Google y Apple no se van a quedar con el negocio de las operadoras. El consejero delegado de RIM, ha firmado la pipa de la paz con Telefónica, Vodafone y Telekom. El acuerdo consiste en que la compra de aplicaciones para las BlackBerry se cobrará a través de la factura de las operadoras. Algo que, sin duda, también ayudará a que los aparatos RIM sean promocionados por las mismas.
Los consejeros delegados de RIM, Qualcomm, NTT Docomo y Nokia han llenado el auditorio de la feria para hablar de la conectividad de los aparatos electrodomésticos; pero en realidad cada cual ha vendido su producto.
Jim Balsillie ha explicado las excelencias de la tableta Playbook, el último producto de RIM. "Es un ejemplo de cómo trabajar conjuntamente fabricantes y operadores". Y explicó sus características: multitáctil, con flash (ahí le duele a Apple), multiprocesamiento simétrico, estándares abiertos y preparada para la 4G, diez veces más rapida que 3G. Su tienda de aplicaciones, con 2.000 más cada día, permite que las operadoras participen en sus ingresos "facturando a través de la operadora. Ya hemos llegado a acuerdos con Telefónica, Telekom y Vodafone".
El acuerdo se extiende a más posibilidades, como cambiar el saldo familiar, de un teléfono a otro, o regalar aplicaciones. También las operadoras ingresarán con la instalación en los aparatos de RIM del sistema de pagos NFC. "El futuro es la operadora como plataforma común de servicios de pago", concluyó Balsillie.
El problema de que las tiendas Android o Apple quiten negocio a las operadoras no lo tiene NTT Docomo, todo lo contrario. Como explicó su consejero delegado, Ryuji Yamada, nadie gana a Japón en móviles 3G, y nadie a su compañía en sacar réditos. Por ejemplo, la propia operadora vende libros electrónicos, ofrece editor fotográfico a la gente, aplicaciones para sus automóviles, incluso les vende el tabaco en las máquinas automáticas. En su caso, lo difícil es que otro entre en el negocio.
Si hace unos años el reto era poder conectarse en cualquier momento. Hoy el reto es conectarse en cualquier momento pero con cualquier aparato. Una de las personas que lo hace posible se llama Paul Jacobs, mandamás de Qualcomm, fabricante de chips para móviles. "El centro de la conectividad es el móvil y desde él controlar todo. Es un ecosistema cada vez más complejo, con muchos aparatos, diferentes sistemas operativos, diferente software y diferente espectro radioeléctrico: wifi, gps, bluetooth, nfc, satélites..."
La situación va a ser más crítica cada año. En 2014, el 70% de los aparatos de casa estarán conectados a Internet y se venderán 400 millones de aparatos con sensores personales dedicados a la salud, otro sector en el que es básica la conectividad en tiempo real. "Los aparatos que llevamos cada vez tienen más potencialidad: graban en alta resolución, reproducen 3D, valen de consolas y llega la realidad aumentada". Para todo ello se necesitan buenos procesadores, como los de Qualcomm, claro.
El Pais
Buscar
2011/02/16
Andy Rubin: 'Queremos ver a todo el mundo usando Android'
Aunque los números hablen por si solos -cada día se activan 300.000 dispositivos con Android- el vicepresidente de ingeniería de Google, Andy Rudin, considera que la compañía no ejerce "ningún poder" sobre el sector de la tecnología móvil al contar con un "sistema abierto, instalable en cualquier 'smartphone'". Rubin rebate así al presidente de Nokia, Stephen Elop, que ve a Google y Apple como los grandes dominadores de la industria.
A pesar de negar un poder de control evidente del sector -la marcas han quintuplicado el uso de Android en tan solo un año-, Rubin ha reconocido que su sistema operativo les ha aportado un "éxito" sin precedentes gracias a su enorme potencial de desarrollo y distribución. De hecho, compañías como Samsung, Sony Ericsson o HTC han dejado de lado sus propios 'softwares' para apostar de forma clara por Android.
"Los sistemas abiertos están concebidos para ser distintos" ha asegurado Rubin en referencia a las enormes posibilidades de Android de "adaptarse a las necesidades de los usuarios", lo que ha calificado como "legado" de la compañía. De hecho, el vicepresidente de ingeniería de Google ha mostrado su enorme ambición cuando ha confesado que quiere ver a "todo el mundo usando Android".
Rubin considera que su sistema operativo tiene más potencial al estar concebido especialmente para dispositivos móviles, no como Windows Phone 7, al que ha calificado como un 'software' ideado especialmente para ordenadores y adaptado luego a los 'smartphones'. En torno a la mejora de las infraestructuras en telecomunicaciones, Rubin sólo ha advertido que "el éxito de las webs depende de las connectividades".
Sobre el futuro, el vicepresidente de ingeniería de Google ha confesado que el negocio pasaría por introducir publicidad en las aplicaciones, una idea que empieza a sonar con fuerza en este Mobile World Congress. Además, el gigante de Internet parece que lanzará este mismo año una nueva actualización de su sistema operativo junto a un 'hardware' que mezclaría las virtudes de Gingerbread y Honeycomb. Según Rubin, su éxito no radica en "una gran idea" sino en el "desarrollo" de sus plataformas. Palabra de Google.
