Buscar
2010/01/20
La prensa alemana exige a Google compartir ingresos
Wii Balance Board ayuda a pacientes con dificultades de equilibrio
Wii Balance Board, el conocido periférico de Wii Fit, ha supuesto una nueva forma de practicar gimnasia en el salón de casa, pero los médicos también han encontrado sus posibilidades como aplicación para ayudar en su recuperación a personas afectadas por problemas relacionados con el equilibrio.
En referencia a Wii Balance Board, el médico de la universidad de Melbourne, Clark Ross, explicó que “Encontramos los datos para que fuera excelente. Me sorprendió lo que puede ofrecer por su precio: se trata de un sistema muy bien calibrado”.
Con la ayuda de Wii Balance Board los pacientes "aprenden de nuevo a caminar", y Clark y su equipo, sorprendidos por la capacidad del periférico, han escrito un informe recomendando el famoso dispositivo de Nintendo como sustituto de bajo coste a las costosas máquinas de laboratorio, cuyo precio suele rondar los 20.000 dólares por unidad.Haití: dos siglos de pobreza y desastres
Cuando el terremoto sacudió a Haití hace una semana, muchos pensaron que la naturaleza le estaba jugando una mala pasada a un país que ya acumulaba una larga lista de infortunios.
Pero detrás de los efectos devastadores de este y otros fenómenos naturales, la historia y la geografía se han conjugado para producir en Haití a un país tan pobre, con una infraestructura casi inexistente y un estado tan colapsado que el impacto de cualquier desastre natural se multiplica por muchos factores.
Haití, que comparte la isla Hispaniola con República Dominicana, fue el primer país independiente de América Latina, tuvo la primera revolución exitosa de esclavos, pero hoy en día es también la nación más pobre del hemisferio occidental y la de mayor deterioro ambiental.
Y esos récords comenzaron desde su historia colonial. Haití fue la principal colonia francesa en el siglo XVIII, que en 1780 exportaba el 60% del café y el 40% del azúcar que se consumía en Europa, pero la explotación intensiva de los esclavos -el promedio de vida de un esclavo era de 21 años- creó las condiciones para una violenta revolución en 1804.
La guerra de independencia
"La revolución trajo independencia para los haitianos, pero también dejó una economía desolada, con una producción y una infraestructura completamente destruídas", dijo a BBC Mundo el historiador dominicano Franklin Franco."Pero además la independencia a Haití le costó el desprecio y el bloqueo de todas las naciones del mundo, por el hecho de que se liberó a los esclavos y esto fue considerado como un mal ejemplo", destaca Franco.
Para salir del aislamiento económico internacional Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización por valor de 150 millones de francos, cuando en esa época su presupuesto alcanzaba a unos 2 millones de francos.
Eso equivaldría a US$21.700 millones actuales o a 44 presupuestos totales del Haití de hoy en día, según señala el escritor uruguayo Eduardo Galeano en un artículo que escribió con motivo del 200 aniversario de la independencia haitiana en 2004.
Lo peor fue que esa indemnización apenas fue redimida en 1938, y para entonces el país estaba atrapado en una espiral de deuda, producto de los préstamos onerosos en los que tuvo que incurrir para cumplir con ese y otros compromisos.
Más deforestación, más pobreza
Otro de los récords de Haití es su nivel de deforestación, que alcanza al 98% del territorio y constituye uno de los factores que magnifica el impacto de desastres naturales como huracanes, deslaves e inundaciones.La deforestación empezó con la explotación intensiva de los recursos durante la colonia, pero fue agravada por otros factores históricos posteriores a la revolución.
"En Haití se implementó una especie de minifundismo, que comenzó con una enorme distribución de tierras, el primer intento de reforma agraria experimentado en América Latina. Pero esta distribución en pequeñísimas parcelas resultó, en el marco de lo que es la economía capitalista, contraproducente para el desarrollo económico", dice Franco.
Como desde los tiempos de la colonia Haití ha estado más densamente poblado que República Dominicana y sus suelos son menos productivos, la tierra ha sido más intensamente explotada.
La geografía, además, no le favorece. "Las tierras productivas son mucho más reducidas en Haití, que tiene un territorio más agreste y montañoso. En República Dominica es todo lo contrario, tiene valles importantísimos con una fertilidad increíble", señaló a BBC Mundo el historiador dominicano Franklin Franco.
