Buscar

2011/02/16

"La revolución sigue siendo la misma: el contenido"

Carol Bartz cumple dos años como consejera delegada de Yahoo!. Cogió el timón de uno de los símbolos de Internet en medio de una tormenta indescriptible. De formación científica, esperó varios meses antes de realizar sus primeras declaraciones sobre la compañía, lo que le granjeó no pocas críticas del mundo financiero-masculino. Pero si algo le sobra a Bartz es experiencia en grandes empresas. Durante casi veinte años dirigió Autodesk, y ahora también se sienta en el consejo de Cisco Systems. Pese a todo, su reto no es fácil: recolocar a Yahoo! otra vez en la vanguardia.
Pregunta: Si algo representa el romanticismo de Internet, y sigue vivo, eso es Yahoo!. Primero buscador, luego portal con millones de internautas, pero parece que el móvil le ha hecho perder protagonismo. Por favor, no nos diga que lo mejor de Yahoo! queda atrás.
Respuesta: No. Los mejores días de Yahoo! están por llegar. Hoy en día hay demasiada información y lo que nosotros sabemos hacer bien es ayudar a encontrarla, salir de la confusión. Queremos ayudar en cualquier lugar del mundo a situarte y darte la información de lo que quieres hacer. Lo que no puede ser es que te llegue información que no te interesa. Pero conseguir la personalización supone un trabajo matemático gigantesco. En eso vamos a ser cada día mejores.
P. De momento su gestión es brillante recortando gastos, pero en el apartado de los ingresos no se mejora.
R. Yo lo veo como ingeniera. No puedes decir simplemente ahora genero ingresos y ya está. Hay que mejorar los productos, mejorar el sistema de publicidad, y reducir costes, y después ya atacaremos los ingresos. Lo primero que hice al llegar a la compañía fue mirar la variedad de productos y asegurarme de que la innovación estaba asegurada. Tenemos productos innovadores que van a apreciar internautas y anunciantes. A final de año todo ello nos generará más ingresos.
P. Ya tienen cientos de millones de personas con una cuenta de correo Yahoo! o utilizando sus páginas de finanzas, sin embargo los ingresos no están en la misma proporción.
R. Así es; pero primero hay que buscar el target publicitario de cada cliente y eso se tarda en conseguir porque se necesita mucho trabajo técnico previo. Ahora empezamos a hacerlo. Por ejemplo, en la página de Estados Unidos cada cinco minutos servimos 45.000 imágenes. Trabajamos con algoritmos para no perder clics, pero eso supone programar mejor para que la máquina acabe aprendiendo lo que quiere cada internauta. Mejorando la tecnología, encontrándolos, podemos doblar los ingresos, pero tenemos que ser más precisos. Hay que ofrecer la publicidad en el momento adecuado en el contexto adecuado.
P. Primero Yahoo! se distinguió por su buscador, luego por su portal, ahora lo que importa es el móvil. ¿Está Yahoo! preparado para su tercera revolución?
R. La revolución sigue siendo la misma: el contenido. En la pantalla que sea. La gente emplea múltiples pantallas: el televisor, la tableta, los móviles...Nuestra vida va de una a otra pantalla. Tenemos que asegurarnos de que Yahoo! transfiere en el momento adecuado la correcta información a cualquiera de estas pantallas. Mi trabajo es el contenido y hacerlo llegar a cualquier sitio. El negocio es el contenido.
P. ¿Porqué Yahoo! abre camino y luego le adelantan otros? Nos referimos, por ejemplo, al caso de los widget en el televisor para unirlo a Internet, que ahora Google y Apple explotan.
R. Así es. Yahoo! fue primero en muchas cosas. Abrimos camino y lo abandonamos. La television era uno de los retos de Yahoo, empezamos con los widgets, estábamos por delante de muchas cosas hace cinco años, incluso en las técnicas de búsqueda, pero Yahoo! no tuvo la disciplina de acabarlas. Tenían una muy buena primera idea, pero dejaban que la competencia la finalizara. Se ha acabado esa época de dejar las cosas porque ya no son divertidas.
