Buscar

2010/10/06

Oracle se lanza a conquistar los sistemas empresarios de “punta a punta”

iProfesional

Oracle, uno de los mayores jugadores del mercado de las tecnologías de la información (TI), comenzó a dar pasos acordes al enorme tamaño que adquirió esta corporación luego de la compra, que realizó el año pasado, de Sun Microsystems por unos u$s7.400 millones, la adquisición más grande en la historia de esta compañía californiana.
Durante una visita a Buenos Aires, en el marco de una gira regional, David Simmons, director de marketing de producto de la firma, que tiene a su cargo la campaña mundial -en nada menos que 150 ciudades- de lanzamiento de los centros de datos de próxima generación (“Next Generation Datacenter”), explicó los planes de Oracle para conquistar todos los sistemas informáticos de empresas, desde los servidores hasta las aplicaciones.
El ejecutivo citó una encuesta de la consultora Gartner entre 50.500 directores de informática (CIO), que refleja el cambio de foco de estos mandos tecnológicos: de la reducción de costos y la complejidad de la administración de los recursos, se pasará de aquí a 2013 a la necesidad de prepararse para las próximas olas de innovación tecnológica.
A pesar de este cambio de foco, Simmons admitió que el factor del costo no va a desaparecer, según un sondeo de la consultora Mackenzie que indicq que el 25% de los presupuestos de TI se va, por ejemplo, sólo en el manejo de los centros de datos, cuyos costos aumentan un 20% anual.
“En Oracle, buscamos la integración de todo: almacenamiento, servidores, virtualización, sistemas operativos, bases de datos, middleware (software de conectividad para aplicaciones distribuidas sobre plataformas heterogéneas), y aplicaciones”, destacó Simmons.
Esta ofensiva integral, que va desde las computadoras donde se almacenan los datos hasta las aplicaciones que los manejan en los equipos de escritorio, portátiles o teléfonos inteligentes, es posible en el caso de Oracle luego de la compra de Sun.
Simmons explicó que, con esta integración, se acelera la disponibilidad de los nuevos desarrollos, un mejor rendimiento de las aplicaciones y un aumento de la seguridad, una instalación más veloz de los sistemas, reducción del costo total de propiedad y del riesgo de la gestión del cambio y la unificación del soporte y la integración.

Nube computacional
Con la compra de Sun Microsystems, Oracle se convirtió en un jugador estratégico en la pelea por el dominio de la computación en la nube (“cloud computing”, en inglés), una tendencia tecnológica sobre la cual erigen sus imperios compañías como Google, por donde circula la información de Internet. ¿Qué incorporó la compradora a su portafolio de productos? La tecnología Java de Sun y el sistema operativo Solaris, que compite en ambientes corporativos con Linux y con Windows, de Microsoft.
Oracle, el segundo fabricante del mundo de programas informáticos, gastó casi u$s34.500 millones en compras desde 2005, y se convirtió en la compañía de dichos programas más activa del mundo en adquisiciones.
Además, la empresa accedió al control de la base de datos de código abierto MySQL, que fue adquirida por Sun en 2008 y que fue muy utilizada por múltiples firmas en Internet.
¿Por qué quería Oracle a Sun? Para fortalecerse en la oferta de hardware y software en forma integrada, y así competir desde una posición muy consolidada en la pelea por los servidores, las grandes computadoras por donde circula la información de Internet.
La compradora de Sun se constituyó así en “la única compañía capaz de ofrecer un sistema integrado donde todas las piezas trabajen juntas”, según las palabras de su CEO, Larry Ellison. Sun le provee procesadores, almacenamiento, infraestructura, sistema operativo y aplicaciones.
Así, Oracle salió a ofrecerse como proveedor de servidores, bases de datos, herramientas de desarrollo o administrativas para empresas que se basan en Internet y que sacan provecho de la computación en la nube.
¿Qué es la “cloud computing”? Un cambio en la forma de utilizar las computadoras. Muchas personas y organizaciones dejaron de comprar nuevo software para instalar en el disco rígido, y empezaron a utilizar Internet como si fuera su computadora, obteniendo desde ahí todo el soporte que necesitan para trabajar, para vivir, para divertirse.
Se produjo una inversión de roles, el valor de la PC ya no está determinado por lo que contiene sino por la red a la que está conectada, convirtiéndose así en una terminal.
La “cloud computing” es un concepto que básicamente se refiere a la idea de que funciones, aplicaciones y datos estén alojados en una red -la nube-, en vez de estarlo en las computadoras.
Estos soportes, cruzados entre sí, vía Internet, se convierten en terminales por medio de las cuales las personas pueden acceder a información alojada en dicha “nube”.
Este concepto está transformando, incluso, la manera en que las compañías operan y sus empleados colaboran. En vez de enviar por correo electrónico un documento y obtener como respuesta múltiples copias con distintos cambios y ediciones, la nube permite a los empleados colaborar y realizar cambios sobre un mismo documento que está alojado, por supuesto, en “la nube”. Esta modalidad promueve una comunicación más ágil entre los equipos de trabajo y pasa de un esquema jerárquico a otro dinámico y autoorganizado.

