Buscar

2009/07/22

El porno también es para ciegos

Fuente: BBC Mundo.

Un sitio web de audios eróticos está posicionándose entre los ciegos y la gente con problemas de visión. ¿Ha sido este sector excluido del mundo del entretenimiento para adultos?

Lud Romano -director de una empresa de comunicación a través de internet- se encontraba de vacaciones en Sudáfrica junto a su pareja cuando descubrieron grabaciones de libros eróticos en iTunes.

Pero encontraron que a la voz que leía le "faltaba algo".

Opine: ¿funciona el audio erótico?

"Si pretendían que esa voz, por sí sola, transmitiera fuerza erótica, había que hacer mucho trabajo uno mismo", dijo.

Ahí y entonces resolvió encargar una serie de radionovelas breves que se distribuirían por internet.

El público objetivo de Clickforeplay, estaba integrado por mujeres jóvenes y sexualmente confiadas -la clase de persona que no tendría problema en comprar ficciones eróticas en la librería de la esquina o incluso aventurarse en los sex shops orientados al público femenino.

Los audios, de 12 minutos cada uno, se vendieron, pero no en grandes cantidades.

"Las representaciones no costaban nada, pero tampoco vendían demasiado", reconoció Romano.

Luego de una incursión fallida en el mercado del porno suave -"la gente quería algo mucho más duro de lo que podíamos lograr con audios"- empezó a fijarse en qué había disponible en el sector para personas con incapacidades de tipo visual.

Audiolibros eróticos

Romano se sorprendió con la poca oferta que había en el mercado de entretenimiento adulto para ciegos.

No es que no hubiera "nada", ya que por ejemplo el Royal National Institute for Blind People (RNIBP), o Instituto Real para Ciegos, incluye ficciones eróticas en sus colecciones de audios, como cualquier otra biblioteca.

Y las compañías que se dedican a la producción de libros en audio tienen secciones enteras de material erótico, que pueden llegar hasta los 200 títulos o más.

Pero uno de los pocos sitios dedicados exclusivamente al nicho es una página web de archivos de audio grabados por voluntarios estadounidenses que describen qué es lo que ven cuando miran videos de porno duro.

Una escuchadita rápida de un par de clips y ya es suficiente para que cualquiera se busque un mejor pasatiempo. La descripción del porno puede resultar una broma para el navegante perdido.

"Simplemente es tan malo... Es ridículo", dice Romano.

Su abordaje del tema ha sido ir más allá de la trama fácil del "ama de casa encuentra a un limpiador de piscinas aburrido" y apuntar a algo un tanto más sofisticado.

Tiene un grupo de tres escritores a quienes pide "que escriban historias pícaras".

Las obras de teatro luego se graban en estudios de Londres en vivo.

"No son actores sentados en torno a un micrófono -lo actúan, con dinamismo", dice.

Para aquellos preocupados por la naturaleza "explotadora" de la pornografía, será reconfortante saber que graban con la ropa puesta.

Cada obra se ubica en circunstancias "propicias para el desarrollo erótico", dice Romano. Por ejemplo, una de las historias involucra a un artista, su asistente y una modelo que posa desnuda.

Otra se sitúa en un laboratorio en el que dos científicos accidentalmente descubren un poderoso afrodisíaco, que su jefa pide para probar. Desafortunadamente, se lo bebe todo antes de que ellos logren producir más pócimas.

La producción de cada una de las obras de teatro cuesta unos US$4.000.

La empresa de Romano además ha firmado un convenio con un proveedor que transforma el texto en sonidos y otra que amplifica el texto para aquellos con visión disminuida.

Reticencias

Aunque muchos opinen que ésta es solo otra forma de distribuir contenido sexual a través de internet, ha sido bien recibida por los activistas que abogan por el fin de la exclusión de las personas con discapacidades, para quienes el plano sexual es apenas un reflejo de las discriminación que sufren en otros campos.

El escritor y actor Matt Fraser opina que poner a disposición material de este tipo a las personas con discapacidades es esencial para su integración.

"Es lo erótico lo que nos ayuda a sentirnos vivos, reales, incluidos, y los discapacitados tienen mucho para ofrecer al mundo de la erótica y el entretenimiento adulto", dice.

