Buscar

2011/02/03

El corte de Internet en Egipto tuvo un coste de 90 millones de dólares

La interrupción durante cinco días por parte del Gobierno del acceso a Internet costó a Egipto 90 millones de dólares (alrededor de 65 millones de euros), y su impacto podría ser todavía más importante a largo plazo, según las estimaciones preliminares difundidas por la OECD.
"Los servicios bloqueados (telecomunicaciones e Internet) representan alrededor del 3% al 4% del producto interno bruto (PIB), lo que representa una pérdida de 18 millones de dólares por día", dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) en un breve comunicado.
El impacto a largo plazo puede ser más importante, ya que esta medida afectó a empresas de alta tecnología que proporcionan servicios locales e internacionales, también fuera de Egipto, según explicó la organización con sede en París.
"Será mucho más difícil en el futuro atraer a empresas extranjeras y garantizarles que las redes siguen siendo fiables", mientras que "hasta ahora, la atracción de estas empresas ha sido una estrategia clave del gobierno" egipcio, estima la OECD.
El acceso a Internet, fue parcialmente restaurado el miércoles en El Cairo, después de más de cinco días de 'apagón' forzado por el gobierno del presidente Hosni Mubarak.

El Mundo

'IPv6 es la única alternativa para seguir en Internet'