Caja mágica¿Cómo impactó la compra de Sun en los negocios de Oracle? La respuesta se puede encontrar en los resultados de la empresa en su primer trimestre del ejercicio fiscal que cierra en 2011 (que abarca el período comprendido entre junio y agosto de 2010).
En ese lapso, tuvo un beneficio neto de u$s1.352 millones, que equivale a un 20,2% más en comparación con el mismo período del año anterior, cuando ganó 1.124 millones de dólares.
La cifra de negocio del fabricante estadounidense alcanzó los u$s7.502 millones, lo que supone un 48,4% más que los u$s5.054 millones que ganó en el primer trimestre fiscal del ejercicio anterior.
En septiembre, Oracle incorporó al ex presidente de Hewlett-Packard (HP), Mark Hurd, que abandonó la empresa por un escándalo con una contratista, lo que provocó un duro enfrentamiento de ambas empresas.
La presencia de Hurd se llevó gran parte de la atención del reciente Oracle Open World 2010, el evento más importante del año de la compañía, que reunió a más de 50 mil personas entre clientes y socios.
En ese evento, y con el foco puesto en el “cloud computing”, se lanzó el Exalogic Elastic Cloud, el primer desarrollo de Sun y Oracle, una mezcla de hardware y software con capacidades de crecimiento casi ilimitadas.
Ellison explicó que el equipo está compuesto por 30 servidores, que incorpora almacenamiento y conectividad de red, tecnología de virtualización y dos sistemas operativos, Solaris y Linux. “Podríamos tener a todos los usuarios de Facebook en dos de estas máquinas”, explicó el CEO.


Hewlett-PackardOtro gigante que comenzó a sacarle provecho a sus compras es HP, que con la adquisición de 3Com Corporation por un valor aproximado de u$s2.700 millones salió a integrar las soluciones de conmutación, ruteo y seguridad en red de la adquirida con sus soluciones HP ProCurve existente.
Así creó un portafolio completo con soluciones integrales que ofrece servicios las empresas, llamado HP Networking.
Este portafolio fortalece la estrategia HP de “infraestructura convergente”, creada con base en la integración de servidores, almacenamiento, redes, administración, instalaciones y servicios.
Con esta integración, los clientes podrán, según HP, podrán implementar una estructura de red para las empresas.
Con esta solución, HP entregará redes más flexibles que facilitan la convergencia, porque dan a los clientes la posibilidad de integrar las tecnologías de múltiples proveedores y elimina los silos entre servidores, con el objetivo de permitirles la flexibilidad para hacer los cambios que vaya requiriendo el negocio.

