial del director de Foxconn, Terry Gou, señaló que la compañía trasladaría al interior de China su base manufacturera.
Multinacional de componentes tecnológicos que produce el iPhone y el iPad de Apple, además de ser proveedora de Sony y Nokia, Foxconn se convirtió en el símbolo de las condiciones de sobreexplotación luego de que al menos 13 empleados se suicidaran el año pasado.
En un intento de calmar las aguas, la empresa se vio obligada a conceder un par de aumentos salariales y lanzó una campaña de relaciones públicas a la que se sumó el fundador de Apple, Steve Jobs, quien defendió públicamente las condiciones laborales en Foxconn.

Lea también: nuevo aumento en "fábrica de los suicidios"

¿Tigres de papel?

A pesar de las quejas empresarias, datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dejan en claro que estos incrementos salariales no son nuevos.
Según la OIT, entre 2000 y 2009, los salarios chinos subieron en un 12,6% en comparación con un 1,5% en Indonesia y un 0% en Tailandia.
El salario del trabajador promedio chino es de unos US$400 mensuales, cinco veces más que el de Vietnam.

Esto no ha evitado el aumento de la inversión extranjera en China, gracias al imán de su inmenso mercado interno y a su modelo de obtener todos los componentes de un producto a partir de proveedores locales, lo que abarata los costos.

Lea también: La nueva fase del milagro chino

Pero la búsqueda del "paraíso de la mano de obra superbarata" que parecen perseguir las multinacionales es incesante.
Algunas compañías están eligiendo el interior de China, mucho menos desarrollado que la zona costera.
Delta Electronics decidió hace tres años crear una nueva compañía en Wuhu, provincia de Anhui, donde el salario es poco más de la mitad de lo que pagan en su casa matriz, Wujiang.
Éste es el camino que está adoptando Foxconn ahora.

BBC Mundo

Un grupo de analistas, felices con el plan de IBM para 2015

Un grupo de analistas mejoró el miércoles su precio objetivo para las acciones de International Business Machines (IBM), un día después de que el gigante tecnológico reafirmara su meta de ganancias para 2015, lo que hizo subir sus títulos a cerca de un máximo de cuatro décadas.
No hubo grandes cambios en el plan de IBM para 2015, pero se han hecho progresos más rápido que lo anticipado en algunas áreas claves, especialmente adquisiciones, dijo Amit Daryanani, analista de RBC Capital Markets, en una nota.
En mayo, la compañía había pronosticado aumentar casi al doble sus beneficios, al menos a 20 dólares (14 euros) por acción en 2015, mientras se adentra en mercados emergentes y desarrolla servicios lucrativos y negocios de software.
Daryanani, que elevó su precio objetivo sobre las acciones a 176 dólares desde 165 dólares, dijo que en general el mensaje principal del día del inversor fue que el plan de IBM permanece intacto, lo que es positivo para los accionistas.
"IBM tiene numerosas flechas en su aljaba para cumplir con su estimación de ganancias por acción a largo plazo, con una flexibilidad financiera sustancial", dijo BofA Merrill Lynch. La agencia de valores elevó su precio objetivo para las acciones de IBM en 10 dólares, a 190 dólares.
Por otra parte, tanto Caris como Collins Stewart elevaron el precio objetivo de la acción de IBM de 175 a 185 dólares.
Las acciones de IBM subieron 4,41 dólares, o un 3 por ciento, a 166,69 dólares en las últimas operaciones de la mañana en la Bolsa de Nueva York.

Yahoo!