MeriStation
Lo impensable, que Duke Nukem Forever llegase algún día a las tiendas, parece cada vez más cerca. Hoy 2K Games y Gearbox Software han concretado cómo se podrá acceder antes a la demo jugable de Duke Nukem Forever, y será comprando la Edición Juego del Año de Borderlands, que la editora comercializará a mediados de este mismo mes para PS3, Xbox 360 y PC.
Borderlands Edición Juego del Año incluirá todos los contenidos lanzados para el juego de Gearbox, desde el primer The Zombie Island of Dr. Ned hasta el reciente Claptrap's New Robot Revolution, y lo que ellos llaman Duke Nukem Forever First Access Club. Esto último se concretará con diferentes contenidos extra, aunque de momento sólo han concretado el acceso a la demo del juego, que prevén distribuir antes del debut del juego completo.
Buscar
2010/10/06
GTA IV recibirá su Edición Completa el próximo mes
MeriStation
Si eres del tipo de usuario que opina que mejor tenerlo todo junto y físicamente en el mismo soporte, que separado en varias piezas recibirás con satisfacción la noticia de que Rockstar lanzará una Edición Completa de Grand Theft Auto IV la cual incluirá la aventura original protagonizada por Niko Bellic así como las dos expansiones del título: The Lost & Damned y The Balad of Gay Tony.
Esta nueva versión será lanzada tanto para PlayStation 3 como para Xbox 360, y llegará casi dos años después de que el juego original se pusiese a la venta. En cuanto a una hipotética versión para compatibles, la compañía no se ha pronunciado aún al respecto. Grand Theft Auto: The Complete Edition llegará al mercado el próximo 26 de octubre a un precio de 39.99 dólares según Amazon.com.
Si eres del tipo de usuario que opina que mejor tenerlo todo junto y físicamente en el mismo soporte, que separado en varias piezas recibirás con satisfacción la noticia de que Rockstar lanzará una Edición Completa de Grand Theft Auto IV la cual incluirá la aventura original protagonizada por Niko Bellic así como las dos expansiones del título: The Lost & Damned y The Balad of Gay Tony.
Esta nueva versión será lanzada tanto para PlayStation 3 como para Xbox 360, y llegará casi dos años después de que el juego original se pusiese a la venta. En cuanto a una hipotética versión para compatibles, la compañía no se ha pronunciado aún al respecto. Grand Theft Auto: The Complete Edition llegará al mercado el próximo 26 de octubre a un precio de 39.99 dólares según Amazon.com.
¿Por qué las empresas nos vigilan en las redes sociales?
BBC Mundo
Érase una vez un tiempo en que las compañías se podía dar el lujo de hacer oídos sordos y en que los clientes descontentos sólo se quejaban a unos pocos amigos, y de ahí no pasaba.
Pero ese tiempo es ya cosa del pasado. Ahora, aunque continúen los lamentos con los amigos que tengan a bien escuchar, la queja acaba también en internet, y eso cambia el panorama por completo.
Un buen ejemplo es del cantante canadiense Dave Carroll, cuya guitarra fue dañada por los encargados de manejar los equipajes de United Airlines.
Estuvo nueve meses reclamando una compensación de US$3.500 (el valor del instrumento) que resultaron en vano. Así que colgó en YouTube un video musical con su reclamo.
En tres días, acumuló medio millón de visitas. Cuando sólo había pasado poco más de un mes, ya eran cinco millones.
Lea también: El Quijote, nuevo héroe de YouTube
Como comprobó el cantante, no hay que gastar millones en publicidad: basta un tweet ingenioso, una entrada en un blog influyente o, claro, un vídeo devastador reenviado a miles de amigos.
En la actualidad, un cliente descontento ya no es necesariamente un anecdótico e invisible lunar en el currículo de la empresa. Puede ser una crisis en toda regla.
Se debe a que su poder ha crecido de forma dramática. Una sola persona puede desatar una crisis que crezca como una bola de nieve. Pero, ¿y si las compañías lo pudieran convertir en una ventaja?
"Los límites entre las noticias y las redes sociales en internet son cada vez más difusos", afirma Jorn Lyseggen, presidente de Meltwater, una compañía de monitoreo en internet.
"Las redes sociales son como un bebé de dos años que nadie sabe qué promesa trae", agrega.
Por ejemplo, investigadores de Hewlett Packard demostraron que pueden predecir si un lanzamiento de Hollywood será un éxito tan sólo con tomar en cuenta con qué frecuencia se menciona en la red de microblogs Twitter.
Lea: La web puede predecir el éxito del cine, música y videojuegos
Sin embargo, se trata de una "ciencia" que puede sucumbir a las jergas empleadas por los jóvenes en diferentes partes del globo. "Esta película es matadora" puede ser algo bueno o malo.
Y es que no existen los "diccionarios de sentimientos" con los que los observadores puedan interpretar correctamente qué hay detrás de las palabras.
Eso muestra que queda un largo camino para afinar el uso, pero no impide que las redes sociales continúen creciendo rápidamente como la herramienta clave del sistema de manejo de las relaciones públicas.
Con todo, todavía son pocos los que se han percatado de que sitios como Facebook o Twitter son algo más que una nueva forma de atención al cliente o de gestión de la propia reputación. Se puede ir más allá.
Para lanzar al mercado de EE.UU. el nuevo modelo Fiesta, Ford le ofreció a cien personas la posibilidad de probarlo, con la condición de que publicaran sus impresiones en redes sociales.
En YouTube, los vídeos fueron vistos más de 6,5 millones de veces. Al final de la campaña, 50.000 personas habían mostrado su interés por comprar uno.
Otro ejemplo es el de la aerolínea Virgin, al iniciar sus vuelos entre California y Toronto, identificaron un grupo de usuarios como "influyentes" y les ofrecieron vuelos gratis. La acción generó gran cantidad de movimientos en Twitter y disparó la cobertura de los medios de información.
El impacto fue mucho mayor que si hubieran gastado lo mismo en publicidad.
Además, como alerta Lucy Kellaway, columnista del Finacial Times, existe el peligro de perder el foco. Pues si una compañía necesita un aviso en Twitter para percibir un problema de magnitud, algo va mal.