El Mundo
A pesar de negar un poder de control evidente del sector -la marcas han quintuplicado el uso de Android en tan solo un año-, Rubin ha reconocido que su sistema operativo les ha aportado un "éxito" sin precedentes gracias a su enorme potencial de desarrollo y distribución. De hecho, compañías como Samsung, Sony Ericsson o HTC han dejado de lado sus propios 'softwares' para apostar de forma clara por Android.
"Los sistemas abiertos están concebidos para ser distintos" ha asegurado Rubin en referencia a las enormes posibilidades de Android de "adaptarse a las necesidades de los usuarios", lo que ha calificado como "legado" de la compañía. De hecho, el vicepresidente de ingeniería de Google ha mostrado su enorme ambición cuando ha confesado que quiere ver a "todo el mundo usando Android".
Rubin considera que su sistema operativo tiene más potencial al estar concebido especialmente para dispositivos móviles, no como Windows Phone 7, al que ha calificado como un 'software' ideado especialmente para ordenadores y adaptado luego a los 'smartphones'. En torno a la mejora de las infraestructuras en telecomunicaciones, Rubin sólo ha advertido que "el éxito de las webs depende de las connectividades".
Sobre el futuro, el vicepresidente de ingeniería de Google ha confesado que el negocio pasaría por introducir publicidad en las aplicaciones, una idea que empieza a sonar con fuerza en este Mobile World Congress. Además, el gigante de Internet parece que lanzará este mismo año una nueva actualización de su sistema operativo junto a un 'hardware' que mezclaría las virtudes de Gingerbread y Honeycomb. Según Rubin, su éxito no radica en "una gran idea" sino en el "desarrollo" de sus plataformas. Palabra de Google.
El Mundo
Angry Birds crece con las 3D
La franquicia no para de crecer. Rovio Mobile ha anunciado el paso de su videojuego multimillonario a una nueva dimensión. Angry Birds 3D saldrá a la venta durante 2011 en los dispositivos que lo soporten, tanto videoconsolas como teléfonos móviles.
Angry Birds 3D será una realidad este año gracias al desarrollo de una nueva versión del videojuego arcade que saldrá a la venta en los dispositivos compatibles. Está confirmada de forma oficial a través del departamento de comunicación la versión para Nintendo 3DS, aunque también podría llegar a los futuros teléfonos móviles con pantalla 3D como el LG Optimus 3D.
Según informa Revogamers, Angry Birds para Nintendo 3DS no será una mera actualización de la primera versión sino un paquete completo con todos los títulos puestos a la venta hasta la fecha de su lanzamiento, como Angry Birds Seasons o el futuro Angry Birds Rio.
En 2006, Rovio Mobile compró la compañía especializada en juegos 3D Pixelgene.
"Digamos tan solo que Microsoft tiene muchos abogados", ironizó Peter Vesterbacka, el 'Mighty Eagle' de Rovio, en declaraciones a Pocket-lint durante su estancia en el Mobile World Congress de Barcelona.
El juego está disponible actualmente para iOS y Android y ha sidod escargado más de un millón de veces.
El Mundo
Angry Birds 3D será una realidad este año gracias al desarrollo de una nueva versión del videojuego arcade que saldrá a la venta en los dispositivos compatibles. Está confirmada de forma oficial a través del departamento de comunicación la versión para Nintendo 3DS, aunque también podría llegar a los futuros teléfonos móviles con pantalla 3D como el LG Optimus 3D.
Según informa Revogamers, Angry Birds para Nintendo 3DS no será una mera actualización de la primera versión sino un paquete completo con todos los títulos puestos a la venta hasta la fecha de su lanzamiento, como Angry Birds Seasons o el futuro Angry Birds Rio.
En 2006, Rovio Mobile compró la compañía especializada en juegos 3D Pixelgene.
Angry Birds en Windows Phone 7
La compañía también ha aprovechado para anunciar de forma oficial el desarrollo de Angry Birds para una nueva plataforma, Windows Phone 7. Tras las disputas iniciales entre Windows y Rovio Mobile por el uso sin consentimiento del logotipo del videojuego durante la presentación de WP7, ambas empresas comenzaron una disputa que ha terminado en un acuerdo."Digamos tan solo que Microsoft tiene muchos abogados", ironizó Peter Vesterbacka, el 'Mighty Eagle' de Rovio, en declaraciones a Pocket-lint durante su estancia en el Mobile World Congress de Barcelona.
El juego está disponible actualmente para iOS y Android y ha sidod escargado más de un millón de veces.
