El sitio WordPress.com, que hospeda la popular aplicación para la creación de blogs WordPress, fue durante la semana pasada el objetivo de un ataque masivo de denegación de servicio distribuido (DDoS), el mayor experimentado desde su creación, tal y como informaron sus responsables.
Cientos de miles de ordenadores controlados por atacantes comenzaron a realizar solicitudes enviando millones de paquetes de datos que terminaron saturando los centros de datos WordPress, localizados en las ciudades de Chicago, Dallas y San Antonio.
Según WordPress, el ataque estaba centralizado en ordenadores chinos, pero ya no creen que haya sido producido por motivos políticos. De hecho, aunque los ordenadores infectados se encuentren en el país asiático, el hacker responsable no tiene porqué encontrarse en China, sino en cualquier otro país. Para salir del paso, el Gobierno chino también se desmarcó de este DDoS asegurando que no tenían nada que ver.
eWeek
Buscar
2011/03/07
Más allá de los 140 caracteres permitidos
El cliente de escritorio para Twitter, TweetDeck, presentó el mes pasado Deck.ly, una nueva función que permite a los usuarios publicar en Twitter mensajes largos, superando el límite de 140 caracteres que representa la seña de identidad del popular servicio de micro-blogging.
La reacción de los usuarios ha sido variada. Algunos están encantados de ser capaces de tuitear sin restricciones de longitud, pero también muchos otros claman contra la violación del «sagrado» límite de 140 caracteres del servicio.
TweetDeck declaró que en las dos semanas posteriores a su lanzamiento, se habían creado más de 1,35 millones de posts Deck.ly. A pesar de las protestas de algunos usuarios, TweetDeck dice que «el motivo para crear el servicio de Deck.ly es el de ofrecer la función más solicitada por nuestros usuarios, y tomamos el alto nivel de utilización del servicio como un indicativo de que escuchamos y respondemos apropiadamente».
TweetDeck admite que la nueva función ha dividido a sus usuarios, y la última actualización de su aplicación permite desactivarla por completo. También tiene planes para cambiar la presentación de estos posts, así como dar más control a los usuarios sobre cuándo se utiliza Deck.ly.
El lanzamiento de Deck.ly no sólo tiene que ver con ayudar a los usuarios a publicar tuits más largos. TweetDeck, que fue recientemente adquirido por Ubermedia, también señala que parte de la motivación para poner en marcha Deck.ly tiene que ver con encontrar una forma de generar beneficios de la publicidad en las páginas landing. De hecho esos 1.350.000 tuits generaron 1.5 millones de páginas vistas.
Monetizar o morir
El histórico problema de Twitter para crear un modelo de negocio estable en torno a su actividad ha sido encarado por cada una de las pequeñas aplicaciones que han crecido en su ecosistema. Desde ese punto de vista, Deck.ly es una idea brillante. Ampliando la longitud de los mensajes se ha dado la opción a los usuarios a establecerse de forma constante en su espacio, como si de una auténtica red de blogs se tratase. Entran, se quedan, se involucran y, al final del día, aumentan el número de impresiones de los anuncios.
Pero este afán por obtener ingresos ya ha llevado a Ubermedia a chocar una vez con Twitter y la situación puede volver a repetirse. Aunque la razón para el cierre de UberTwitter está en el uso de la API y no en la desnaturalización del servicio, haber destruido la filosofía del mensaje corto y directo para convertirlo en un auténtico post de blog puede llevar a la compañía a tomar otra decisión drástica de cierre. A lo que hay que sumar la respuesta negativa de los usuarios más fieles ya comentada.
Detrás de toda esta disputa está la necesidad de hacer negocio de un mismo usuario, de un mismo timeline, que solo va a ser mostrado a través de una de las dos compañías. ¿A quién pertenece cada usuario de Twitter?¿Cómo debe repartirse el beneficio que se genera en un servicio ofrecido de forma conjunta, con infraestructuras compartidas y soportadas por una sola de ellas? Lo que nos hace llegar a la pregunta definitiva: ¿Cuánto podrá llegar a costar acceder a la API de Twitter si esto sigue así?
Arianna Huffington a sus blogueros: «Id a la huelga, nadie lo va a notar»
¿Qué es antes, el huevo o la gallina, el bloguero o el blog? Arianna Huffington se ha reído en la cara de los blogueros que escriben gratis en su rompedora y exitosa plataforma de blogs, Huffington Post, y que amenazan con dejar de hacerlo si no se les empieza a pagar ahora que Huffington Post acaba de ser vendido a AOL por 315 millones de dólares. «Adelante, id a la huelga, nadie lo va a notar», les ha animado la Huffington.
A lo mejor no se habría podido poner así de chula con el sitio recién creado y aún desconocido, aún pendiente de saber si agregar noticias y opiniones, sin crearlas directamente, iba a funcionar como fórmula. No sólo funcionó sino que arrasó: hizo fortuna el tono, entre desenfadado, incisivo y cáustico, hizo fortuna la apuesta política del momento (más obamistas que Obama, el presidente les distinguió en una rueda de prensa en la Casa Blanca para lívido berrinche de los periodistas «de toda la vida») y sobre todo hizo fortuna la crisis, con el quilo de periodista más barato que la mortadela.