RéplicasLuego de la venta de Sun a Oracle, se abrió una nueva ola de fusiones y alianzas en el mercado de centros de datos, dado que las empresas se esfuerzan por brindar servicios más integrales que vinculen al hardware y al software.
Los protagonistas de esta puja son IBM, HP, SAP, Cisco Systems y Microsoft, que desarrollan o adquieren nuevas tecnologías en respuesta a las demandas de los clientes, más baratas y mejores, para administrar sus centros de datos.
Por ejemplo, IBM planea comprar a Blade Network Technologies, una firma que se especializa en el traslado de información en centros de datos, en medio de esta guerra de las grandes  tecnológicas por ofrecer servicios más avanzados.
La compañía no reveló el precio del acuerdo, el que se une al anunciado por la propia empresa en septiembre y en el que ofreció u$s1.700 millones por la firma de análisis de datos Netezza.
Si bien IBM compitió durante largo tiempo con HP y Oracle, su rivalidad con Cisco es relativamente nueva.
La reciente entrada de Cisco en los servidores provocó que HP e IBM tomaran represalias mediante la compra o asociación estratégica con empresas de gestión de redes.
Blade, independizada de Nortel Networks en 2006, vende dispositivos de red y software que envían la información desde y hacia los servidores en los centros de datos. Fue socia de ventas de IBM desde 2002, y ya cuentan con miles de clientes conjuntos, puntualizaron desde IBM.
El Gigante Azul informó en mayo que planeaba emplear alrededor de u$s20.000 millones en adquisiciones hasta 2015.
SAP, el mayor fabricante de software de gestión empresarial del mundo, compró a la firma estadounidense de programas informáticos corporativos Sybase por unos u$s5.800 millones, lo que le agregará tecnología que le permita usar sus programas en aparatos móviles como el iPhone.
Sybase vende programas que facilita a los trabajadores acceder a software de empresas mediante teléfonos inteligentes y otros aparatos móviles.
LG Electronics anunció la semana pasada la firma de un acuerdo con Microsoft en el campo del “cloud computing” y la virtualización.
El pacto implicará la presentación de monitores LG con el software de Microsoft integrado. Las pantallas funcionarán como equipos virtuales, permitiendo a varios usuarios ejecutar programas desde una único PC, según comentó LG. El concepto virtualización alude a la tecnología que permite a una computadora realizar el trabajo de varias máquinas simultáneamente.
La alianza se centrará, sobre todo, en el mercado de soluciones de virtualización para centros educativos, con el objetivo de convertirse en líder en el sector con una cuota del 25% en 2012. Se espera que dicho sector que crezca en más del 50% cada año, llegando a 6 millones de unidades en 2012 y 20 millones de unidades en 2015, según LG.
LG y Microsoft también unirán fuerzas para presentar los monitores de computación en la nube.
El mercado de la computación en nube se espera ampliar a 12 millones de unidades en 2012, según apuntó la firma surcoreana.

La vida en el futuro próximo, una experiencia de ciencia ficción 2.0

20minutos

La velocidad del desarrollo tecnológico conduce a la sociedad hacia un futuro inmediato de ciencia ficción permanentemente conectado a Internet, un mundo digital lleno de sensores en el que vivir será una experiencia 2.0. Más allá de iPads y televisores en 3D, las multinacionales de la informática y la electrónica trabajan en proyectos experimentales que puedan convertirse en exitosos productos de consumo dentro de una década.
Un panorama que dibuja hogares en el que la pintura de las paredes sea sustituida por proyecciones que el usuario pueda modificar a su antojo, igual que ahora se cambia el fondo de pantalla de una computadora, o la cocina sugiera recetas que se puedan hacer con los productos que hay en casa.

El objetivo, según Jonathan Cluts, director de Estrategia de Prototipos de Microsoft, es que los ordenadores tomen la iniciativa. "Tienen que estar pendientes de atender nuestras necesidades, en vez de decirles constantemente lo que tienen que hacer", comentó Cluts en un encuentro con la prensa en la sede de Microsoft, en Seattle (Washington).
El primer paso: los dispositivos móviles

Una idea que viene a confirmar un cambio de tendencia en el uso de Internet que ha comenzado con la aparición de las aplicaciones para dispositivos móviles, que permiten, entre otras cosas, desde localizar la gasolinera más barata en las proximidades hasta hacer reservas en restaurantes.
Con la integración de sencillos sensores en aparatos de uso cotidiano, pronto se podrían vender neveras que supieran qué alimentos contienen, su fecha de caducidad y que, conectadas a Internet, pudieran avisar a sus propietarios para que compren más leche porque la que tienen se ha estropeado.