Las reticencias sociales a aceptar la sexualidad de las personas con discapacidades quizá estén fundamentadas en la idea tácita -pero no por ello menos enraizada en la sociedad- de que no deberían reproducirse.

Este es un prejuicio que combaten muchos activistas, artistas y escritores, entre ellos Penny Pepper, una escritora de ficción erótica que incluye a personajes discapacitados.

"Estamos cansados de que se nos proteja y se nos niegue el derecho a la expresión sexual que las personas sin discapacidades dan por descontado. Al menos en este nivel deberíamos luchar por tener acceso a este material", dice.

Ciertamente la RNIB se asegura que haya variedad para los distintos gustos cuando escoge cintas para su biblioteca de audios. La directora de la biblioteca, Pat Beach, explica que el principal problema es la falta de material impreso, ya que sólo un 5% de los libros impresos en el Reino Unido sacan ediciones con tipografía grande, audio o Braille.

"Nosotros no actuamos como censores -puede encontrarse ficción erótica en nuestros estantes al igual que en una biblioteca pública o una librería", dice.

Otros piensan que como las personas con discapacidades pueden encontrar dificultades a la hora de entablar relaciones íntimas, entonces la disponibilidad de material erótico y entretenimiento adulto puede resultar una válvula de escape.

"Como parte de una campaña más amplia para el levantamiento de barreras, es muy importante que se quiten los obstáculos a lo erótico y la expresión sexual de discapacitados", opina el académico Tom Shakespeare, quien tiene una discapacidad.

Romano ya está negociando con el RNIB la forma de que más personas con ceguera total o parcial sepan de su producto.

Disney venderá películas en tarjetas microSD

Fuente: ITespresso.

A partir de noviembre Disney pondrá en marcha un novedoso sistema de distribución de sus películas.

Junto al los DVD de sus últimos estrenos, la productora de cine infantil y familiar incluirá tarjetas flash microSD con el mismo contenido para que los usuarios puedan disfrutar de las películas en movimiento, ya sea a través del teléfono móvil, netbooks sin lector óptico o cualquier dispositivo con ranura para tarjetas flash de este tipo.

Como informa Reuters, la compañía ha revelado que este sistema de distribución estará, en principio, únicamente operativo en el mercado japonés, donde los usuarios tienen el hábito más establecido de ver películas y contenidos audiovisuales en los teléfonos móviles y dispositivos con pantalla de pequeño tamaño.

Las películas costarán unos 4.935 yenes (unos 40 euros), es decir, unos 10 euros más caro que el precio normal de venta de los DVD de Disney. Entre los títulos disponibles, la compañía ha indicado que venderán inicialmente todas las películas de ‘Piratas del Caribe’ y de ‘National Treasure’.

Alertan sobre un anuncio de Facebook que conecta con un servicio de SMS

Fuente: ABC.

Facua ha alertado sobre la existencia de un 'test de inteligencia' anunciado en Facebook que en realidad es "una trampa" para dar de alta a los usuarios en un servicio de contenidos para móviles por el que comenzarán a recibir mensajes a 34, 8 céntimos (30 céntimos más IVA) cada uno.

Bajo el reclamo '¿Te conoces a ti Mismo? Compare su nivel de inteligencia con tus amigos!", el anuncio de Facebook invita a los internautas a rellenar un test, enviando al usuario a una página web que imita el diseño de la red social pero que está hospedada en el dominio 'spaintone.com'.

Tras preguntar la edad del usuario y plantearle tres preguntas, se pide al internauta que, si quiere conocer su nivel de inteligencia, introduzca su número de móvil para recibir un SMS con un código de nueve dígitos que debe introducirse en la web. Sin embargo, el 'site' sólo admite cadenas de seis números por lo que señala que el resultado es erróneo, según denuncia Facua.
Entonces, el usuario recibe otro SMS instándole a reenviarlo al 7321 "para activar el servicio". Si lo hace, el "servicio" no resulta ser la recepción del resultado del test, sino mensajes de pago invitándole a descargarse contenidos para su móvil. Facua señala que este servicio, denominado Musicbox, dice ser ofrecido por MyBip. net.

