Buscar

2010/01/13

Google sufre en bolsa y dispara a Baidu con su amenaza de cerrar en China

Fuente: Expansion.

Wall Street reacciona a la amenaza lanzada por Google del posible cierre de sus operaciones en China, debido a los ciberataques dirigidos a activistas pro derechos humanos. En la preapertura de la Bolsa de Nueva York, las acciones del mayor buscador de Internet sufren recortes del 1,8%, en contraste con la subida del 16% que logra Baidu, conocida como la 'google china'.

La jornada en Wall Street amanece con buena parte de los inversores atentos a las reacciones del mercado tecnológico. Los futuros del Nasdaq se mantienen prácticamente estables, a diferencia de lo que sucede con uno de sus grandes referentes.

Las acciones de Google cotizan, de cara a la apertura, con un notable descenso del 1,77%, hasta los 580 dólares. El revés se produce después de que el buscador amenazara con cerrar sus operaciones en el mercado chino de Internet, el mayor del mundo, con 338 millones de usuarios.

La compañía estadounidense ha decidido replantearse su estrategia en China, donde están presentes desde hace cuatro años, al entender que no se están cumpliendo los objetivos con los que se implantó en el país y que le llevaron a transigir con la censura gubernamental, a pesar de que este cambio de rumbo pudiese suponer su salida del país.

El desencadentante de la amenaza lanzada por Google han sidos los ciberataques "altamente cualificados" proveniente del país asiático, y dirigidos a cuentas de correo electrónico de activistas pro derechos humanos.

El recorte que sufre la cotización de Google (con unos ingresos anuales en China estimados en unos 600 millones de dólares) contrasta con el rally que se anotan los ADR de Baidu. El mayor buscador de Internet de China se dispara en la preapertura de Wall Street un 16%.

Baidu domina el negocio de los buscadores de Internet en China, con un 58,4% de cuota de mercado, claramente por encima del 35,6% de Google, según los datos publicados por la firma Analysys International.

Las subidas de cara a la apertura de Wall Street podrían extenderse también a otras compañías chinas de Internet, además de a Baidu, como Sina y Sohu.

Shanda Games, abierta a más adquisiciones en su sector

Fuente: Yahoo!

La segunda compañía de China en juegos online Shanda Games está abierta a más adquisiciones relacionadas con la fuente y desarrollo de contenidos, dijo su consejera delegada.

Shanda Games, que anunció su adquisición por 80 millones de dólares (55,15 millones de euros) de la compañía de juegos de Internet con base en Estados Unidos Mochi el martes, habría utilizado los procedimientos de su oferta pública inicial en 2009 y su dinero en efectivo para costearse tal acuerdo, dijo Diana Li a Reuters en una entrevista el martes.

"En este momento siempre mantenemos nuestra mente abierta a grandes oportunidades en contenido y para fortalecer nuestra plataforma'', dijo Diana Li, añadiendo que no había nada inmediato en el horizonte.

Shanda Games anunció el pasado viernes que compraría el desarrollador de juegos online de Shanghái Goldcool Games, pero no reveló el precio de adquisición.

Bolivia, ¿sin mercados para su gas?

Fuente: BBC Mundo.

El negocio energético en el Cono Sur ha dado un giro. Países como Brasil, Argentina y Chile han empezado a comprar gas natural de países lejanos como Trinidad y Tobago, Indonesia, Rusia y Qatar.

Bolivia, que se perfilaba como el gran proveedor de gas natural en esta parte del mundo, ¿dónde se ubica ahora? ¿Aún le quedan mercados? Y, de ser así ¿tiene posibilidades de ampliarlos?

Entre los analistas energéticos no parece haber acuerdo en Bolivia. Unos creen que Bolivia está quedando aislada del negocio, mientras que otros opinan que la necesidad de comprar gas barato es tan grande que Bolivia mantiene su ubicación privilegiada.

El especialista en temas energéticos y ex superintendente del sector, Carlos Miranda, en entrevista con BBC Mundo opina que “Bolivia queda muy mal porque se vuelve un país mediterráneo con su gas”. Considera que, de ser un país autosuficiente “se ha convertido en un país deficitario e importador de combustibles”.

La razón por la que Bolivia debe importar combustibles está en que a menor cantidad de gas natural extraído para la exportación, también es menor la cantidad de combustibles disponibles para el mercado interno.

Un problema político

En cambio, el analista y ex ministro de hidrocarburos, Guillermo Torres, cree que la compraventa de gas en la región ha dejado de ser un asunto económico para convertirse “en un problema político”.

Según le dijo a BBC Mundo, el gas que llega en barcos desde países lejanos “nunca va a ser competitivo con el gas boliviano” porque puede costar hasta US$17 el millar de BTU (sigla en inglés de Unidad Térmica Británica), mientras que el boliviano se vende entre US$6 y US$7 el millar de BTU.