Una tecnología que permitiría además que las viviendas informaran a sus inquilinos cuando alguien llama a la puerta, pudiesen enviar una foto del visitante esperando y, según la orden recibida, dejaran pasar al recién llegado o les hicieran llegar un mensaje.

Ambas aplicaciones son posibles con la tecnología actual aunque su desarrollo requiere la implicación de diferentes sectores industriales, que tendrían que fabricar productos de consumo capaces de interactuar en Internet a través de los servicios en "la nube".
El cambio de los soportes físicos
El laboratorio de pruebas de Microsoft presenta además un futuro rodeado de pantallas que en sí mismas sean ordenadores que funcionen con software alojado en servidores externos, sin necesidad de cargar voluminosos discos duros.

Una de las apuestas, que podría terminar para siempre con los medios impresos, sería una pantalla que simula al papel, plegable y flexible como una hoja de periódico, que actualiza sus contenidos mediante Internet y que podría ser configurada a gusto del usuario. Un diseño que suena imposible pero que está más cerca de lo que parece.
El pasado 27 de mayo, Sony presentó en el simposio Society for Information Display (SID) de Seattle una pantalla capaz de reproducir imágenes de vídeo a color mientras se enrosca alrededor de un cilindro.

Un futuro cada vez más portátil que demanda fuentes de energía potentes, pequeñas y duraderas, algo que por el momento supone un gran desafío para los investigadores. "El principal problema es qué haces con las baterías" explicó Matt MacLaurin, director de los laboratorios de innovación FUSE de Microsoft.

Entre los experimentos que se están realizando actualmente destaca la codificación de los movimientos corporales para su aplicación tecnológica, de tal forma que en vez de pulsar un botón para que algo funcione, baste con juntar, por ejemplo, dos dedos de una mano.

Transparencia, la nueva forma de la política en Internet

El Pais

Eso hizo Jeremy Heimans que en 2005 creó GetUp, una iniciativa para que los asilados políticos en Australia no fueron recluidos en cárceles mientras esperaban los papeles.
"GetUp, éramos dos, mi hermana y yo", recuerdaHeimans. Su cadena de e-mails llegó finalmente a cada miembro del parlamento australiano, que jamás se habían visto en una igual. Gracias a la acción de GetUp se acabó con esa situación.
GetUp es una de las iniciativas ciudadanas que ayer se contaron en Democracia Personal, foro europeo sobre el uso de Internet en la política, que se celebra en Barcelona.
El programa muestra la brecha entre los representantes del establishment,y los ciudadanos. Siempre hay gente que nada en ambas orillas, como Birgitta Jonsdottir, anarquista conservadora, budista y yonki de los medios, según su propia definición. En 2008 vio cómo su país, Islandia, ejemplo mundial un año antes, se hundía. "Pensé que era el momento de definir el nuevo código moral". Creó su propio partido The Movement que, en español suena peor, El Movimiento. En ocho semanas consiguió el 7% de los votos del país y un acta de parlamentaria. Su objetivo es que Islandia se convierta en el paraíso de la libertad de expresión. "Un lugar donde se proteja y se resguarde todo lo que se quiere destruir en otros países".
"Los ciudadanos son el centro del diálogo político", dice Alec Ross, asesor de Obama y de Hillary Clinton. Tiene la palabra Constantin van Oranje-Nassau, encargado de la Agenda Digital de la Comisión Europea, que claudica a la primera: "La comisión europea es mejor dictando leyes que animando a participar a la ciudadanía, lo reconozco". Siguiente pregunta: ¿Twittea? "La verdad es que no. Twitter no es para mí".
La noruega Bente Kalsnes, experta en montar blogs políticos con Origo.no, da una regla máxima: "No mientan". Y otra: "No contrate negros, si no tiene tiempo para escribir, no haga un blog".
Romain Liberge se ha dedicado a modernizar el partido socialista francés creando la red social La Coopol. Ha mapeado Francia en circunscripciones de cien habitantes para conocer al votante de cada sitio y ver dónde pueden influir más.
El foro europeo muestra la dualidad de los planteamientos: la del político, que busca al ciudadano ?ahora con Facebook o Twitter? para conseguir su voto como antes hacía con los mítines, y el ciudadano que busca la transparencia de sus Gobiernos.
Marko Rakar, blogger de pollitika.com, llega de Croacia, "un país con más votos que ciudadanos. "En mi blog tenemos un software que nos cruza los datos de los presupuesto del Estado, y los hace comprensibles. Así vimos que el 30% del gasto del país se va en pagar a funcionarios".
Littlesis es un gran hermano al revés: los ciudadanos son quienes controlan al poder. El sitio descubre las conexiones entre la gente influyente y las organizaciones. Dejan Milovac lucha contra la corrupción de Montenegro con su ONG Mans. Descubrió el caso Zavala, una urbanización de lujo en la costa montenegrina. Jerarcas rusos, políticos locales, sus familares, las constructoras...toda una red bien formada que sólo se había olvidado de un detalle: la licencia de construcción. "Conseguimos cambiar la legislación y que la construcción ilegal se considerara un acto criminal".
Ross, el asesor de Clinton, advierte: "Sólo estamos en el capítulo primero, párrafo primero de una nueva forma de Gobiernos; pero estamos en el lado correcto".