A día de hoy Huffington Post ya es una máquina y su jefa no duda de que escribir en él es un honor, una dosis masiva de autobombo para cualquier pluma de Paul Krugman para abajo, dicho lo cual si los blogueros se hartan de escribir gratis y van a la huelga, perfecto: ya habrá otros, muchos otros, ansiosos de ocupar su lugar.Es posible que no le falte la razón técnica pero otra cosa es la moral: sobre el papel semejante discurso parecería más propio de un Rupert Murdoch que de una madame bloguera que presume de ser la más de izquierdas. Pero también para eso Arianna Huffington tiene respuestas: insiste en que su sitio tiene periodistas contratados como Dios manda, bien pagados, con buenos beneficios sociales y con la obligación clara de sacar noticias y de hacer horas extra cuando hay emergencias como unas elecciones o el tiroteo de Tucson. A los blogueros no se les exige nada de eso, pueden mandar lo que se les ocurra cuando se les ocurra, pero según la Huffington eso no es trabajarse sino lucirse. Ergo, que lo hagan gratis. ¿Que gane el mejor?
Twitter pide paso a la televisión
El milagro del río Hudson marcó un antes y un después en la manera en la que las televisiones entienden las redes sociales. Dos años después del heroico amerizaje de un avión en la desembocadura del Hudson, en Nueva York, los ejecutivos de las televisiones tratan de dar con la fórmula que les permita usar Facebook y Twitter para atraer la atención de los más jóvenes hacia la pantalla.
La pasada ceremonia de los Oscar fue un importante banco de pruebas en este sentido. Facebook registró casi dos millones de mensajes durante las cuatro horas de emisión y Twitter superó el millón y medio. Por eso desde el popular microblog se dice que los Oscar muestran cómo puede movilizarse a la audiencia si las redes sociales se integran a la programación.
El objetivo de la cadena ABC era, de hecho, reconquistar al público más joven y hacerse amigo de esa masa de seguidores potenciales. Un chateo paralelo que se hace cada vez más intenso y que explotan los concursos de talentos American idol o Factor X. Por no dejar de mencionar la pasada entrega de los Grammy, que registró los mayores índices en una década.
Si fuera una guerra, parecería que la televisión prepara una tregua con su enemigo: Internet. Y es que en Hollywood tienen claro que el futuro de la televisión pasa por la Red. De una forma u otra. Así coinciden numerosos representantes del medio, desde Michael Lombardi, presidente del canal de pago HBO, a Anthony E. Zuiker, creador de CSI. "La discusión no es si Internet es amiga o enemiga, si es fuente de piratería o de audiencia. Lo que se discute aquí es cómo obtener beneficios de su utilización", plantea Cynthia Littleton, de la revista Variety. En un foro celebrado en Los Ángeles se discutía sobre la evolución de lo que durante años se llamó pequeña pantalla, pero que hace tiempo superó ese término en función de las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos del espectador.
Unos 116 millones de hogares en EE UU ven la televisión, pero cada vez son más los que la ven mediante plataformas de banda ancha. Y en este caso, la clave es "encontrar la fórmula que materialice en ingresos esta explosión", según Lombardi. Las redes sociales se han convertido en las mejores portavoces de la televisión. "Facebook es ahora lo que en su día fueron las conversaciones de peluquería", corrobora Rick Haskins, encargado de marketing y promoción del canal por cable estadounidense CW.
Se trata de una utilización tanto por parte de las cadenas como de sus creativos, que admiten sin rubor que echan mano de Twitter o Facebook para conocer a sus audiencias. "Porque ya no es suficiente crear algo bueno y ejecutarlo a la perfección, también tenemos que saber cómo venderlo", comenta Shawn Ryan, productor ejecutivo, guionista y creador de series como The shield o The unit.
Basta con observar la evolución de Twitter Trending para ver cómo se va desarrollando la conversación en Internet durante la emisión de programas como Bailando con las estrellas. Para capitalizar ese tráfico y enriquecer la emisión en tiempo real, la cadena controlada por el grupo Disney lanzó una aplicación interactiva de la serie Anatomía de Grey.
Que las televisiones necesitan contar con una estrategia para que sus programas tengan presencia en las redes sociales es evidente, y eso explica que casi todas las cadenas en EE UU cuenten ya con un departamento dedicado a explotar estas plataformas. Se trata, en definitiva, de tener acceso directo a una comunidad, a la que se lancen mensajes para atraer su interés.
Pero como mostró la ceremonia de los Oscar, los productores tienen aún mucho trabajo por hacer para encajar los dos mundos. De hecho, y a pesar del esfuerzo realizando para reforzar la presencia en las redes sociales, no está claro que la integración esté yendo acompañada de un aumento en la audiencia, como admitieron los ejecutivos del sector que participaron en la conferencia Digital Hollywood.