El Mundo
Firefox sincronizará la sesión del usuario en cualquier dispositivo
El segundo navegador más usado del mundo lanzará a fines de marzo su cuarta versión, que busca sincronizar la sesión del usuario independientemente del equipo desde donde abra el navegador y que integrará las redes sociales mediante iconos de rápido acceso
La nueva versión del navegador, Firefox 4, permitirá que la misma sesión de un usuario se sincronice desde cualquier dispositivo que posea este y desde los sistemas operativos Windows, Apple, Android y Linux, según explicó a EFE una de las representantes de la compañía sin afán de lucro, Sian Aherne.
La integración implicará que el internauta conserve sus páginas favoritas, su historial de navegación y las últimas páginas visitadas, independientemente de si está consultando su computadora, su tablet o su móvil inteligente.
Firefox conserva las pestañas de navegación, un rasgo distintivo de este navegador, pero mejora su rendimiento, ya que permite crear carpetas de páginas web abiertas según temáticas y crea iconos de rápido acceso para las páginas más usadas, especialmente los buscadores y las redes sociales.
La nueva versión del navegador pretende mejorar la rapidez de descarga de las páginas, un objetivo transversal de operadores, fabricantes y programadores en el congreso mundial de telefonía móvil que se celebra en Barcelona.
Sian Aherne también detalló que la compañía está trabajando para mejorar el consumo de contenidos en video y audio desde Firefox, además de desarrollar gráficos tridimensionales para la navegación por internet.
Mozilla Firefox, que es de código abierto y de libre acceso, es el segundo navegador más utilizado del mundo con una cuota de mercado del 29,7%, por detrás del líder Internet Explorer, según se desprende de la media de los últimos datos ofrecidos por las principales consultoras tecnológicas.
Infobae
La integración implicará que el internauta conserve sus páginas favoritas, su historial de navegación y las últimas páginas visitadas, independientemente de si está consultando su computadora, su tablet o su móvil inteligente.
Firefox conserva las pestañas de navegación, un rasgo distintivo de este navegador, pero mejora su rendimiento, ya que permite crear carpetas de páginas web abiertas según temáticas y crea iconos de rápido acceso para las páginas más usadas, especialmente los buscadores y las redes sociales.
La nueva versión del navegador pretende mejorar la rapidez de descarga de las páginas, un objetivo transversal de operadores, fabricantes y programadores en el congreso mundial de telefonía móvil que se celebra en Barcelona.
Sian Aherne también detalló que la compañía está trabajando para mejorar el consumo de contenidos en video y audio desde Firefox, además de desarrollar gráficos tridimensionales para la navegación por internet.
Mozilla Firefox, que es de código abierto y de libre acceso, es el segundo navegador más utilizado del mundo con una cuota de mercado del 29,7%, por detrás del líder Internet Explorer, según se desprende de la media de los últimos datos ofrecidos por las principales consultoras tecnológicas.
Infobae
Los autócratas de Egipto encontraron el botón para apagar internet
Un reporte de The New York Times relata por qué el gobierno de Mubarak halló tan fácilmente la manera de bloquear por completo el acceso a internet. El hecho, que sin dudas marcó un antes y un después, preocupa a la comunidad tecnológica mundial
"Los epitafios de la era Mubarak recordarán que el poder de movilización a través de internet fue una de las armas más potentes de la oposición egipcia. No obstante, el contraataque feroz del gobierno, logró una oscuridad que muchos creían imposible en la era de conexión global".
Así, The New York Times define las repercusiones de una medida que, si bien duró apenas cinco días, bastó para dejar preocupada a la comunidad tecnológica mundial y –probablemente– sentar un precedente con miras al conflicto reinante en Medio Oriente.
"Como la robustez legendaria de la internet y la capacidad de seguir más allá de obstrucciones son la parte de su diseño básico, aún los más renombrados ingenieros de redes y telecomunicaciones han quedado perplejos acerca del éxito del gobierno de Mubarak en la realización de la maniobra", afirma el Times.
Y es que, tan sólo un puñado de minutos en la medianoche del 28 de enero, bastaron para anular de la conexión global a un país tecnológicamente avanzado, y densamente conectado con sus más de 20 millones de usuarios.
El bloqueo total de internet, no obstante dio sus primeros indicios el día 27, cuando los líderes de la oposición se preparaban para un "viernes de cólera" con gigantescas manifestaciones.
Un empresario de la web llamado Ahmed ElShabrawy, quien posee una empresa llamada EgyptNetwork, ese día notó que el gobierno había comenzado a bloquear sitios individuales como facebook y twitter.
Pero, "unos minutos después de la medianoche del 28, el Sr. ElShabrawy recibió una llamada urgente que alertaba lo peor: todas las líneas de internet que conectaban a su empresa, estaban muertas".
Según el Times, el sistema "había sido aplastado tan completamente que un ingeniero en redes que hace reparaciones en El Cairo despertó por la mañana y dijo a su familia, "siento que estamos en el 1800".
Los expertos no se quedaron quietos, y comenzaron a indagar acerca de las posibles razones por las cuales Mubarak parecía tener la llave maestra de la web.
Y de hecho la tenía: "El gobierno posee las tuberías que llevan la información a través del país y hacia fuera en el mundo".