O, como afirma Malcom Lightbody, del Instituto SAS, si se lanzan a la red las preguntas equivocadas, es fácil recibir respuestas equivocadas que lleven a la una conclusión equivocada.
Para Tom Austin, experto en redes sociales de Gartner, una regla importante es: "no empujar y no fingir que uno es el mejor".
"Influir en quienes influyen en tus clientes es un juego de poder muy grande, pero también peligroso si lo haces mal", sentencia Austin.
Lo mejor, según el experto, es no lanzarse a las redes sociales antes de estar preparado y, una vez allí, tratar de ofrecer algo de verdad valioso, como adelantos o intercambios directos de información.
De momento, en lo que coinciden los expertos es en el punto de partida: tirar por la ventana los antiguos manuales de marketing.
Lea también: Twitter y blogs para luchar contra la censura del narco mexicano
Érase una vez un tiempo en que las compañías se podía dar el lujo de hacer oídos sordos y en que los clientes descontentos sólo se quejaban a unos pocos amigos, y de ahí no pasaba.
Pero ese tiempo es ya cosa del pasado. Ahora, aunque continúen los lamentos con los amigos que tengan a bien escuchar, la queja acaba también en internet, y eso cambia el panorama por completo.
Un buen ejemplo es del cantante canadiense Dave Carroll, cuya guitarra fue dañada por los encargados de manejar los equipajes de United Airlines.
Estuvo nueve meses reclamando una compensación de US$3.500 (el valor del instrumento) que resultaron en vano. Así que colgó en YouTube un video musical con su reclamo.
En tres días, acumuló medio millón de visitas. Cuando sólo había pasado poco más de un mes, ya eran cinco millones.
Lea también: El Quijote, nuevo héroe de YouTube
Como bola de nieve
A la compañía le estalló en las manos una enorme crisis de relaciones públicas. El vídeo de Carroll lanzó a miles de clientes a recrudecer sus reclamos.Como comprobó el cantante, no hay que gastar millones en publicidad: basta un tweet ingenioso, una entrada en un blog influyente o, claro, un vídeo devastador reenviado a miles de amigos.
En la actualidad, un cliente descontento ya no es necesariamente un anecdótico e invisible lunar en el currículo de la empresa. Puede ser una crisis en toda regla.
Se debe a que su poder ha crecido de forma dramática. Una sola persona puede desatar una crisis que crezca como una bola de nieve. Pero, ¿y si las compañías lo pudieran convertir en una ventaja?
"Los límites entre las noticias y las redes sociales en internet son cada vez más difusos", afirma Jorn Lyseggen, presidente de Meltwater, una compañía de monitoreo en internet.
"Las redes sociales son como un bebé de dos años que nadie sabe qué promesa trae", agrega.
Diccionario de sentimientos
Cada vez son más y más lucrativas las empresas dedicadas a explorar qué se cuece en la red y cómo eso afecta a los patrones de consumo de la sociedad.Por ejemplo, investigadores de Hewlett Packard demostraron que pueden predecir si un lanzamiento de Hollywood será un éxito tan sólo con tomar en cuenta con qué frecuencia se menciona en la red de microblogs Twitter.
Lea: La web puede predecir el éxito del cine, música y videojuegos
Sin embargo, se trata de una "ciencia" que puede sucumbir a las jergas empleadas por los jóvenes en diferentes partes del globo. "Esta película es matadora" puede ser algo bueno o malo.
Y es que no existen los "diccionarios de sentimientos" con los que los observadores puedan interpretar correctamente qué hay detrás de las palabras.
Eso muestra que queda un largo camino para afinar el uso, pero no impide que las redes sociales continúen creciendo rápidamente como la herramienta clave del sistema de manejo de las relaciones públicas.
La importancia de los "influyentes"
Lea también: El mapa de los más influyentes en TwitterCon todo, todavía son pocos los que se han percatado de que sitios como Facebook o Twitter son algo más que una nueva forma de atención al cliente o de gestión de la propia reputación. Se puede ir más allá.
Para lanzar al mercado de EE.UU. el nuevo modelo Fiesta, Ford le ofreció a cien personas la posibilidad de probarlo, con la condición de que publicaran sus impresiones en redes sociales.
En YouTube, los vídeos fueron vistos más de 6,5 millones de veces. Al final de la campaña, 50.000 personas habían mostrado su interés por comprar uno.
Otro ejemplo es el de la aerolínea Virgin, al iniciar sus vuelos entre California y Toronto, identificaron un grupo de usuarios como "influyentes" y les ofrecieron vuelos gratis. La acción generó gran cantidad de movimientos en Twitter y disparó la cobertura de los medios de información.
El impacto fue mucho mayor que si hubieran gastado lo mismo en publicidad.
El peligro de perderse
Sin embargo, no se trata de dar regalos a quienes más seguidores tienen. Las empresas no deberían dejarse engañar por los números. Deben trabajar con los que de verdad son influyentes.Además, como alerta Lucy Kellaway, columnista del Finacial Times, existe el peligro de perder el foco. Pues si una compañía necesita un aviso en Twitter para percibir un problema de magnitud, algo va mal.
O, como afirma Malcom Lightbody, del Instituto SAS, si se lanzan a la red las preguntas equivocadas, es fácil recibir respuestas equivocadas que lleven a la una conclusión equivocada.
Para Tom Austin, experto en redes sociales de Gartner, una regla importante es: "no empujar y no fingir que uno es el mejor".
"Influir en quienes influyen en tus clientes es un juego de poder muy grande, pero también peligroso si lo haces mal", sentencia Austin.
Lo mejor, según el experto, es no lanzarse a las redes sociales antes de estar preparado y, una vez allí, tratar de ofrecer algo de verdad valioso, como adelantos o intercambios directos de información.
De momento, en lo que coinciden los expertos es en el punto de partida: tirar por la ventana los antiguos manuales de marketing.
Lea también: Twitter y blogs para luchar contra la censura del narco mexicano
Yahoo! compra la compañía de publicidad Dapper
ITespresso
Yahoo! ha anunciado la compra de la compañía de publicidad Dapper. Aunque no se han ofrecido detalles sobre el precio, los analistas aseguran que no será muy diferente de los casi 100 millones de dólares que pagó por Associated Content a primeros de año.