Otra cosa es qué hacer con fenómenos como Hulu, página de Internet donde se ofrecen episodios de manera gratuita. "No podemos acostumbrar a la audiencia a darle las cosas gratis", resume Gale Anne Hurd, productora ejecutiva de The walking dead. "No es justo que se ofrezca el contenido de manera gratuita. Hulu puede ser de gran valor promocional los primeros meses, pero al no existir un cálculo de audiencia su emisión no es justa ni para la cadena que lo emite, ni para sus creativos o para sus artistas. Será genial encontrártelo en la Red, pero alguien tiene que pagar", insiste David Madden, presidente de los estudios Fox TV.
Lombardi insiste en la importancia del contenido: "La gente ya no se sienta delante de la televisión. Quiere ver lo que quiere y cuando quiere pero si el programa es bueno, lo encuentra. Las nuevas formas de distribución se llevan toda la atención porque cada día hay algo nuevo en el campo de la tecnología, pero al final lo que importa es el contenido".
La gran pregunta es si no habría que revisar el sistema de medición de la audiencia, para tener en cuenta la participación del público. Pero igual que el debate en la Red puede ser un indicador de lo que se quiere ver, también puede inducir a errores, como le pasó a la CBS con la serie Jericó. La Red hervía pidiendo su regreso. La productora intentó resucitarla con una nueva tanda de episodios. Pero el fracaso fue rotundo.
El Pais
La pasada ceremonia de los Oscar fue un importante banco de pruebas en este sentido. Facebook registró casi dos millones de mensajes durante las cuatro horas de emisión y Twitter superó el millón y medio. Por eso desde el popular microblog se dice que los Oscar muestran cómo puede movilizarse a la audiencia si las redes sociales se integran a la programación.
El objetivo de la cadena ABC era, de hecho, reconquistar al público más joven y hacerse amigo de esa masa de seguidores potenciales. Un chateo paralelo que se hace cada vez más intenso y que explotan los concursos de talentos American idol o Factor X. Por no dejar de mencionar la pasada entrega de los Grammy, que registró los mayores índices en una década.
Si fuera una guerra, parecería que la televisión prepara una tregua con su enemigo: Internet. Y es que en Hollywood tienen claro que el futuro de la televisión pasa por la Red. De una forma u otra. Así coinciden numerosos representantes del medio, desde Michael Lombardi, presidente del canal de pago HBO, a Anthony E. Zuiker, creador de CSI. "La discusión no es si Internet es amiga o enemiga, si es fuente de piratería o de audiencia. Lo que se discute aquí es cómo obtener beneficios de su utilización", plantea Cynthia Littleton, de la revista Variety. En un foro celebrado en Los Ángeles se discutía sobre la evolución de lo que durante años se llamó pequeña pantalla, pero que hace tiempo superó ese término en función de las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos del espectador.
Unos 116 millones de hogares en EE UU ven la televisión, pero cada vez son más los que la ven mediante plataformas de banda ancha. Y en este caso, la clave es "encontrar la fórmula que materialice en ingresos esta explosión", según Lombardi. Las redes sociales se han convertido en las mejores portavoces de la televisión. "Facebook es ahora lo que en su día fueron las conversaciones de peluquería", corrobora Rick Haskins, encargado de marketing y promoción del canal por cable estadounidense CW.
Se trata de una utilización tanto por parte de las cadenas como de sus creativos, que admiten sin rubor que echan mano de Twitter o Facebook para conocer a sus audiencias. "Porque ya no es suficiente crear algo bueno y ejecutarlo a la perfección, también tenemos que saber cómo venderlo", comenta Shawn Ryan, productor ejecutivo, guionista y creador de series como The shield o The unit.
Basta con observar la evolución de Twitter Trending para ver cómo se va desarrollando la conversación en Internet durante la emisión de programas como Bailando con las estrellas. Para capitalizar ese tráfico y enriquecer la emisión en tiempo real, la cadena controlada por el grupo Disney lanzó una aplicación interactiva de la serie Anatomía de Grey.
Que las televisiones necesitan contar con una estrategia para que sus programas tengan presencia en las redes sociales es evidente, y eso explica que casi todas las cadenas en EE UU cuenten ya con un departamento dedicado a explotar estas plataformas. Se trata, en definitiva, de tener acceso directo a una comunidad, a la que se lancen mensajes para atraer su interés.
Pero como mostró la ceremonia de los Oscar, los productores tienen aún mucho trabajo por hacer para encajar los dos mundos. De hecho, y a pesar del esfuerzo realizando para reforzar la presencia en las redes sociales, no está claro que la integración esté yendo acompañada de un aumento en la audiencia, como admitieron los ejecutivos del sector que participaron en la conferencia Digital Hollywood.
Otra cosa es qué hacer con fenómenos como Hulu, página de Internet donde se ofrecen episodios de manera gratuita. "No podemos acostumbrar a la audiencia a darle las cosas gratis", resume Gale Anne Hurd, productora ejecutiva de The walking dead. "No es justo que se ofrezca el contenido de manera gratuita. Hulu puede ser de gran valor promocional los primeros meses, pero al no existir un cálculo de audiencia su emisión no es justa ni para la cadena que lo emite, ni para sus creativos o para sus artistas. Será genial encontrártelo en la Red, pero alguien tiene que pagar", insiste David Madden, presidente de los estudios Fox TV.
