Buscar

2011/03/09

Cambios genéticos hicieron al hombre perder las espinas del pene

El pene del hombre debería tener púas. Sus parientes vivos más cercanos en el árbol de la vida, los chimpancés, tienen espinas en el falo. De hecho, los miembros erizados han sido  un rasgo compartido por ratones,  perros, gatos y muchos otros mamíferos durante millones de años de evolución, aunque no se ha podido demostrar para qué sirven ni por qué el hombre las perdió.
Ahora, un estudio aporta un catálogo de ADN perdido durante la evolución y que ayudó al hombre a perder las púas y posiblemente a desarrollar un cerebro más grande “El hombre perdió sus púas en algún momento entre su divergencia con los chimpancés hace, seis millones de años, y antes de hace 600.000 años, cuando nuestro linaje se separó de los neandertales”, explica David Kingsley, uno de los investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) que detalla hoy en Nature las razones de esa pérdida de aspereza.

La respuesta está donde menos se la esperaba, en regiones de ADN antes conocido como basura y que hasta hace poco parecía no tener ninguna función. Sin embargo, el estudio muestra hasta 500 de estas regiones que están presentes en chimpancés y ausentes en humanos. Esto incluye también a los neandertales, cuyo genoma se ha estudiado en este trabajo junto al de humanos modernos y chimpancés.
“Los neandertales parecen haber perdido los mismos interruptores genéticos que nosotros, por lo que tampoco tenían espinas en el pene”, asegura Kingsley, aportando una prueba más de lo parecidos y cercanos que eran los neandertales, hoy extintos, y los humanos modernos. De hecho, la similitud de los genitales de estas especies habría facilitado su cruce, demostrado recientemente por otros estudios gtenéticos, apunta Kingsley.
Su equipo ha demostrado en ratones que las regiones de ADN ausentes en humanos bloquean la acción de un gen relacionado con la producción de hormonas necesarias para que crezcan espinas en el falo.

Daño vaginal

Hay muchas teorías sobre los beneficios del falo espinoso.  La púas ayudarían a asegurar y alargar la cópula, a retirar tapones de fluidos dejados por otros machos en la vagina de las hembras para dificultar su acceso a otros machos o incluso para arrancar parte de la piel y reducir la capacidad reproductiva tras una coyunda exitosa.
En todos los casos tenen que ver con la intensa competencia de muchos machos por una sola hembra fértil, durante unos cuántos días en los que está receptiva, un escenario que no se de entre humanos.

Publico

Grand Theft Auto V podría ubicarse en Los Ángeles

Los rumores de Grand Theft Auto V cada vez van tomando más forma. El juego, que según diversos analistas se anunciará en el próximo E3, podría ubicarse en Los Ángeles o incluso volver a San Andreas, que tenía ciudades inspiradas en San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles. Algunos tweets hablan de convocatorias de cástings en los que se representaban personajes de todo tipo como “gansgters y celebridades para un GTA ubicado en Los Ángeles contemporáneo”. El nombre clave de dicho proyecto es “Rush”, según el mismo Twitter de Superannuation, dedicado a rastrear informaciones.

Las informaciones desveladas sobre estos posibles detalles de GTA V añaden que se han realizado personalidades variadas y absurdas para el juego como “un profesor de yoga, un líder de culto, un evangelista o un monje galés”. Las descripciones recibidas también hablan de dos agentes del FBI, lo que hace preguntarse si Rush es el nombre clave de alguno de los agentes o algún protagonista o se trata de otro proyecto de Rockstar del que no se sabía nada hasta ahora.

De momento, la compañía norteamericana no ha confirmado ni desmentido a la prensa todas estas informaciones. No sería la primera vez que GTA repite emplazamiento, si se confirmara San Andreas, ya que ya se usó Liberty City para GTA IV y GTA III.