P. Microsoft, que tiene un acuerdo con ustedes, se ha aliado en los móviles con Nokia
R. Sí, no conozco los detalles del acuerdo, pero parece un acuerdo sensato.
P. ¿Por qué le ha dejado a Microsoft las búsquedas, cuando Yahoo! nació como buscador?
R. Porque se necesita muchísimo dinero para motores de búsqueda. Microsoft lo hace bien y nosotros preferimos invertir ese dinero en los contenidos y en estar en la primera línea de contacto con los anunciantes.
P. El consejero delegado de Nokia ha hablado del duopolio Android y Apple en telefonía. ¿En qué lado está Yahoo!?
R. Nosotros podemos hacer acuerdos con cualquiera, también con Google. Cada vez más las compañías compiten y a la vez se asocian. Apple y Google eran grandes amigos y ahora no. Sí es cierto que con todos estos acuerdos las operadoras están nerviosas. Nosotros no les quitamos clientes a las operadoras, llevamos los nuestros.
P. Uno de los recientes acuerdos de Yahoo! es con Zynga, la creadora de minijuegos. ¿Qué les aporta?
R. La gente dedica el 10% de su tiempo en el móvil a jugar. Yo a veces juego en los aviones, no mucho, son simples, pero yo no quiero que los internautas se salgan de Yahoo! para jugar. Quiero que jueguen dentro porque están mucho tiempo. Para el cliente es bueno tenerlo todo en un mismo sitio.
P. ¿Las redes sociales son ahora su máxima competencia?
R. Preferiría que no existieran, pero existen. Mucha gente entra en Facebook, pero también en Yahoo! porque cada cual ofrece algo diferente: Facebook para estar con los amigos y Yahoo! para saber qué está pasando. Decir que las redes sociales acaparan todo el tiempo de los internautas es demasiado simple.
P. ¿Y cómo quitarle tiempo a Facebook ?
R. Estando en cada cada lugar dando la información que le interesa a la gente. En India, por ejemplo, somos los primeros en información de cricket.
P. ¿Y da dinero? Porque la gran pregunta de esta feria del móvil es siempre la misma: cómo monetizar las aplicaciones, cómo monetizar los clientes, cómo monetizar los contenidos...
R. Desde luego es el mismo problema para todos.
P. ¿Alguna idea?
R. Suscripciones y publicidad. La gente ya empieza a acostumbrarse a los pequeños pagos, como con las aplicaciones, y al final todo acaban sumando. Pero los contenidos tienen que ser interesantes para que la gente los pague.
P. O los copie
R. Sí, también. Es un problema, pero nosotros lo que hacemos es dar valor a tus contenidos. Ponlo aquí y compartimos los ingresos. Son fórmulas. Hacemos páginas con y sin anuncios, y la gente prefiere con anuncios porque así no paga. La gente empieza a saber que tiene que pagar, ya sea viendo anuncios o con suscripciones.
P. ¿Como el periódico The Daily?
R. Es demasiado pronto aún, pero el Daily por definición es una vez al día, y en Internet se cambia a cada momento. Tiene un problema de concepto. La gente está online y quiere el cambio constante, y el Daily con la revuelta de Egipto no lo hizo. En el caso del volcán islandés yo tenía que ir a Londres, entré a Yahoo! para saber a qué atenerme, y la historia era de hacía 17 horas. Eso no puede ser.
P. Sí, pero estamos ofreciendo todo el día noticias, gratis, y los ingresos provienen del viejo periódico.
R. Lo sé, la situación es una locura.
P. Vayamos a otra. Usted siempre ha sido un símbolo para la mujer trabajadora y ejecutiva, al sobresalir en un mundo de hombres como es el tecnológico. Lleva décadas ayudando a que las niñas en la escuela estudien matemáticas. ¿Algo ha cambiado en este tiempo?
R. Sinceramente, no. Tengo dos hijas, de 22 y 29 años, y me gustaría que el mundo laboral fuera mejor para ellas, pero la realidad es que no ha mejorado mucho. Lo que hago ahora es ir hablando y que el viejo hombre blanco me escuche. Ellos también tienen hijas y mujeres y en algún momento les tendrán que dar una oportunidad.
P. Allí donde no se pagan buenos sueldos, seguro que les dan la oportunidad.
R. Es verdad. Los hombres escogen a hombres. Hombre blanco escoge hombre blanco. Sigue el mismo problema.