Las direcciones de Internet tal y como las conocemos se acaban, y se impone una transición a un nuevo sistema de numeración, IPv6.
Jordi Palet, consultor y uno de los principales expertos en IPv6 en España, desgrana en esta entrevista la importancia de la transición al nuevo sistema de numeración de Internet.
¿Qué significa que Internet se esté quedando sin direcciones numéricas?
Cada dispositivo que se conecta a Internet requiere algo parecido a un número de teléfono, es decir, un identificador. La primera versión comercial del Protocolo de Internet tenía direcciones con una longitud de 32 bits, es decir 2^32 direcciones (unos 4.000 millones). Teniendo en cuenta la población del planeta, y que hoy en día cada uno tiene varios dispositivos, e incluso que ya comenzamos a conectar 'cosas', aparatos de todo tipo, sensores, etc., es lógico que llegue un momento en que esos 4.000 millones de direcciones ya no sean suficientes. La versión del Protocolo de Internet (IP) que estamos usando ahora es la versión 4, y hemos desarrollado durante muchos años la nueva versión, que es la 6, de ahí IPv6. IPv6 tiene direcciones de 128 bits, es decir 2^128 (del entorno de sextillones), más que suficientes para que cada usuario tenga muchas más direcciones que toda la Internet actual, y seríamos capaces de llenar de direcciones trillones de planetas del tamaño de la Tierra, tantos que no cabrían en la órbita solar.
¿Cuáles son las consecuencias para los usuarios?
Si no cambiamos a IPv6, Internet no puede crecer, y por tanto, no podrán conectarse nuevos usuarios ni nuevos dispositivos, o incluso usuarios actuales con IPv4 no podrán conectarse a nuevos usuarios con IPv6. Por desgracia no es tan fácil como el cambio de los numeros telefónicos... De hecho, no se habla de cambio, sino de transición y coexistencia. Los usuarios finales no tienen que hacer nada más que activar IPv6 en sus ordenadores, como explicamos en el libro 'IPv6 para Todos' (PDF), e incluso esto ya esta hecho en muchos sistemas operativos modernos. Si su ISP no ofrece servicio IPv6, hay que pedirlo, quizás convenga actualizar el 'software' del CPE (el 'router' domestico), o incluso reemplazarlo, pero de momento no es imprescindible y es algo que se irá haciendo poco a poco según sea necesario. Por ejemplo, se puede sustituir dicho 'router' por una conexión a fibra óptica, o bien a servicios de TV por Internet, más ancho de banda, etc. Sin embargo, si los ISP no se mueven y esta transicion no es 'perfecta', los usuarios observarán problemas, fallos de conexión, retrasos, etc.
¿Y para las empresas presentes en la Red?
Una empresa con presencia 'online' de cualquier tipo (páginas web u otros servicios en la Red) que no esté preparada con IPv6 -en general no requiere infraestructura nueva, sino adquirir los conocimientos y quizás una pequeña labor de consultoría con expertos que te asesoren al respecto-, perderá usuarios, perderá visitas, y por tanto, perderá negocio. De algun modo, podemos decir que surge un nuevo tipo de brecha digital. Habrá usuarios que sólo tengan acceso a IPv6 y, por tanto, si determinadas paginas web sólo están visibles con IPv4, no podrán llegar a ellas. Por ejemplo, Yahoo! ha calculado que perderá 1.000.000 de usuarios sólo en un día de prueba. Lógicamente, por eso hacen la prueba un solo día (el próximo 8 de junio) para llamar la atención de todos los implicados, pero a los pocos meses ya no será una prueba, ¡será obligatorio! ¿Imaginas la pérdida de ingresos por publiciad con un millón de usuarios menos?
¿Y para los operadores?
Cuando ponemos en marcha IPv6, tenemos que dejar IPv4 activado también. Esto se llama coexistencia (doble-pila). La razón es sencilla: Hay que seguir utilizando los servicios, aplicaciones, páginas web que todavía no tienen IPv6. Es un proceso gradual y no radical. Empezar a usar IPv6 es lo que llamamos transición (que no migración, porque no rompemos con IPv4), es como una balanza que en un lado tiene IPv4 y en otro IPv6. Hoy el peso de IPv4 es mayor, pero poco a poco, casi día a día, ese peso de IPv4 se hace menor y en cambio crece el uso de IPv6, de forma transparente para los usuarios. Aunque el ISP no ofrezca el servicio, algunos sistemas operativos son capaces de utilizar mecanismos de transición automáticos, como 6to4 y Teredo. Por eso, muchos usuarios utilizarán IPv6 aun cuando los ISPs no estén preparados. Pero esto tiene el inconveniente de que puede ser un poco más lento, ofrecer menos calidad o incluso fallar. Por ello es muy importante pedírselo a los ISPs, o cambiar a otros que lo ofrezcan, para que no se deteriore nuestra conexión a Internet. Cuando los ISPs incorporan esos mecanimos de transición en su red, aunque no se cambie nuestro CPE, la calidad se mantiene, y no supone un sobrecoste. En contra de lo que se cree, IPv6 no es algo tan complejo ni caro. Lo caro es dejarlo para el final. Si se planifica con anticipación, IPv6 prácticamente 'cuesta' sólo formar a los ingenieros y activarlo en la Red, pues la mayoria de los equipos de las redes troncales de los operadores ya lo soportan.
¿Exactamente en qué situación nos encontramos actualmente?
La situacion es que llevamos más de 10 años, desde que se terminó de estandarizar IPv6, insistiendo en la necesidad de realizar la transición. Incluso a pesar de que gobiernos de todo el mundo, la Comision Europea, OCDE, y muchas otras entidades de todo tipo, han dado la voz de alarma, la mayoría de los ISPs no están preparados y ni siquiera empezando a moverse al ritmo que sería deseable. Es cierto que la criris economica no ha ayudado, pero también es un error paralizar la transición por ello, porque no es algo caro para una empresa o un ISP, en contra de lo que se piensa. En cambio, genera negocio o, visto de otro modo, se evita perder clientes. Es obvio que con el agotamiento de IPv4 no se detiene Internet, lo que está fucionando sigue funcionando, pero sí es cierto que deja de poder crecer, al menos de un modo lógico y ordenado, lo cual implicaría importantes incrementos de costes y la imposibilidad práctica de desarrollar nuevas aplicaciones y servicios que IPv6, por contra, facilita.
¿Hay tiempo para migrar a IPv6, la solución propuesta?
El día 3 de febrero, es decir, hoy mismo, se produce el agotamiento del 'stock' central de direcciones gestionado por IANA. De no hacerse caso a esta última oportunidad, cuando el registro Europeo (RIPE NCC) agote sus reservas, aproximadamente a final del verano de 2011, la situación se complicará sobremanera. La mayoría de los ISPs tendrán reservas para 2-3 meses más. Es decir, nos vamos casi al final del año 2011. En mi opinión, si los operadores no se ponen en marcha ahora, al menos los grandes, no van a tener tiempo en estos seis meses para disponer de soluciones (mecanimos de transición y coexistencia) adecuadas. Es decir, hay tiempo si de verdad nos ponemos en marcha inmediatamente. Por ejemplo, no necesitamos reemplazar los CPEs de los usuarios existentes, lo cual sería ideal, pero sí que recomendaría adquirir CPEs preparados para los nuevos usuarios. Creo que el problema más grave es la falta de ingenieros formados, y por tanto que los formadores comienzan a no ser capaces de atender toda la demanda que se generará, igual que les ocurrirá a las empresas de consultoría especializadas. Dejarlo para el ultimo momento, como el caso del efecto Y2K, incrementará los costes, y se hará con prisas y peor.
¿Qué alternativas hay mientras tanto?