Lombardi insiste en la importancia del contenido: "La gente ya no se sienta delante de la televisión. Quiere ver lo que quiere y cuando quiere pero si el programa es bueno, lo encuentra. Las nuevas formas de distribución se llevan toda la atención porque cada día hay algo nuevo en el campo de la tecnología, pero al final lo que importa es el contenido".
La gran pregunta es si no habría que revisar el sistema de medición de la audiencia, para tener en cuenta la participación del público. Pero igual que el debate en la Red puede ser un indicador de lo que se quiere ver, también puede inducir a errores, como le pasó a la CBS con la serie Jericó. La Red hervía pidiendo su regreso. La productora intentó resucitarla con una nueva tanda de episodios. Pero el fracaso fue rotundo.
El Pais
Un programa español para 'navegar' sobre imágenes
Se llama Speaking Image y es un programa que permite navegar por una imagen a la manera de Google Maps. La empresa 2mdc ha creado esta herramienta de código abierto en colaboración con la Fundación del CSIC y se puede trabajar con ella desde speakingimage.org. El sitio, en fase beta, de momento solo está en inglés, pero habrá una versión en castellano.
Eduardo Ramos, profesor de física y cuya empresa ha desarrollado aplicaciones para el sector científico, entre otras, subraya el propósito de esta herramienta: subir imágenes en alta resolución a la web, seleccionar áreas de la misma donde añadir información y compartirla con otros internautas.
Quien sube la imagen puede resaltar zonas de interés y asociar información multimedia a las mismas. Una información que se puede organizar por capas y ocultar a discreción del internauta, quien también puede decidir los permisos que otorga a terceros para aportar información con el espíritu de una wiki colaborativa. El internauta fija la jerarquía de permisos para la visualización de la información añadida o la edición de la misma.
Su uso en la web es fácil e intutitivo. La imagen se puede exportar a otras web o descargarse en local, junto a la información añadida. En abril se liberará la herramienta.
Al tratarse de código abierto, lo único que se pide a quien la modifique es que acredite la autoría de los cambios realizados. Al margen de que se introducirán módulos de pago para realizar acciones muy determinadas, el modelo de negocio se basa en que una empresa puede estar interesada en el mantenimiento y personalización de la herramienta.
En definitiva, se trata de añadir lecturas e inteligencia a la imagen y compartirlas con otros.
El Pais
Eduardo Ramos, profesor de física y cuya empresa ha desarrollado aplicaciones para el sector científico, entre otras, subraya el propósito de esta herramienta: subir imágenes en alta resolución a la web, seleccionar áreas de la misma donde añadir información y compartirla con otros internautas.
Quien sube la imagen puede resaltar zonas de interés y asociar información multimedia a las mismas. Una información que se puede organizar por capas y ocultar a discreción del internauta, quien también puede decidir los permisos que otorga a terceros para aportar información con el espíritu de una wiki colaborativa. El internauta fija la jerarquía de permisos para la visualización de la información añadida o la edición de la misma.
Su uso en la web es fácil e intutitivo. La imagen se puede exportar a otras web o descargarse en local, junto a la información añadida. En abril se liberará la herramienta.
Al tratarse de código abierto, lo único que se pide a quien la modifique es que acredite la autoría de los cambios realizados. Al margen de que se introducirán módulos de pago para realizar acciones muy determinadas, el modelo de negocio se basa en que una empresa puede estar interesada en el mantenimiento y personalización de la herramienta.
En definitiva, se trata de añadir lecturas e inteligencia a la imagen y compartirlas con otros.
El Pais
Revistas a la carta
La explosión de contenidos en medios, blogs y redes sociales ha creado una sensación de no llegar a leer todo. Esta ansiedad se antenúa -incluso llega a convertirse en una sensación placentera- gracias a aplicaciones como Flipboard, que convierte en revista casi cualquier fuente de información.
Basta con incluir los canales RSS, usuarios de Twitter o el perfil de Facebook deseados para que en minutos comience a mostrar lo sucedido como si fuese un contenido editorial. Con su entradilla, titulares y fotos. En el caso de Twitter hace especialmente bien su cometido. Si un tuitero incluye un enlace, automáticamente carga su contenido dentro de la noticia, con foto o vídeo, de manera impecable.
Para los recién llegados a la sindicación de contenidos (RSS), Flipboard ofrece algunas fuentes ya preparadas: diseño, tecnología, compras... A los entusiastas, empachados en suscripciones a blogs, les facilita la gestión de carpetas.
El éxito de Flipboard ha generado varias secuelas. Tweetmag hace algo parecido con los usuarios que uno sigue en Twitter. Memolane da vida a la actividad social en forma de línea temporal. Automáticamente lo convierte en un hilo interactivo con todo lo sucedido en orden cronológico o como un árbol esquemático que evidencia las conexiones entre actividades.
