Buscar

2010/05/04

Argentina busca regresar a los mercados financieros

Fuente: BBC Mundo.

Argentina abrió el lunes el plazo para que sus acreedores canjeen sus títulos de deuda impagados con una quita de capital de 66,3% del valor nominal y a un interés del 8,75%.
El gobierno espera que al menos un 60% de los inversores participen en la operación, una tasa de aceptación elevada que permitiría a la tercera mayor economía de América Latina recuperar la confianza de los mercados de capital, después ocho años ausente de ellos.
El ministro de Economía, Amado Boudou, se reunió en Roma con tenedores de bonos italianos para convencerlos de sumarse a la operación.
El canje busca reemplazar los títulos en incumplimiento desde 2001/2002, cuando Argentina dejó de pagar sus compromisos en medio de una aguda crisis.

"Realidad amarga"

En 2005, tres cuartas partes de los acreedores aceptaron una operación similar, según la periodista de BBC Mundo en Buenos Aires, Verónica Smink. La operación está dirigida a los acreedores más reticentes que aún contemplan recuperar su inversión por medio de acciones judiciales.
"Están dadas las circunstancias para que aquellos que no confiaron en 2005 participen en esta operación porque es la mejor alternativa posible", afirmó Boudou.
Un representante legal de los tenedores de bonos italianos, Tullio Zembo, afirmó que la última oferta de canje propuesta por Argentina "es el mejor de los mundos posibles" y consideró que "la realidad es amarga pero es la única".
Zembo dijo que de no aceptar esta oferta sus representados se expondrían a la posibilidad de no recuperar nada de su dinero.
Los acreedores tienen de plazo hasta el 7 de junio para dar una respuesta a la oferta.
El ministro Boudou y varios altos cargos argentinos se reunirán en los próximos días con otros acreedores europeos.
Al mismo tiempo, Argentina presentó una solicitud ante el regulador financiero de Estados Unidos, SEC, para ofrecer bonos globales con vencimiento en 2017 al 8,75%, según informa Reuters. No se reveló la cantidad de la oferta del bono.

iPad, asesino confeso de netbooks

Fuente: Silicon News.

¿Será el iPad el encargado de bajarles los humos a los netbooks? ¿De hacer que los miniportátiles pasen al olvido en los almacenes de los fabricantes a falta de compradores? Puede que sea un poco arriesgado decirlo, pero viendo las ventas que el tablet de Apple está cosechando en Estados Unidos todo lleva a pensar que sí.
En su primer fin de semana en las tiendas la versión 3G del gagdet habría conseguido vender unas 300.000 unidades, que sumándose a las de la versión WiFi llegarían al millón. Por su parte, los netbooks habrían obtenido desde sus orígenes en el mercado 50 millones de equipos vendidos. El boom se dio en 2009 coincidiendo con la recesión económica, pero los datos de 2010 llevan a pensar que el mercado ha pasado está a punto de pasar de una rápida madurez a su período de declive.
Según cifras de la consultora IDC, el número de miniportátiles comercializados en el primer trimestre sólo creció un 33,6%, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que en el mismo intervalo del año anterior el crecimiento fue del 872%. Estos porcentajes evidencian que la fiebre por los netbooks habría acabado, y podría haber comenzado la de los tablets.
Una de las razones de esta desaceleración de las compras sería que muchos usuarios en la gama de consumo están esperando al lanzamiento del iPad en sus países a la hora de invertir en un equipo portátil y otra, su bajo rendimiento para algunas actividades.
Aquellos que quieran un dispositivo a medio camino entre un teléfono inteligente y un portátil podrían apostar por el tablet de Apple. El precio es algo superior al de los netbooks, pero la pantalla táctil es un atractivo potente para el gran mercado, así como la gran duración de la batería. Quedan en el tintero el acceso a algunas aplicaciones ofimáticas, así como la reproducción de Flash, pero en Cnet lo tienen claro: el iPad es un objeto cuidadosamente elaborado, mientras los miniportátiles surgieron como “una improvisación de dos partes dispares”.

iPad 3G y la restricción de vídeos por streaming a 64kbps

Fuente: the INQUIRER.