Desde Yahoo! aseguran que la combinación de la plataforma creativa de Dapper con su propio éxito en la publicidad gráfica, podrán ofrecer a anunciantes y agencias una mayor eficiencia y rendimiento. “La era de los anuncios irrelevantes y no orientados parece más cerca de fin que nunca antes”, afirman en Yahoo!
Dapper ya es socio de Yahoo! en su producto SmartAds, una herramienta de publicidd personalizable que la compañía lanzó hace tres años. SmartAds ofrece versiones personalizadas de publicidad dependiendo de la localización, navegador, sexo y otros datos para ofrece, por ejemplo, el mismo producto en varias localizaciones diferentes con las que el usuario se sienta más identificado.
Yahoo! ha anunciado la compra de la compañía de publicidad Dapper. Aunque no se han ofrecido detalles sobre el precio, los analistas aseguran que no será muy diferente de los casi 100 millones de dólares que pagó por Associated Content a primeros de año.
Desde Yahoo! aseguran que la combinación de la plataforma creativa de Dapper con su propio éxito en la publicidad gráfica, podrán ofrecer a anunciantes y agencias una mayor eficiencia y rendimiento. “La era de los anuncios irrelevantes y no orientados parece más cerca de fin que nunca antes”, afirman en Yahoo!
Dapper ya es socio de Yahoo! en su producto SmartAds, una herramienta de publicidd personalizable que la compañía lanzó hace tres años. SmartAds ofrece versiones personalizadas de publicidad dependiendo de la localización, navegador, sexo y otros datos para ofrece, por ejemplo, el mismo producto en varias localizaciones diferentes con las que el usuario se sienta más identificado.
El N8 de Nokia llegará a España la primera semana de noviembre
Silicon News
Tras retrasar en varias ocasiones su lanzamiento, el teléfono con el que Nokia espera recuperar el terreno perdido en el mercado smartphone ya tiene fecha de inicio de comercialización en España.
Aunque en otros mercados como el británico el teléfono llegará a las tiendas el 22 de octubre, en España lo hará una semana más tarde aproximadamente. Nokia ha confirmado que dependiendo del canal de ventas estará en los expositores la primera semana de noviembre.
La finlandesa también ha confirmado que el precio de venta recomendado es de 499 euros y que ya puede adquirirse en la tienda online de Nokia en todos los colores: plateado, gris oscuro, naranja, azul y verde. Eso sí, los pedidos no serán servidos hasta la primera semana de noviembre.
Tras la llegada del nuevo CEO a la compañía, Stephen Elop, a finales de septiembre, éste es el primer gran producto que Nokia lanza al mercado. Desde la finlandesa esperan que reactive las ventas de smartphones de cara a la campaña de Navidad y traiga la calma tras la tempestad de las últimas semanas.
Tras retrasar en varias ocasiones su lanzamiento, el teléfono con el que Nokia espera recuperar el terreno perdido en el mercado smartphone ya tiene fecha de inicio de comercialización en España.
Aunque en otros mercados como el británico el teléfono llegará a las tiendas el 22 de octubre, en España lo hará una semana más tarde aproximadamente. Nokia ha confirmado que dependiendo del canal de ventas estará en los expositores la primera semana de noviembre.
La finlandesa también ha confirmado que el precio de venta recomendado es de 499 euros y que ya puede adquirirse en la tienda online de Nokia en todos los colores: plateado, gris oscuro, naranja, azul y verde. Eso sí, los pedidos no serán servidos hasta la primera semana de noviembre.
Tras la llegada del nuevo CEO a la compañía, Stephen Elop, a finales de septiembre, éste es el primer gran producto que Nokia lanza al mercado. Desde la finlandesa esperan que reactive las ventas de smartphones de cara a la campaña de Navidad y traiga la calma tras la tempestad de las últimas semanas.
Cisco prepara productos domésticos de telepresencia
eWeek
El gigante de las comunicaciones Cisco está cerca de lanzar un dispositivo doméstico de comunicación de vídeo, una medida que le situará en primera línea en un segmento dominado tradicionalmente por Skype.
El Wall Street Journal cita a una persona no identificada que ha sido informada de algunos de los detalles, y según sus comentarios en esta semana Cisco presentará este producto.
La nueva solución de videoconferencia y telepresencia de Cisco ofrecerá la posibilidad de conectar la televisión de alta definición de cualquier usuario a Internet.
Además se ofrecerá una video cámara y el dispositivo para conectar la tele a Internet, con un precio global de unos 600 dólares para el hardware y una suscripción de unos 30 dólares mensuales para tener acceso al servicio.
El gigante de las comunicaciones Cisco está cerca de lanzar un dispositivo doméstico de comunicación de vídeo, una medida que le situará en primera línea en un segmento dominado tradicionalmente por Skype.
El Wall Street Journal cita a una persona no identificada que ha sido informada de algunos de los detalles, y según sus comentarios en esta semana Cisco presentará este producto.
La nueva solución de videoconferencia y telepresencia de Cisco ofrecerá la posibilidad de conectar la televisión de alta definición de cualquier usuario a Internet.
Además se ofrecerá una video cámara y el dispositivo para conectar la tele a Internet, con un precio global de unos 600 dólares para el hardware y una suscripción de unos 30 dólares mensuales para tener acceso al servicio.
Las 'telecos' cambian de estrategia en sus modelos de televisión por internet
Cinco Dias
Ninguna operadora lo duda: una oferta integrada debe incluir contenidos de televisión. Ya no basta con el fijo, la banda ancha y el móvil. Los usuarios demandan más y las redes de las telecos permiten aderezar la oferta, así que no tiene sentido quedarse atrás.
Esta reflexión llevó a las operadoras a lanzarse a este terreno. Las primeras fueron las de cable, que tienen la televisión como base fundamental de su producto desde el principio. Telefónica creó su propia plataforma para desarrollar la televisión sobre ADSL, Imagenio, lo que llevó a Jazztel y a Orange a acometer iniciativas parecidas.