MeriStation

Apple y RIM, los smartphones preferidos en Europa

Ahora que en Estados Unidos Android se ha convertido en el sistema operativo móvil líder, con todo lo que supone para los fabricantes que lo han adoptado, a Apple y a RIM todavía les queda Europa para seguir creciendo: según cifras de IDC, Apple y RIM fueron los únicos fabricantes cuyas ventas aumentaron entre el cuarto trimestre de 2009 y el cuarto trimestre de 2010.
Esta conclusión podría resultar extraña si no fuese por una simple razón: ni Apple ni RIM fabrican teléfonos que no sean smartphones, por lo que no han notado la bajada en ventas de los móviles tradicionales. Sony Ericsson, por ejemplo, vio sus ventas de smartphones crecer un 3121% gracias al cambio a Android, pero sus ventas totales cayeron un 15%.
Las ventas de Apple aumentaron un 66%, y las de RIM un 67%, lo que deja a Cupertino con un 9% de cuota de mercado en Europa occidental, por detrás de Nokia (todavía líder con un 33%) y Samsung (27%). Tanto RIM como Sony Ericsson se quedaron con un 7% de cuota.
Pero la cuota de mercado de smartphones es diferente: aunque todavía es líder Nokia con un 27%, ya está lejos del 46% que tenía un año antes, y Apple ha logrado subir hasta el segundo lugar, según recoge The Register. Habrá que ver si, conforme los fabricantes dejan de hacer teléfonos tradicionales, las cosas se van igualando.

ITespresso

Kazaa se rebela contra las nuevas normas de suscripción de Apple

Kazaa, la conocida y últimamente olvidada plataforma de intercambio de archivos P2P, ha resurgido de la mano de Atrinsic, una compañía que se hizo con la firma hace algunos meses. Y a través de un comunicado oficial, la empresa habla de un “punto de inflexión” para los usuarios de iPhone y Android, ya que su servicio está ya disponible para estos dispositivos a través de la web kazaa.com.
La compañía ha decidido no utilizar los canales de distribución habituales, concretamente la app store, por mostrarse en desacuerdo con la política de Apple de retener un 30% de los ingresos generados por suscripciones y compra de contenido a través de su tienda de aplicaciones, a la que califica como “simplemente uno de muchos canales de marketing y distribución”.
De esta manera, los usuarios deberán crear una cuenta y pagar su suscripción a través de su tarjeta de crédito, teléfono móvil o fijo después de visitar la web a través del explorador de su teléfono, saltándose deliberadamente las estrictas reglas de Apple. El movimiento de Kazaa supone el primer desafío a las polémicas reglas de suscripción que Apple hizo públicas hace pocas semanas y que ya han causado protestas entre la industria editorial y de contenidos.

Silicon News

Facebook retira del perfil de una mujer una foto de la masectomía que le practicaron

Melissa Tullett, de nacionalidad británica, subió en su perfil de 'Facebook' fotos de la doble masectomía que le habían practicado. Sin embargo, la compañía ha bloqueado su página y ha retirado las imágenes porque aseguran que rompe sus normas sobre publicar desnudos.
Tullett ha explicado que ella sólo intentaba animar a otras enfermas de cáncer de mama. "La foto sólo mostraba a una mujer tras esa tremenda prueba, mostrando que se puede salir adelante con toda la dignidad y feminidad y que no hay que tener miedo en absoluto", ha aclarado en la cadena británica BBC.

Además, Melissa ha querido dejar claro que no era consciente de que estuviera haciendo algo malo y sólo quería que la gente se sintiera bien con este tema.
"Ellos sólo me dijeron que había subido una foto que violaba sus términos de uso y que iban a borrar la foto. Pero en realidad no me dijeron que fueran a inhabilitar mi cuenta", ha añadido.
La página de Melissa ha sido reactivada de nuevo pero se le ha dejado claro que no puede volver a publicar la imagen.
Facebook ha aclarado que sus directrices tratan de respetar las opiniones de una amplia gama de personas y se han diseñado para asegurar que el sitio sigue siendo un entorno seguro y de confianza para todos, incluidos los niños mayores de 13 años.
También insisten en que la imagen fue retirada porque contenía desnudos, no por la naturaleza de la desnudez que trataba.