El Pais

Los operadores lanzarán su propia aplicación de mensajería instantánea

Los tres principales operadores móviles de España (Telefónica, Vodafone y Orange) junto a la alemana T-mobile y Telecom Italia han desarrollado la plataforma Rich Communication Suite (RCS-e) que apuesta por la interoperabilidad para desarrollar servicios de mensajería instantánea.
Las compañías han presentado esta plataforma en el Mobile World Congress, donde han explicado que, además de la mensajería instantánea (IM), esta tecnología facilitará también el intercambio de ficheros y las videoconferencias.
Ésta es la respuesta de los operadores a las aplicaciones de este tipo, principalmente las de mensajería, y se basan en la interoperabilidad entre las distintas compañías.
La plataforma facilitará a los desarrolladores la creación de nuevas aplicaciones, ya que no tendrán que acomodarlas a cada sistema operativo, sino que se adaptarán automáticamente a cada teléfono.
De esta forma, las aplicaciones estarán disponibles para todos los usuarios independientemente de su teléfono. Sin embargo, hay una excepción, Apple, que, por ahora, no ha querido colaborar con los operadores.
Las aplicaciones que incluye RCS-e (mensajería, intercambio de ficheros y videoconferencias) están diseñadas para que los usuarios puedan saber en todo momento cuáles de sus contactos tienen disponible cada servicio.
El lanzamiento de esta plataforma aún no tiene fecha aunque fuentes del sector aseguran que es cuestión de "meses y no años", aunque hablan de que podría ser a finales de este ejercicio o principios del próximo.

El Mundo

"No confíes en tus hijos, róbales las contraseñas"

Muchos padres son "amigos" de sus hijos en Facebook con la idea de poder controlar sus actividades en la red social. Los que no los son, sin embargo, "deben hackear, robar, o hacer lo que sea necesario para obtener las contraseñas de los perfiles de sus hijos en Facebook y no deben sentirse culpables por ello", de acuerdo con la policía de Nueva Jersey.
El jefe de Policía de la localidad de Mahwah, James Batelli, declaró recientemente que todos los padres deben utilizar las herramientas necesarias para saber qué sitios web visitan sus hijos y cada foto o actualización de estado que suben a Facebook. Batelli, padre de una hija adolescente, parece estar especialmente preocupado por los depredadores sexuales y el uso de drogas que se alienta en la red social.
"La confianza suena bien. Es un buen cliché", dijo Batelli a la NBC de Nueva York. "Pero esconder la cabeza en la arena y pensar que tu hijo adolescente no está expuesto al alcohol y a las drogas es ser un ingenuo. Si dulcificamos la situación, los padres simplemente no lo entienden", insistió. "Lean las noticias cualquier día de la semana y verán un secuestro o una violación, como resultado de una interacción en Internet o en Facebook", asegura el policía. "Cuando hablamos de la seguridad y el bienestar de nuestros hijos, creo que cualquier padre estará dispuesto a sacrificar cualquier cosa por asegurarse de que nada les va a suceder", afirma. "Si eso supone instalar un programa para detectar palabras clave que no quieres que tu hijo utilice, eso es parte de la responsabilidad social".
Batelli no es el único agente que ofrece sus consejos de vigilancia extrema en Internet a los padres. El departamento de Policía de Mahwah ofrece seminarios gratuitos, donde los detectives muestran a los padres cómo instalar un programa de grabación de pulsaciones de teclas en los ordenadores de casa, de manera que puedan espiar las conversaciones escritas de sus hijos.

Cursos para padres

La Guardia Civil, junto a Tuenti y Microsoft colaborarán en la campaña 'Te veo, ¿Me ves?' de la fundación municipal Voluntarios por Madrid, que pretende educar a padres y niños en un uso seguro de Internet. La iniciativa prevé la celebración de charlas informativas en varios colegios.