Sólo Vodafone se quedó al margen. Primero, porque su negocio era exclusivamente móvil, y luego porque compró Tele2 antes de que a esta operadora de banda ancha le diera tiempo de poner en marcha su proyecto de televisión. Una vez comprada, la iniciativa se paralizó.
Pero ayer Vodafone se convirtió en la última operadora en entrar en el negocio audiovisual. La compañía anunció en la feria tecnológica Simo un nuevo servicio de contenidos que lanzará el próximo noviembre.
El modelo de Vodafone, sin embargo, no se parece en nada al que ha estado desarrollando el resto de operadoras. Pero es que ellas también han ido cambiando la estrategia por la escasa receptividad de los abonados, el alto coste de los contenidos propios y la constatación de que los clientes demandan otro tipo de estructura. Primero fue Jazztel. El pasado mayo renunció a su plataforma propia de televisión, Jazztelia, y se alió con Digital+ para mantener una oferta integrada de calidad que incluir en su paquete de servicios.
También Telefónica ha hecho cambios en su producto. Los contenidos de televisión ya no están vinculados a Imagenio ni al alcance exclusivo de los clientes del servicio de televisión digital. La operadora ha abierto el videoclub a todos sus usuarios de ADSL, de forma que también ellos puedan comprar películas, series y documentales para ver en el televisor. El objetivo es doble, permite mejorar la oferta de banda ancha y eleva la rentabilidad que puede sacar Telefónica de estos contenidos.
Orange, en cambio, resiste: es la única teleco de ADSL que mantiene intacta su oferta.
Vodafone no ha sido ajena a los problemas de sus compañeras de sector con sus contenidos audiovisuales ni a los cambios de tendencia. Por eso, su oferta de televisión es distinta desde el principio, más barata y más ajustada a las demandas de los usuarios, asegura la compañía. Para empezar, no tienen contenidos propios. La operadora afirma que le basta con la TDT, porque su forma de darla será diferente. Lo hará con un dispositivo capaz de descodificar tanto la TDT de pago como la de alta definición, algo que todavía no existe en el mercado. El plato fuerte, sin embargo, son las otras dos patas de la oferta: televisión a la carta gracias al acceso a internet desde el televisor, lo que permite ver episodios atrasados de series de las cadenas audiovisuales y otro tipo de programas, y la opción de ver en la televisión los contenidos multimedia -fotos, música, vídeos- de cualquier dispositivo que se tenga a través de wifi.
Esta reflexión llevó a las operadoras a lanzarse a este terreno. Las primeras fueron las de cable, que tienen la televisión como base fundamental de su producto desde el principio. Telefónica creó su propia plataforma para desarrollar la televisión sobre ADSL, Imagenio, lo que llevó a Jazztel y a Orange a acometer iniciativas parecidas.
Sólo Vodafone se quedó al margen. Primero, porque su negocio era exclusivamente móvil, y luego porque compró Tele2 antes de que a esta operadora de banda ancha le diera tiempo de poner en marcha su proyecto de televisión. Una vez comprada, la iniciativa se paralizó.
Pero ayer Vodafone se convirtió en la última operadora en entrar en el negocio audiovisual. La compañía anunció en la feria tecnológica Simo un nuevo servicio de contenidos que lanzará el próximo noviembre.
El modelo de Vodafone, sin embargo, no se parece en nada al que ha estado desarrollando el resto de operadoras. Pero es que ellas también han ido cambiando la estrategia por la escasa receptividad de los abonados, el alto coste de los contenidos propios y la constatación de que los clientes demandan otro tipo de estructura. Primero fue Jazztel. El pasado mayo renunció a su plataforma propia de televisión, Jazztelia, y se alió con Digital+ para mantener una oferta integrada de calidad que incluir en su paquete de servicios.
También Telefónica ha hecho cambios en su producto. Los contenidos de televisión ya no están vinculados a Imagenio ni al alcance exclusivo de los clientes del servicio de televisión digital. La operadora ha abierto el videoclub a todos sus usuarios de ADSL, de forma que también ellos puedan comprar películas, series y documentales para ver en el televisor. El objetivo es doble, permite mejorar la oferta de banda ancha y eleva la rentabilidad que puede sacar Telefónica de estos contenidos.
Orange, en cambio, resiste: es la única teleco de ADSL que mantiene intacta su oferta.
Vodafone no ha sido ajena a los problemas de sus compañeras de sector con sus contenidos audiovisuales ni a los cambios de tendencia. Por eso, su oferta de televisión es distinta desde el principio, más barata y más ajustada a las demandas de los usuarios, asegura la compañía. Para empezar, no tienen contenidos propios. La operadora afirma que le basta con la TDT, porque su forma de darla será diferente. Lo hará con un dispositivo capaz de descodificar tanto la TDT de pago como la de alta definición, algo que todavía no existe en el mercado. El plato fuerte, sin embargo, son las otras dos patas de la oferta: televisión a la carta gracias al acceso a internet desde el televisor, lo que permite ver episodios atrasados de series de las cadenas audiovisuales y otro tipo de programas, y la opción de ver en la televisión los contenidos multimedia -fotos, música, vídeos- de cualquier dispositivo que se tenga a través de wifi.
Vodafone lanza el 'tablet' de Samsung
Vodafone estrenará el tablet de Samsung en España y tendrá su exclusiva durante un mes, según desvelaron en Simo ambas compañías. El precio del Samsung Galaxy Tab, un claro rival del iPad de Apple, es de 199 euros, siempre que el cliente contrate la tarifa Internet Contigo Oro de 49 euros mensuales, con capacidad de 10 GB al mes. Otra opción, sólo para clientes particulares, es acogerse a un modelo financiado, donde el precio del terminal es de 149 euros. En este caso, con un límite de 4 GB/mes, el usuario debe contratar la tarifa Internet Contigo Ilimitado (39 euros mensuales) y pagar 10 euros extras al mes de financiación. Samsung Galaxy Tab utiliza el sistema operativo Android 2.2 Froyo de Google y es el primer tablet que vende Vodafone. El equipo, con pantalla de 7 pulgadas y 380 gramos, permite hacer llamadas, fotos, vídeos y da acceso al videoclub bajo demanda Samsung Movies.Vodafone dará fuerte impulso a la banda ancha móvil en Italia
Yahoo!