Hasta la fecha, Facua ha recibido numerosas quejas de consumidores que han activado el servicio a través de Facebook. La asociación indica a los usuarios que pueden reclamar la devolución de las cantidades facturadas a raíz de estas irregularidades. Además, para dejar de recibir estos mensajes, deben enviar un SMS con el texto "Baja ringtone" al 7321.

Facua ya ha denunciado a la empresa responsable ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (SETSI) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; el Instituto Nacional del Consumo (INC) del Ministerio de Sanidad y Política Social y las autoridades de Consumo de varias comunidades autónomas.

2009/07/21

Fotos de Emma Watson en topless son falsas

Fuente: NetJoven.

Las fotos de Emma Watson con el torso desnudo entrando a una bañera es producto del Photoshop.

La imagen había sido subida al internet por un supuesto ex enamorado de la actriz de Harry Potter, sin embargo rápidamente los fans de Emma desesmascararon la farsa y encontraron la foto original.

Harry Potter y el Misterio del Príncipe, es la última producción en la que ha estado la joven actriz.

Yahoo sacará una nueva versión de su web

Fuente: Cinco Dias.

La nueva página web mezcla los contenidos online de Yahoo y sus productos con las populares redes sociales como Facebook y Twitter, en lo que un alto cargo de Yahoo describió como el cambio más "radical" de la web desde su creación hace más de una década.

"Es un gran cambio en cuanto a cómo pensamos en nuestros usuarios y la manera en que pensamos en nuestro negocio", ha dicho Tapan Bhat, vicepresidente de Yahoo en el área de Experiencia integrada del consumidor, en una rueda de prensa por teleconferencia antes del anuncio.

La nueva página de inicio llega ahora que las negociaciones entre Yahoo y Microsoft para asociarse y crear un servicio de búsquedas y publicidad conjunto están cobrando protagonismo de nuevo. Yahoo, que informará de sus resultados financieros del segundo trimestre el martes, se enfrenta a una creciente competencia por parte de Microsoft, que lanzó su buscador Bing en junio.

Según comScore, la cuota de mercado de Yahoo descendió hasta el 19,6% en junio, desde el 20,1% que tenía el mes anterior, mientras que la cuota del servicio de búsquedas de Microsoft aumentó del 8% al 8,4%.

Sin embargo, la página web de Yahoo es una de las más visitadas en la web y es uno de los activos mejor valorados de la empresa. La web contó con 100 millones de visitantes estadounidenses en el mes de junio , según comScore, y 330 alrededor del mundo en mayo.

La nueva web de Yahoo será menos confusa que la anterior y ofrecerá menos servicios y productos. Una columna que se ve en la parte inferior izquierda de la página permitirá a los usuarios incluir aplicaciones que muestran el contenido de páginas de terceros como USA Today y Facebook, además de páginas de Yahoo, cuando los usuarios pasen el ratón por encima de ellas. Yahoo venderá publicidad, que se situará junto a las aplicaciones.

La consejera delegada de Yahoo, Carol Bartz, dijo hace tiempo que la nueva web estaría disponible en otoño. Según Bhat, estará disponible en Estados Unidos a partir del martes y en otros países a partir de las próximas semanas como un producto beta que los usuarios pueden escoger si recibir o no. En otoño se convertirá en una opción estándar para todos los visitantes de Yahoo.

Una base de datos con información 'sensible' de 40 millones de personas

Fuente: El Mundo.

Una base de datos Lucid Intelligence recoge por primera vez todos los datos que circulan por Internet y han sido interceptados por las autoridades en todos los puntos del globo.

Radicada en el Reino Unido, pero con funcionamiento a nivel mundial, ha recopilado información comprometida sobre 40 millones de personas que estaban disponibles en la Red a la mano del mejor postor. Detalles de tarjetas de crédito, cuentas bancarias, e-mails y números de teléfonos que estaban a la venta en Internet. Información considerada como 'sensible' por la mayor parte de la población.

La base de datos fue puesta en marcha por Colin Holder, un policía retirado que trabajó en el departamento de fraudes de la policía metropolitana de Londres. Desde hace cuatro años ha estado recopilando información de fuentes tan variadas como la policía británica o el FBI, así como de campañas contra la piratería informática y el 'phishing'.