Además, la dirección de los vientos hace que llueva más en la parte dominicana y la mayor parte de los ríos también corren hacia el lado oriental de la isla.
No obstante, Stephen Keppel, experto en Haití del Economist Intelligence Unit, destaca que más allá de la historia y de los factores geográficos, la pobreza y las constantes dificultades económicas ha llevado a la gente a utilizar leña como principal fuente de combustible. "Eso ha acelerado la deforestación del país", dice Keppel.
El legado de la dictadura
Los regímenes opresores que ha sufrido Haití, en particular la dictadura de Francois Duvalier y posteriormente de su hijo Jean Claude, que se extendió desde 1957 hasta 1986, también figuran de forma prominente entre los factores que han sellado el destino de Haití.El régimen de Duvalier constituyó una de las dictaduras más sangrientas de la región, pero además su política económica tuvo efectos desastrosos para el país.
"La dictadura haitiana sobrevivió mediante el terror y no invirtió en el desarrollo del país, mientras que en República Dominicana la dictadura fue también brutal, pero hasta cierto punto modernizó el país", destaca Stephen Keppel, del Economist Intelligence Unit.
Keppel agrega que para los Duvalier, mantener a la gente atrasada y sin acceso a educación era una manera de tener mayor control sobre la población.
Para el historiador dominicano Franklin Franco estas diferencias se explican por el hecho de que "mientras Duvalier invertía en irse a Europa y sacar los recursos del país y depositarlos en bancos extranjeros, Trujillo robó, pero lo que robó lo invirtió mayormente en el país".
"Trujillo también tenía un espíritu más burgués y quería convertirse en el principal empresario del país, e invirtió en la infraestructura, en carreteras, en puentes. Eso a la larga favoreció el escaso desarrollo que tiene República Dominicana comparado con Haití", agrega Franco.
Constante inestabilidad, poca ayuda
Stephen Keppel, del Economist Intelligence Unit, señala, no obstante, que para explicar la situación de pobreza actual hay que mirar mucho más de cerca la historia reciente.
Los constantes períodos de inestabilidad política que ha vivido Haití le han dado el golpe de gracia a los pocos sectores económicos que tenía el país con cierto potencial.
Keppel cita el caso del turismo, bastante desarrollado en los años sesenta, y ciertos sectores industriales que sufrieron su "zarpazo final con el embargo que impuso Estados Unidos tras el derrocamiento de Aristide a principios de los 90s".
Además, Keppel destaca que la comunidad internacional ha hecho constantes promesas que no se han cumplido.
"Cuando Haití ha tenido la oportunidad de recuperarse, la ayuda internacional ha sido insuficiente para ayudar al país a lograr una transición efectiva", señala Keppel.
Y agrega que "lo que Haití necesita es un Plan Marshall, un plan de desarrollo a largo plazo. Ojala que eso suceda después de este terremoto. Menos que eso implicará que el país no se recobrará".
Seis mil años abrazados
Eduardo Vijande afirma que se trata de un enterramiento excepcional desde el punto de vista emotivo, pero que lo realmente interesante desde la óptica científica es el hallazgo de la «espectacular» necrópolis. Tanto por sus dimensiones (pudo llegar a tener 300 enterramientos), como por el estado de conservación de los restos como por la diversidad de estructuras de enterramiento localizadas. En este sentido, los protagonistas de este abrazo forman parte de una estructura circular de unos dos metros de diámetro. «El espacio principal, caracterizado por una mayor monumentalidad, acoge a dos individuos. A su derecha se encuentran esta fosa junto a otras de adultos. A la izquierda 19 niños, cuyas edades oscilaban entre uno y siete años», aclara el director de la actividad arqueológica.
Titán, un viaje al pasado de la Tierra
Barcelona se ha convertido en sede del debate sobre el origen de la vida en la Tierra y su posible existencia fuera de ella. Con motivo del quinto aniversario de la llegada de la misión Cassini-Huygens a Titán, la más grande de las lunas de Saturno, la pasada semana se celebró en CosmoCaixa el congreso internacional Proyecto Cassini-Huygens: El legado de Huygens y el futuro de la exploración de Titán. El objetivo fue celebrar el legado de la misión Cassini-Huygens fruto de la colaboración entre la NASA, la Agencia Europea del Espacio (ESA) y la italiana (ASI), pero también definir la hoja de ruta para futuras misiones dedicadas a la exploración de la luna saturnina.