Vodafone, junto al segundo mayor operador de banda ancha de Italia Fastweb and Wind, anunció este año planes para extender una red de 2.500 millones de euros de fibra óptica en Italia, pero el proyecto sufrió un revés cuando el antiguo monopolio Telecom Italia se negó a participar.
Vodafone dijo que tenía planes de invertir unos 1.000 millones de euros para impulsar la cobertura de banda ancha móvil en Italia en los próximos tres a cuatro años, en un momento en el que el país está expandiendo por todo el territorio el acceso a Internet de alta velocidad.
Vodafone dijo que consideraba la banda ancha móvil más adecuada para fomentar el acceso a Internet en zonas remotas del país, mientras continúa en Italia el debate sobre cuál es la mejor forma, económicamente hablando, de conectar a los pueblos aislados a Internet.
Según su plan, Vodafone ampliará su cobertura móvil de banda ancha para llegar a hasta 1.000 municipios italianos en los próximos tres años, empezando en enero de 2011. Se estima que alrededor de 1.800 localidades italianas no tienen acceso a Internet de alta velocidad.Vodafone, junto al segundo mayor operador de banda ancha de Italia Fastweb and Wind, anunció este año planes para extender una red de 2.500 millones de euros de fibra óptica en Italia, pero el proyecto sufrió un revés cuando el antiguo monopolio Telecom Italia se negó a participar.
Cinco aplicaciones para publicar las mejores historias
ABC
Las audiencias del periodismo de la nueva era tecnológica exigen informaciones que se actualicen constantemente y que incluyan más datos que nunca. Presentamos un listado de cinco herramientas que permiten gestionar los datos para generar informaciones más completas.
A partir del trabajo de Paul Bradshaw, cuyo blog es una fantástica fuente de información sobre el nuevo mundo del periodismo, intentamos hacer una fotografía sobre las nuevas herramientas disponibles:
Factual ofrece API simples para construir aplicaciones Web y aplicaciones móviles. Por ejemplo, para ofrecer información sobre datos geográficos locales. De acuerdo con Factual, los paquetes de datos contienen negocios y puntos de interés (parques, aeropuertos, teatros, etc.). La información incluye nombre, dirección, teléfono, categoría y datos de latitud y longitud.
Socrata forma parte del grupo de compañías y organizaciones que están dando forma al movimiento de información abierta del gobierno. La compañía ofrece al gobierno federal, y a los gobiernos estatales y locales de los Estados Unidos, sistemas simples para hacer que la información oficial esté disponible.
Google Fusión Tables es un proyecto de Google Labs. Es una herramienta de gestión de datos para almacenar, colaborar con, visualizar y publicar tablas de datos.
WikiEDData utiliza Google Fusion Tables para mapear los niveles de pobreza en los distritos escolares del estado de Washington:
«El amarillo indica los distritos en los que la pobreza está por debajo de la media estatal, el color naranja los que tienen niveles por encima y el rojo los distritos que tienen niveles con 10 puntos porcentuales por encima de la media estatal. Hacer clic en un distrito enlaza con el distrito y con los datos de sus niveles pobreza a través del tiempo».
Yahoo! Pipes es una herramienta para gestionar la información disponible en Internet, que además permite agregar, manipular y mezclar contenidos de cualquier sitio.
OpenHeatMap es otro ejemplo de cómo transformar la información en mapas.
Estas cinco herramientas demuestran cómo el uso de los datos está arraigado en los contenidos periodísticos actuales y porqué herramientas como estas son tan necesarias al definir las historias que se cuentan en el periodismo moderno.
Oracle se lanza a conquistar los sistemas empresarios de “punta a punta”
iProfesional
Oracle, uno de los mayores jugadores del mercado de las tecnologías de la información (TI), comenzó a dar pasos acordes al enorme tamaño que adquirió esta corporación luego de la compra, que realizó el año pasado, de Sun Microsystems por unos u$s7.400 millones, la adquisición más grande en la historia de esta compañía californiana.
Durante una visita a Buenos Aires, en el marco de una gira regional, David Simmons, director de marketing de producto de la firma, que tiene a su cargo la campaña mundial -en nada menos que 150 ciudades- de lanzamiento de los centros de datos de próxima generación (“Next Generation Datacenter”), explicó los planes de Oracle para conquistar todos los sistemas informáticos de empresas, desde los servidores hasta las aplicaciones.
El ejecutivo citó una encuesta de la consultora Gartner entre 50.500 directores de informática (CIO), que refleja el cambio de foco de estos mandos tecnológicos: de la reducción de costos y la complejidad de la administración de los recursos, se pasará de aquí a 2013 a la necesidad de prepararse para las próximas olas de innovación tecnológica.
A pesar de este cambio de foco, Simmons admitió que el factor del costo no va a desaparecer, según un sondeo de la consultora Mackenzie que indicq que el 25% de los presupuestos de TI se va, por ejemplo, sólo en el manejo de los centros de datos, cuyos costos aumentan un 20% anual.
“En Oracle, buscamos la integración de todo: almacenamiento, servidores, virtualización, sistemas operativos, bases de datos, middleware (software de conectividad para aplicaciones distribuidas sobre plataformas heterogéneas), y aplicaciones”, destacó Simmons.
Esta ofensiva integral, que va desde las computadoras donde se almacenan los datos hasta las aplicaciones que los manejan en los equipos de escritorio, portátiles o teléfonos inteligentes, es posible en el caso de Oracle luego de la compra de Sun.
Simmons explicó que, con esta integración, se acelera la disponibilidad de los nuevos desarrollos, un mejor rendimiento de las aplicaciones y un aumento de la seguridad, una instalación más veloz de los sistemas, reducción del costo total de propiedad y del riesgo de la gestión del cambio y la unificación del soporte y la integración.
Nube computacional
Con la compra de Sun Microsystems, Oracle se convirtió en un jugador estratégico en la pelea por el dominio de la computación en la nube (“cloud computing”, en inglés), una tendencia tecnológica sobre la cual erigen sus imperios compañías como Google, por donde circula la información de Internet. ¿Qué incorporó la compradora a su portafolio de productos? La tecnología Java de Sun y el sistema operativo Solaris, que compite en ambientes corporativos con Linux y con Windows, de Microsoft.