Publico

"La transmisión por Internet es el futuro de la radio"

Era fácil detectarlo entre las mesas del bar porteño cuya dirección había twitteado minutos antes para que un grupo de seguidores de su show y este cronista se reunieran, casi, de manera espontánea. La cara de Leo Laporte , y su cabello entrecano, es reconocida por muchos de los que tienen alguna relación con el mundo on line.
Llegó a ser conocido en ese creciente ghetto gracias al más de cuarto de millón de descargas semanales de su programa " La tecnología de esta semana " (TWIT por su sigla en inglés) que terminó generando la mayor cadena estadounidense de podcasts (programas de radio web que fueron pensados para descargarse, originalmente, en un iPod). Con el marco de un café, como pidió Laporte en un esforzado castellano, de por medio y la aparición de sus oyentes que lo saludaban como un amigo más se dio la siguiente entrevista.
Hoy Twit , tu red de podcasts, es un éxito comercial, ¿cómo llegaron a eso?
Siempre hicimos lo que queríamos hacer y estábamos atentos a lo que nos comentaba la gente, si nos pedían videos los hacíamos y así fuimos creciendo.
Además, llega un punto en que tenés que dejar que el proyecto crezca más allá de uno, no puede ser sólo vos y tu ego, en un momento tenés que dejar que otras personas se sumen al proyecto porque éste lo necesita y porque vos no podes estar disponible las 24 horas.
Lo más dificil es eso: encontrar gente interesante e inteligente que haga que el público quiera escucharlos. El equipo es clave porque tenemos que ser muchos ya que cuando es de noche en San Francisco es de día en Australia y eso tiene que estar cubierto.
Ahora estamos enfocados en hacer mejores shows pero también en acercarnos a la cuarta pared del estudio que es la audiencia. Queremos encontrar nuevas maneras de hacerla parte. De hecho, esto que acabamos de hacer en Buenos Aires de reunirnos mediante un tweet es algo impensado hasta hace muy poco.
¿Qué te permitió hacer Internet que no hubieses podido realizar en el soporte tradicional de la radio?
Uno puede tener un programa de radio tradicional en Estados Unidos pero eso hace que la audición sea, casi, puramente estadounidense. En cambio, ahora vengo acá y hay gente que conoce quien soy, eso es muy dificil que pase con un periodista especializado como yo.
Creo que esto se relaciona con que la transmisión por Internet es el futuro de la radio, inclusive de la televisión porque no tenemos que preocuparnos por antenas ad hoc, o esas cosas, porque ahora mucha más gente tiene Internet y con un teléfono se puede escuchar un programa de radio on line.
Ahora está bien puede ser que al armar tu podcast, palabra que no me gusta del todo, no estés en una de las grandes estaciones de radio pero la gente que sabe sobre tecnología que es a la que yo apunté en un principio se las arregla fácil para encontrarte on line.
Pese a eso ahora estoy enfocándome en intentar llegar al grupo de usuarios de Internet que no son especialistas, la idea es llegar a más gente. El primer paso es que sepan que existe Twit y luego hacerles más simple el acceso.
Twit está enfocado en tecnología, ¿hay vida en la radio on line más allá de esta temática?
Es cierto que no ves shows sobre golf o tejer porque tenés que ser tecnológicamente savvy, pero eso está empezando a cambiar pero es de a poco. Hoy por hoy la mayoría de los podcasts son de tecnología y luego están los medios establecidos que arrastran una gran cantidad de usuarios desde otros soportes.