Miranda considera que los países vecinos han perdido la confianza en Bolivia desde los conflictos del 2003 cuando las protestas sociales pedían no exportar gas por Chile ni por ningún otro país. Luego, los cambios legales han obligado a las empresas a aumentar sus tributos.

“Cuando tu proveedor no te da seguridades, tienes que buscar otro proveedor”, justifica Miranda y explica que la única manera de lograrlo es recurriendo a la tecnología del LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés). Este mecanismo requiere de plantas de regasificación para recibir el gas que llega en grandes barcos desde otros puntos del planeta.

Según Miranda, Brasil tiene suficientes instalaciones para sustituir el gas boliviano, mientras que Chile no sólo tiene para abastecerse, sino para vender gas a algún otro vecino, que podría ser Argentina. Ese país, por su lado, también tiene plantas de regasificación.

En contraposición a Miranda, el analista Torres dice que el mercado gasífero para Bolivia no se acabará porque Argentina “está desesperado de comprar”; Brasil tiene uno de los mayores niveles de consumo de gas en el mundo; mientras que Chile está optando por proyectos inviables económicamente.

Negocio aletargado

Pero, está claro que el negocio petrolero ha quedado aletargado durante el gobierno de Evo Morales. ¿A qué se debe esa situación?

Torres indica que el problema se encuentra en la falta de inversiones porque, si éstas se produjeran, Bolivia podría duplicar sus reservas probadas de gas natural.

En ese contexto, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado una inversión pública y privada de US$1.400 millones para este año.

Con estas inversiones, el Estado pretende consolidar los mercados de Argentina y Brasil. “El objetivo principal es estabilizar la producción y, en consecuencia, la venta a Argentina. Asimismo, esperamos estabilizar el mercado brasileño y buscar nuevos mercados para el gas boliviano”, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas, al diario La Razón.

El analista Carlos Miranda espera que así sea, aunque expresa su desconfianza basado en que cada año se anuncian inversiones que al final no se materializan.

Sin embargo, él mismo reconoce que ahora “hay más visos de posibilidad”, puesto que la hispano argentina Repsol anunció una inversión de US$1.500 millones para el próximo quinquenio con el objetivo de garantizar el envío de gas a Argentina.

Entre tanto, el gobierno boliviano anunció la llegada de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, no sólo para asistir a la posesión de Evo Morales este 22 de enero, sino para ratificar el interés de su país de comprar gas boliviano a largo plazo.

La temperatura más baja registrada es de -89,2 grados en el invierno antártico

Fuente: Canarias7.

Una investigación ha revelado las causas que llevaron a registrar la temperatura más baja de la historia, -89,2§, alcanzada en la Antártida en julio de 1983, por efecto de una corriente de aire frío que se situó en la meseta antártica sin dejar paso al aire más cálido procedente de latitudes más bajas.

La investigación, llevada a cabo por la British Antartic Survey(BAS) y el Artic and Antartic Research Institute de Rusia (AARI), indica que esa temperatura récord fue inferior en 30§ a la media de 66§ que impera en esa zona en el invierno del hemisferio sur.

La masa de aire frío procedente del océano Antártico se instaló durante diez días sobre la parte alta de la meseta antártica, donde está ubicada la estación científica rusa de Vostok, que registró este récord y que lleva desde 1958 midiendo las temperaturas de la región.

La corriente impedía que llegasen a esta zona masas de aire más cálido procedente de latitudes más bajas, lo que aisló la estación y creó las condiciones para que se dieran temperaturas tan extremas.

Además, la ausencia de nubes y una capa de minúsculas partículas de hielo suspendidas en el aire -fenómeno conocido como diamante en polvo- contribuyeron a que el calor procedente de la superficie se perdiera en el espacio.

La meseta antártica del este, donde se sitúa Vostok, está muy lejos del océano y a una altitud de 3.488 metros, lo que la hace extremadamente fría, de forma que se podrían alcanzar los -96§ si se llegase a un periodo de aislamiento provocado por corrientes frías semejante a la que asoló Vostok en julio de 1983.

"El estudio ha permitido simular con éxito la rápida pérdida de calor en este periodo de 10 días, lo que ayudará al desarrollo de modelos climáticos utilizados para predecir la evolución futura del clima de la Antártida", explicó el investigador de la BAS y autor del estudio, John Turner.

Turner señaló que la Antártida todavía no ha sufrido los efectos del calentamiento global de la misma manera que la zona ártica, pero que en el próximo siglo se espera que se vea afectada por la subida generalizada de las temperaturas mundiales consecuencia del efecto invernadero, por lo que dudó de que se pueda repetir este récord.

Para Turner, esta investigación ha confirmado lo extremos que pueden ser los fenómenos naturales y nos alerta de la necesidad de estar atentos por si vuelven a producirse estas anomalías meteorológicas.