La elección de Barcelona como lugar de la conmemoración no fue casual. En 1907, el astrónomo Josep Comas i Solà descubrió la existencia de atmósfera en Titán mediante un telescopio de 30 centímetros instalado en el majestuoso edificio modernista del Observatori Fabra. Sin embargo, la prueba tangible que demostró la veracidad del descubrimiento de este Galileo catalán no llegó hasta el 14 de enero de 2005, día en que la nave espacial Cassini dejó caer la sonda Huygens a través de los 600 kilómetros de atmósfera del satélite de Saturno.
El análisis de los datos recogidos durante el descenso de Huygens permitió conocer mejor cómo debía de ser la atmósfera terrestre hace más de 3.500 millones de años, época en la que se formaron los primeros microorganismos unicelulares. A pesar de ser un mundo más frío (-179°C) por su mayor distancia al Sol, su densa atmósfera rica en nitrógeno molecular (aunque carente de oxígeno) hace que Titán se nos presente como una versión primordial de nuestro planeta. "Creemos que Titán es el cuerpo celeste del Sistema Solar más parecido a la Tierra", dice Jean-Pierre Lebreton, responsable científico de la ESA para dicha misión. "Por lo tanto, su estudio nos puede ayudar a entender el origen de la vida", añade.
El origen de los seres vivos
En nuestro planeta, los seres unicelulares fueron capaces de utilizar la luz solar como fuente de energía (fotosíntesis) y el CO2 para impulsar su metabolismo. El subproducto de su actividad vital generó oxígeno que, a partir de entonces, comenzó a acumularse en la atmósfera.
Según Ralph Lorenz, investigador del Grupo de Exploración Planetaria en la Universidad Johns Hopkins de EEUU, "estudiar Titán es como volver atrás en el tiempo. Además de arrojar nueva luz sobre la complejidad de los procesos químicos que caracterizaron el ambiente terrestre, estas observaciones nos ayudarán a entender los cambios ambientales que, posteriormente, llevaron a generar la vida", sigue Lorenz.
El estudio realizado hasta la fecha por la Cassini-Huygens también encontró evidencias de lluvias de metano y otros hidrocarburos y, más importante aún, fotografió un lago compuesto de etano y metano líquidos en la superficie de Titán. Todo apunta a la existencia de un ciclo del metano, un proceso semejante al que el agua desempeña en nuestro planeta.
Los datos de la nave Cassini también desvelaron que este gemelo de la Tierra de nuestro entorno planetario podría esconder, debajo de su corteza, un océano interno de agua líquida mezclada con amoniaco.
Reglas de ecología interplanetaria
Los datos sobre Titán abren un posible escenario de vida como la de algunas bacterias de los oscuros abismos marinos, donde realizan la quimiosíntesis en lugar de la fotosíntesis, procurándose la energía a partir de compuestos como el amoniaco.
Los científicos no descartan la existencia de seres de este tipo en otros mundos. Por esa razón, “existen reglas muy estrictas que nos obligan a enviar al espacio sondas y robots esterilizados a fin de evitar que microorganismos terrestres lleguen allí y modifiquen el ambiente natural”, puntualiza el planetólogo Enrico Flamini. “Desde un punto de vista ético no podemos alterar un ambiente extraterrestre donde cualquier forma de vida, por muy sencilla que sea, podría haber creado ya su propio ecosistema”.
La recuperación del mercado de móviles, en el punto de mira
Los inversores se centrarán en los comentarios de los fabricantes de teléfonos móviles sobre la fortaleza de la recuperación de la demanda cuando informen de sus resultados trimestrales hasta diciembre esta semana y la próxima. Seguir leyendo el arículo
La industria de los teléfonos móviles sufrió profundamente en 2009 ya que los clientes de todo el mundo afectados por la recesión cortaron los gastos en nuevos dispositivos, pero la demanda de nuevos teléfonos comenzó a crecer de nuevo en el último trimestre conforme las economías se recuperaban.
"Será el primer trimestre de crecimiento desde el tercer trimestre de 2008 y debería señalar formalmente el final de la recesión de dispositivos mundial", dijo el analista Neil Mawston de Strategy Analytics.
Los analistas de media prevén que el mercado de los teléfonos móviles crezca un 9,3 por ciento en 2010, según una encuesta de analistas consultada por Reuters.