Pese a que creo que las temáticas se ampliarán Twit sin ningún tipo de duda es la red más grande de podcasts de Estados Unidos inclusive más que NPR (la red de radio pública de ese país) porque es para geeks y ellos están interesados y encuentran la manera de usar los podcasts mucho más rápido que otros grupos.
¿Qué le dirías a quien quiere empezar un proyecto como el tuyo?
Recién con ellos (habla de sus seguidores que aparecieron en el bar) hablaba sobre América latina y me decían que tenía que hacer algo para la región pero yo les dije "no, ustedes tienen que hacerlo. Ustedes tienen que hacer su propio Twit"
Que lo tienen que hacer porque les gusta y es su pasión. No lo hagas porque le podes llegar a sacar algo de plata, es muy dificil sacar dinero de esto. Yo tuve mucha suerte, creo que a la larga el futuro es muy positivo pero no tenés que hacerlo por eso, tenés que hacerlo porque te gusta.
Yo tengo mucha suerte pero cosas como la mía, armar una red de radio on line de la nada, sucede pero hay que tener mucha suerte, nadie pudo hacerlo en Estados Unidos. No sé como sucedió pero hoy nos encontramos haciendo un estudio que tiene el tamaño de un estudio real de televisión y eso es increíble.
Más allá de todo, lo interesante es que al hacer tu podcast no sos la voz de una corporación o del que tiene dinero, podes hacerlo sin demasiada estructura. Prácticamente cualquier persona puede tener un podcast y si llegás a la gente vas a tener una voz salteándote a enormes como CNN.
¿Por qué crees que los podcasts no crecieron tanto en Argentina, o países de similares características, pero sí en Estados Unidos?
Voy a tratar de ser diplomático. Yo acá en Buenos Aires veo disquerías y en un año no creo que estén más en eso quizás están un par de años atrás pero en otro caso están más adelantados tecnológicamente porque ustedes tienen mayor penetración de celulares que en Estados Unidos.
Creo que es un tema de tiempo para que el soporte on line sea aún más fuerte. Creo que Internet cambia todo porque es abierta y todo el mundo puede hacer contenido con muy poco costo. De hecho, en Estados Unidos también vemos algo similar a las disquerías con los diarios que no saben qué hacer frente a la gente leyendo vía Web.
Hace poco de hecho, Murdoch lanzó la aplicación The Daily
Es que ese es un manotazo de ahogado, es un cambio que no creo ni siquiera que funcione porque inclusive a un producto como The Daily le gana Internet porque es abierta. No necesitas esa aplicación, Internet está siempre actualizada con millones de voces.
De hecho lo que pasó en Egipto es un gran ejemplo de lo que se puede hacer porque, sí, tienen que tomar las calles como se hace históricamente pero la tecnología brinda una gran posibilidad de organizar la revuelta, esto cambia todo.
¿Creés que perdiste algo saliendo de los medios tradicionales?
No, para nada. Creo que nosotros estamos cambiando el mundo de a poco pero lo estamos cambiando, todos los que trabajamos en tecnología vamos a cambiar el mundo, es una revolución silenciosa. Porque mucha gente en San Francisco trabaja en tecnología porque quiere hacerse rica pero creo que la mayoría lo hace para cambiar el mundo. No creo que Mark Zuckerberg haya hecho Facebook para hacerse rico. Mark Zuckerberg cambió el mundo, de una manera rara que a muchos no les puede interesar, pero lo hizo y eso es mucho más que dinero.