Asegura que ha invertido hasta el momento 160.000 libras (unos 185.000 euros) y, según The Times, afirma que espera recuperar la inversión cobrando a aquellos que quieran acceder a su base de datos para comprobar si alguna información suya ha sido comprometida. De momento la búsqueda es gratuita, tal y como se puede leer en la propia página web de Lucid Intelligence.

Pero la legalidad de la base de datos podría dirimirse pronto. El ICO, la autoridad independiente del Reino Unido que se encarga de regular el acceso a la información oficial y la protección de datos personales, afirma que no puede regular sobre su validez a menos que alguien haga una denuncia que le permita tomar cartas en el asunto. Pero la institución habría "asesorado a la compañía para ayudar a que el servicio cumpliese con los principios de la Ley de Protección de Datos".

La mayoría de los registros en la base de datos se consideran de 'bajo riesgo' en los procesos de fraudes de identidad.

EEUU destapa un caso de fraude científico millonario

Fuente: Publico.

Dos investigadores de EEUU acaban de escribir el último capítulo en la historia del fraude científico, tras falsear durante más de siete años los resultados de sus estudios. Los expertos amañaron sus experimentos sobre trasplantes de riñón en macacos y llegaron a publicar datos falsos hasta en 16 ocasiones, según investigaciones del Gobierno estadounidense y la Universidad de Alabama (UAB), donde trabajaban ambos.

Hasta el momento de descubrirse sus manejos, los investigadores, Judith Thomas y Juan Luis Contreras, habían recibido más de 20 millones de dólares (14 millones de euros) de las arcas públicas para financiar su trabajo, según la revista The Scientist. Ambos han renunciado a sus puestos en el Departamento de Cirugía de la UAB. Además, sus nombres figurarán en la lista negra de científicos vetados para recibir dinero público. "Este comportamiento es absolutamente inaceptable y no será tolerado en la Universidad", señalaba el vicepresidente de Investigación de la UAB en un comunicado de prensa.

Thomas y Contreras estaban probando en monos la efectividad de varios medicamentos para evitar el rechazo después de un trasplante de riñón. Los investigadores debían extirpar primero un riñón, trasplantar uno nuevo, administrar después los medicamentos y retirar por último el otro riñón sano para ver si el mono podía hacer frente al trasplante. Pero hasta en 32 casos los expertos no retiraron uno de los riñones sanos, lo que habría exagerado las bondades de los medicamentos.

Los investigadores han aceptado ser responsables de los hechos, pero niegan haberlo hecho intencionadamente, según el informe de la Oficina para la Integridad de la Investigación (ORI). Esta organización, dependiente del Departamento de Salud de EEUU, se encarga de estudiar denuncias de fraude en la ciencia financiado con dinero público.

Responsables por igual

La ORI fue alertada por expertos de la UAB que creían haber detectado irregularidades en 2008. En un principio, Thomas, la líder del equipo, le echó las culpas a Contreras. Pero la investigación de la ORI ha concluido que ambos expertos han sido responsables del engaño. Según el informe, los dos científicos publicaron datos falsos desde 1998 a 2005 en revistas como Transplantation o Journal of Inmunology, así como en solicitudes para ayudas públicas del Instituto Nacional de Salud de EEUU.

Thomas ha aceptado una sanción que le prohibirá recibir fondos públicos durante diez años. En el caso de Contreras serán tres. Estos y otros expertos acusados de fraude no sólo se exponen a la inhabilitación y el descrédito ante la comunidad científica. Conseguir becas públicas para la investigación con datos falsos constituye un delito penado con hasta cinco años de cárcel en EEUU. Este fue el caso de Eric Poehlman, un experto en obesidad que fue condenado en 2006 a un año de cárcel por mentir en 17 solicitudes.

"Este es un caso grave y como tal se ha tratado" , opina Pere Puigdomènech, que dirige el Comité de Ética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Cálculos no oficiales indican que el porcentaje de artículos fraudulentos no supera el 1% de los casos. Pero en EEUU, uno de los líderes en producción científica mundial, ese 1% supone muchos más fraudes que en un país como España, señala Puigdomènech.

No obstante, cada vez son más las instituciones que están implantando sistemas para detectar y castigar a aquellos que se dejan llevar por la tentación, señala el experto. En España, se espera que la Ley de la Ciencia cree un Comité de Ética que regule estos casos.