Te parecera muy drástico, pero no hay otras alternativas. IPv6 es la única. Si me lo permites, creo que el mensaje tiene que ser: Internet no deja de funcionar en este momento, pero no hay que dormirse: Es una grave temeridad que una empresa o institución no tenga ya planes de transición a IPv6, lo cual implicaría poner en peligro su presencia en Internet en los próximos meses y, por tanto, un importante impacto en su negocio. Los ciudadanos y empresas han de ser conscientes de la imperiosa necesidad de IPv6 y pedirlo a sus proveedores tanto de servicios como de equipamiento, y, si es preciso, buscar proveedores, productos y servicios alternativos.
¿Puedes prever qué problemas podrían surgir cuando se celebre el día de IPv6, en tu opinión?
Van a ser muy variables, y me explico: obviamente, si el ISP ha desplegado soporte nativo (doble-pila) o de transición, lo usuarios conectados a dicho ISP no deberian tener nigún tipo de problema. Sin embargo, cuando el ISP no tenga dicho soporte, algunos usuarios, se estima que el 0,5% -aunque yo calculo que puede llegar hasta el 1%- podrían tener retardos, no llegar a conectarse a diversas páginas webs o servicios, etc. Si te refieres en concreto al día 8 de junio, en el que se hará una prueba masiva para que los usuarios a los que les fallará el acceso a YouTube, Google, Yahoo! y muchos otros, llamen a sus ISPs para pedir IPv6, la situación será ligeramente diferente. Lo que están haciendo algunos grandes proveedores de contenidos (como los mencionados) es que, aunque tienen habilitado IPv6 desde hace años, utilizan una especie de listas blancas, donde sólo registran a los ISPs que ya ofrecen soporte de IPv6 (nativo o de transición, no importa), de tal forma que sólo los clientes de esos ISPs tiene preferencia por IPv6 para llegar a dichos contenidos. El día 8 de junio, se servirá contenido IPv6 a todos los usuarios, y, por tanto, se notará más el impacto en los usuarios de los ISPs que no tengan IPv6 en sus redes.
En general, ¿qué otros problemas podrían surgir durante al tránsito a IPv6?
Durante el resto de la transición a IPv6 no se esperan más problemas que el que he descrito anteriormente. Sin embargo, como comentaba antes, existe un riesgo de generar una posible nueva brecha digital cuando haya proveedores de contenidos (posiblemente al final de la transición) que sólo tengan contenidos con IPv6, o bien usuarios con sólo IPv6 y usuarios con sólo IPv4. Es decir, puede suceder que existan 'diferentes' ciudadanías de Internet, usuarios sin posibilidad de acceder a determinados servicios o contenidos, o bien con fallos, dificultades, o incluso más lentamente. Esto es evitable, sobre todo si los operadores y proveedores de contenidos van haciendo su trabajo a un buen ritmo y no llegamos al agotamiento total de IPv4. Parece difícil, pero con la experincia que nosotros tenemos desde el año 1999 es posible si se quiere hacer. Querer es poder. La decision está muchas veces en manos de los ejecutivos, y quizas haya que hacer esa llamada del día 8 de junio cuando nos fallen algunas webs, al 'call center' de nuestros ISPs, para que la presión de muchos usuarios haga partícipes del problema a dichos ejecutivos.
¿Notarán algo diferente los usuarios con el cambio a IPv6? ¿Y durante la transición?
Insisto en que no es un cambio, no desconectamos IPv4, por lo cual no debería notar nada, salvo quizás, y espero que sea pronto, nuevos servicios y aplicaciones que sólo estarán disponibles con IPv6. De hecho, desde que se lanzó Windows Vista al mercado, que incluía soporte IPv6 habilitado por defecto, muchos usuarios están usando IPv6 sin darse cuenta. A veces, con los fallos que indicaba antes, cuando van a proveedores de contenidos que ya tienen habilitado IPv6 (insisto, si su ISP no lo soporta). En muchos otros casos, aplicaciones como mensajería, tráfico 'peer to peer' de intercambio de ficheros, etc., usan IPv6 preferentemente, para que la comunicación sea realmente 'peer to peer' y no como en el caso de aplicaciones de voz sobre IP muy conocidas (Skype), que utilizan a un tercero con direccions IPv4 publicas, para hacer de 'puente' intermedio en lugar de 'peer to peer' real. Lo que sí notarán los usuarios es el gran número de direcciones que tendrán. Cada usuario debería de recibir de su ISP, incluso en la ADSL doméstica, lo que se llama un /48, es decir, un prefijo de 48 bits. Es decir, cada usuario podrá disponer de 16 bits adicionales para sus redes (ejemplo, red con cables, red 'wireless', red 'wireless' para mis invitados, red para mis electrodomésticos, red para los ladrillos de mi casa, etc.). Sé que parece exagerado, pero no lo es, porque vamos hacia lo que llamamos la 'Internet de las cosas'. Esos 16 bits implican que podemos tener hasta nada menos que 65.535 subredes en cada uno de nuestros hogares y oficinas. Además, cada una de esas redes tiene una capacidad de 2^64 direcciones. Es decir, mucho mas que toda la Internet actual con IPv4.
¿Habrá que cambiar equipos en casa, tales como 'routers' o módems?
Si hablamos de equipos para usuarios empresariales, normalmente no se requieren cambios. Sin embargo, la situación de los usuarios residenciales es ligeramente diferente. Los módems son transparentes a IP. Así que, por poner un ejemplo, quien tenga un módem USB para conectarse al ADSL de su proveedor, no debería tener que reemplazarlo. En el caso de banda ancha móvil, depende del modelo y del fabricante. En cambio, en cuanto a los 'routers', en ocasiones se puede actualizar su 'software' (pocas por parte del fabricante), dado que existe 'software' libre para bastantes modelos. De todos modos, como ya indicaba antes, este cambio no es estrictamente necesario a corto plazo, sobre todo si el ISP despliega mecanimos de transición. Sí es recomendable a largo plazo porque, al final, no sabemos qué sucederá dentro de cuantos años, dependerá de cómo cambia el balance entre tráfico IPv4 e IPv6. Puede que ya no utilizemos IPv4 dentro de unos cuantos años, y en ese caso, se requerirá que el 'router' soporte IPv6 de forma nativa. Los teléfonos móviles de gama media y alta, en general, ya están preparados también para IPv6, o en la mayoría de los casos se puede actualizar su 'software'.
Llevamos hablando de esto durante una década. ¿Por qué crees que se ha tardado tanto en plantearse un cambio a IPv6?
Cuando se ha preguntado a los ISPs y proveedores de contenidos, su primera respuesta habitualmente ha sido: 'Es muy costoso'. Es erróneo que sea costoso, y esto se demuestra porque la misma pregunta hecha a quienes ya lo han desplegado obtiene respuestas totalmente diferentes. Esta errónea percepcion de la realidad se produce por falta de conocimientos, como decía antes; precisamente la formación es lo más complejo, no porque IPv6 sea difícil, sino porque los ingenieros no se están preparando con la excusa de que como no hay contenidos con IPv6, no hace falta usarlo. Sin embargo, YouTube, probablemente el mayor proveedor de contenidos por tráfico en la Red, está preparado con IPv6 desde hace 4 o 5 años. De hecho, las primeras redes con IPv6 -y me refiero a servicios comerciales- estaban en marcha en el 2002. Es decir, llevamos ocho años de retraso. Y, por supuesto, se ha pensado que IPv6 no aportaba negocio, lo cual también es erróneo. Más direcciones implica más posibilidades de servicios y aplicaciones y, por tanto, más posibilidades de facturar por ellos, e indirectamente mayor crecimiento de la demanda de ancho de banda.