Samsung vende 5 millones de móviles Galaxy S desde su lanzamiento en junio

El Mundo

Samsung Electronics ha anunciado que ha vendido más de 5 millones de Galaxy S desde su lanzamiento en junio, lo que sitúa al tardío teléfono inteligente en la senda de desafiar a grandes rivales como Apple.
El escaso catálogo de teléfonos inteligentes es uno de los puntos más débiles de Samsung, el segundo mayor fabricante de móviles del mundo, ya que los consumidores se están pasando cada vez más al segmento de gama alta que Apple revitalizó con el iPhone en el 2007.
El Galaxy S, la respuesta de Samsung al iPhone, cuenta con el sistema operativo Android de Google y lo venden unas 100 operadoras móviles en todo el mundo, incluyendo las cuatro principales estadounidenses.
La compañía surcoreana prevé que las fuertes ventas del Galaxy S ayuden a que sus ventas de teléfonos inteligentes alcancen los 25 millones de unidades en el 2010, elevándola a la cuarta posición en los ránkings mundiales de móviles de alta gama, por detrás de Nokia, Research in Motion y Apple.

Vodafone se une a la batalla de la 'webTV'

Publico

"Es un dispositivo adaptado a España, a diferencia de otros productos que vienen de fuera". El jefe de proyecto de televisión de Vodafone España, Juan Antonio Latasa, quiso marcar las diferencias entre el dispositivo que su compañía presentó ayer, Vodafone Internet TV, y el producto que Google lanzará en EEUU este otoño y que no llegará a España hasta el año que viene. La operadora presentó ayer en la feria de tecnología SIMO, que arrancó ayer en Madrid, el aparato con el que se adelanta a la apuesta de Google y que sigue la estela ya iniciada por algunos televisores, un dispositivo que fusiona los contenidos online de las cadenas, algunos de los que están en internet y los archivos multimedia del ordenador.
Sólo un 2,4% de los internautas españoles accede a internet utilizando el televisor, según una encuesta reciente. Con estos datos, la fusión entre la red y el televisor se ha convertido en el objetivo de fabricantes, cadenas y operadoras. El que encuentre la fórmula idónea tendrá la oportunidad de captar un mercado potencial de 27 millones de internautas en España. Por ahora, hay numerosas apuestas, cada una con sus peculiaridades.
Vodafone, al contrario que sus rivales, Telefónica con Imagenio y Orange TV, no apuesta por una programación de contenidos paralelos que llegan al usuario a través de internet. Vodafone Internet TV llegará al mercado en noviembre y consiste en un sintonizador de TDT en alta definición y de televisión de pago que también da acceso tanto a aplicaciones web para entrar en páginas de noticias como a los programas de televisión que ofrecen las cadenas en internet. Como añadido, desde el dispositivo se puede acceder a los contenidos musicales, vídeos y fotografías que se tienen en el ordenador.