El Mundo

El Office online de Microsoft llega a los usuarios de Hotmail en América Latina

Disponible desde el año pasado para un puñado de usuarios alrededor del mundo, el servicio apunta a competir con la creciente influencia de Google en el mundo online. Permite crear, compartir y editar documentos de Office sin tener que pagar por el usoMicrosoft lanzará este mes en toda América Latina un nuevo sistema Office a través de las cuentas de correo electrónico Hotmail que permitirá a los usuarios utilizar gratuitamente varios de los programas de la compañía.
Cuando los usuarios "abran su Hotmail podrán crear, editar y compartir documentos de Office en Word, PowerPoint, Excel y OneNote" sin tener que pagar por el uso de estos programas, expresó Hernán Rincón, presidente de Microsoft para la región.
Office Web Apps podrá entonces ser empleado por los 142 millones de usuarios de Hotmail en la región.
La aplicación fue lanzada en junio de 2010 para los usuarios de los EEUU, Canadá, Reino Unido, y luego se amplió a España, México, Filipinas, Israel y Tailandia.
El ejecutivo aseguró que al ofrecer programas gratuitos, Microsoft no está cambiando de estrategia sino más bien complementando sus negocios.
"Seguimos teniendo dos ofertas que han estado siempre", expresó Rincón refiriéndose a la venta de Office en tiendas y a través de acuerdos corporativos.
Dijo que la estrategia apunta a expandir el uso de la tecnología y captar así más clientes.
"Estamos buscando más y más maneras de llevar la tecnología a más y más gente", sostuvo Rincón, responsable desde el 2007 de la estrategia de negocios en 46 países y territorios de América Latina en los que Microsoft tiene presencia.
Fuerte apuesta
América Latina representa el área de mayor crecimiento para Microsoft y la empresa de informática espera duplicar las ventas en la región en los próximos tres años.
"Somos ahora el área de crecimiento más rápido para la compañía. Seguimos siendo sumamente optimistas sobre América Latina", expresó Rincón.
"Hemos triplicado el tamaño del negocio en seis años y ahora vamos a duplicarlo en tres años", aseguró.
Dijo que para alcanzar esa meta, deberán crecer a un ritmo del 30% anual. Se negó, sin embargo, a ofrecer otros números que respaldaran sus aseveraciones.
Rincón dijo que el crecimiento de Microsoft en América Latina es superior al de China y al de Medio Oriente y África, que se ubican en el segundo y tercer lugar respectivamente.
Para destacar la participación de Microsoft en la región, Rincón señaló que el 97% de las computadoras de América Latina tienen el sistema operativo Windows.
La Argentina, Chile y Colombia figuran entre los países de mayor crecimiento para Microsoft en la región, aunque Brasil y México son los de más ventas debido a la mayor cantidad de población, dijo Rincón.
El ejecutivo explicó que en parte el rápido crecimiento de Microsoft en América Latina se debe a que la economía está encaminada, y a que debido a la firma de múltiples tratados de libre comercio en los países, los pequeños y medianos empresarios han tenido que mejorar la productividad para competir con China y lo han hecho invirtiendo en tecnología.

Infobae

Los celulares buscan reemplazar a la billetera

Los teléfonos celulares son usados normalmente para comunicarse con personas que están en otras partes, pero pronto estarán en condiciones de comunicarse con cosas que están tan cerca que se les puede tocar.
A simple visita, eso pareciera no ser muy útil. Los teléfonos, no obstante, tendrán sorprendentes capacidades con la llegada del sistema Near Field Communication (NFC), una tecnología inalámbrica que cuenta con un rango limitado establecido intencionalmente a unos pocos centímetros.
Los teléfonos podrán comunicarse con terminales de pago diseñadas para "tarjetas inteligentes", reemplazando con ello tarjetas de crédito y débito. Podrían ser usados asimismo como pases para el transporte público, y también para intercambiar datos personales entre dos teléfonos.
O tu teléfono puede "hablar" con una tarjeta inteligente en un cartel, un producto o una etiqueta para obtener información en Internet o llamar al número de servicio al consumidor del producto. El analista Nick Holland, del Yankee Group, compara esas tarjetas con los enlaces que nos llevan de sitio a otro en la Red, pero en el mundo real.
Añadir NFC es añadir una nueva capacidad, como GPS o una cámara, dijo Holland.
La industria ha estado hablando de incluir NFC en los teléfonos durante años, mayormente para convertirlos en "billeteras electrónicas". Pero más allá de unas pocas pruebas, nada ha pasado, excepto en Japón y Hong Kong, donde esos sistemas se han vuelto populares para pagar por boletos de transporte público.
En el reciente encuentro de la industria móvil que se llevó a cabo en Barcelona, estuvo claro que el camino se ha despejado, en gran parte porque los chips de NFC son ahora mucho más baratos. Millones de celulares equipados con esta tecnología van a estar en manos de los consumidores en Estados Unidos y Europa antes el fin del año.
Jim Balsillie, director ejecutivo de Research in Motion, el fabricante de los BlackBerry, dijo que casi todos los Blackberrys tendrán chips de NFC este año. Por su parte, el Nexus S , de Google, ya cuenta con esta tecnología. Nokia, el mayor fabricante mundial de celulares, va a colocar chips de NFC en todos sus smartphones.
Hay conjeturas de que el nuevo modelo del iPhone, que será lanzado en el verano boreal, va a tener el chip, pero Apple no ha comentado al respecto.
NFC convierte la limitación de comunicaciones a corta distancia en una ventaja. Cuando una terminal con esta tecnología siente la presencia de un teléfono equipado con el chip, sabe que eso se debe a que el usuario lo está colocando cerca y desea interactuar de alguna forma, por ejemplo, papa pagar por una lata de Coca-Cola.
Eso significa que se puede prescindir de la complejidad inherente al establecimiento de contactos inalámbricos, como ingresar a un punto de Wi-Fi o "aparear" dos dispositivos de Bluetooth. Pero tu teléfono probablemente aún te va a preguntar si deseas esa lata de Coca-Cola.