Según trascendió, se trata de un modelo muy común en los países autoritarios en conflicto.
"En Siria, por ejemplo, el establishment de Telecomunicaciones domina la infraestructura, y la mayor parte de los flujos de tráfico internacionales por una tubería sola a Chipre. Jordania, Qatar, Omán, Arabia Saudí y otros países del Medio Oriente tienen el mismo tipo del portador dominante, controlado por el Estado".
En Egipto, internet "se une al mundo exterior a través de un número diminuto de entradas internacionales en manos del gobierno. En una huelga relámpago, los técnicos cortan casi todo el tráfico internacional por aquellas entradas."
"En teoría, la internet doméstica debería haber sobrevivido aquella huelga" –relatan–, "pero el atajo también reveló como las redes internas de Egipto dependen para la información de minuto-a-minuto de los sistemas que existen sólo fuera del país, incluyendo a servidores del correo electrónico como Google, Microsoft y Yahoo".
"Los datos se centran en los Estados Unidos; y los directorios de internet llaman a servidores de nombre de dominio (DNS), que físicamente pueden ser localizados en todas partes de Australia a Alemania".
Ayman Bahaa, director de la Universidad egipcia, que desarrolló la Internet del país hace casi dos décadas, se devanaba los sesos para entender como el sistema casi se derrumbó.
"Ellos minaron de improviso toda la capa inferior de la Internet y pararon todo el corriente de tráfico", dijo Jim Cowie, oficial de tecnología principal de Renesys, una empresa de dirección de red basada en New Hampshire.
Cowie ha supervisado estrechamente el tráfico de internet de Egipto, y afirmó al Times que "con el alcance del bloqueo y el tamaño de su población en línea, esto es un acontecimiento sin precedentes".
De estas investigaciones e hipótesis surgió que el foco del ataque es un edificio imponente en el 26 de la Calle Ramses en El Cairo, solamente dos millas y media del epicentro de las protestas, la Plaza Tahrir.
"En cierta época funcionaba puramente como un centro conmutador de redes telefónicas, peroel edificio ahora alberga el intercambio crucial de internet, que sirve como punto de conexión para eslabones de fibra óptica proporcionados por las cinco empresas de red principales que proveen la mayor parte de la conectividad de internet al interior y exterior del país".
En ese marco, Telecom Egipto surge como una de las patas fundamentales del gobierno. Los ingenieros dicen que esta empresa pública posee prácticamente los cables de fibra óptica de todo el país.
"Los otros proveedores de servicio de internet son forzados a arrendar la amplitud de banda sobre aquellos cables para hacer negocio".
China, por ejemplo, ha construido un sistema de filtración nacional conocido como el Proyecto de Escudo De oro, y en 2009 suspendió el teléfono móvil y el servicio de internet ante el malestar en la región Musulmana de Xinjiang.
El gobierno del Nepal brevemente se desconectó de Internet ante el malestar civil en 2005, y el gobierno del Myanmar hizo lo propio en 2007.
"Pero hasta el 28 de enero en Egipto, ningún país había revelado que el control de aquellos puntos estrechos(choke points, en términos militares) podría permitir al gobierno cerrar la Internet casi completamente", se asombran los expertos.
Según afirma el empresario ElShabrawy, quien experimentó innumerables pérdidas en su empresa y quejas de los clientes a raíz de la falta de servicio, "sin esta herramienta uno no tiene nada".
Y lo preocupante es, con miras a los países autócratas en conflicto, la facilidad con la cual el régimen egipcio pudo aislar a su numerosa población online del resto del mundo. Como afirma el Times, "no llevó ni siquiera un par de días asestar el golpe. Llevó tan sólo una hora".
Infobae
Así, The New York Times define las repercusiones de una medida que, si bien duró apenas cinco días, bastó para dejar preocupada a la comunidad tecnológica mundial y –probablemente– sentar un precedente con miras al conflicto reinante en Medio Oriente.
"Como la robustez legendaria de la internet y la capacidad de seguir más allá de obstrucciones son la parte de su diseño básico, aún los más renombrados ingenieros de redes y telecomunicaciones han quedado perplejos acerca del éxito del gobierno de Mubarak en la realización de la maniobra", afirma el Times.
Y es que, tan sólo un puñado de minutos en la medianoche del 28 de enero, bastaron para anular de la conexión global a un país tecnológicamente avanzado, y densamente conectado con sus más de 20 millones de usuarios.
El bloqueo total de internet, no obstante dio sus primeros indicios el día 27, cuando los líderes de la oposición se preparaban para un "viernes de cólera" con gigantescas manifestaciones.
Un empresario de la web llamado Ahmed ElShabrawy, quien posee una empresa llamada EgyptNetwork, ese día notó que el gobierno había comenzado a bloquear sitios individuales como facebook y twitter.
Pero, "unos minutos después de la medianoche del 28, el Sr. ElShabrawy recibió una llamada urgente que alertaba lo peor: todas las líneas de internet que conectaban a su empresa, estaban muertas".