El Mundo

Siete maneras de crear un Internet descentralizado a prueba de gobiernos

Egipto se ha convertido en el primer y único país que corta de forma prácticamente total Internet a su población, demostrando el poder que tienen los gobiernos (y las multinacionales) sobre la información y su flujo. Sin embargo, hay formas de escapar, como por ejemplo mediante las redes que no dependen de una entidad.
Este tipo de redes eliminan la necesidad de que existan un 'hardware' y conexiones centralizadas. Por definición y por su funcionamiento, las redes 'ad hoc' son preferibles para garantizar la libertad de expresión y la comunicación horizontal, ya sea por situaciones de bloqueo humano o en catástrofes.
Funcionan de forma descentralizada, ya que cada nodo está capacitado para redirigir la información hacia cualquier otro nodo y para tomar la decisión sobre a qué nodo dirigirla teniendo en cuenta las condiciones de la red. No depende de un nodo central o de un punto de acceso. Estos son siete ejemplos de redes 'ad hoc' independientes de los gobiernos:
  • Openet
  • Openet es parte del proyecto 'open_saling'. Su objetivo es crear una Internet civil alejada del control de los gobiernos y de las corporaciones. No se propone sólo crear redes locales, sino una malla de redes global interrelacionadas mediante un Packet radio de largo alcance.
  • Netsukuku
  • Netsukuku surgió del grupo italiano FreakNet MediaLab. Ha sido diseñado para crear una infraestructura distribuida y anónima compuesta únicamente de tarjetas de red inalámbrica comunes. FreakNet está creando también su propia infraestructura de dominios. Por desgracia, aún no hay una fecha de lanzamiento del código fija y su web lleva sin actualizarse varios meses, aunque sus desarrolladores siguen avanzando.
  • OPENMESH
  • Se trata de un foro creado por el inversor Shervin Pishevar para acoger a voluntarios interesados en la creación de redes, destinado a lugares en los que sea complicado el acceso a Internet o esté sometido a un control férreo. Pishevar tuvo esta idea durante las protestas de Irán en 2009, y ahora con la revolución de Egipto ha decido lanzar el proyecto, acompañado de la frase "el último bastión de la dictadura es el 'router'". Openmesh es un proyecto mucho más joven que Openet y Netsukuk, pero puede tener más probabilidades de éxito por su carácter de masas y por el respaldo de este reputado inversor.
  • Daihinia
  • Daihinia es un proyecto comercial que ofrece un 'software' que, básicamente, convierte un PC con Windows en un repetidor inalámbrico. Este programa permite utilizar el ordenador o el portátil que tenga una tarjeta de red corriente para "saltar" a un punto de acceso aunque esté fuera de su rango. La versión de Mac está aún en fase de valoración.
  • Digitata
  • Digitata es un sub-proyecto de la propia Openet centrado en ofrecer acceso de red inalámbrica a las zonas rurales de África. Este grupo está creando 'hardware' y 'software' de código abierto, incluida sus propias IPs para crear una red llamada IPvPosition (IPvP).
  • Freifunk
  • La función principal de Freifunk, como organización, es ofrecer información y recursos a proyectos de este tipo. En su página web hay una lista de redes locales de todo el mundo, desde Nepal hasta Uruguay. Uno de sus recursos más importantes es el 'firmware' de Freifunk, un 'firmware' gratuito para 'routers' optimizado para redes inalámbricas descentralizadas. Los usuarios tienen la opción de instalar Freifunk para ser partícipes de estas redes simplemente con sus equipos comerciales básicos. Freifunk también está desarrollando un protocolo de enrutación B.A.T.M.A.N. (Better Approach To Mobiel Adhoc Networking), una alternativa al viejo protocolo OLSR.
  • Wlan ljubljana y nodewatcher
  • Wlan ljubljana es una red que comenzó a crearse en la capital eslovena y que se está expandiendo por otras áreas del país gracias al trabajo con voluntarios de diversas zonas. Además de ofrecer conexión a Internet, wlan ljubljana ha creado su propio 'firmware' para 'routers', nodewatcher. Al igual que Freifunk, nodewatcher se basa en OpenWrt y está diseñado para que pueda ser utilizado por gente con menos conocimientos técnicos.
El Mundo