Oracle, el segundo fabricante del mundo de programas informáticos, gastó casi u$s34.500 millones en compras desde 2005, y se convirtió en la compañía de dichos programas más activa del mundo en adquisiciones.
Además, la empresa accedió al control de la base de datos de código abierto MySQL, que fue adquirida por Sun en 2008 y que fue muy utilizada por múltiples firmas en Internet.
¿Por qué quería Oracle a Sun? Para fortalecerse en la oferta de hardware y software en forma integrada, y así competir desde una posición muy consolidada en la pelea por los servidores, las grandes computadoras por donde circula la información de Internet.
La compradora de Sun se constituyó así en “la única compañía capaz de ofrecer un sistema integrado donde todas las piezas trabajen juntas”, según las palabras de su CEO, Larry Ellison. Sun le provee procesadores, almacenamiento, infraestructura, sistema operativo y aplicaciones.
Así, Oracle salió a ofrecerse como proveedor de servidores, bases de datos, herramientas de desarrollo o administrativas para empresas que se basan en Internet y que sacan provecho de la computación en la nube.
¿Qué es la “cloud computing”? Un cambio en la forma de utilizar las computadoras. Muchas personas y organizaciones dejaron de comprar nuevo software para instalar en el disco rígido, y empezaron a utilizar Internet como si fuera su computadora, obteniendo desde ahí todo el soporte que necesitan para trabajar, para vivir, para divertirse.
Se produjo una inversión de roles, el valor de la PC ya no está determinado por lo que contiene sino por la red a la que está conectada, convirtiéndose así en una terminal.
La “cloud computing” es un concepto que básicamente se refiere a la idea de que funciones, aplicaciones y datos estén alojados en una red -la nube-, en vez de estarlo en las computadoras.
Estos soportes, cruzados entre sí, vía Internet, se convierten en terminales por medio de las cuales las personas pueden acceder a información alojada en dicha “nube”.
Este concepto está transformando, incluso, la manera en que las compañías operan y sus empleados colaboran. En vez de enviar por correo electrónico un documento y obtener como respuesta múltiples copias con distintos cambios y ediciones, la nube permite a los empleados colaborar y realizar cambios sobre un mismo documento que está alojado, por supuesto, en “la nube”. Esta modalidad promueve una comunicación más ágil entre los equipos de trabajo y pasa de un esquema jerárquico a otro dinámico y autoorganizado.
Caja mágica¿Cómo impactó la compra de Sun en los negocios de Oracle? La respuesta se puede encontrar en los resultados de la empresa en su primer trimestre del ejercicio fiscal que cierra en 2011 (que abarca el período comprendido entre junio y agosto de 2010).
En ese lapso, tuvo un beneficio neto de u$s1.352 millones, que equivale a un 20,2% más en comparación con el mismo período del año anterior, cuando ganó 1.124 millones de dólares.
La cifra de negocio del fabricante estadounidense alcanzó los u$s7.502 millones, lo que supone un 48,4% más que los u$s5.054 millones que ganó en el primer trimestre fiscal del ejercicio anterior.
En septiembre, Oracle incorporó al ex presidente de Hewlett-Packard (HP), Mark Hurd, que abandonó la empresa por un escándalo con una contratista, lo que provocó un duro enfrentamiento de ambas empresas.
La presencia de Hurd se llevó gran parte de la atención del reciente Oracle Open World 2010, el evento más importante del año de la compañía, que reunió a más de 50 mil personas entre clientes y socios.
En ese evento, y con el foco puesto en el “cloud computing”, se lanzó el Exalogic Elastic Cloud, el primer desarrollo de Sun y Oracle, una mezcla de hardware y software con capacidades de crecimiento casi ilimitadas.
Ellison explicó que el equipo está compuesto por 30 servidores, que incorpora almacenamiento y conectividad de red, tecnología de virtualización y dos sistemas operativos, Solaris y Linux. “Podríamos tener a todos los usuarios de Facebook en dos de estas máquinas”, explicó el CEO.
Hewlett-PackardOtro gigante que comenzó a sacarle provecho a sus compras es HP, que con la adquisición de 3Com Corporation por un valor aproximado de u$s2.700 millones salió a integrar las soluciones de conmutación, ruteo y seguridad en red de la adquirida con sus soluciones HP ProCurve existente.
Así creó un portafolio completo con soluciones integrales que ofrece servicios las empresas, llamado HP Networking.
Este portafolio fortalece la estrategia HP de “infraestructura convergente”, creada con base en la integración de servidores, almacenamiento, redes, administración, instalaciones y servicios.
Con esta integración, los clientes podrán, según HP, podrán implementar una estructura de red para las empresas.
Con esta solución, HP entregará redes más flexibles que facilitan la convergencia, porque dan a los clientes la posibilidad de integrar las tecnologías de múltiples proveedores y elimina los silos entre servidores, con el objetivo de permitirles la flexibilidad para hacer los cambios que vaya requiriendo el negocio.
RéplicasLuego de la venta de Sun a Oracle, se abrió una nueva ola de fusiones y alianzas en el mercado de centros de datos, dado que las empresas se esfuerzan por brindar servicios más integrales que vinculen al hardware y al software.
Los protagonistas de esta puja son IBM, HP, SAP, Cisco Systems y Microsoft, que desarrollan o adquieren nuevas tecnologías en respuesta a las demandas de los clientes, más baratas y mejores, para administrar sus centros de datos.
Por ejemplo, IBM planea comprar a Blade Network Technologies, una firma que se especializa en el traslado de información en centros de datos, en medio de esta guerra de las grandes tecnológicas por ofrecer servicios más avanzados.
La compañía no reveló el precio del acuerdo, el que se une al anunciado por la propia empresa en septiembre y en el que ofreció u$s1.700 millones por la firma de análisis de datos Netezza.
Si bien IBM compitió durante largo tiempo con HP y Oracle, su rivalidad con Cisco es relativamente nueva.