La compañía de Cupertino está viendo cómo muchos usuarios se quejan de la mala calidad de los vídeos por streaming tanto de YouTube o Netflix con una calidad claramente inferior a la que se consigue vía Wi-Fi. ¿Hay gato encerrado vía 3G? Sí.
Hay que tener en cuenta que una pantalla de 1024 x 768 pixeles y casi 10 pulgadas es una gran superficie para mostrar vídeos en comparación con cualquier smartphone actual. El iPad 3G llegó al mercado estadounidense el pasado fin de semana y según parece la calidad de vídeos desde Netflix, Youtube es claramente inferior que vía Wi-fi.
De hecho hay compañías como ABC que ha decidido que su aplicación no ofrezca vídeos vía conexión 3G.
¿Cuál es el problema? la verdad es que duela a quien le duela la limitación la ha impuesto Apple, probablemente a instancias de AT&T, y limita el bitrate que puede recibirse a unos pobres 64 kbps, que evidentemente por muy eficiente que sea el códec H.264 son insuficientes para mostrar vídeo de calidad en la pantalla de iPad.

Transcontinental compra el proveedor de soluciones móviles Lipso

Fuente: Yahoo!

La imprenta comercial canadiense Transcontinental Inc, que también ofrece servicios de marketing y publicación, dijo que había adquirido el proveedor de soluciones móviles Lipso por una suma no revelada para ampliar su plataforma de marketing. Seguir leyendo el arículo
Transcontinental dijo que la compra añadía servicios clave, como un lector de código de barras para teléfonos móviles, etiquetado electrónico en el transporte y entretenimiento, a su oferta de marketing de comunicaciones.

Los usuarios de YouTube podrán hacer negocio con sus vídeos

Fuente: ABC.

Si hace unas semanas YouTube anunciaba el lanzamiento de la primera «tienda» de alquiler de vídeos, la mayor plataforma de vídeos de internet ha abierto las posibilidades de negocio a sus miembros, ya que, según ha avanzado su gerente, Hunter Walk, en declaraciones a MediaPost recogidas por Mashable, en breve los usuarios van a poder cobrar por el material que suban al portal y lograr así una rentabilidad hasta ahora impensable.
Esta decisión no sólo permitirá ampliar la popularidad planetaria de la que ya disfruta YouTube, sino que además abre una nueva vía de ingresos que compartirá con sus usuarios. Y es que hasta ahora la única posibilidad que tenía cualquier persona que subía material a la plataforma era conseguir que éste tuviera mucho éxito y que el portal le ofreciera compartir una porción de sus ingresos publicitarios con el usuario elegido. Pero para ello se tenía que dar la coyuntura de que el vídeo fuera de éxito y que obtuviera muchas reproducciones.
La nueva iniciativa de YouTube es totalmente diferente a ese modelo. Ahora los beneficios no llegarán por medio de los anuncios, sino por las «entradas» que el creador del contenido cobre a quienes desee ver ese material, sea el que sea. En cualquier caso, aún no se conocen los detalles de este proyecto y tampoco la fecha en la que los usuarios podrán poner en marcha «su cuenta virtual» para inicar el cobro por sus vídeos.

Google invierte en 'granjas' eólicas

Fuente: El Pais.

Google invertirá más de 38 millones de dólares (28,7 millones de euros) en la compra de una participación en dos campos de turbinas eólicas "capaces de generar 169,5 megawatios y alimentar 55.000 hogares", según explica en su blog corporativo. Estas instalaciones están dotadas con molinos cuyas aspas pueden orientarse remotamente para aprovechar mejor la fuerza del viento.
Con esta inversión, asegura la compañía, se quiere acelerar el despliegue de energías renovables de una manera que también sea provechosa económicamente.
Estas granjas eólicas están instaladas en Dakota, en el Norte de Estados Unidos. Google ya ha invertido en energía solar (eSolar) y geotermal (AltaRock). La empresa anuncia que proseguirá con su política de inversiones en este terreno.
Google creó en enero de este año una empresa, Google Energy, que ha sido autorizada por la administración estadounidense a comprar y vender energía. Inicialmente su interés en este sector se debe a la necesidad de alimentar con energía barata y renovable el sistema de servidores que sustentan todos sus servicios en línea. Hace tiempo, trascendió que la empresa investigaba la posibilidad de colocar un grupo de servidores en alta mar para aprovechar el movimiento de las olas como fuente energética.
Las compras de Google de estos días no se paran ahí. Con otros objetivos, ha adquirido Bump Technologies, compañía que edita una aplicación para Windows y Mac que propone una visión 3D del escritorio.