Televisores y accesorios

Google, por su parte, acaba de lanzar la nueva versión de la web dedicada a su sistema de televisión, que necesitará de un descodificador independiente (que se espera que Logitech presente hoy en EEUU) y un mando a distancia para controlar la navegación que podrá ser cualquier teléfono móvil equipado con el sistema operativo Android. El principal competidor de Google en otras áreas, Apple, también dispone de su propio sistema de televisión. Está centrado sobre todo en el ecosistema de aplicaciones de la compañía, aunque también da acceso a sitios como YouTube o Flickr.
A estas apuestas se suman los fabricantes de televisores, que tampoco quieren quedarse atrás y han realizado su propia apuesta en modelos de gama alta que incluyen acuerdos con cadenas de televisión (como Vodafone Internet TV) y servicios de vídeo online como YouTube. El fabricante Sony, que en paralelo también tiene un acuerdo con Google TV, ha lanzado varias series que disponen de acceso a la programación online a la carta de cadenas como RTVE, La Sexta, TV3 o Antena 3.
Vodafone, consciente de que hay otros dispositivos que hacen las mismas funciones que su Internet TV (aunque sea mediante diferentes accesorios), quiso insistir en la importancia de haber unificado varios aparatos en uno. "Lo hace todo, a excepción de la navegación libre", explicó Latasa, que no descartó que una próxima actualización del dispositivo lo permita en el futuro. Google, que ofrecerá su modelo de televisión con algo de retraso en España, sí permitirá moverse por todo tipo de páginas web, aunque sobre los acuerdos con las cadenas de televisión aún hay incertidumbre.

Los programas de televisión ya están en la red

La asociación representante de los fabricantes de tecnología y electrónica presentó ayer su informe ‘Contenidos Digitales 2010', donde se analizan los hábitos de consumo de los españoles.
En él se refleja que el 25,2% de la población entre 16 y 74 años accede a contenidos de televisión a través de internet. Esta cifra supone un incremento de dos puntos con respecto a 2008.
El estudio destaca que todas las cadenas generalistas españolas ofrecen la posibilidad de visionar en ‘streaming' sus contenidos tras su emisión en televisión.

Anuncian el "libroide", un ebook diferente

Infobae

El escritor Juergen Neffe está promoviendo un nuevo formato digital multimedia para leer: un libro electrónico sin principio ni final que se llena con información complementaria sobre la que los lectores pueden hacer click si quieren más detalles.

"Habrá libros redondos, textos interminables que no tienen principio ni final", dijo en una reciente presentación de su libroide en Berlín.

Hay más de libroide que del texto original del autor, que aparece en el centro de la pantalla. Columnas en cada lado ofrecen a los lectores detalles exhaustivos sobre el texto, con fotos relevantes, mapas, diagramas, notas, enlaces seleccionados y libros relacionados, que se mueven con el texto.

"Si estás leyendo y te das cuenta que no sabes dónde está Tombuctú o por qué Nietzsche y Wagner se pelearon, puedes encontrar la respuesta justo ahí mirando a la izquierda o derecha ", declaró Neffe.

El libroide no tiene páginas y por tanto no hay números en las páginas, y los lectores llevan la cuenta de su progreso con el porcentaje de texto que ya han leído. Los autores pueden añadir al texto todo lo que quieran.

"Algunos escritores escribirán libros redondos con historias interminables sin principio ni final", añadió Neffe.

Los que sean políglotas podrán cambiar el idioma en el que están leyendo, a mitad de la frase.

El libroide permitirá a los autores publicar sus textos de forma independiente, mientras que los lectores podrán intercambiar información y discutir el texto que están leyendo con otras personas de todo el mundo, explicó Neffe.
Los libroides estarán disponibles este mes a un precio de 11 dólares.