Desaparece en Egipto un ejecutivo de Google

Google Inc dijo ha anunciado que su responsable de márketing en Oriente Medio y Africa del Norte ha desaparecido en Egipto.
El motor de búsqueda en Internet número uno del mundo ha anunciado que Wael Ghonim no ha sido visto en público desde el jueves a última hora cuando se encontraba en en el centro de El Cairo, una ciudad azotada por las protestas contra el Gobierno.
Google ha pedido que cualquier persona que tenga información sobre el ejecutivo se ponga en contacto con número de teléfono + 44 20 7031 3008.

El Mundo

Europa pudo predecir las inundaciones en Pakistán

Si alguien hubiese analizado los datos de uno de los mayores laboratorios meteorológicos de Europa, las lluvias que arrasaron Pakistán el verano pasado y que causaron unos 2.000 muertos podrían haberse predicho ocho días antes con un 80% de éxito. Así lo asegura el meteorólogo del Instituto Tecnológico de Georgia (EEUU) Peter Webster en un estudio que publicará Geophysical Research Letters. Su conclusión se desprende de datos recogidos por el Centro de Predicción a Medio Plazo (ECMWF, en inglés), formado por 33 países europeos, incluida España, y que realiza predicciones del tiempo con hasta 15 días de antelación basadas en mediciones sobre el terreno y datos de satélites.
Los datos estaban ahí, pero nadie los consultó a tiempo. "Comenzamos a analizar las lecturas cuando las lluvias ya habían comenzado el 28 de julio para comprobar si nuestros sistemas podrían haberlas predicho", explica a este diario Anna Ghelli, meteoróloga del ECMWF. "Si alguien hubiese mirado los datos antes, probablemente podrían haberse dado cuenta de que iba a suceder", reconoce la experta. En otoño de 2010, Ghelli firmó un artículo en el boletín del ECMWF señalando que las lluvias torrenciales (en un sólo día cayó sobre Pakistán la mitad del agua que suele precipitarse durante todo el monzón) podrían haberse predicho "con gran consistencia" cinco días antes. Pero aunque alguien hubiese visto los datos, no podría haber alzado la voz de alarma, pues el ECMWF es sólo un centro de acopio y análisis de datos y son las agencias meteorológicas nacionales las que emiten alertas. Estas a su vez se centran en los datos que conciernen a su país y a sus vecinos, según Ángel Rivera, portavoz de la Aemet española. "No sé si India habla con Pakistán sobre alertas", añade. La Organización Meteorológica Mundial, dependiente de la ONU y que agrupa a 189 países, también tiene acceso a parte de los datos del ECMWF. Ayer, un portavoz advertía que no es tarea de la entidad emitir alarmas. El resultado es que los datos pasan desapercibidos. "No sé quién tiene la culpa, probablemente todos; es un problema de comunicación", reconoce Ghelli.
En su estudio, Webster usó datos del laboratorio europeo recogidos entre julio y agosto desde 2007 a 2010, y los cruzó con otros de la región de entre 1981 y 2009. El veredicto fue que estas y otras lluvias torrenciales se podrían haber predicho hasta ocho días antes, lo que hubiera dado más tiempo para alertas y evacuación. Webster, que también dirige una empresa de predicción meteorológica y ha elaborado un sistema de alertas por inundaciones para Bangladesh financiado por el Banco Mundial, quiere ahora organizar un sistema de alerta temprana similar basado en datos del ECMWF.