Paper.li, pensado para el escritorio del ordenador, escoge los contenidos que más le han interesado y los convierte en una portada en la web. De nuevo, la maquetación es similar a las de las ediciones digitales de los diarios pero escogidas según los intereses del lector, con vídeos y fotos incluídos dentro del diseño. Paper.li es gratuito, está en español entre otros idiomas y permite algo todavía más social: suscribirse al diario que desee, contribuir con sugerencias o crear un diario colectivo.
El Pais
Basta con incluir los canales RSS, usuarios de Twitter o el perfil de Facebook deseados para que en minutos comience a mostrar lo sucedido como si fuese un contenido editorial. Con su entradilla, titulares y fotos. En el caso de Twitter hace especialmente bien su cometido. Si un tuitero incluye un enlace, automáticamente carga su contenido dentro de la noticia, con foto o vídeo, de manera impecable.
Para los recién llegados a la sindicación de contenidos (RSS), Flipboard ofrece algunas fuentes ya preparadas: diseño, tecnología, compras... A los entusiastas, empachados en suscripciones a blogs, les facilita la gestión de carpetas.
El éxito de Flipboard ha generado varias secuelas. Tweetmag hace algo parecido con los usuarios que uno sigue en Twitter. Memolane da vida a la actividad social en forma de línea temporal. Automáticamente lo convierte en un hilo interactivo con todo lo sucedido en orden cronológico o como un árbol esquemático que evidencia las conexiones entre actividades.
Paper.li, pensado para el escritorio del ordenador, escoge los contenidos que más le han interesado y los convierte en una portada en la web. De nuevo, la maquetación es similar a las de las ediciones digitales de los diarios pero escogidas según los intereses del lector, con vídeos y fotos incluídos dentro del diseño. Paper.li es gratuito, está en español entre otros idiomas y permite algo todavía más social: suscribirse al diario que desee, contribuir con sugerencias o crear un diario colectivo.
El Pais
Alquilar coche a un extraño
Si en 2009 explotaron las redes sociales y en 2010 las tiendas de fuera de temporada online, este año, entre cupón descuento, se está propagando un nuevo y práctico servicio en la Red (nuevamente, al margen de las reglas establecidas): el alquiler del coche entre particulares.
A un lado, el propietario de un coche que lo usa solo unas horas al día; al otro, alguien que necesita uno pero no puede o no quiere comprarlo. En el medio, como siempre, Internet.
Las webs que ponen en contacto a una y otra parte se están extendiendo rápidamente. Es el llamado P2P car sharing, como se conoce a este fenómeno en inglés. En EE UU Google ya le ha visto el potencial y ha invertido hace un mes en RelayRides, una nueva empresa que opera en Boston y San Francisco.
En Londres, WhipCar empezó en mayo y ya cuenta con mil particulares dispuestos a alquilar su coche en 450 pueblos y ciudades de Reino Unido. En Francia, las firmas Deways y Livop han replicado la idea y en Alemania la web Tamyca ha hecho lo mismo. En España, de momento, nadie se lanza.
"El mayor obstáculo es cambiar el comportamiento de los consumidores. No están acostumbrados a alquilar un coche a un extraño en Internet, pero en cuanto lo prueban y ven que funciona repiten", asegura desde Londres Vinay Gupta, de 33 años, cofundador de WhipCar, que está convencido que algo así también podría funcionar en nuestro país.
En teoría es sencilla. Los propietarios dan de alta su coche en esta web y deciden en qué franjas horarias y a qué precio desean alquilarlo. Los horarios son flexibles, desde tres horas a la semana o días completos. En Reino Unido, como en otros lugares, los coches se usan entre una y dos horas al día. El resto es tiempo muerto al que, gracias a la Red, se puede sacar partido.
Los conductores que necesiten un coche pueden encontrarlo por entre 30 y 40 libras (35-47 euros) al día. En las compañías tradicionales con flota de vehículos propios cuesta el doble. "Cobramos un 15% de la transacción y tres libras (3,5 euros) al conductor. Incluye un seguro de hasta 500 libras", dice Gupta.
El sistema procesa los pagos entre particulares. Al final, dado el componente local de la idea, uno suele acabar alquilando la máquina al vecino de al lado, lo que hasta ayuda a socializar.
El auge de estas iniciativas tiene una explicación: acceder temporalmente a un producto o servicio en vez de comprarlo gana adeptos. Y no solo para contenidos digitales, música, series o videojuegos, también para objetos y de valor como los coches.
Primero empezaron las compañías tradicionales de alquiler de vehículos por horas, con la pionera Zipcar en EE UU, los grandes operadores y versiones españolas como Avancar, Conduzco o Ibilkari. Pero ahora la nueva hornada de webs aprovecha la desintermediación de la Red para conectar directamente a personas, a propietarios y conductores, fomentando el llamado consumo colaborativo.
En España nadie se ha lanzado con esta modalidad pero sí crece una corriente similar denominada carpooling, es decir, compartir viaje y gastos con desconocidos, algo común desde hace años en EE UU y países nórdicos. "Ponemos en contacto a través de Internet a personas que tienen trayectos similares para que aprovechen sus coches, no conduzcan solas y ahorren dinero", dice Diego Hidalgo, fundador de la madrileña Amovens.