Firefox solicitará donaciones económicas por el uso de extensiones

Fuente: ITespresso.

Mozilla ha anunciado la creación de un programa piloto de contribuciones económicas para todos los desarrolladores de extensiones para Firefox que lo deseen.

Éstos podrán escoger la opción de solicitar una donación voluntaria a los usuarios que utilicen sus extensiones, que hasta ahora eran gratuitas, que suponen uno de los principales atractivos de este navegador.

La iniciativa ha sido bien acogida tanto por los desarrolladores como por usuarios de Firefox, pues se trata de compensar a unos por el trabajo bien hecho del que se aprovechan millones de usuarios.

Como adelanta eWEEK, las cantidades solicitadas no serán elevadas y en ningún caso obligatorias, y la organización está estudiando el modo en que se podrán hacer las transferencias de dinero. Por el momento Mozilla está en conversaciones con PayPal para utilizar su sistema de pago, aunque ha aclarado que no cobrarán un porcentaje de estas contribuciones.

Los cambios de Yahoo! llegarán a España en agosto

Fuente: El Pais.

Yahoo tiene previsto lanzar hoy en EEUU una nueva página de inicio más operativa en la que mezclará sus servicios con accesos externos que podrá escoger el internauta con lo que personalizará su sitio. En España y México, estos cambios llegarán el próximo mes.

Se trata del cambio más "radical" en la historia de Yahoo, según su vicepresidente en el área de experiencia integrada del consumidor, Tapan Bhat. Este anuncio se produce horas antes de que Yahoo presente en rueda de prensa sus resultados financieros del segundo trimestre, en los que se deben reflejar las medidas de ahorro impuestas por la firma, e informar de su negociación con Microsoft para crear un servicio conjunto de búsquedas y publicidad.

La nueva web de Yahoo posibilitará que los internautas puedan incluir en una columna situada en su parte inferior izquierda aplicaciones que muestren el contenido de páginas propias y ajenas, como eBay, Gmail, Twitter, Facebook... Estaba previsto que la nueva página con la que se pretende simplificar y agilizar la vida al usuario viese la luz el próximo otoño pero, según el anuncio hecho por Bhat, podrá usarse como un producto opcional a modo de prueba desde hoy en Estados Unidos. En Francia, Reino Unido e India durante esta semana.

Cinco consecuencias filosóficas de la crisis

Fuente: BBC Mundo.

La actual crisis económica no se limita a una cuestión de estadísticas, ni se reduce al devastador impacto social del desempleo y la incertidumbre.

Con la debacle mundial, hizo agua una particular visión del mundo que pareció dominante e irreversible con la caída del muro de Berlín.

Esta visión se cristalizó en algunas frases famosas como el "fin de la historia" de Francis Fukuyama, "la sociedad no existe" de la primer ministra británica Margaret Thatcher o los 10 mandamientos del consenso de Washington que impulsaban la liberalización-desregulación-privatización global.

El nuevo dogma tras la derrota del comunismo era todo el poder al sector privado, el mercado como medida de racionalidad económica y utopía, y el individualismo más descarnado como principio ético ordenador.

Con la debacle económica esta visión del mundo entró en crisis.

BBC mundo identificó cinco consecuencias filosóficas.

  1. Filosofía política-económica
  2. Crisis del racionalismo de mercado
  3. Consecuencia Axiológica: teoría de los valores
  4. Azar, causalidad, incertidumbre
  5. Consecuencia ontológica

1. Filosofía política-económica

La ley de la oferta y la demanda ejerció un reinado absoluto en la formulación de política económica de las últimas tres décadas.

Según el pensamiento clásico, la oferta y la demanda funcionan como un perfecto sistema homeostático (autorregulado) que tiende al equilibrio perfecto y cuenta con un regulador infalible: el precio.

A mucha demanda y poca oferta de un producto, el precio sube hasta alcanzar la suma que el mercado puede pagar por ese bien.

A la inversa -poca demanda, mucha oferta- el precio se achata hasta que alguien lo adquiere convencido de que no lo va a encontrar más barato.