Publico

La reserva de direcciones de internet se ha agotado

La cuenta atrás para la mayor revolución de internet desde que se creó ha empezado. Las direcciones IP (que identifican a una máquina en la red) están a punto de agotarse. Hoy, las máximas autoridades de internet repartirán las últimas que quedan. Los cálculos más pesimistas hablan de que en algunas zonas, como en Asia, no se podrán entregar más direcciones este verano. El crecimiento explosivo del número de internautas y de nuevos dispositivos, y el acaparamiento de direcciones por parte de varias empresas de EEUU, son las principales causas.
Cada máquina, desde un ordenador hasta un servidor web, necesita una dirección IP para poder moverse por la red. Aunque los humanos recuerdan mejor los nombres (como www.publico.es), las máquinas entienden más los números (la dirección de este periódico es 178.249.14.9). De la misma forma que pasó con los coches, cuando la red empezó a poblarse de máquinas se instauró un sistema para dotarlas de una matrícula, el IPv4, que ofrece casi 4.300 millones de combinaciones. Parecen muchas, pero se han acabado.
En una reunión que mantendrán la ICANN (el Gobierno de internet) con otros organismos hoy en Miami (EEUU), se repartirán los últimos cinco lotes que quedan libres. Según la política diseñada por la ICANN hace años para cuando llegara este momento, cada uno de los cinco registradores regionales de internet tendrá su último lote. A estos registradores es donde deben acudir los operadores y los gobiernos para pedir nuevas direcciones IP. Así, las direcciones que empiezan por 178.0.0.0 fueron asignadas al RIPE, el registrador europeo, y este, a su vez, las repartió entre operadores españoles.
"Este agotamiento de la reserva mundial de direcciones IPv4 sin asignar es un hito en la historia de internet", asegura Nigel Titley, presidente de RIPE. A este organismo, dependiente de la Organización para la Asignación de Números de Internet (IANA), le tocará un lote. En teoría, son unos 16 millones de direcciones IP. En la práctica, la estructura jerárquica del sistema reduce mucho la cantidad. Cuando un operador consigue un abanico de direcciones, como de la 178.01.0.0 a la 178.256.0.0, las combinaciones que entran en este abanico no pueden ser asignadas a otra compañía para evitar la inestabilidad del sistema. La primera se las queda todas, las use o no.
Aunque se habla del agotamiento desde hace años, el problema se ha acelerado en el último bienio. "Hasta entonces, los ordenadores de sobremesa eran la principal puerta de entrada a internet para la mayoría de nosotros", explica Titley. Ni siquiera los portátiles solían tener conexión. Sin embargo, ya hay unos 2.000 millones de internautas y 1.000 millones de ellos se conectarán desde un dispositivo móvil en los próximos meses. "Como resultado, estamos consumiendo las direcciones IP más rápido de lo que podría haberse esperado hace diez o incluso cinco años", añade.

El boom de Asia

El problema es más crítico en Asia, donde se estima que residirá la mitad de la población mundial de internautas en 2015. De hecho, la APNIC, el registrador para Asia y Pacífico, recibió dos lotes de direcciones el lunes, provocando la activación del protocolo diseñado por la ICANN para cuando sólo quedaran los últimos cinco que se reparten hoy. En un comunicado, aseguraron que tendrían para ir atendiendo la demanda entre tres y seis meses. Después necesitarán usar las direcciones del nuevo sistema, el IPv6, capaz de dar muchas más matrículas.
Pero el problema no es sólo de Asia. El IPv6 y el IPv4 no son compatibles entre sí. Una máquina con una dirección de la versión antigua no puede comunicarse con otra con la moderna. Tampoco se podrán ver páginas web entre distintas versiones, ni comunicar routers y redes. "Es vital que los actores de internet den prioridad al despliegue de IPv6. Retrasarlo no sólo significará mayores costos en el futuro, sino que pondrá en riesgo el crecimiento de internet en esa zona", sostiene el presidente del RIPE.
Sin embargo, según los últimos datos, no llegan al 1% las páginas que ya tienen su versión para IPv6. Un reciente estudio de la Comisión Europea reveló que, a pesar de haber aumentado la conciencia sobre el agotamiento de IPv4, la mayoría de las organizaciones todavía están en la fase de debatir si adoptan IPv6 en sus redes.

Publico

Los expertos responden al bloqueo de dominios en la Red

¿Quién tiene la jurisdicción sobre un dominio?

Sobre un dominio de carácter genérico, la ICANN, mientras que la de los dominios territoriales, en el caso de España, depende de Red.es. Si se incumple alguna normativa especificada por la ICANN, este organismo puede prohibir el acceso al dominio. En el caso de los servidores donde se alojan los contenidos, su jurisdicción dependerá del país en el que esté el servidor, dependiendo de los juzgados de cada país. Sin embargo, empresas e instituciones de cualquier país atenderán siempre a las demandas de tribunales o autoridades extranjeras a la hora de perseguir un delito.

¿Cómo funciona el proceso técnico para bloquear un dominio?

Un proveedor de servicios (ISP) puede bloquear un dominio deshabilitando o eliminando lo que se conoce como la ‘zona DNS'. Otros proveedores y operadoras pueden establecer mecanismos en sus servidores DNS para que no den información sobre los dominios que se quieren bloquear e incluso establecer filtros; pero estos métodos sólo afectarían a los usuarios que reciben el servicio de este proveedor. Básicamente se trata de eliminar de los DNS públicos la ‘traducción' de una dirección web a una dirección IP. De esta manera, cuando el usuario escriba en su navegador la URL de acceso obtendrá una respuesta que indica que no existe dicha página.

