Buscar

2009/07/08

Campus Party: los locos por la tecnología sacrifican hasta el sueño por su pasión

Fuente: 20minutos.

Los miles de participantes en Campus Party, el mayor evento tecnológico, de creatividad, ocio y cultura digital en red del mundo, afrontan una intensa semana en Colombia en la que sacrificarán horas de sueño para jugar, intercambiar conocimientos y personalizar sus ordenadores.

Cargados con ordenadores, dispositivos electrónicos y grandes maletas en las que portan lo imprescindible para no despegarse de sus máquinas, los "campuseros" se agolparon desde el domingo por la noche a las puertas del recinto ferial Corferias de Bogotá para asegurarse uno de los 2.000 puestos de ordenador instalados en sala.

Al igual que en España, donde nació Campus Party en 1997 y que se celebra anualmente en Valencia, en Colombia también ha triunfado este foro para compartir inquietudes, intercambiar experiencias y realizar actividades relacionadas con el computador, las comunicaciones y las nuevas tecnologías.

En su segunda edición, Campus Party Colombia 2009 abrió sus puertas este lunes y rápidamente los fanáticos de la informática ocuparon dos de las principales áreas: el pabellón principal, Campus Party Arena, y la zona de acampada, donde cuelga el cartel de completo.

En Campus Party Arena los primeros en instalarse fueron los amantes del "modding", donde se transforman los ordenadores, y los de los videojuegos. Campus Party estará durante una semana en funcionamiento las 24 horas del día, con lo que muchos de sus participantes sacrificarán horas de sueño para dedicarse plenamente a su afición preferida.

En el pabellón principal se encuentran pantallas de todos los tamaños, desde modernos LCD de 40 pulgadas hasta antigüedades como el Macintosh Plus de 1986 que compiten en atractivo con la última creación portátil de Apple, el Macbook Pro, de 2.500 dólares.

Campus Party inició su expansión internacional en 2008, inaugurando ediciones en Brasil y Colombia, además de un evento especial en El Salvador, auspiciado por la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana) en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

España: Investigadores de Barcelona consiguen hacer invisibles los objetos

Fuente: El Mundo.

Un grupo de investigadores del Departamento de Físico de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han conseguido diseñar un dispositivo que hace invisibles los objetos a un determinado tipo de luz, las ondas electromagnéticas de muy baja frecuencia, haciendo que el campo magnético sea nulo en su interior y dejándolo intacto en el exterior.

De esta manera, el dispositivo actúa, de forma teórica, como una capa de invisibilidad que hace el objeto completamente indetectable a estas ondas. La investigación está basada en una idea inicial de los ingleses Ben Wood y John Pendry -considerado el padre de los metamateriales-, y supone un paso adelante en la carrera para conseguir dispositivos que permitan alcanzar la invisibilidad a las frecuencias de luz visible.

Según el director de la investigación, Àlvar Sánchez, "se trata de un diseño que funciona a la perfección en las simulaciones teóricas y nos acerca al sueño de la invisibilidad". "Ahora falta un paso muy importante: construir un prototipo en el laboratorio y aplicar este hallazgo a mejorar la tecnología de detección de campos magnéticos", señaló.

De H.G Wells a Harry Potter

Hacer invisible un objeto ha sido un sueño de la humanidad, tal como ha recogido la literatura desde 'El Hombre Invisible', de H.G.Wells, hasta la capa de invisibilidad de Harry Potter. Técnicamente, se podría hacer invisible cualquier objeto si se pudiera rodear de una capa que hiciera circular la luz a su entorno, sin absorberla ni reflejarla.

Hasta hace poco los científicos pensaban que construir estas "capas de invisibilidad" sería una tarea imposible, dado que la trayectoria de la luz en un medio viene determinada por sus propiedades eléctricas y magnéticas, y éstas se creía que tenían unos valores que no se podían modificar e impedían la invisibilidad.

Pero descubrimientos científicos recientes han revelado que estos valores sí se pueden modificar construyendo materiales artificiales con propiedades físicas exóticas: los metamateriales. El metamaterial diseñado por el grupo de la UAB consiste en una red irregular de placas, que dan al material unas propiedades magnéticas precisas, permitiendo crear zonas invisibles al campo magnético y a campos electromanéticos de baja frecuencia.

Sony ultima su netbook para lanzarlo en otoño

Fuente: Publico.

Sony acaba de anunciar que planea lanzar un nuevo portátil Vaio de tamaño reducido en agosto y que se venderá por unos 454 en Japón. Esto supone su entrada en el mercado de los netbooks, que está registrando un rápido crecimiento.

Los pequeños ordenadores portátiles económicos o netbooks son de reducido tamaño y se ofrecen a precios más económicos que los tradicionales portátiles. Se trata de equipos que están optimizados para realizar las tareas informáticas más comunes, como navegar por Internet, enviar correos electrónicos, administrar imágenes o elaborar documentos de texto.

Lanzados por primera vez por el fabricante taiwanés Asus en 2007, los principales fabricantes de ordenadores se apresuraron a lanzar modelos similares. Acer, HP, Dell, Toshiba, Fujitsu Siemens, Packard Bell, Samsung... todos han sacado sus propias líneas en estos dos años.