Ni el premio nobel otorgado al economista Joseph Stiglitz por su investigación sobre el papel que la información cumplía en este mercado -la información con que cuentan los miles o millones de integrantes de un mercado particular no era perfecta y por lo tanto, el precio reflejaba otras variables- destruyó esa confianza ciega en este funcionamiento homeostático.

Con esta premisa teórica, ¿qué mejor que desregular todo y dejar que el mercado se encargue de los equilibrios económico-sociales?

Pero al parecer la realidad económica está llena de fenómenos impredecibles.

En las llamadas burbujas, como la inmobiliaria de las hipotecas "sub-prime" que desató la actual crisis, ¿dónde está el mecanismo autoregulador del mercado en estas burbujas?

¿Reflejaba el precio siempre al alza de la propiedad la situación de la demanda y la oferta?

La conclusión más obvia es que demanda, oferta y precio forman parte de un mecanismo económico-social infinitamente más complejo que esa crasa simplificación que se ha aplicado durante tanto tiempo.

2. Crisis del racionalismo de mercado

Las preguntas precedentes ponen en entredicho una premisa fundamental de la ley de la demanda y la oferta: el racionalismo de los mercados.

El ser humano viene buscando la racionalidad en materia económica y filosófica desde hace mucho tiempo.

La planificación económica que hizo furor después de la crisis del 29 y la posguerra buscó sintonizar la producción y el consumo con las necesidades de una sociedad.

Con el derrumbe del comunismo, el mercado se impuso como única lógica global.

Según esta ideología, el mercado era racional y eficiente para asignar recursos, tanto en el ámbito laboral, como productivo y financiero.

La debacle mostró que el mercado tiene la misma dosis de irracionalidad, capricho, imprevisibilidad que cualquier individuo o grupo humano.

Lo que nos enfrenta a una problema inquietante.

Si los mercados o el Estado no son la base de un funcionamiento socio-económico racional, ¿quiere decir que estamos a merced de los elementos?

3. Consecuencia Axiológica: teoría de los valores

Este aparente desamparo de nuestra praxis económico-social se complementa con una crisis de fundamentos éticos.

Desde los '80 y en particular con la caída del muro de Berlín, se impuso un individualismo a ultranza que se basaba en una teoría del egoísmo como valor organizador ideal de una sociedad.

La teoría se retrotrae a Adam Smith y su consideración de que la mejor manera de comportarse socialmente - de beneficiar al conjunto- era que cada uno persiguiese su propio interés ya que la "mano invisible del mercado" iba a arreglar todos los entuertos que se produjesen en el camino.

Adam Smith jamás negó la acción social ni la labor del Estado, ni la presencia de los valores (la justicia era fundamental en su sistema) como se interpretó con ignorancia o mala fe tiempo después.

Pero uno de sus seguidores, Frederich Von Hajeck y su discípulo Milton Friedman radicalizaron sus ideas.

Ayn Rand, una novelista y filósofa que empezó a ser conocida en los '40, le dió vuelo filosófico y subjetivo a este viraje, planteando que el egoísmo - la búsqueda ciega del propio beneficio- era el fundamento de la civilización.

Entre sus discípulos se encontraba Alan Greenspan, quien años después estaría al frente de la Reserva Federal de Estados Unidos de 1987 a 2006, es decir, durante el período de la más completa desregulación financiera.

El mismo Greenspan reconoció ante el Congreso que su edificio teórico tenía fallas.

"Estoy asombrado. Durante 40 años o más las pruebas apuntaban a que este sistema estaba funcionando excepcionalmente bien", dijo Greenspan.

El consenso hoy es que la búsqueda desenfrenada del propio beneficio ha sido determinante en las dos megacrisis mundiales de los últimos 80 años - la gran depresión y esta crisis.

¿Se necesita alguna otra prueba que el impacto devastador de estas dos debacles?

4. Azar, causalidad, incertidumbre

Una premisa que viene del iluminismo y que durante dos siglos nos sostuvo con su fe, fue la posibilidad de correspondencia entre lo que decíamos y la realidad.

Esta correspondencia era el fundamento del conocimiento científico y la predicción de fenómenos y tendencias.