Según el Times, el sistema "había sido aplastado tan completamente que un ingeniero en redes que hace reparaciones en El Cairo despertó por la mañana y dijo a su familia, "siento que estamos en el 1800".
Los expertos no se quedaron quietos, y comenzaron a indagar acerca de las posibles razones por las cuales Mubarak parecía tener la llave maestra de la web.
Y de hecho la tenía: "El gobierno posee las tuberías que llevan la información a través del país y hacia fuera en el mundo".
Según trascendió, se trata de un modelo muy común en los países autoritarios en conflicto.
"En Siria, por ejemplo, el establishment de Telecomunicaciones domina la infraestructura, y la mayor parte de los flujos de tráfico internacionales por una tubería sola a Chipre. Jordania, Qatar, Omán, Arabia Saudí y otros países del Medio Oriente tienen el mismo tipo del portador dominante, controlado por el Estado".
En Egipto, internet "se une al mundo exterior a través de un número diminuto de entradas internacionales en manos del gobierno. En una huelga relámpago, los técnicos cortan casi todo el tráfico internacional por aquellas entradas."
"En teoría, la internet doméstica debería haber sobrevivido aquella huelga" –relatan–, "pero el atajo también reveló como las redes internas de Egipto dependen para la información de minuto-a-minuto de los sistemas que existen sólo fuera del país, incluyendo a servidores del correo electrónico como Google, Microsoft y Yahoo".
"Los datos se centran en los Estados Unidos; y los directorios de internet llaman a servidores de nombre de dominio (DNS), que físicamente pueden ser localizados en todas partes de Australia a Alemania".
Ayman Bahaa, director de la Universidad egipcia, que desarrolló la Internet del país hace casi dos décadas, se devanaba los sesos para entender como el sistema casi se derrumbó.
"Ellos minaron de improviso toda la capa inferior de la Internet y pararon todo el corriente de tráfico", dijo Jim Cowie, oficial de tecnología principal de Renesys, una empresa de dirección de red basada en New Hampshire.
Cowie ha supervisado estrechamente el tráfico de internet de Egipto, y afirmó al Times que "con el alcance del bloqueo y el tamaño de su población en línea, esto es un acontecimiento sin precedentes".
De estas investigaciones e hipótesis surgió que el foco del ataque es un edificio imponente en el 26 de la Calle Ramses en El Cairo, solamente dos millas y media del epicentro de las protestas, la Plaza Tahrir.
"En cierta época funcionaba puramente como un centro conmutador de redes telefónicas, peroel edificio ahora alberga el intercambio crucial de internet, que sirve como punto de conexión para eslabones de fibra óptica proporcionados por las cinco empresas de red principales que proveen la mayor parte de la conectividad de internet al interior y exterior del país".
En ese marco, Telecom Egipto surge como una de las patas fundamentales del gobierno. Los ingenieros dicen que esta empresa pública posee prácticamente los cables de fibra óptica de todo el país.
"Los otros proveedores de servicio de internet son forzados a arrendar la amplitud de banda sobre aquellos cables para hacer negocio".
China, por ejemplo, ha construido un sistema de filtración nacional conocido como el Proyecto de Escudo De oro, y en 2009 suspendió el teléfono móvil y el servicio de internet ante el malestar en la región Musulmana de Xinjiang.
El gobierno del Nepal brevemente se desconectó de Internet ante el malestar civil en 2005, y el gobierno del Myanmar hizo lo propio en 2007.
"Pero hasta el 28 de enero en Egipto, ningún país había revelado que el control de aquellos puntos estrechos(choke points, en términos militares) podría permitir al gobierno cerrar la Internet casi completamente", se asombran los expertos.
Según afirma el empresario ElShabrawy, quien experimentó innumerables pérdidas en su empresa y quejas de los clientes a raíz de la falta de servicio, "sin esta herramienta uno no tiene nada".
Y lo preocupante es, con miras a los países autócratas en conflicto, la facilidad con la cual el régimen egipcio pudo aislar a su numerosa población online del resto del mundo. Como afirma el Times, "no llevó ni siquiera un par de días asestar el golpe. Llevó tan sólo una hora".
Infobae
Google apoya al ejecutivo involucrado en las protestas en Egipto
Google está "muy, muy orgulloso" del ciberactivista Wael Ghonim , un joven ejecutivo de la compañía que se erigió en una de las principales voces de las protestas en Egipto, dijo el CEO de Google, Eric Schmidt.
"Estamos muy, muy orgullosos de lo que Wael Ghonim ha sido capaz de hacer en Egipto", dijo Schmidt en el Congreso Mundial de la Telefonía Móvil que se celebra en Barcelona.
De forma previa, Google sólo había dicho que era un "enorme alivio" cuando la policía egipcia liberó a Ghonim tras 12 días de estar detenido. Al igual que cualquier compañía que hace negocios en el extranjero, el líder de búsquedas en internet es cauteloso al realizar comentarios políticos.