Un estadounidense, mejor jugador del mundo de fútbol virtual

Fuente: El Mundo.

Día nublado y amenizado a ratos por la lluvia en Barcelona. Impropio del clima casi estival que ha protagonizado la semana. Pero el mal tiempo no ha de ser una adversidad para jugar a fútbol. Por lo menos, si el partido es virtual y el balón digital.
Y es que en la playa de la capital catalana se ha celebrado, por segundo año consecutivo, el mundial Fifa Interactive World Cup 2010. Como la Copa del Mundo que se celebrará en verano, pero cambiando a los mejores atletas del mundo por los más adictos jugones al Fifa 2010 de Electronic Arts, en una competición desarrollada en colaboración con Sony Playstation.
Un torneo que ha enfrentado a los 32 mejores jugadores de Fifa del mundo. Pero antes de verse las caras en la capital catalana, han tenido que competir virtualmente en un campeonato que se ha desarrollado a lo largo del globo y en el que participaron más de 775.000 personas. Fueron 22 los países representados, abarcando a todos los continentes del globo. Por parte de España eran dos los representantes, pero ninguno de ellos llegó a cuartos.
Tras simular un mundial completo �on primera fase y eliminatoria-, un fulminante estadounidense llamado Nenad Stojkovic, a los mandos del Chelsea, se ha llevado el gato al agua en el que es el torneo de videojuegos más grande del mundo, en cifras de participación.
Y lo hizo merecidamente, ya que sobrepasó al alemán Ayhan Altundag por dos goles a uno. El resto de competidores a los que se enfrentó fueron vapuleados por multitud de tantos, e incluso derrotó al ganador de la pasada edición en cuartos, el francés Bruce Grannec. Stojkovic lo celebró como si estuviese en el Mundial de Sudáfrica. No en vano, recibió un premio de 20.000 dólares y un viaje a la próxima gala Fifa World Player en Zurich.
Pero no sólo ha habido fútbol virtual. El torneo ha pretendido ser una fiesta para un día del trabajador donde las manifestaciones estaban a tan sólo unos metros, y al que se han acercado los curiosos que veían chafado su día de playa entre lloviznas. Batucada, espectáculos de baile e incluso futbolines estaban dispuestos para todo el que se acercase a ver jugar sobre el pad a los jugones. El cierre ha sido amenizado por DJ Andy Cato, de Groove Armada.
Incluso el ex jugador del FC Barcelona Patrick Kluivert se ha acercado a echar unas partidas �demás de ser invitado de honor y entregar el trofeo al ganador-, pese a que ha reconocido que era la primera vez que se enfrentaba a la consola. "Es difícil, pero tengo mucho respeto por estos jugadores, son realmente unos profesionales", ha reconocido el holandés.
Un Kluivert que estaba de visita en su querida Barcelona, donde pasó seis años con el primer equipo, el club que más ha dicho querer siempre. Incluso ha manifestado que "sería increíble jugar a las órdenes de Pep Guardiola", un entrenador "sólido" como pocos. Para el Mundial de Sudáfrica, en cambio, su apuesta está al otro lado del charco: la Argentina del Pelusa.

La mayoría de las empresas europeas ya usa Linux

Fuente: Publico.

Linux se está haciendo un hueco en las empresas, arrinconando al software propietario a las apliciaciones de escritorio. Un informe de Cenatic, el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas, revela también que Europa es la potencia mundial en programación de GNU/Linux.
El Informe sobre el estado del arte del Software de Fuentes Abiertas en la empresa española muestra que Europa es pionera en el desarrollo de software libre, donde ya supone el 29% de todos los programas creados. Además, casi dos tercios de las empresas han adoptado algún programa libre o piensan hacerlo. En particular, un 53% de las compañías europeas tiene software para la gestión de bases de datos de licencia libre y un tercio usan programas de seguridad de código abierto.
En España, según Cenatic, el 33% del software que usan las pymes españolas ya es libre. En el extremo opuesto, las grandes empresas siguen apostando en su mayoría por el software propietario: sólo un 14% usan alguna aplicación o programa de código abierto.
Por tipo de aplicación, son los programas más críticos pero menos a la vista son los que tienen mayor presencia de sistemas basados en alguna licencia de GNU/Linux. Es el caso de los sistemas de gestión de bases de datos, los servidores web y los sistemas operativos libres. En el otro lado de la balaza, destaca que  las aplicaciones ofimáticas basadas en software libre tienen un uso testimonial en los ordenadores de las grandes empresas.
Tras los datos, las razones. El ahorro de costes, al no pagar por una licencia de uso, es la principal argumento que dan las empresas encuestadas. Le siguen, en orden decreciente, la posibilidad de acceder al código fuente del programa y el menor coste total de propiedad (TCO, que además de contar el precio de la compra también incluye los gastos por uso y mantenimiento, como la formación del personal que va a usarlo).
Aunque las principales empresas de software privativo, como Microsoft, Adobe u Oracle, siempre han argumentado que usar GNU/Linux sale más caro a la larga, los encuestados no creen lo mismo.