Duke Nukem Forever podría salir en febrero

Vandal

Tras ser una broma recurrente en la industria del videojuego durante años, y la quiebra de 3D Realms, sus desarrolladores originales, Duke Nukem Forever podría estar mucho más cerca de lo esperado. Varias tiendas americanas, entre ellas Gamestop y Amazon, han listado el juego para un lanzamiento el próximo mes de febrero en los Estados Unidos.

Por el momento, 2K Games, sus productores, no han comentado nada del lanzamiento del proyecto, aunque se ha mostrado en versión jugable estos días, en una feria celebrada en Londres.

DC Universe Online se retrasa hasta 2011

MeriStation

Sony Online Entertainment ha anunciado que el esperadísimo MMO basado en la popular editora de comics, DC Universe Oline, se verá retrasado hasta la próxima primavera. Inicialmente iba a salir el 2 de noviembre al menos en tierras norteamericanas, si bien el presidente de SOE, John Smedley, no ha querido entrar en detalles y alude a que el tiempo extra les "permitirá obtener feedback de los usuarios y enfocarlo hacia la dirección adecuada."

"Cuando profundicemos en la beta externa, podremos dar más información sobre la neuva fecha de lanzamiento," añadía. DC Universe Online planteará una realidad en la que los personajes más populares de DC Comics coexisten y deberán ayudarse paa salir adelante. Podéis ampliar información del juego en nuestra cobertura previa y ver el fantástico vídeo de presentación del juego un poco más abajo.

Utilizan desechos humanos para calefacción residencial

BBC Mundo

Familias en Didcot, en Inglaterra, se convirtieron en los primeros ciudadanos del Reino Unido que utilizan gas obtenido a partir de sus propios desechos humanos para calentar sus hogares.
El gas obtenido será suministrado a las familias través de la red nacional de energía.
Hasta 200 viviendas en el condado inglés de Oxfordshire utilizarán biometano a partir de aguas residuales que, tres semanas atrás, los integrantes de cada hogar echaron por el inodoro.
Las compañías de energía británicas British Gas, Thames Water y Scotia Gas Networks esperan como próximo paso, lanzar el proceso en todo el Reino Unido.
De acuerdo con una directiva de la Unión Europea (UE), para 2020 el Reino Unido debe asegurarse que el 15% de la energía que produce proviene de fuentes renovables.
El jefe de energía, tecnología e innovación de la compañía British Gas, Martin Orrill, le dijo a la BBC que el suministro de este tipo de gas a través de la red nacional de energía era un paso lógico en el intento del Reino Unido por cumplir con estos objetivos.

Sin diferencias

Orrill agregó que los clientes no tenían necesidad de sentirse aprensivos. Por el contrario, deben estar orgullosos de participar en un inusual esfuerzo de reciclaje.
"Los usuarios no notarán ninguna diferencia debido a que la fuente de energía renovable no tiene olor y la infraestructura para suministrar el gas a los hogares ya está instalada", añadió.
Todo el proceso debe tomar aproximadamente 23 días, desde el momento en que se tira la cadena del inodoro hasta que se concreta el envío de gas a los hogares.
La utilización de digestores anaeróbicos -bacterias cuidadosamente manejadas- para convertir las heces en un medio de generación de electricidad es un proceso que está bien establecido en todo el país.
Sin embargo, la planta adicional que British Gas instaló en la fábrica de tratamiento de aguas residuales de la compañía Thames Water -en Didcot- limpia el biogás adicional que se produce y lo convierte en un biometano adecuado para ser utilizado en hornillas y en la calefacción central en los hogares.
Katherine Rushton, de 45 años y madre de dos niños, es una de las cabezas de hogar cuyo suministro de gas proviene ahora de aguas residuales.
"Les hablé a mis hijos sobre el tema y al principio arrugaron la nariz, pero luego pensaron que era una gran idea", comentó.
"Está hecho de algo que todos producimos y es renovable. Estamos luchando para encontrar fuentes de energía por lo que debemos usar todo lo que podamos. Definitivamente soy partidaria de esta idea", indicó.
Otras empresas energéticas que funcionan en el Reino Unido, como United Utilities y Ecotricity, también han anunciado sus planes para inyectar biometano directamente a la red nacional de energía en una fecha posterior.
United Utilities señaló a la BBC que esperaba que su programa estimado en US$6,8 millones, que permitirá proveer del servicio a 500 casas en Manchester, entre en vigor en el verano de 2011.
Por su parte, Orrill afirmó que este proyecto de US$3,9 millones se ha acelerado ante la perspectiva de incentivos al calor proveniente de energías renovables - una propuesta del ahora opositor Partido Laborista que tenía por objeto dar incentivos económicos a los proveedores de energía para que éstos apoyaran las tecnologías renovables.