"En Egipto fueron capaces de utilizar toda un amplio panorama de tecnologías, que incluyó a Facebook, Twitter y otros instrumentos para expresar la voz del pueblo, y eso es un buen ejemplo de transparencia. Les deseamos lo mejor. He hablado con él. Estamos muy, muy orgullosos de lo que ha hecho", añadió Schmidt ante una pregunta realizada luego de su presentación en Barcelona.
Ghonim, responsable de marketing de Google para Oriente Medio y el Norte de Africa, creó una página en Facebook que influyó en la organización de la revuelta , que finalizó con la salida del poder del presidente egipcio Hosni Mubarak. El joven ejecutivo de 30 años también apareció en una emotiva entrevista televisiva, poco después de ser liberado por la policía tras 12 días de detención, reimpulsando la protesta justo cuando ésta parecía estar languideciendo.
En una entrevista en el programa de la CBS "60 Minutes" que se emitió el domingo pasado, Ghonim dijo que las protestas que llevaron a la caída de Mubarak no habrían tenido lugar sin las redes sociales en internet.
"Si no hubiera habido redes sociales, no se habría desencadenado (la revuelta)", sentenció.
La Nacion
"Estamos muy, muy orgullosos de lo que Wael Ghonim ha sido capaz de hacer en Egipto", dijo Schmidt en el Congreso Mundial de la Telefonía Móvil que se celebra en Barcelona.
De forma previa, Google sólo había dicho que era un "enorme alivio" cuando la policía egipcia liberó a Ghonim tras 12 días de estar detenido. Al igual que cualquier compañía que hace negocios en el extranjero, el líder de búsquedas en internet es cauteloso al realizar comentarios políticos.
"En Egipto fueron capaces de utilizar toda un amplio panorama de tecnologías, que incluyó a Facebook, Twitter y otros instrumentos para expresar la voz del pueblo, y eso es un buen ejemplo de transparencia. Les deseamos lo mejor. He hablado con él. Estamos muy, muy orgullosos de lo que ha hecho", añadió Schmidt ante una pregunta realizada luego de su presentación en Barcelona.
Ghonim, responsable de marketing de Google para Oriente Medio y el Norte de Africa, creó una página en Facebook que influyó en la organización de la revuelta , que finalizó con la salida del poder del presidente egipcio Hosni Mubarak. El joven ejecutivo de 30 años también apareció en una emotiva entrevista televisiva, poco después de ser liberado por la policía tras 12 días de detención, reimpulsando la protesta justo cuando ésta parecía estar languideciendo.
En una entrevista en el programa de la CBS "60 Minutes" que se emitió el domingo pasado, Ghonim dijo que las protestas que llevaron a la caída de Mubarak no habrían tenido lugar sin las redes sociales en internet.
"Si no hubiera habido redes sociales, no se habría desencadenado (la revuelta)", sentenció.
La Nacion
Caso Chevron: los demandantes piden más
El Frente de Defensa de la Amazonía, que reúne a los 48 demandantes contra la empresa petrolera Chevron, informó que apelará el fallo del juez Nicolás Zambrano que le exige a la compañía estadounidense una compensación superior a los US$9.000 millones por daños ambientales causados en la provincia de Sucumbíos.
"Los demandantes analizamos la sentencia del juez y creemos que es coherente y fuerte, el único inconveniente que encontramos es la cuantificación económica", dijo a BBC Mundo Pablo Fajardo, uno de los abogados del frente."Nosotros creemos que esa cifra no es suficiente para reparar el daño provocado por Texaco (adquirido por Chevron en el año 2001) en la Amazonía ecuatoriana", agregó el letrado.
La noticia de la apelación de los demandantes se conoce después de que la compañía petrolera ratificara su intención de apelar el fallo de Zambrano, emitido este lunes, y descartara cualquier negociación extrajudicial con los abogados de la otra parte.
Fajardo informó que tanto la apelación de la compañía petrolera como la de los demandantes tendrán como destino la Sala de la Corte de Sucumbíos, integrada por tres magistrados, que serán los que decidan ahora el caso en segunda instancia.
Lea también: Chevron descarta negociación y promete pelea
¿Cómo cobrar?
Mientras el juez Zambrano consideró que los más de US$9.000 millones eran una cifra adecuada para la reparación de unos 13 años de operación petrolera en la zona por parte de Texaco, el perito designado por la Corte de Sucumbíos, el ingeniero Richard Cabrera, había calculado la compensación en US$27.000 millones.Expertos de los demandantes, por su parte, fluctuaban entre los US$40.000 y los US$113.000 millones.
Consultado sobre cómo piensan cobrarle una compensación a Chevron, más allá de cual sea la cifra, Fajardo dijo a BBC Mundo que la compañía estadounidense tiene bienes alrededor del mundo entero.
"Hay países que jurídicamente puede aplicar la sentencia que dictamine la justicia ecuatoriana. Nosotros vamos a procurar la ejecución de esta sentencia en dos o tres estados donde Chevron tenga inversiones".