La simpleza de NFC permite además eliminar las complicaciones de los actuales sistemas electrónicos de pagos, en los cuales uno manda dinero por medio de un programa o un mensaje de texto. Esos sistemas han sido populares en Europa.
Es posible modernizar algunos de los teléfonos actuales con chips de NFC. Las pequeñas tarjetas de memoria que aceptan algunos teléfonos pueden recibir capacidad de NFC. Tanto Visa como Mastercard están experimentando con una cubierta para el iPhone que tiene chips de NFC.
Pero no todos los teléfonos son compatibles con esas soluciones, así que la forma más probable de poner la capacidad de NFC en manos de los consumidores es con nuevos teléfonos. El Yankee Group estima que habrá 151 millones de teléfonos con NFC en 2014, comparado con 834.000 en 2010.
El amplio respaldo de los productores de celulares se produce luego de casi un decenio en el que se habló mucho del asunto , pero se hizo poco. Bill Gajda, que encabeza los esfuerzos de Visa para los pagos por celulares, dijo que la idea de NFC ha enfrentado una serie de problemas como "el del huevo y la gallina".
Los fabricantes de teléfonos no querrían incluir el chip si las compañías celulares no los querían. Las compañías celulares no veían la ventaja si los comercios no tenían terminales disponibles. Y los comercios no querían invertir en las terminales si no había teléfonos que tuviesen los chips.
Pero ahora, con el respaldo de las compañías telefónicas y los fabricantes de celulares, se espera que los comercios den el salto, dijo Gajda. Restaurantes de McDonald's en Estados Unidos y otras cadenas tienen ya terminales apropiadas, instaladas para aceptar tarjetas de crédito que funcionan con el mismo principio.

La Nacion

Televisión de 140 caracteres

En la CBS están convencidos de que la nueva televisión se cocina en 140 caracteres. En Al Jazeera, también. La cadena americana apostó hace ya más de un año por convertir en serie los singulares comentarios de un médico de 74 años de San Diego (Estados Unidos) publicados en Twitter por su hijo treintañero.
$#*! My Dad Says se coló en el primetime el pasado otoño y ganó el People's Choice Award en enero. No tiene una audiencia espectacular, pero el producto ha despertado la curiosidad de la industria televisiva por las ideas que se cuecen en Twitter.
De hecho, según cuenta Los Angeles Times, la misma CBS está preparando tres proyectos basados en tuits: Mother of All Something, una serie sobre una ama de casa canadiense madre de tres hijos; Shh... Don't tell Steve, que relatará las andanzas de un joven y sus inmaduros compañeros de piso, y Dear Girls above me, que producirá Ashton Kutcher, una de las celebrities con más seguidores (más de 6 millones) en el sitio de microblogging.
La cadena no ha dado más detalles sobre las producciones, pero tiene el ojo puesto en todo lo que genera interés en Twitter. “El medio no importa, las ideas pueden venir de cualquier parte”, puntualiza Justin Halpern, creador de $#*! My Dad Says.
En Al Jazeera English (AJE) también consideran el canal de los 140 caracteres una fuente de inspiración. Pero no para crear ficciones. La cadena de noticias en inglés con sede en Oriente medio ha anunciado que en mayo lanzará un nuevo Talk show que tendrá las redes sociales como eje.
El programa se llamará The Stream y será eso, es decir, un flujo o sucesión de tuits, posts de Facebook y vídeos de YouTube que, según cuenta Wired, se ordenarán gracias a Storify, una herramienta de creación de páginas a partir de diferentes elementos de las redes sociales, que empieza a hacer ruido. Además, se añadirán entrevistas vía Skype.
El target está claro: usuarios jóvenes, conectados y exigentes con los contenidos, que prefieren una conversación online a una sucesión de imágenes no interactivas. El reto es mayúsculo. No sólo por el entorno en el que nace la iniciativa sino porque el texto tirado no es atractivo visualmente, ni siquiera cuando concentra en pocas palabras más ingenio que muchos programas llenos de contenido.