La Nacion

Requiere Brasil aumentar inversiones en energía sustentable

Brasil, el país que ostenta la matriz energética con menor grado de emisión de gases que provocan el efecto invernadero entre los países industrializados, necesita aumentar las inversiones del sector público para mantener los patrones de sustentabilidad.

Estas son las principales conclusiones del estudio "Sustentabilidad Ambiental en Brasil: biodiversidad, economía y bienestar humano", difundido el 15 por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA por siglas en portugués), órgano vinculado a la Presidencia de la República.

Brasil se encuentra en una situación privilegiada gracias a su visionaria búsqueda de fuentes alternativas de energía iniciada hace cuatro décadas con su exitoso programa de biocombustibles, a su gran potencial hidroeléctrico y a la producción de electricidad de origen nuclear.

Sin embargo, las perspectivas de crecimiento de la economía brasileña en los próximos años presionan para aumentar el uso de energías no renovables, lo cual representa un nuevo desafío para las autoridades que buscan mantener una matriz energética limpia.

Según el estudio, Brasil tiene potencial para hacer efectivo un modelo energético aún menos intenso en emisiones de gases que generan el efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos con beneficios económicos.

La búsqueda de ese objetivo depende de acciones integradas e involucra a los agentes públicos y privados; sin embargo, la coordinación ocurrirá sólo a partir del Estado, no por cuenta del libre mercado, resaltaron los autores.

De acuerdo con el investigador del IPEA, Gesmar Rosa Santos, instituciones públicas como el Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) deberán ser inductores de la sustentabilidad, al ofrecer financiamiento para un renovado patrón de consumo y producción de energía.

A pesar de algunas políticas combinadas de gestión, aún falta "coordinación entre el BNDES y los ministerios ligados a la oferta de energía para que eso ocurra con una fuerza mayor".

El país sudamericano es considerado un ejemplo en el uso de energías ambientalmente sustentables, al mantener desde comienzos de la década de 1970 una matriz energética que osciló de un máximo de 61 por ciento de uso de energías renovables en 1971 a un mínimo de 41 por ciento en 2002.

De acuerdo con los últimos datos consolidados, correspondientes a 2008, 45,9 por ciento de la actual matriz energética brasileña corresponde a energías renovables.

El consumo promedio de energía no renovable es de 1,34 toneladas equivalentes de petróleo (tep) por habitante al año, el cual es bajo en comparación con el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 4,69 tep/habitante, y también a la media mundial, de 1,78 tep/habitante.

Las proyecciones de consumo y oferta de energía en el país para 2030 apuntan a una continuidad del perfil de la matriz energética, pero con un mayor grado de dependencia de combustibles fósiles.

La previsión es de un aumento de la participación de fuentes de energía no renovables en la matriz energética, en especial por la generación en plantas termoeléctricas, movidas a carbón, óleo y diesel, que representarán de 17,7 a 23,1 por ciento de la matriz.

Entre las sugerencias del IPEA están el aumento de la eficiencia en el uso de termoeléctricas, con la aplicación de nuevas tecnologías, aumento de la producción de biocombustibles, expansión de proyectos de energía eólica y aprovechamiento de la energía derivada de residuos, así como una mayor eficiencia en el consumo industrial.

Otro de los autores del estudio, Albino Alvarez, resaltó que las inversiones en energía renovable pueden favorecer, además, las relaciones comerciales con otros países.

"Hay una tendencia a que los países ricos condicionen en el futuro sus importaciones a productos cuyas etapas de fabricación causen menos impactos ambientales. Es importante que la energía no quede en una posición polarizada con el medio ambiente y con la cuestión de la sustentabilidad", enfatizó.

La batalla por el cuidado del medio ambiente no se reduce en Brasil a la cuestión energética, responsable por apenas 23 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero del país.

La causa principal de las emisiones son los cambios en el uso del suelo en el sector agropecuario, sobre todo a las grandes quemas de tierras, responsables de 75 por ciento del total y uno de los grandes focos de preocupación del gobierno en el área ambiental.

Pueblo en Linea

Duke Nukem Forever requerirá conexión a internet en PC

La vuelta de Duke Nukem Forever de manos de la desarrolladora Gearbox, los mismos que llevaron a cabo el juego Borderlands con satisfactorios resultados, se ha convertido en una de las efemérides más esperadas por muchos aficionados al ocio interactivo. Esta nueva entrega de la serie no llegará hasta el próximo mes de mayo, aunque poco a poco se van conociendo más detalles acerca de sus distintas versiones. Así, hoy sabemos que en compatibles el juego requerirá el inicio de sesión en Steam de manera obligatoria para poder jugar la campaña principal.
Fue en un mensaje escrito en los foros oficiales de Gearbox donde se confirmó que Duke Nukem Forever usaría la tecnología DRM en pos de paliar los efectos de la piratería. El manager de comunidad de la compañía alabó las virtudes del DRM asegurando que “siempre podrás instalar una copia del juego incluso si pierdes el disco original”. Asimismo, también se confirmó que no será usada ninguna otra tecnología relacionada con el DRM. Lo nuevo de Duke Nukem llegará el próximo día 6 de mayo para las plataformas PC, PS3 y X360.