El abogado de los demandantes señaló que aún no han identificado estos países pero que están analizando cuáles podrían ser los más indicados desde el punto de vista legal.
En fotos: el caso Chevron-Lago Agrio
BBC Mundo
¡Otro chino no, por Dios!
Pero no es la tremenda remontada en el terreno de juego celular de las empresas de Internet estadounidenses lo que más incordia o asusta a los fabricantes de equipos del Viejo Continente. Son las empresas de infraestructura de red procedentes de China las que quitan el sueño (además de los contratos) a la hoy decadente aristocracia del sector formada por nombres tan sonoros como Nokia-Siemens, Ericsson o Alcatel-Lucent.
Hace ahora diez años estos actores, entonces todo poderosos, vieron como llegaba desde Oriente una empresa, Huawei, que fue tomando rápidamente posiciones. Al inicio se le acusó de copiar la tecnología europea. Más tarde de tirar los precios de los contratos. Y en estas y otras quejas, no fue quedando más remedio que admitir que sus soluciones suponían un salto adelante y sus precios un nuevo referente ineludible para cualquiera que quisiera mantener su presencia competitiva en el sector.
Como el que no quiere la cosa, los Nokia, Siemens, Alcatel y Ericsson, se encontraron disputándose la posición de segundo referente en la mayoría de los contratos de extensión de redes móviles en cualquier parte del mundo. Huawei lograba con facilidad el primer puesto, pero se daba por descontado que, ante la magnitud de los contratos en juego, las operadoras debían seguir con su política del doble suministrador, por aquello de "no poner todos los huevos en la misma cesta".
Pero, como dicen que "al perro flaco todo son pulgas", al "viejo" (aunque apenas a cumplido la treintena) sector europeo de infraestructura de telefonía móvil le ha surgido un segundo problema con el nombre de ZTE. Tales siglas avisan de la vigorosa irrupción en el terreno de juego global de un segundo gigante chino del suministro de equipos de 'telecos'. Después de unos años de amagar, esta empresa propiedad del gobierno de Pekín, supone no sólo una amenaza para el puesto de segundones de las firmas europeas, sino incluso para el liderazgo de Huawei.
En el Congreso de móviles de Barcelona se han visto las caras todos los contendientes. De hecho Huawei y ZTE tienen sus espacios de exposición separados por muy pocos metros. En las intervenciones de los principales ejecutivos de los fabricantes europeos se ha vuelto a repetir aquello de que las empresas chinas juegan con las cartas marcadas, tirando los precios y amparando sus costes en la falta de homologación de su legislación laboral y en la oscuridad de sus relaciones con el Estado. Pero son solo lamentos. Operadores de todo el mundo se han aficionado a las soluciones y a los precios de la tecnología china, y no atienden a otras razones... Sino que se lo pregunten a Telefónica o a Vodafone.
Cinco Dias
Hace ahora diez años estos actores, entonces todo poderosos, vieron como llegaba desde Oriente una empresa, Huawei, que fue tomando rápidamente posiciones. Al inicio se le acusó de copiar la tecnología europea. Más tarde de tirar los precios de los contratos. Y en estas y otras quejas, no fue quedando más remedio que admitir que sus soluciones suponían un salto adelante y sus precios un nuevo referente ineludible para cualquiera que quisiera mantener su presencia competitiva en el sector.
Como el que no quiere la cosa, los Nokia, Siemens, Alcatel y Ericsson, se encontraron disputándose la posición de segundo referente en la mayoría de los contratos de extensión de redes móviles en cualquier parte del mundo. Huawei lograba con facilidad el primer puesto, pero se daba por descontado que, ante la magnitud de los contratos en juego, las operadoras debían seguir con su política del doble suministrador, por aquello de "no poner todos los huevos en la misma cesta".
Pero, como dicen que "al perro flaco todo son pulgas", al "viejo" (aunque apenas a cumplido la treintena) sector europeo de infraestructura de telefonía móvil le ha surgido un segundo problema con el nombre de ZTE. Tales siglas avisan de la vigorosa irrupción en el terreno de juego global de un segundo gigante chino del suministro de equipos de 'telecos'. Después de unos años de amagar, esta empresa propiedad del gobierno de Pekín, supone no sólo una amenaza para el puesto de segundones de las firmas europeas, sino incluso para el liderazgo de Huawei.
En el Congreso de móviles de Barcelona se han visto las caras todos los contendientes. De hecho Huawei y ZTE tienen sus espacios de exposición separados por muy pocos metros. En las intervenciones de los principales ejecutivos de los fabricantes europeos se ha vuelto a repetir aquello de que las empresas chinas juegan con las cartas marcadas, tirando los precios y amparando sus costes en la falta de homologación de su legislación laboral y en la oscuridad de sus relaciones con el Estado. Pero son solo lamentos. Operadores de todo el mundo se han aficionado a las soluciones y a los precios de la tecnología china, y no atienden a otras razones... Sino que se lo pregunten a Telefónica o a Vodafone.