La reciente entrada de Cisco en los servidores provocó que HP e IBM tomaran represalias mediante la compra o asociación estratégica con empresas de gestión de redes.
Blade, independizada de Nortel Networks en 2006, vende dispositivos de red y software que envían la información desde y hacia los servidores en los centros de datos. Fue socia de ventas de IBM desde 2002, y ya cuentan con miles de clientes conjuntos, puntualizaron desde IBM.
El Gigante Azul informó en mayo que planeaba emplear alrededor de u$s20.000 millones en adquisiciones hasta 2015.
SAP, el mayor fabricante de software de gestión empresarial del mundo, compró a la firma estadounidense de programas informáticos corporativos Sybase por unos u$s5.800 millones, lo que le agregará tecnología que le permita usar sus programas en aparatos móviles como el iPhone.
Sybase vende programas que facilita a los trabajadores acceder a software de empresas mediante teléfonos inteligentes y otros aparatos móviles.
LG Electronics anunció la semana pasada la firma de un acuerdo con Microsoft en el campo del “cloud computing” y la virtualización.
El pacto implicará la presentación de monitores LG con el software de Microsoft integrado. Las pantallas funcionarán como equipos virtuales, permitiendo a varios usuarios ejecutar programas desde una único PC, según comentó LG. El concepto virtualización alude a la tecnología que permite a una computadora realizar el trabajo de varias máquinas simultáneamente.
La alianza se centrará, sobre todo, en el mercado de soluciones de virtualización para centros educativos, con el objetivo de convertirse en líder en el sector con una cuota del 25% en 2012. Se espera que dicho sector que crezca en más del 50% cada año, llegando a 6 millones de unidades en 2012 y 20 millones de unidades en 2015, según LG.
LG y Microsoft también unirán fuerzas para presentar los monitores de computación en la nube.
El mercado de la computación en nube se espera ampliar a 12 millones de unidades en 2012, según apuntó la firma surcoreana.
Oracle, uno de los mayores jugadores del mercado de las tecnologías de la información (TI), comenzó a dar pasos acordes al enorme tamaño que adquirió esta corporación luego de la compra, que realizó el año pasado, de Sun Microsystems por unos u$s7.400 millones, la adquisición más grande en la historia de esta compañía californiana.
Durante una visita a Buenos Aires, en el marco de una gira regional, David Simmons, director de marketing de producto de la firma, que tiene a su cargo la campaña mundial -en nada menos que 150 ciudades- de lanzamiento de los centros de datos de próxima generación (“Next Generation Datacenter”), explicó los planes de Oracle para conquistar todos los sistemas informáticos de empresas, desde los servidores hasta las aplicaciones.
El ejecutivo citó una encuesta de la consultora Gartner entre 50.500 directores de informática (CIO), que refleja el cambio de foco de estos mandos tecnológicos: de la reducción de costos y la complejidad de la administración de los recursos, se pasará de aquí a 2013 a la necesidad de prepararse para las próximas olas de innovación tecnológica.
A pesar de este cambio de foco, Simmons admitió que el factor del costo no va a desaparecer, según un sondeo de la consultora Mackenzie que indicq que el 25% de los presupuestos de TI se va, por ejemplo, sólo en el manejo de los centros de datos, cuyos costos aumentan un 20% anual.
“En Oracle, buscamos la integración de todo: almacenamiento, servidores, virtualización, sistemas operativos, bases de datos, middleware (software de conectividad para aplicaciones distribuidas sobre plataformas heterogéneas), y aplicaciones”, destacó Simmons.
Esta ofensiva integral, que va desde las computadoras donde se almacenan los datos hasta las aplicaciones que los manejan en los equipos de escritorio, portátiles o teléfonos inteligentes, es posible en el caso de Oracle luego de la compra de Sun.
Simmons explicó que, con esta integración, se acelera la disponibilidad de los nuevos desarrollos, un mejor rendimiento de las aplicaciones y un aumento de la seguridad, una instalación más veloz de los sistemas, reducción del costo total de propiedad y del riesgo de la gestión del cambio y la unificación del soporte y la integración.
Nube computacional
Con la compra de Sun Microsystems, Oracle se convirtió en un jugador estratégico en la pelea por el dominio de la computación en la nube (“cloud computing”, en inglés), una tendencia tecnológica sobre la cual erigen sus imperios compañías como Google, por donde circula la información de Internet. ¿Qué incorporó la compradora a su portafolio de productos? La tecnología Java de Sun y el sistema operativo Solaris, que compite en ambientes corporativos con Linux y con Windows, de Microsoft.
Oracle, el segundo fabricante del mundo de programas informáticos, gastó casi u$s34.500 millones en compras desde 2005, y se convirtió en la compañía de dichos programas más activa del mundo en adquisiciones.
Además, la empresa accedió al control de la base de datos de código abierto MySQL, que fue adquirida por Sun en 2008 y que fue muy utilizada por múltiples firmas en Internet.
¿Por qué quería Oracle a Sun? Para fortalecerse en la oferta de hardware y software en forma integrada, y así competir desde una posición muy consolidada en la pelea por los servidores, las grandes computadoras por donde circula la información de Internet.
La compradora de Sun se constituyó así en “la única compañía capaz de ofrecer un sistema integrado donde todas las piezas trabajen juntas”, según las palabras de su CEO, Larry Ellison. Sun le provee procesadores, almacenamiento, infraestructura, sistema operativo y aplicaciones.
Así, Oracle salió a ofrecerse como proveedor de servidores, bases de datos, herramientas de desarrollo o administrativas para empresas que se basan en Internet y que sacan provecho de la computación en la nube.
¿Qué es la “cloud computing”? Un cambio en la forma de utilizar las computadoras. Muchas personas y organizaciones dejaron de comprar nuevo software para instalar en el disco rígido, y empezaron a utilizar Internet como si fuera su computadora, obteniendo desde ahí todo el soporte que necesitan para trabajar, para vivir, para divertirse.
Se produjo una inversión de roles, el valor de la PC ya no está determinado por lo que contiene sino por la red a la que está conectada, convirtiéndose así en una terminal.
La “cloud computing” es un concepto que básicamente se refiere a la idea de que funciones, aplicaciones y datos estén alojados en una red -la nube-, en vez de estarlo en las computadoras.