Desde principios de siglo XX ha habido numerosos cuestionamientos a esta premisa (desde Ludwig Wittengstein hasta el principio de incertidumbre del físico Werner Heisenberg y el radical relativismo de los posmodernos), pero una fe básica en sus fundamentos ha sobrevivido en muchos campos, entre ellos la economía.

Dos conocidos financistas, bien inmersos en los debates de la filosofía, creen que esta crisis exige volver a pensar las cosas.

George Soros estudió filosofía en la London School of Economcis con Karl Popper y acaba de publicar sus conclusiones en "The Crash of 2008" que lleva el sugestivo subtítulo de "El nuevo paradigma de los mercados financieros".

Según Soros, pretender que los mercados financieros reflejan la marcha de la economía real y se manejan por la oferta y la demanda es desconocer el papel fundamental que cumple la subjetividad y un proceso que llama reflexividad.

El valor del oro o la propiedad no sube porque refleje como un espejo una realidad subyacente de demanda y oferta, sino porque los operadores del mercado por su misma interacción influyen en este precio como sucede en las burbujas financieras que se arman en torno a un producto o el comportamiento en manada (todos quieren comprar o vender un producto al mismo tiempo)

Otro inversor con iguales inclinaciones filosóficos, Nassim Nicholas Taleb, publicó en 2007 "El cisne negro", en donde dice que sólo podemos predecir lo obvio y jamás el cambio.

Taleb lo pone con el ejemplo del cisne negro. Durante mucho tiempo se pensó que todos los cisnes eran blancos porque la observación había acostumbrado al hombre europeo a que así eran las cosas.

Hasta que en Australia apareció un cisne negro y hubo que revisar todo.

Según Taleb nadie predijo ningún cambio sísmico en la historia humana.

Desde el advenimiento del cristianismo hasta la caída del comunismo y los atentados del 11 de septiembre, sucedieron sin que nadie los anticipara, aunque a posteriori se construyó una narrativa explicativa llena de causas que volvían inevitables estos fenómenos.

Si no podemos anticipar lo más importante, ¿qué sabemos?

5. Consecuencia ontológica

Después de todo lo dicho, cabe formularse la pregunta central de la ontologia, la rama de la filosofía abocada al conocimiento sobre los entes.

En este universo económico-social: ¿qué existe?, ¿qué es lo real?

En el siglo XVII Descartes tuvo que retrotraerse a su propio pensamiento para alcanzar una certeza subjetiva sobre qué existía efectivamente: pienso, luego existo.

El pobre Descartes no vivió en este mundo casi irreal de las finanzas del siglo XXI.

Si es relativamente fácil fundamentar la realidad de la producción y el consumo, es mucho más complejo comprender el status existencial de instrumentos financieros como los famosos activos tóxicos (deudas prácticamente incobrables) o los derivados (contratos de compra a futuro apostando al valor que tendrá este producto o activo: materia prima, hipotecas, moneda, etc), fundamentales para comprender la crisis que vivimos.

En 2007 se calculaba que el PIB mundial (todo los bienes y servicios que produjo el mundo) era de 63 millones de millones.

En ese mismo año se estimaba que el mercado de los derivados era de 596 millones de millones - casi 10 veces más que lo que producía el planeta.

El valor del PIB se refiere a algo tangible.

¿Qué realidad tienen esas gigantescas apuestas a precios futuros que son los derivados o las burbujas?

Esta pregunta no se la hacen sólo los neófitos en materia económica.

"En términos filosóficos los economistas son materialistas para quienes las bolsas de trigo son mucho más reales que las carteras de bonos", explicó al "The Economist" Perry Mehrling del Barnard College, Columbia University.

Y, sin embargo, la economía tiene una realidad mucho más elusiva como lo demuestra el funcionamiento mismo del dinero.

"El dinero no es algo completamente real. El dinero es la promesa de que uno va a poder comprar algo. Igual que el dinero que uno tiene depositado en el banco. Uno tiene una promesa de que el banco va a pagar. Si el banco quiebra, la promesa deja de existir", explicó a BBC Mundo Jon Danielsson de la London School of Economics.

Si se multiplica esto por las miles de millones de transacciones diarias que se hacen en dinero contante o en bonos, títulos y otras volatilidades del mundo financiero, se ve cuántas promesas se quebraron.