Hidalgo cree que en España se da más importancia a la propiedad. "La idea de compartir coche es todavía chocante, pero se va abriendo camino". Decenas de empresas y universidades usan ya el sistema de Amovens (también Viajarjuntos, Shareling o BusVao) para que empleados y estudiantes viajen juntos, ahorren dinero y, de paso, energía, y reduzcan la contaminación.
El Pais
A un lado, el propietario de un coche que lo usa solo unas horas al día; al otro, alguien que necesita uno pero no puede o no quiere comprarlo. En el medio, como siempre, Internet.
Las webs que ponen en contacto a una y otra parte se están extendiendo rápidamente. Es el llamado P2P car sharing, como se conoce a este fenómeno en inglés. En EE UU Google ya le ha visto el potencial y ha invertido hace un mes en RelayRides, una nueva empresa que opera en Boston y San Francisco.
En Londres, WhipCar empezó en mayo y ya cuenta con mil particulares dispuestos a alquilar su coche en 450 pueblos y ciudades de Reino Unido. En Francia, las firmas Deways y Livop han replicado la idea y en Alemania la web Tamyca ha hecho lo mismo. En España, de momento, nadie se lanza.
"El mayor obstáculo es cambiar el comportamiento de los consumidores. No están acostumbrados a alquilar un coche a un extraño en Internet, pero en cuanto lo prueban y ven que funciona repiten", asegura desde Londres Vinay Gupta, de 33 años, cofundador de WhipCar, que está convencido que algo así también podría funcionar en nuestro país.
En teoría es sencilla. Los propietarios dan de alta su coche en esta web y deciden en qué franjas horarias y a qué precio desean alquilarlo. Los horarios son flexibles, desde tres horas a la semana o días completos. En Reino Unido, como en otros lugares, los coches se usan entre una y dos horas al día. El resto es tiempo muerto al que, gracias a la Red, se puede sacar partido.
Los conductores que necesiten un coche pueden encontrarlo por entre 30 y 40 libras (35-47 euros) al día. En las compañías tradicionales con flota de vehículos propios cuesta el doble. "Cobramos un 15% de la transacción y tres libras (3,5 euros) al conductor. Incluye un seguro de hasta 500 libras", dice Gupta.
El sistema procesa los pagos entre particulares. Al final, dado el componente local de la idea, uno suele acabar alquilando la máquina al vecino de al lado, lo que hasta ayuda a socializar.
El auge de estas iniciativas tiene una explicación: acceder temporalmente a un producto o servicio en vez de comprarlo gana adeptos. Y no solo para contenidos digitales, música, series o videojuegos, también para objetos y de valor como los coches.
Primero empezaron las compañías tradicionales de alquiler de vehículos por horas, con la pionera Zipcar en EE UU, los grandes operadores y versiones españolas como Avancar, Conduzco o Ibilkari. Pero ahora la nueva hornada de webs aprovecha la desintermediación de la Red para conectar directamente a personas, a propietarios y conductores, fomentando el llamado consumo colaborativo.
En España nadie se ha lanzado con esta modalidad pero sí crece una corriente similar denominada carpooling, es decir, compartir viaje y gastos con desconocidos, algo común desde hace años en EE UU y países nórdicos. "Ponemos en contacto a través de Internet a personas que tienen trayectos similares para que aprovechen sus coches, no conduzcan solas y ahorren dinero", dice Diego Hidalgo, fundador de la madrileña Amovens.
Hidalgo cree que en España se da más importancia a la propiedad. "La idea de compartir coche es todavía chocante, pero se va abriendo camino". Decenas de empresas y universidades usan ya el sistema de Amovens (también Viajarjuntos, Shareling o BusVao) para que empleados y estudiantes viajen juntos, ahorren dinero y, de paso, energía, y reduzcan la contaminación.
El Pais
Nuevas denuncias de obreros intoxicados en una fábrica de componentes para Apple
Obreros de una fábrica en China de la compañía taiwanesa Wintek, que suministra componentes a Apple y en la que hubo una intoxicación colectiva por excesiva exposición a una sustancia química, denuncian que la empresa se niega a pagarles el tratamiento médico.
En declaraciones al diario oficial 'Global Times', afirman que el hospital designado para atenderlos se niega a examinar a algunos de ellos después de que éstos se hayan quejado de haber vuelto a presentar síntomas de intoxicación, pues el centro médico alega que no necesitan tratamiento adicional.
"Nos sentimos desamparados, la compañía nos privó de la habilidad para trabajar y ahora se niega a alimentarnos", se quejó al diario Jia Jingchuan, uno de los empleados que denunció el impago de las facturas médicas.
En 2008, 137 trabajadores de Wintek resultaron intoxicados por exposición al n-hexano, una sustancia que en niveles excesivos puede causar daños al sistema nervioso periférico y a la médula espinal, causando debilidad muscular, infertilidad masculina e incluso parálisis.
El n-hexano, similar al alcohol, era utilizado para limpiar las pantallas de productos tecnológicos tales como el iPad.
La intoxicación fue reconocida por Apple en su informe anual sobre las operaciones de 2010, en la que aclaró que la compañía taiwanesa fue advertida de que no volviera a usar n-hexano y se indemnizó a los afectados, pero éstos se han quejado en las últimas semanas de maltrato por parte de la empresa.