Solo Sony y Apple permanecían fuera de este mercado. Sony ha confirmado que su nueva máquina estará equipada con el sistema operativo Windows XP de Microsoft y el procesador Atom de Intel.

El regreso de Los vigilantes de la playa

Fuente: Europa Press.
Vuelven Los vigilantes de la playa. La exitosa serie protagonizada por David Hasselhoff, y que lanzó al estrellato a voluptuosas actrices como Pamela Anderson o Carmen Electra, dará el salto al cine convertida en comedia.
Es la Paramount el estudio que está tras este proyecto que dejará en manos de Jeremy Garelick, guionista de comedias como Separados o Rescacon en Las Vegas, la revelación del año en los cines USA con más de 200 millones de dólares de recaudación. La idea de Garelick que escribirá el guión y dirigirá la película, es convertir las andanzas de los aguerridos Baywatch en una alocada comedia.
No hay que olvidar que hace varios años, en 2005, DreamWorks pagó una importante cifra por hacerse con los derechos para llevar al cine la serie y llegó incluso a tener un guión, cargado de acción y aventura, firmado por Jay Scherick y David Ronn. Y aunque el proyecto nunca cristalizó, Garelick, que confiesa que no veía la serie de televisión, quiere aprovechar ese libreto para convertirlo en comedia.
"Me parecía una base perfecta para hacer una película en la línea de El Pelotón Chiflado o Loca Academia de Policía, las comedias que me gustaban cuando era niño", afirmó Garelick en declaraciones a 'Variety'. El giro de guión que convertirá 'Los vigilantes de la playa' en comedia estará protagonizado por dos patosos y poco agraciados aspirantes a socorristas que intentarán por todos los medios entrar a formar parte del selecto cuerpo de salvavidas que cuidan las playas de Malibú.

Crean por primera vez espermatozoides a partir de células madre embrionarias

Fuente: La Vanguardia.

Investigadores de la Universidad de Newcastle y el Instituto de Células Madre North East de Inglaterra han creado por primera vez espermatozoides humanos utilizando células madre embrionarias. El estudio, que se publica en la revista 'Stem Cells and Development', permitirá comprender mejor las causas de la infertilidad.

Los investigadores han desarrollado una nueva técnica que ha permitido crear esperma humano en el laboratorio. Según explica Karim Nayernia, de la Universidad de Newcastle y responsable del estudio, "este es un importante logro ya que permitirá a los investigadores estudiar en detalle cómo se forman los espermatozoides y conducirá a una mejor comprensión de la infertilidad en hombres, por qué sucede y qué es lo que la causa. Este conocimiento podría ayudarnos a desarrollar nuevas vías para ayudar a las parejas que sufren infertilidad para que puedan tener un niño genéticamente propio".

Según apunta el investigador, el trabajo permitirá también a los investigadores estudiar cómo las células implicadas en la reproducción se ven afectadas por toxinas como, por ejemplo, por qué los chicos jóvenes con leucemia que pasan por la quimioterapia se pueden volver estériles de por vida, y posiblemente se llegue a una solución.

Los científicos también creen que el estudio del proceso de la formación del esperma podría conducir a un mejor conocimiento de cómo las enfermedades genéticas se transmiten.

En esta técnica, desarrollada en Newcastle, las células madre con cromosomas XY (masculinos) se desarrollaron en células madre de línea germinal que fueron entonces impulsadas a completar la meiosis, la división celular con la división de la mitad de los cromosomas. Esto produjo espermatozoides maduros llamados científicamente 'espermatozoides derivados in vitro' o espermatozoides IVD. En contraste, las células madre con cromosomas XX (femeninos) fueron impulsadas a formar esperma en fase inicial, o espermatogonia, pero no progresaron más.

Los investigadores señalan que esto demuestra que los genes en el cromosoma Y son esenciales para la meiosis y para la maduración de los espermatozoides.

Explican también que el esperma IVD no será utilizado para los tratamientos de fertilidad ya que el objetivo de los investigadores es estudiar el proceso de formación del esperma.

El proceso de desarrollo de este esperma pasa por el cultivo de las células madre embrionarias en un medio que contiene ácido retinoico, un derivado de la vitamina A, mediante una técnica nueva desarrollada por los investigadores.

Microsoft trabaja en un prototipo para convertir el navegador en un sistema operativo

Fuente: El Pais.

Microsoft trabaja en un nuevo navegador que asuma funciones de sistema operativo. El prototipo se llama Gazelle y los primeros papeles oficiales se presentarán este agosto en el Usenix Security Simposium, aunque ya ha colgado artículos en la Red sobre el mismo. La investigación de Microsoft refuerza la tendencia de que muchas aplicaciones informáticas no se hagan trabajar ancladas en el sistema operativo del ordenador sino a través del navegador. De hecho, los últimos navegadores ya se convierten en plataformas, por ejemplo, de programas de ofimática en línea que al no residir en el ordenador sino en la web pueden ejecutarse remotamente, desde cualquier máquina con acceso a Internet. El papel de los navegadores va más allá del de suministrar páginas y crecerá su función de plataforma sobre la que trabajen distintas aplicaciones. La entrada de Google en el mundo de los navegadores con Chrome se explica fundamentalmente como un primer paso para disponer de una alternativa a los sistemas operativos para ordenadores personales, donde Windows es el líder.