Estos soportes, cruzados entre sí, vía Internet, se convierten en terminales por medio de las cuales las personas pueden acceder a información alojada en dicha “nube”.
Este concepto está transformando, incluso, la manera en que las compañías operan y sus empleados colaboran. En vez de enviar por correo electrónico un documento y obtener como respuesta múltiples copias con distintos cambios y ediciones, la nube permite a los empleados colaborar y realizar cambios sobre un mismo documento que está alojado, por supuesto, en “la nube”. Esta modalidad promueve una comunicación más ágil entre los equipos de trabajo y pasa de un esquema jerárquico a otro dinámico y autoorganizado.
Caja mágica¿Cómo impactó la compra de Sun en los negocios de Oracle? La respuesta se puede encontrar en los resultados de la empresa en su primer trimestre del ejercicio fiscal que cierra en 2011 (que abarca el período comprendido entre junio y agosto de 2010).
En ese lapso, tuvo un beneficio neto de u$s1.352 millones, que equivale a un 20,2% más en comparación con el mismo período del año anterior, cuando ganó 1.124 millones de dólares.
La cifra de negocio del fabricante estadounidense alcanzó los u$s7.502 millones, lo que supone un 48,4% más que los u$s5.054 millones que ganó en el primer trimestre fiscal del ejercicio anterior.
En septiembre, Oracle incorporó al ex presidente de Hewlett-Packard (HP), Mark Hurd, que abandonó la empresa por un escándalo con una contratista, lo que provocó un duro enfrentamiento de ambas empresas.
La presencia de Hurd se llevó gran parte de la atención del reciente Oracle Open World 2010, el evento más importante del año de la compañía, que reunió a más de 50 mil personas entre clientes y socios.
En ese evento, y con el foco puesto en el “cloud computing”, se lanzó el Exalogic Elastic Cloud, el primer desarrollo de Sun y Oracle, una mezcla de hardware y software con capacidades de crecimiento casi ilimitadas.
Ellison explicó que el equipo está compuesto por 30 servidores, que incorpora almacenamiento y conectividad de red, tecnología de virtualización y dos sistemas operativos, Solaris y Linux. “Podríamos tener a todos los usuarios de Facebook en dos de estas máquinas”, explicó el CEO.
Hewlett-PackardOtro gigante que comenzó a sacarle provecho a sus compras es HP, que con la adquisición de 3Com Corporation por un valor aproximado de u$s2.700 millones salió a integrar las soluciones de conmutación, ruteo y seguridad en red de la adquirida con sus soluciones HP ProCurve existente.
Así creó un portafolio completo con soluciones integrales que ofrece servicios las empresas, llamado HP Networking.
Este portafolio fortalece la estrategia HP de “infraestructura convergente”, creada con base en la integración de servidores, almacenamiento, redes, administración, instalaciones y servicios.
Con esta integración, los clientes podrán, según HP, podrán implementar una estructura de red para las empresas.
Con esta solución, HP entregará redes más flexibles que facilitan la convergencia, porque dan a los clientes la posibilidad de integrar las tecnologías de múltiples proveedores y elimina los silos entre servidores, con el objetivo de permitirles la flexibilidad para hacer los cambios que vaya requiriendo el negocio.
RéplicasLuego de la venta de Sun a Oracle, se abrió una nueva ola de fusiones y alianzas en el mercado de centros de datos, dado que las empresas se esfuerzan por brindar servicios más integrales que vinculen al hardware y al software.
Los protagonistas de esta puja son IBM, HP, SAP, Cisco Systems y Microsoft, que desarrollan o adquieren nuevas tecnologías en respuesta a las demandas de los clientes, más baratas y mejores, para administrar sus centros de datos.
Por ejemplo, IBM planea comprar a Blade Network Technologies, una firma que se especializa en el traslado de información en centros de datos, en medio de esta guerra de las grandes tecnológicas por ofrecer servicios más avanzados.
La compañía no reveló el precio del acuerdo, el que se une al anunciado por la propia empresa en septiembre y en el que ofreció u$s1.700 millones por la firma de análisis de datos Netezza.
Si bien IBM compitió durante largo tiempo con HP y Oracle, su rivalidad con Cisco es relativamente nueva.
La reciente entrada de Cisco en los servidores provocó que HP e IBM tomaran represalias mediante la compra o asociación estratégica con empresas de gestión de redes.
Blade, independizada de Nortel Networks en 2006, vende dispositivos de red y software que envían la información desde y hacia los servidores en los centros de datos. Fue socia de ventas de IBM desde 2002, y ya cuentan con miles de clientes conjuntos, puntualizaron desde IBM.
El Gigante Azul informó en mayo que planeaba emplear alrededor de u$s20.000 millones en adquisiciones hasta 2015.
SAP, el mayor fabricante de software de gestión empresarial del mundo, compró a la firma estadounidense de programas informáticos corporativos Sybase por unos u$s5.800 millones, lo que le agregará tecnología que le permita usar sus programas en aparatos móviles como el iPhone.
Sybase vende programas que facilita a los trabajadores acceder a software de empresas mediante teléfonos inteligentes y otros aparatos móviles.
LG Electronics anunció la semana pasada la firma de un acuerdo con Microsoft en el campo del “cloud computing” y la virtualización.
El pacto implicará la presentación de monitores LG con el software de Microsoft integrado. Las pantallas funcionarán como equipos virtuales, permitiendo a varios usuarios ejecutar programas desde una único PC, según comentó LG. El concepto virtualización alude a la tecnología que permite a una computadora realizar el trabajo de varias máquinas simultáneamente.
La alianza se centrará, sobre todo, en el mercado de soluciones de virtualización para centros educativos, con el objetivo de convertirse en líder en el sector con una cuota del 25% en 2012. Se espera que dicho sector que crezca en más del 50% cada año, llegando a 6 millones de unidades en 2012 y 20 millones de unidades en 2015, según LG.
LG y Microsoft también unirán fuerzas para presentar los monitores de computación en la nube.
El mercado de la computación en nube se espera ampliar a 12 millones de unidades en 2012, según apuntó la firma surcoreana.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)