La tecnología utilizada en este estudio se ha basado en una combinación de gráficos meteorológicos, imágenes de satélite, y registros de temperatura, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento tomados cada seis horas.

Google, la palabra de la década

Fuente: ABC.

The American Dialect Society ha elegido a Google como la palabra de la década. Si «tweet» ha sido el término del año 2009, el poderoso buscador de internet se ha convertido en el vocablo con más relevancia en los últimos diez años, según el informe de esta institución.

En la pelea por hacerse con el «título», la máquina de búsquedas competía con otras palabras como:

-9/11 o «nine eleven» que hace referencia a los ataques terroristas del 11S;
-blog: el popular formato de publicación en internet
-green: término relacionado con la conservación y protección del medio ambiente;
-text: verbo que alude al envío de un mensaje de texto a través de los teléfonos móviles;
-Wifi: redes inalámbricas
En la categoría de palabra del año, que ha recaído en «tweet», otros términos nominados por la institución eran:
-la terminación -er;
-fail (utilizada para referirse a un fallo o una caída);
-H1N1: la denominación del virus de la gripe A;
-public option: en alusión a la reforma sanitaria planteada en EE.UU.
-Dracula Sneeze

Será el Gobierno quien decida qué sitios web cerrar

Fuente: Libertad Digital.

La técnica utilizada por Moncloa es ya habitual: proponer una ley impopular y dejar que los críticos se ceben en sus peores aspectos para luego retirar éstos y dejarlos sin argumentos. En general, los internautas se han opuesto desde hace mucho tiempo a la intervención del Gobierno en internet para favorecer los intereses del lobby de la propiedad intelectual, pero centraron sus críticas en la forma subrepticia en que se intentaba pasar la legislación y el órgano administrativo encargado de censurar los sitios web.

Así, al eliminar, al menos en apariencia, ambos problemas, el Gobierno espera poder recuperar la iniciativa en un debate que tenía perdido frente a la opinión pública.

Sin embargo, hay varias trampas en este "afeitado" de la ley. La primera es que en el texto no se modifica ningún aspecto de ninguna Ley Orgánica, tal y como prometió Caamaño en rueda de prensa este viernes. Además, la reforma continúa inserta en la Ley de Economía Sostenible. De modo que se sigue hurtando del debate necesario en el parlamento, al incluirse estas medidas dentro de una legislación más amplia.

Además, según fuentes jurídicas consultadas por Libertad Digital, esta ley no coloca a los jueces en el papel de decidir si un sitio web vulnera o no los derechos de propiedad intelectual de un tercero; ese papel continuará perteneciendo a la Comisión de Propiedad Intelectual, dependiente del Ministerio de Cultura. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional se limitará a evaluar si el cierre vulnera los derechos de libertad de expresión.

La llamada Ley Sinde, en definitiva, elimina de las jurisdicciones penal y civil los casos sobre la posible violación de las leyes sobre propiedad intelectual de las webs de enlaces, que no albergan contenidos protegidos sino sólo facilitan encontrarlos en los ordenadores de otros internautas, y permite al Gobierno cerrar cautelarmente estas web. Tendrían que ser los propietarios de las mismas quienes recurrieran la decisión, a sus expensas. A la SGAE y demás gestoras, en cambio, les saldrá gratis, pues será el Gobierno quien defienda sus intereses en los tribunales.

Impiden que YouTube transmita las imágenes de un juicio

Fuente: iProfesional.

El Tribunal Supremo de EE.UU. decidió no permitir la entrada de cámaras ni la retransmisión a través del portal YouTube del juicio contra la llamada Proposición 8 o Acta de protección del matrimonio aprobada en California y que limita los matrimonios a personas de diferente sexo.

Tras tener en consideración un recurso de casación presentado por los defensores conservadores a favor de la prohibición del matrimonio homosexual en el estado de California, el Tribunal Supremo falló a favor de que el proceso judicial se mantenga fuera de las redes de YouTube porque "podría poner en peligro la imparcialidad del juicio".

Los votantes de California aprobaron la llamada Proposición 8, la prohibición de los matrimonios del mismo sexo, en las elecciones del 5 de noviembre pasado, y ahora se le pide a un tribunal federal anular la ley en caso de ser considerada inconstitucional.

El juez federal Vaughn Walker iba a permitir que el juicio se retransmitiera con un pequeño retraso a través del sitio de intercambio de video más grande del mundo.

En un breve comunicado en el que no explican los motivos de su decisión, los jueces del Supremo decidieron prohibir la retransmisión del juicio excepto "en otras salas del tribunal que es dónde el juicio debe permanecer".

En el Supremo sólo se ha oído una voz en contra de esta decisión, según informa Los Angeles Times, citado por la agencia Europa Press. Es el caso del juez Stephen G. Breyer.