Hace unos días, una treintena de los afectados aseguró que la factoría se está negando a renovar sus contratos, después de negarse a salir de la compañía a cambio de una indemnización de entre 12.000 y 21.000 dólares.
El año pasado, otra socia taiwanesa de Apple con factorías en China, Foxconn, que fabrica para la multinacional otros componentes para el iPhone o el iPad, vivió una ola de suicidios de sus trabajadores en plantas de esta firma taiwanesa en Shenzhen (sur).
El Mundo
En declaraciones al diario oficial 'Global Times', afirman que el hospital designado para atenderlos se niega a examinar a algunos de ellos después de que éstos se hayan quejado de haber vuelto a presentar síntomas de intoxicación, pues el centro médico alega que no necesitan tratamiento adicional.
"Nos sentimos desamparados, la compañía nos privó de la habilidad para trabajar y ahora se niega a alimentarnos", se quejó al diario Jia Jingchuan, uno de los empleados que denunció el impago de las facturas médicas.
En 2008, 137 trabajadores de Wintek resultaron intoxicados por exposición al n-hexano, una sustancia que en niveles excesivos puede causar daños al sistema nervioso periférico y a la médula espinal, causando debilidad muscular, infertilidad masculina e incluso parálisis.
El n-hexano, similar al alcohol, era utilizado para limpiar las pantallas de productos tecnológicos tales como el iPad.
La intoxicación fue reconocida por Apple en su informe anual sobre las operaciones de 2010, en la que aclaró que la compañía taiwanesa fue advertida de que no volviera a usar n-hexano y se indemnizó a los afectados, pero éstos se han quejado en las últimas semanas de maltrato por parte de la empresa.
Hace unos días, una treintena de los afectados aseguró que la factoría se está negando a renovar sus contratos, después de negarse a salir de la compañía a cambio de una indemnización de entre 12.000 y 21.000 dólares.
El año pasado, otra socia taiwanesa de Apple con factorías en China, Foxconn, que fabrica para la multinacional otros componentes para el iPhone o el iPad, vivió una ola de suicidios de sus trabajadores en plantas de esta firma taiwanesa en Shenzhen (sur).
El Mundo
El ministerio de Economía francés, víctima de un gran ataque informático
El Ministerio francés de Economía y Finanzas ha sido víctima de un ataque informático "sin precedentes", ha revelado París-Match.
Según una fuente próxima a la investigación, la Dirección del Tesoro habría sido la principal víctima de los 'hackers'. Patrick Pailloux, el director general de la Agencia Nacional de Seguridad de Sistemas de Información, ha admitido que el ataque tenía como objetivo principal documentos relacionados con la presidencia fracesa del G-20 y asuntos económicos internacionales. "Se trata de profesionales organizados. Es el primer ataque contra el Estado francés de esta amplitud".
A comienzos de enero de este año saltaron las primeras alarmas por una infiltración en el Ministerio de Economía y Finanzas. El ataque había comenzado varias semanas antes. El método de los espías es clásico, pero muy eficaz. A partir de una dirección de correo electrónico pirateada, el 'hacker' toma el control de un ordenador gracias a un 'troyano', es decir, un 'software' mailcioso que por lo general permite el control remoto de un ordenador infectado.
Desde el ordenador abierto, el espía entra en el puesto de trabajo. "Es como una metástasis, se propaga muy rápido", afirma un especialista.
Los encargados de la seguridad de los sistema informáticos han procedido a hacer numerosas verificaciones, especialmente en el Elíseo (sede de la Presidencia del estado) y en Matignon (sede del Gobierno), para asegurarse de que el incendio no se ha propagado. "Desde hace dos meses, entre 20 y 30 personas trabajan día y noche en este asunto. Los 'hackers' intentaron atacar otros ministerios, pero parece que sólo han tenido resultados en un caso", aseguran los responsables.
Harán falta varias semanas para identificar a los 150 funcionarios que han sido objeto del espionaje y para asegurar el sistema informático de nuevo. La última piedra se puso el pasado fin de semana, con una gigantesca operación de mantenimiento que afectó a 12.000 puestos de trabajo sobre un total de 170.000 con los que cuentan los servicios del ministerio.
El Mundo
Según una fuente próxima a la investigación, la Dirección del Tesoro habría sido la principal víctima de los 'hackers'. Patrick Pailloux, el director general de la Agencia Nacional de Seguridad de Sistemas de Información, ha admitido que el ataque tenía como objetivo principal documentos relacionados con la presidencia fracesa del G-20 y asuntos económicos internacionales. "Se trata de profesionales organizados. Es el primer ataque contra el Estado francés de esta amplitud".