"Día histórico"

Según Orrill, el Reino Unido es conocido por tener la "mejor red de gas del mundo" y por ello, tenía todas las condiciones para que la tecnología fuera probada en este país.
El presidente ejecutivo de Scotia Gas Networks, John Morea, afirmó que el proyecto involucró el "reciclaje en su máxima expresión" y señaló que el gas sería purificado a los más altos estándares.
En un comunicado, el ministro de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, Chris Huhne, elogió el proyecto.
"Este es un día histórico para las empresas involucradas, para las tecnologías que se encargan de obtener energía a partir de residuos y para el progreso con el fin de aumentar la cantidad de energía renovable en el Reino Unido", señaló.
El mes pasado, Huhne le dijo a los parlamentarios británicos que, en el apuro por llegar a un acuerdo de coalición entre su partido -los Liberales Demócratas- y el Partido Conservador en mayo, él y el conservador Oliver Letwin "se olvidaron" de incluir una referencia a los incentivos, pero aseguró que sería "una parte absolutamente esencial" del cumplimiento de los objetivos del gobierno vinculados a la energía renovable.
Una portavoz del Ministerio de Energía y Cambio Climático del Reino Unido señaló a la BBC que el gobierno aún estaba comprometido a cumplir con sus metas energéticas, pero agregó que los detalles de las propuestas sobre incentivos estaban siendo analizados.
"Es evidente que hay beneficios para el programa, pero también hay que considerar el impacto de los costos, especialmente teniendo en cuenta las limitaciones financieras dentro de las que tenemos que trabajar y el potencial impacto que las opciones de financiación podría tener en las personas vulnerables", dijo.
Sin embargo, Orrill sigue siendo optimista. "Estamos nerviosos, pero confiamos en que el gobierno va a tomar la decisión correcta", indicó.
"Si no lo hacen, entonces el proceso de demostración puede haber sido para nada y se habría perdido una oportunidad para que el Reino Unido produzca gas renovable sobre una base comercial".
El director ejecutivo de Thames Water, Martin Baggs, coincidió con Orrill. "Todos los alcantarillados en Gran Bretaña son una fuente potencial de gas local renovable a la espera de ser utilizada".

Acer lanza un proyector del tamaño de un smartphone

ITespresso

Acer ha lanzado un proyector de reducir tamaño, denominados pico proyectores, que no es más grande que un Smartphone y que por tanto cabe cómodamente en un bolsillo, a pesar de lo cual puede mostrar las imágenes de un portátil, teléfono móvil o videocámara.
Ya disponible, el C20 pico tiene un peso de 166 gramos y es capaz de mostrar imágenes con resoluciones de 1.280×800 con ratios de contraste de 2.000:1.
Acer está situando el producto en el mercado de consumo, afirmando que es como “tener un cine portátil en el bolsillo”, con el que se puede disfrutar de vídeos y fotografías con los amigos. Pero sus entradas HDMI y USB hacen del C20 un producto también muy atractivo para el mercado empresarial, donde es muy valorado su alta portabilidad.
El Acer C20 combina la tecnología Digital Light Processing (DLP) con una lámpara LED para ofrecer imágenes de gran calidad, la posibilidad de escalar imágenes de 13 centímetros hasta los 168 centímetros y ofrecer un brillo de hasta 20 ANSI lúmenes.
Destacar además una ranura SDHC que permite que el C20 pueda reproducir imágenes o presentaciones desde tarjetas de almacenamiento.