"En mi opinión no se ha llegado al estándar adecuado para tomar una decisión. Tras valorar la documentación, en mi opinión, no se demuestra que haya una posibilidad de que la retransmisión cause daños irreparables", dijo el magistrado.

Según las reglas del tribunal federal, los abogados pueden pedir una orden de emergencia al Supremo si piensan que sus clientes pueden verse afectados "por un daño irreparable" en caso de que la justicia no actúe rápidamente.

En este caso los defensores de la Proposición 8 argumentaron que sus testigos podrían ser objeto de hostigamiento e intimidación si testifican a favor de prohibir el matrimonio entre parejas homosexuales.

El domingo, los abogados que defienden la retirada del Acta de protección del matrimonio instaron al tribunal a rechazar el recurso y que permitiese la retransmisión del juicio porque millones de californianos "podrían estar interesados" en los procedimientos judiciales y "el público tiene derecho a saber lo que está ocurriendo en la sala".

Microsoft alquila sus licencias para legalizar los cibercafés

Fuente: Infobae.

La empresa norteamericana permite desde el 1 de enero alquilar Windows u Office, algo que no era posible hasta el momento. Está pensado para regularizar cibers, hoteles y los kioscos de los aeropuertos.

Los nuevos derechos de alquiler permiten al usuario el uso mediante el pago de una tarifa adicional por cada copia de Windows u Office que se alquila para cada una de las PC.


La situación existente hasta ahora hacía que muchos establecimientos como cibercafés, hoteles o kioscos de aeropuertos incumpliesen las licencias de Microsoft, algo que ahora podrá regularizarse.

Los derechos que se adquirirán con ese pago por cada computadora o copia de Office o Windows permitirán también el alquiler de equipos.

Esta opción hará posible que las compañías que se dedican a este mundo puedan "legalizarse" pagando una tasa, que aún no se ha hecho oficial.

Dichos pagos se realizarán una única vez y valdrán para toda la vida de la PC.

Baidu atacado por los mismos hackers que bloquearon Twitter

Fuente: El Tiempo.

El principal buscador web chino, Baidu, fue 'hackeado' por delincuentes informáticos que se identificaron en un mensaje como miembros del Ciberejército Iraní.

Durante las cuatro horas en que permaneció inaccesible el sitio, los hackers desviaron el tráfico hacia otros portales y en la página del buscador se leía el mensaje "este portal ha sido hackeado por el Ciberejército Iraní", ante un fondo negro que mostraba una bandera de Irán.

Este grupo de delincuentes informáticos también 'hackeó' Twitter en diciembre del 2009, al sustituir la página inicial de esta red social con el mismo titular y un mensaje antiestadounidense.

Pero mientras Twitter jugó un rol importante al permitir que las represiones del gobierno Iraní se conocieran en el mundo durante las protestas que siguieron a las polémicas elecciones de junio del 2009, aún no está claro por qué la página de Baidu (www.baidu.com) se convirtió en un blanco.

"Esta mañana, el registro de dominio de Baidu en Estados Unidos fue alterado, lo que impidió el acceso al sitio", dijo Baidu en una declaración enviada por correo electrónico a la agencia Reuters.

Baidu es el buscador más usado por los internautas chinos, por encima incluso del líder mundial Google, gracias a su servicio de búsquedas y a la descargas de canciones en diferentes formatos.

El país asiático es el que más usuarios de Internet tiene en el mundo, con más de 300 millones de personas.

Los precios de un MacBook Pro de Apple alrededor del mundo

Fuente: Cope.

Las diferencias de precio que tiene un MacBook Pro alrededor del mundo pueden llegar a ser realmente significativas. Por supuesto, estas diferencias son aplicables a todos los productos de Apple (y muchas otras compañías) y se ven en gran medida afectados por los impuestos locales de cada país.

Siendo el precio en los EE.UU. tomado como base encontramos que, por el mismo dinero con el que adquiriríamos un MacBook Pro de 15” a 2.53 GHz en el país de las barras y las estrellas, apenas si tendríamos para un modelo de 13” a 2.26 GHz en Sudafrica, donde Apple no cuenta con presencia oficial y sus productos son importados por Core Group. Sorprendentemente, en Brasil, un país en el que Apple si opera de forma oficial, el precio del mismo equipo asciende hasta el doble, por lo que con el mismo dinero podríamos comprar dos MacBook Pro de 17” a 2.8 GHz en los EE.UU.

Pero esto no es exclusivo de Brasil sino que es un problema extendido a toda sudamerica llegándose a absurdos en los que un equipo puede costar hasta tres o cuatro veces su valor real. ¿La buena noticia? Precisamente a causa de los impuestos, o de la ausencia de ellos, la mayoría de equipos de Apple son más baratos en Honk Kong que en los EE.UU.