El fabricante de móviles número uno, Nokia, previó el mes pasado que los volúmenes de mercado aumenten cerca del 10 por ciento en 2010.
HTC, la cuarta mayor marca de teléfonos inteligentes, declaró unos resultados del cuarto trimestre más débiles de lo esperado el 6 de enero, por la cada vez mayor presión y la caída de precios para los dispositivos llenos de herramientas.
"La presión en los precios medios de venta va a ser de la máxima importancia en 2010 gracias a la proliferación de la competición de los teléfonos inteligentes", dijo Tero Kuittinen, analista de MKM Partners.
Todos los principales fabricantes de móviles presentan sus resultados de diciembre la misma semana - comenzando con Sony Ericsson el 22 de enero. Apple los anunciará el 25 de enero, LG Electronics el 27 de enero, Nokia y Motorola el lunes 28 y Samsung el 29 de enero.
Encerrados con Facebook y Twitter
Skype como red social
Aunque cueste creerlo, Skype sigue siendo un recurso de valor incalculable si logra sacar partido a su base de usuarios. De hecho, Ni Facebook, ni Twitter ni MySpace pueden competir en número de usuarios.
La noticia de Bloomberg revela que Skype ha crecido de forma increíble desde que comenzó su actividad en 2003 y ahora ya tiene 548 millones de usuarios en todo el mundo, más que Facebook, MySpace y Twitter combinados.
Habría que ver cuántos de esos usuarios están realmente activos, pero desde luego esto supone todo un logro para un servicio que debería comenzar a explorar otras posibilidades aparte del mero servicio de VoIP que ofrece desde hace año. Bien aprovechada, esa base de usuarios podría proporcionar unos ingresos realmente suculentos.Bethesda trabaja en un "MMO secreto del tipo Word of Warcraft"
Tras el reciente caso que enfrentó legalmente a las compañías Bethesda e Interplay por los derechos de desarrollar un MMO basado en la franquicia Fallout ha salido a la luz que la primera de ellas se encuentra trabajando en un proyecto secreto “del tipo World of Warcraft”.
La compañía no ha querido anticipar sobre qué trata el proyecto, alegando que desea evitar que la competencia se entere de en qué están trabajando. En vista de los acontecimientos parece obvio que se trata de un MMORPG basado en la popular saga, dado que los derechos de los que goza Interplay sobre la franquicia únicamente abarcan este tipo de juegos.
Bethesda ha alegado que ya han gastado “cientos de millones de dólares” y que “cerca de un centenar de personas se encuentran trabajando en un proyecto que comenzó en 2006”. De ser ciertas afirmaciones el juego podría ver la luz a lo largo de este año o a comienzos del próximo, a pesar de que legalmente no podría haber ni comenzado el proyecto hasta haber recuperado los derechos en posesión de Interplay.
Citigroup termina 2009 con pérdidas
Citigroup, el gigante financiero estadounidense, anunció este martes que en el cuarto trimestre de 2009 perdió US$7.600 millones.
El banco atribuye los resultados negativos al hecho de que devolvió al Departamento del Tesoro parte de los fondos estatales que le prestó el gobierno de Estados Unidos para estabilizar a la firma durante la crisis financiera.
En todo el año, Citigroup perdió US$1.600 millones.
"El desempeño del grupo contrasta con el registro del otro gigante que hasta ahora ha dado a conocer sus resultados, JP Morgan, institución que salió de la crisis sin pérdidas", comentó el corresponsal de Economía de la BBC, Andrew Walker.
Los detalles respecto del pago de bonos a ejecutivos de Citigroup no estaban disponibles, pero existen versiones de que el banco planea poner un tope al efectivo de esos pagos en US$100.000.
"Casa en orden"
Pese a los números negativos, los resultados fueron significativamente mejores que las pérdidas de US$27.700 de 2008.
Según el jefe ejecutivo de la firma el banco hizo un "enorme progreso en 2009".
"Era nuestra responsabilidad poner nuestra casa en orden. Hemos mejorado mucho la fortaleza de capital de Citi, redujimos el tamaño y alcance de la compañía, y reenfocamos nuestra estrategia de negocios para sacar ventaja de nuestra red global sin paralelo".
En los próximos días, Bank of America, Morgan Stanley, Wells Fargo y Goldman Sachs anunciarán los resultados del cuarto trimestre de 2009.