MeriStation

EA compara World of Warcraft con el cine mudo

Electronic Arts se ha mostrado muy confiada con Star Wars: The Old Republic, el juego masivo en línea de BioWare, y esperan que buena parte de los jugadores de World of Warcraft se pasen a su título.

"Lo estamos haciendo bien", ha dicho John Riccitiello, máximo dirigente de la compañía, en una conferencia en Goldman Sachs. "Queremos una posición de liderato. No espero superarlos, pero... vamos a llevarnos un buen cacho" de la cuota de mercado.

En esa misma línea, Riccitiello considera que "de algún modo, su juego es como una película muda y el nuestro es la primera película sonora." Esta comparación se deriva de que, como señala el ejecutiva, "el suyo no es un juego masivo en línea con voces. El nuestro es el primero completamente doblado a múltiples idiomas."

Vandal

Lanzado un nuevo parche para StarCraft II

Blizzard ha lanzado una nueva actualización para StarCraft II, el parche 1.2.1, que introduce algunas novedades y correcciones para el título.

Entre las mejoras destaca un sistema más perfeccionado de matchmaking con equipos ya establecidos, tanto en 2 contra 2, 3 contra 3, como 4 contra 4.

Se han corregido diversos errores en la interfaz bajo circunstancias concretas, mejorado la estabilidad de las conexiones para el juego en línea, y los usuarios de Mac, además, verán cómo se ha corregido un error que se generaba al minimizar la pantalla de juego.

Del mismo modo, se han corregido errores vinculados a la niebla de guerra en algunos mapas, y también en el editor del juego.

Vandal

AC: La Hermandad acapara las nominaciones a los premios BAFTA

La British Academy Of Film And Television Arts (BAFTA), ha publicado en su página web oficial la lista definitiva de nominados para la entrega de premios anual los cuales portan el nombre de su institución. En la presente edición de 2011 son muchos los títulos que optan a ganar en alguna de las categorías en las que se divide la votación, pero uno de ellos destaca por encima del resto: Assassin’s Creed: La Hermandad.
Y es que el título de Ubisoft lidera las listas con siete nominaciones distintas, entre ellas la de Mejor Juego. Por su parte, otros juegos de peso como Call of Duty: Black Ops o Red Dead Redemption han sido obviados en este sentido y no optarán a dicho galardón. La batalla para coronar al rey del ocio digital en los BAFTA de 2011 la protagonizarán la mencionada aventura de Ezio, FIFA 11, Heavy Rain, Limbo, Mass Effect 2 y Super Mario Galaxy 2.
Aunque en el caso del título de disparos en primera persona de Activision y Treyarch, no pasará desapercibido pues cuenta con seis nominaciones, las mismas que Heavy Rain. Finalmente, Mass Effect optará a cinco galardones, mientras que Limbo hará lo propio en cuatro categorías diferentes. La gala tendrá lugar el próximo 16 de marzo y será retrasmitida online en la web oficial de los premios BAFTA, donde a través de este enlace podréis acceder a las listas completas con todos los nominados.

MeriStation

La demo multijugador de Crysis 2 para PC disponible el 1 de marzo

A partir del 1 de marzo, los seguidores de PC de Crysis 2 podrán descargar en la web del juego la anunciada demo multijugador del nuevo título de Crytek.
Esta incluirá dos mapas y dos modos de juego. Los usuarios competirán en encuentros de 6 contra 6 en una Manhattan asolada por la guerra. El mapa Skyline nos situará en lo más alto de los tejados e interiores de los rascacielos. El mapa Pier 17 será un entorno abierto con zonas de cobertura limitadas.
Los modos de juego, los mismos que los de la demo de Xbox 360, serán Team Instant Action, un clásico Deathmatch por equipos; y Crash Site, en el que ganaremos puntos custodiando unas vainas alienígenas y manteniendo a los enemigos a distancia. Crysis 2, que en su versión PC contará con servidores dedicados, estará disponible en PC, Xbox 360 y PlayStation 3 el 25 de marzo.

MeriStation