Cinco Dias
Un gigante quiere quedarse con el sitio de Plutón
Un gigantón llamado Tyche podría quedarse con el puesto de noveno planeta del Sistema Solar que perdió Plutón en 2006, si antes se prueba su existencia. Esa es la posibilidad que plantean los astrofísicos John Matese y Daniel Whitmire, de la Universidad de Luisiana (EEUU), en un artículo publicado en arxiv.org.
El nuevo candidato sería un planeta gaseoso entre una y cuatro veces más grande que Júpiter y orbitaría a un año luz del astro rey, en los confines del Sistema Solar. El único problema es que nadie lo ha detectado aún, algo que Matese y Whitmire creen que cambiará en abril, cuando el telescopio espacial de infrarrojos WISE de la NASA publique nuevos datos, según el diario británico The Independent.
Los autores han bautizado a su criatura en honor a la "hermana buena" de Némesis en la mitología griega, según explican. Némesis dio nombre a una supuesta gemela del Sol que sería responsable de las grandes extinciones en la Tierra y cuya existencia es dudosa. En el caso de Tyche, los expertos infieren su presencia por el comportamiento anómalo de cometas, cuyas trayectorias podrían estar siendo influidas por la fuerza gravitatoria del planeta.
Ambos expertos dicen que las primeras imágenes de Tyche pueden estar ya entre los datos del WISE, algo que niegan sus responsables. "No hemos encontrado a Tyche", explica a Público Ned Wright, investigador principal del telescopio. "No es una locura que pueda existir, pero sí una especulación", añade.
"Las posibilidades de que exista son bastante pequeñas", coincide Timothy Spahr, un astrónomo de la Universidad de Harvard (EEUU) que ha trabajado con datos del WISE. Ambos aseguran que si Tyche está ahí, el telescopio será capaz de detectarlo. La respuesta puede tardar hasta marzo de 2012, cuando se hayan analizado todos los datos del WISE, advierte Wright.
Publico
El nuevo candidato sería un planeta gaseoso entre una y cuatro veces más grande que Júpiter y orbitaría a un año luz del astro rey, en los confines del Sistema Solar. El único problema es que nadie lo ha detectado aún, algo que Matese y Whitmire creen que cambiará en abril, cuando el telescopio espacial de infrarrojos WISE de la NASA publique nuevos datos, según el diario británico The Independent.
Los autores han bautizado a su criatura en honor a la "hermana buena" de Némesis en la mitología griega, según explican. Némesis dio nombre a una supuesta gemela del Sol que sería responsable de las grandes extinciones en la Tierra y cuya existencia es dudosa. En el caso de Tyche, los expertos infieren su presencia por el comportamiento anómalo de cometas, cuyas trayectorias podrían estar siendo influidas por la fuerza gravitatoria del planeta.
Ambos expertos dicen que las primeras imágenes de Tyche pueden estar ya entre los datos del WISE, algo que niegan sus responsables. "No hemos encontrado a Tyche", explica a Público Ned Wright, investigador principal del telescopio. "No es una locura que pueda existir, pero sí una especulación", añade.
"Las posibilidades de que exista son bastante pequeñas", coincide Timothy Spahr, un astrónomo de la Universidad de Harvard (EEUU) que ha trabajado con datos del WISE. Ambos aseguran que si Tyche está ahí, el telescopio será capaz de detectarlo. La respuesta puede tardar hasta marzo de 2012, cuando se hayan analizado todos los datos del WISE, advierte Wright.
Publico
Nueva York lanza una aplicación para localizar condones gratis
¿Necesitas un preservativo? Ahora existe una aplicación para los 'smartphones' que ayuda a encontrarlos. El Departamento de Sanidad de la ciudad de Nueva York lanzó esta semana una aplicación para teléfonos móviles avanzados que ayudará a los usuarios a localizar el lugar más cercano en la zona donde se entregan condones gratuitamente.
"Queremos que Nueva York sea la ciudad más segura del mundo para tener sexo", dijo la doctora Monica Sweeney, asistente del concejal de sanidad. "Muchas personas vienen aquí para eso, por lo que queremos que practiquen un sexo más seguro".La aplicación, disponible para los móviles iPhone y con Android, incluye una base de datos de la ciudad con los más de 1.000 puntos de entrega de preservativos en forma gratuita. El programa utiliza tecnología GPS para brindar a los usuarios las cinco ubicaciones más cercanas en la ciudad que reparten condones gratis.
La iniciativa fue difundida el lunes, día de San Valentín.
En los últimos cinco años, la ciudad ha repartido gratuitamente un promedio de tres millones de preservativos al mes.
En el pasado, la ciudad ha sido criticada por su programa de distribución gratuita de condones, especialmente por parte de los padres de jóvenes que señalan que la medida alienta a las personas a mantener relaciones sexuales.
"No estamos promoviendo el sexo, estamos promoviendo un sexo más seguro", expresó Sweeney.
"En la ciudad de Nueva York y en todo el país, los adolescentes y los preadolescentes tienen sexo les den o no preservativos", añadió.
Yahoo!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)