Método clásico, pero eficaz
En total, 150 ordenadores del ministerio han sufrido el ataque y numerosos documentos han sido pirateados. Ninguno de estos datos concierne a particulares. El origen del ataque no ha sido establecido aún. "Se ha constatado algunas informaciones habían sido redirigidas hacia sitio chinos. Pero esto no quiere decir gran cosa", afirma un alto funcionario bajo el anonimato.A comienzos de enero de este año saltaron las primeras alarmas por una infiltración en el Ministerio de Economía y Finanzas. El ataque había comenzado varias semanas antes. El método de los espías es clásico, pero muy eficaz. A partir de una dirección de correo electrónico pirateada, el 'hacker' toma el control de un ordenador gracias a un 'troyano', es decir, un 'software' mailcioso que por lo general permite el control remoto de un ordenador infectado.
Desde el ordenador abierto, el espía entra en el puesto de trabajo. "Es como una metástasis, se propaga muy rápido", afirma un especialista.
Los encargados de la seguridad de los sistema informáticos han procedido a hacer numerosas verificaciones, especialmente en el Elíseo (sede de la Presidencia del estado) y en Matignon (sede del Gobierno), para asegurarse de que el incendio no se ha propagado. "Desde hace dos meses, entre 20 y 30 personas trabajan día y noche en este asunto. Los 'hackers' intentaron atacar otros ministerios, pero parece que sólo han tenido resultados en un caso", aseguran los responsables.
Harán falta varias semanas para identificar a los 150 funcionarios que han sido objeto del espionaje y para asegurar el sistema informático de nuevo. La última piedra se puso el pasado fin de semana, con una gigantesca operación de mantenimiento que afectó a 12.000 puestos de trabajo sobre un total de 170.000 con los que cuentan los servicios del ministerio.
El Mundo
Brasil se convertirá en el sexto mercado de Google
Brasil está en camino de convertirse en el sexto mayor mercado de Google, mientras la compañía abre nuevas oficinas en Latinoamérica para consolidarse en la región donde más crece en el mundo.
Los ingresos de Google en América Latina se incrementaron el año pasado entre el 50% y el 100%, apuntalados por la recuperación económica de la región tras la recesión en la que se hundió por la crisis financiera global.
"Esto significa que estamos casi duplicando (nuestra facturación) cada año", dijo el director ejecutivo de la compañía, Eric Schmidt, en una entrevista con Reuters en las oficinas de la compañía en Buenos Aires.
América Latina sólo representa entre 2% y 3% de los ingresos globales de Google de 21.000 millones de euros (29.300 millones de dólares) en el 2010, concentrados mayormente en Estados Unidos y Europa. Pero Schmidt apuesta a que está situación cambiará.
"Será un porcentaje mucho mayor muy rápidamente (...) Por ejemplo, Brasil ya está en camino de convertirse en nuestro sexto mayor mercado", afirmó.
Además del crecimiento económico, Schmidt aseguró que la mejora en la banda ancha y la expansión del comercio electrónico están impulsando los negocios de Google en la región.
"América Latina es nuestra región de mayor crecimiento (...) Virtualmente todos los países están creciendo ahora entre 50% y 100%", afirmó.
El director ejecutivo de Google explicó que YouTube es "casi" rentable. Schmidt le cederá en abril la posición de director ejecutivo de la compañía a su co-fundador Larry Page, para convertirse en presidente ejecutivo, cargo desde el que se enfocará en alianzas y relaciones con gobiernos.
El Mundo
Los ingresos de Google en América Latina se incrementaron el año pasado entre el 50% y el 100%, apuntalados por la recuperación económica de la región tras la recesión en la que se hundió por la crisis financiera global.
"Esto significa que estamos casi duplicando (nuestra facturación) cada año", dijo el director ejecutivo de la compañía, Eric Schmidt, en una entrevista con Reuters en las oficinas de la compañía en Buenos Aires.
América Latina sólo representa entre 2% y 3% de los ingresos globales de Google de 21.000 millones de euros (29.300 millones de dólares) en el 2010, concentrados mayormente en Estados Unidos y Europa. Pero Schmidt apuesta a que está situación cambiará.
"Será un porcentaje mucho mayor muy rápidamente (...) Por ejemplo, Brasil ya está en camino de convertirse en nuestro sexto mayor mercado", afirmó.
Expansión en la zona
Google cuenta con alrededor de 500 empleados en América Latina, donde abrió nuevas oficinas en Santiago de Chile, Bogotá y Lima. La red social Orkut, propiedad de Google, es uno de los sitios web más visitados en Brasil.Además del crecimiento económico, Schmidt aseguró que la mejora en la banda ancha y la expansión del comercio electrónico están impulsando los negocios de Google en la región.
"América Latina es nuestra región de mayor crecimiento (...) Virtualmente todos los países están creciendo ahora entre 50% y 100%", afirmó.
YouTube, es "casi" rentable
Schmidt dijo que Google no está apurada para que su servicio de videos YouTube se torne rentable. "Rentabilidad no es tan importante para nosotros. Para YouTube lo que es realmente importante es construir un gran negocios para sus socios", afirmó en referencia a los anunciantes.El director ejecutivo de Google explicó que YouTube es "casi" rentable. Schmidt le cederá en abril la posición de director ejecutivo de la compañía a su co-fundador Larry Page, para convertirse en presidente ejecutivo, cargo desde el que se enfocará en alianzas y relaciones con gobiernos.
El Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)