La tecnología de Gaikai se adapta al iPad

Fuente: Vandal.

Dave Perry está desarrollando Gaikai, un sistema de stream de videojuegos sobre el navegador, y ahora ha mostrado su funcionamiento sobre el iPad, usando además, como título de muestra, World of Warcraft.

Gaikai es una tecnología que ejecuta el juego en un servidor remoto, en la nube computacional, y que manda al cliente la imagen de vídeo, por lo que se obtienen resultados visuales de alta calidad con independencia de la potencia del equipo receptor. Este sistema está orientado a ordenadores, pero también a otras plataformas, algo que Perry ya había defendido en el pasado, pero que ha mostrado ahora activamente usando el iPad.

Sin embargo, no está claro cómo se ha realizado esta demostración, pues la tecnología de Gaikai, Streaming Worlds, se basa en el uso del sistema Flash, de Adobe, que Apple no ha autorizado para iPhone OS (y, por tanto, no está disponible ni en iPhone/iPod Touch, ni en iPad).

Perry ha explicado que se está trabajando en una versión específica de Gaikai para iPad, por lo que es de suponer que usa otra tecnología, todavía no desvelada, para presentar la imagen de vídeo en pantalla, y enviar al servidor los datos del jugador (esto es, sus controles sobre el juego).

Igualmente, ha explicado que tienen un sistema que permite adaptar la interfaz habitual de los juegos de ordenador a gusto del usuario, y en tiempo real, para adaptarse a la pantalla multitáctil y ausencia de botones de este dispositivo.

Eso sí, todavía falta tiempo para que el sistema funcione con toda la solidez que busca Dave Perry, momento en el que se mostrará públicamente de manera completa.

El juego de Ghibli y Level-5 llegará este otoño a Japón

Fuente: MeriStation.

Studio Ghibli y Level-5 han roto su silencio en relación a Ni no Kumi: The Another World, su proyecto conjunto para Nintendo DS del que se había dejado de dar información desde hacía varios meses. En una preview de la publicación japonesa Dengeki, en la que se ha liberado una gran cantidad de material gráfico, se ha confirmado además que el juego estará listo este mismo año y que verá la luz en territorio japonés este mismo otoño.
Ni no Kuni: The Another World nos presentará a Oliver, un joven que tras comprar un coche con su amigo Mark tendrá un accidente que le hará acabar en lo más profundo de un río. Tras ser salvado por su madre, ésta fallecerá de un ataque al corazón. Oliver, traumatizado por la situación, romperá a llorar y una de sus lágrimas acabará en un muñeco que ella le regaló. Al contacto de la lágrima con el muñeco, éste cobrará vida, se presentará como Shizuku y le ofrecerá a Oliver un trato: viajar atrás en el tiempo, a un mundo alternativo llamado Ni no Kuni, para derrotar al mago oscuro que confinó su alma dentro del muñeco. Shizuku le contará a Oliver que accediendo habría una posibilidad de salvar a su madre, así que sin dudarlo se lanza a la aventura.
Studio Ghibli es una productora de animación de la que han surgido algunas de las mejores películas anime de los últimos años, entre las que se incluyen Mi Vecino Totoro, La tumba de las luciérnagas, La princesa Mononoke o El viaje de Chihiro. Level-5, por su parte, es la responsable de juegos como Dragon Quest VIII o la franquicia Inazuna Eleven en Nintendo DS. Con un lanzamiento previsto para otoño en Japón, se desconoce si Ni no Kuni llegará en algún momento a Europa.