La Vanguardia

La NASA no sabe si tiene dinero para volver a Marte

Explorar Marte es caro y complicado. Por eso las agencias espaciales estadounidense y europea, la NASA y la ESA respectivamente, van a tener que tomar próximamente decisiones cruciales.
El alto costo del proyecto es lo que llevó hace dos años a que la NASA y la ESA fusionaran sus programas de investigación del Planeta Rojo.

Lea: EE.UU. y Europa, unidos por Marte

Las dos agencias acordaron enviar simultáneamente dos sondas a Marte en 2018, de las cuales la europea ya fue diseñada y está a punto de comenzar su construcción.
Pero el costo de la estadounidense se está disparando y eso ha llevado a un comité de asesores de la Nasa a recomendar que el proyecto, que tiene un presupuesto de US$3.500 millones, sea recortado en un US$1.000 millones, o de lo contrario que sea pospuesto indefinidamente.
El informe proviene del Consejo de Investigación Nacional (NRC por sus siglas en inglés).
Aunque corresponde a un órgano asesor, se considera que este documento representa la visión de toda la comunidad de científicos espaciales en Estados Unidos y que por lo tanto guiará las decisiones de la NASA.
De hecho, ya ha tenido efectos. El director de programas planetarios de la agencia, Jim Green, dijo que "está claro que tenemos que volver a la mesa de negociación con ESA para tomar un nuevo acuerdo si esperamos mantener la asociación con el mejor de nuestros socios extranjeros hasta la fecha".

Antigua pregunta

El periodista de la BBC Jon Amos explica que, de acuerdo a los planes de la NASA y ESA una de las sondas perforaría la superficie marciana por primera vez y la otra recogería rocas de interés para traerlas a la Tierra en algún momento más allá de 2020.
Se trata de un proyecto ambicioso que, apunta Amos, nos acercaría al momento en que podremos contestar la antigua pregunta de si alguna vez ha existido vida en Marte.
De momento, la agencia europea debe esperar a la decisión estadounidense para ver realizado su proyecto, ya que ambas sondas tienen previsto viajar a Marte en el mismo cohete estadounidense.
El NRC apunta en el informe que la exploración de Marte es el proyecto de mayor importancia que debe acometer la NASA en los próximos años, pero advierte que si el proyecto no se reduce a un costo de US$2.500 millones, otros programas tendrían que ver reducidos sus fondos.
En la lista de misiones de importancia le seguiría, según el NRC, la exploración de la luna helada de Júpiter, Europa, que por sus características podría albergar vida.
El año pasado, el presidente estadounidense, Barack Obama, canceló el programa Constelación, que tenía por fin enviar a astronautas a la Luna, lo que desató las críticas de quienes piensan que esa decisión podría relegar a EE.UU. a un país secundario en la exploración espacial.