¿Quién tiene la potestad de "dar al botón" y apagar una web?

Todos los actores que intervienen en el proceso de gestión de un dominio, tanto los ISP, como el registrador, la ICANN o instituciones similares. Pero cada cual actúa por una razón distinta y dentro de su ámbito de actuación. La ICANN, o Red.es, según las condiciones y el procedimiento de resolución de conflictos que se establezcan en cada caso; el registrador o proveedor de servicios, si el titular del dominio no cumple con las condiciones del servicio o las condiciones de uso del mismo.

¿Debe una empresa española acatar una orden policial o sentencia judicial que venga de otro país y que implique el bloqueo de un dominio?

No directamente, siempre tiene que remitir a la autoridad local; lo cual no implica que debido a la demanda recibida el proveedor mismo descubra una vulneración de sus condiciones de uso y decida emprender acciones, como establecer avisos o el bloqueo, en función de las condiciones de servicio y siempre respetando las normas establecidas por la ICANN o Red.es. Los ISP españoles deben acatar las órdenes policiales o sentencias judiciales aunque vengan de otros países, ya que esto implica muchas veces el bloqueo de accesos que merman su propia actividad y negocio.

Publico

Egipto: la revolución tecnológica en favor de la libertad de expresión

Ante la revolución pacífica que movilizó a miles de personas en Egipto, el régimen de Hosni Mubarak recurrió al bloqueo total de internet para acallar el clamor popular. La respuesta del mundo tecnológico 
Desde la noche del 27 de enero hasta hoy, los cuatro operadores de internet con sede en el país árabe permanecieron completamente restringidos.
El bloqueo, que comenzó por las redes sociales, se convirtió en un juego de suma cero entre el régimen y los internautas, devenido en causa mundial.
La medida, que según la agencia AFP fue levantada parcialmente esta mañana, generó incalculables pérdidas para el país.
Sucede que internet es –desde hace dos décadas- el medio por excelencia para realizar todo tipo de transacciones bancarias, comerciales y, por supuesto, de información.
Asimismo, la medida afectó a las comunicaciones móviles –a partir de la veda de los mensajes de texto y la conexión por esta vía- y a algunos canales de TV.
El país cuenta con 80 millones de habitantes, de los cuales 23 millones son usuarios la Red. Pero el apagón –el más autoritario, absoluto y prolongado ocurrido hasta ahora- reservó el acceso virtual únicamente para algunos organismos oficiales y medios de prensa internacionales.
Estos fueron copados por corresponsales de todo el mundo imposibilitados de hacer llegar las coberturas a tiempo por la falta de conexión.
Link Egypt, Vodafone/Raya,Telecom Egypt Etisalat Misr  acataron la medida que dejó sin servicio a los internautas egipcios. Excepto por Noor ADSL, la red que alberga el sistema de la Bolsa de valores.
En ese marco, los adeptos a la tecnología –no sólo de Egipto, sino del mundo entero- se pusieron al servicio de la democracia y la libertad de expresión.
Aún cuando eso suponía, en palabras del visionario Marshall Mc Luhan, un cierto “retrovisorismo” o el rescate de las viejas tecnologías.
El periodista de la web Microsiervos, Álvaro Ibañez, elaboró un completo reporte acerca de lo que ocurre cuando se pone a prueba la capacidad de un país de mantenerse conectado, en plena era de la información.
Los DNS (Servidores de Nombre de Domino), son los equivalentes numéricos de un dominio, el modo en que reestablece la comunicación entre dos equipos remotos.
Los primeros días, alguien observó que el bloqueo en realidad no regía sobre internet, sino sobre los DNS locales.
Entonces la solución fue conectarse a través del servidor de un proveedor extranjero. Por ejemplo Google, el más recordable (8.8.8.8) y otros como The New York Times (199.239.136.200).
Las redes sociales fueron el primer blanco de las autoridades egipcias. Cuando se bloqueó twitter, los usuarios mudaron a facebook.
Cuando bloquearon facebook, comenzó la indignación, no sólo en Egipto sino a nivel mundial. Así es que “Egypt” y “Mubarak” se convirtieron inmediatamente en trending topics de twitter y se crearon wikis con información para los internautas aislados.
 El bloqueo de datos móviles fue entonces, el próximo paso a conquistar por el régimen de Mubarak. Cayó el servicio de Blackberry, luego los mensajes de texto y multimedia, y por supuesto, el acceso a Internet desde el móvil.
Entonces se recurrió al teléfono fijo y comenzó a tomar protagonismo el fax, convertido en el arma favorita de los activistas del mundo para enviar mensajes que circulaban por la web y páginas importantes a números de Egipto.
Por ejemplo, mensajes de ayuda sobre cómo burlar el bloqueo: "Usuarios de Vodafone en Egipto: cambien el centro de mensajes a +20105996713 para enviar poder enviar SMS".
El grupo Anonymous, erigidos en el último tiempo en una suerte de paladines autoproclamados de la "justicia virtual", también recurrió a este medio para filtrar nuevos cables con información de Wikileaks sobre Egipto.
Pero el "agujero negro" que sumergía al país árabe continuó expandiéndose, y el bloqueo fue total. No había servidores ni rutas de acceso, ni chance alguna de enviar o recibir datos.
Entonces, los ISP (proveedores de servicios de Internet) internacionales salieron al rescate de los internautas egipcios, facilitándoles el acceso en forma gratuita, a través de una llamada telefónica.
A su vez, los módems telefónicos de la primera generación de internet se revalorizaron desde el momento que empezaron a servir para conectarse al extranjero mediante dial up. Como en los viejos tiempos.
En la misma línea, los radioaficionados jugaron un rol sumamente importante, en tanto su voz logró hacer llegar noticias al extranjero. Además, utilizaron la radio para facilitar las comunicaciones locales
French Data Network, ofreció por su parte acceso remoto gratuito mediante el usuario “Toto” y contraseña ídem.
EgyptFreedomNow anunció que su servicio de DSL continuaría activo, a través de los números locales 0777 7770 y 0777 7000.
Por último, el organismo “sociocibernético” Telecomix instaló otro acceso gratuito para Egipto.
Google, por su parte, se alió con twitter para una causa común: Speak-to Tweet, un servicio que permite saltar las barreras impuestas a la red de microblogging, twitteando a partir de mensajes de voz en los teléfonos +16504194196 +390662207294 y +9731619985.
Por último, el activismo también recurrió a los "anonimizadores de Proxy" como Tor Project, para evitar ser "espiados" mientras navegan.
Un usuario posteó un tutorial en youtube explicando en pasos sencillos cómo utilizar este servicio.  
La respuesta tecnológica ante la situación en Egipto es, sino efectiva, cuanto menos fascinante, y una dura afrenta contra aquellos regímenes que creen que el poder reside en apretar el botón de "bloquear".
Asimismo, es una evidencia más que contundente para quienes aún dudan de la tecnología utilizada con fines constructivos.
Tal como afirmaron los ejecutivos de twitter en un comunicado publicado en su blog“Los tweets deben fluír”.