Lea: Obama cambia la Luna por Marte

BBC Mundo

Uno de los mayores escándalos de Wall Street llega a los tribunales

Parte de los secretos del mercado financiero de Estados Unidos comenzará a salir a luz a partir de este martes con la apertura del juicio contra el gestor Raj Rajaratnam, cofundador de Galleon Group, a quien se acusa de haber ganado US$45 millones de manera ilícita entre 2003 y 2009, mediante el uso indebido de información privilegiada.
Se espera que por la sala de audiencias de la Corte de Distrito de Nueva York, que lleva adelante el proceso, desfilen varios nombres conocidos en Wall Street que trabajan o trabajaron para compañías tales como Goldman Sachs y la consultora McKinsey, entre otras.
La causa fue promovida por el gobierno federal en tiempos en que la crisis financiera que se generó en Estados Unidos puso en entredicho la transparencia de los mercados de derivados, donde se comercializan diversos fondos de cobertura (hedge funds) con distinto grado de riesgo.
Según la Fiscalía, que debe sostener la acusación, se trata del mayor juicio en su tipo en la historia del país.
En ámbitos políticos ven a este proceso como una suerte de examen para las autoridades gubernamentales que intentan demostrar que el uso o abuso de información privilegiado es una "práctica común" en el sector y tener así argumentos para promover mayores regulaciones.

Principal acusado

Raj Rajaratnam, el principal acusado, es oriundo de Sri Lanka pero tiene la ciudadanía estadounidense y trabaja desde hace años en el mundo de los mercados financieros.

Además de él, están acusadas más de 20 personas, entre ejecutivos, abogados y operadores bursátiles. Varios de ellos optaron por declararse culpables.
El cofundador de Galleon Group salió en libertad bajo fianza tras haber sido arrestado en 2009.
Desde entonces insiste en declararse inocente y confía que podrá demostrarlo en este juicio que se extenderá entre seis y ocho semanas.
Si el acusado es encontrado culpable, podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión y el juicio podría tener ramificaciones en otros casos.

Lea también: Nuevo escándalo en Wall Street

Repercusiones en el mercado

La prensa especializada pone su mirada en las repercusiones que puede tener este juicio, sobre todo en la imagen de otras compañías desde donde supuestamente se filtró información sensible que habría permitido al acusado anticipar operaciones de compra venta de títulos y así obtener mayores rendimientos.
Uno de los condimentos de este proceso es la posibilidad de que el director ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, sea llamado a testificar.

La vinculación con este conocido banco de inversión surge de las sospechas que pesan sobre Rajat Gupta, ex jefe de la consultora McKinsey y ex miembro de la junta directiva de Goldman Sachs.
Según se cree, Gupta habría avisado de la llegada de una inversión por unos US$5.000 millones a Goldman Sachs lo que le habría permitido a Rajaratnam comprar acciones antes de que se concrete esa operación y luego venderlas a un valor superior.
La Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) también presentó cargos en su contra.
Las compañías desde las que se filtró la información no enfrentan ninguna acusación formal y en general se presentan como víctimas del accionar de empleados a los que consideran infieles.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que esas empresas tengan que explicar ante la Justicia cómo se produjeron las filtraciones.
Si surgen evidencias de que sus ejecutivos entregaron intencionalmente información sensible para manipular los precios en el mercado de títulos y acciones, eso puede ser motivo para demandar a esas empresas, comenta el sitio especializado en economía Bloomberg, citando la opinión del abogado neoyorquino Mark Rifkin, quien representa a un grupo de inversores.
Desde la defensa de Rajaratnam niegan que se hayan realizado actividades ilícitas y sostienen que los asesores de inversiones realizaban consultas de rutina dentro diferentes compañías como parte de la búsqueda de noticias sobre los movimientos del sector.

Escuchas telefónicas

Entre las pruebas que pueden ser utilizadas se encuentran las grabaciones de cientos de conversaciones telefónicas entre el acusado y empleados de otros bancos y empresas financieras.

Para la parte acusadora, estas cintas de audio son concluyentes. Otros, sin embargo, dicen que la defensa también tiene posibilidades de demostrar que esas grabaciones fueron sacadas de contexto e interpretadas de manera incorrecta.
También se especula con que alguna de esas conversaciones puede incluso beneficiar al acusado.
El diario The New York Times destaca el hecho de que el Departamento de Justicia haya utilizado estas técnicas de investigación que son "tradicionalmente" empleadas en la persecución del crimen organizado.
Según el citado matutino, con el empleo de estas herramientas la investigación ha llegado al escalón más alto en el ámbito de las corporaciones financieras estadounidenses.

BBC Mundo