Telefónica amenaza con el fin de las tarifas planas de internet

Linares, en entrevista con el diario El País, abrió el debate sobre una situación que puede sentar un precedente a nivel mundial: la implementación del acceso medido a la web.
El fin de la tarifa plana ya es un hecho a partir de esta semana en Canadá. Sucede que los operadores de ese país no tienen red propia, sino que recurren al servicio de reventa de las grandes compañías de telecomunicaciones.
Las grandes compañías decidieron implementar el acceso medido y cobrar a las pequeñas operadoras por un límite de 8GB al mes.
Estas trataron de mantener sus planes de tarifa plana y acceso ilimitado, pero, a un coste mayor, ya no les resultaba rentable.
Fue entonces cuando la Comisión de Telecomunicaciones canadiense decidió aprobar la extensión del acceso medido a los servicios de reventa.
Ante las declaraciones de Julio Linares, España encendió la luz de alerta. El mismo expuso que "el principal problema al que se enfrenta el sector pasa por un grave desacoplamiento entre el crecimiento del tráfico, el coste de la red, los ingresos que genera y la tensión en la inversión".
Según el consejero de Telefónica, "en España un 5% de los usuarios de banda ancha móvil produce el 75% del tráfico. En Alemania, el 5% de estos usuarios produce el 90%, es decir que el usuario medio está subsidiando al usuario intensivo".
?
Para Linares, la solución, entonces, es imponer un mayor coste para aquellos que más se conecten, a efectos de evitar "penalizar a los usuarios más razonables".
Asimismo, prometió que de este modo, sería posible para la compañía ofrecer un servicio "de mayor eficacia y calidad".
Todo esto, pese a que dos meses atrás, Telefónica desmintió los rumores que indicaban que acabaría con las tarifas planas, luego de una serie de documentos publicados por ADSLZone.net

Infobae

El 26% de las aplicaciones para celulares sólo se usan una vez

Así lo indica un estudio de Localytics, la cual estudió miles de aplicaciones para los mencionados sistemas y aquellas orientadas a BlackBerry y Windows Phone 7.
El estudio se basó en el comportamiento del consumidor entre enero de 2010 y el mismo mes de este año.
Entre enero y marzo de 2010, el 22% de los usuarios no volvieron a abrir una aplicación por segunda vez. Y en el segundo y tercer trimestre del mismo año, la cifra aumentó hasta 26%. En el cuarto, siguió aumentando hasta el 28 por ciento.
Pese a ello, el mercado del desarrollo de aplicaciones goza de excelente salud gracias a las crecientes ventas de smartphones. Incluso, el segmento brinda la chance a jóvenes de superar a multinacionales.
El caso más emblemático es el de Robert Nay, que con apenas 14 años consiguió con su juego Bubble Ball superar en descargas al ya mítico Angry Birds.

Infobae