En los papeles de la propia Microsoft, se afirma que el navegador será la elección natural para compartir aplicaciones de distinto origen. Uno de los retos es la seguridad del servicio.

Que el navegador reemplazará al sistema operativo como el centro del ordenador personal no lo duda nadie. Otra cosa es predecir el alcance que pueda tener esta sustitución

El proyecto Gazelle, todavía en fase de incubación en los laboratorios de Redmond, no tiene fecha de lanzamiento al público y no se presenta como un sustituto cercano del navegador Explorer.

Google lanzará su sistema operativo a finales de 2009

Fuente: Expansion.

El buscador más popular del mundo se lanza de lleno a la yugular de Microsoft con el lanzamiento de su propio sistema operativo a finales de este año. Denominado Google Chrome OS, podría estar disponible para los usuarios a partir de la segunda mitad de 2010.

El nuevo sistema operativo, basado en código abierto, estará centrado inicialmente en el segmento de los 'netbooks'.

"La velocidad, la sencillez y la seguridad son los elementos fundamentales de Google Chrome OS. Estamos diseñando el sistema operativo para que sea tan fácil y ligero que al iniciarse te lleve a la web en pocos segundos", ha asegurado el el vicepresidente de gestión de productos de Google, Sundar Pichai.

Pichai ha explicado el sistema podrá utilizarse con los microprocesadores de Intel y de ARM y ha aclarado que su desarrollo es independiente de Android, el sistema operativo para móviles de Google.

Yahoo!, a punto de lanzar nuevo servicio

Fuente: the INQUIRER.

Fuentes cercanas a los planes de la empresa indican que estos días la compañía podría presentar Search Pad, un nuevo servicio destinado a ayudar a los usuarios a organizar y almacenar sus resultados de búsquedas.

La característica -que permite a los usuarios salvar y tomar notas de los resultados de las búsquedas que quieren volver a visitar- lleva probándose en Yahoo! desde febrero, y según los empleados de la propia empresa es un gran método para poder mantener unidas páginas que hemos ido visitando para, por ejemplo, planificar las vacaciones o reamueblar nuestro hogar.

El servicio Search Pad detecta cuando un usuario está realizando tareas de investigación sobre un mismo tema y pregunta al usuario si quiere salvar los resultados que se van generando, en cuyo caso salva los enlaces a los que el usuario accede en una pantalla aparte donde además pueden añadir notas.

Chrome OS, el sistema operativo de Google para PC

Fuente: ITespresso.

Google ha anunciado el desarrollo de Google Chrome OS, un sistema operativo de código abierto para ordenadores, que redefinirá “lo que tiene que ser un sistema operativo”. El movimiento se enmarca dentro de la estrategia de Google por crecer en el segmento del software y robar cuota de mercado a Microsoft, con la diferencia de que todos los productos de Google están basado en Internet.

Según han explicado Sundar Pichai, vicepresidente de producto y Linus Upson, ingeniero jefe de Google, en un post del blog oficial, los sistemas operativos actuales están obsoletos. Éstos, asegura Google, fueron diseñados cuando todavía no existía Internet, por lo que no están perfectamente optimizados para aprovechar el potencial de la Red.

Hace nueve mese Google lanzó al mercado su navegador web Chrome, que a día de hoy utilizan regularmente más de 30 millones de usuarios. El buscador ha querido dar un paso más en Internet, donde ya domina prácticamente todas las áreas, desarrollando un sistema operativo centrado en la Web.

Google Chrome OS será una plataforma de código abierto, inicialmente pensada para netbooks y que llegará al mercado a partir del segundo semestre de 2010. “Como ya estamos hablando con los socios sobre el proyecto, y pronto nos pondremos a trabajar con la comunidad de código abierto, hemos querido compartir nuestra visión para que todo el mundo entienda lo que estamos tratando de lograr”, asegura Google.

El nuevo sistema operativo buscará la “velocidad, simplicidad y seguridad”, y estará completamente centrado en Internet. “La interfaz de usuario será mínima para no molestar, ya que la mayor parte de la experiencia de usuario tendrá lugar en la web”.

Respecto al aspecto técnico, Google asegura que fijarán unas potentes bases para garantizar la seguridad del sistema operativo, de modo que los usuarios no tengan que preocuparse por los virus, malware y actualizaciones de seguridad. Además funcionará tanto en arquitecturas x86 como con los chips ARM y garantiza una compatibilidad total de sus herramientas con el resto de sistemas operativos. Una de las novedades es que Google está trabajando directamente con fabricantes para lanzar al mercado una serie de netbooks con este sistema operativo.

Google Chrome OS, no Android
El buscador ha destacado que Chrome OS se trata de un proyecto distinto a su sistema operativo Google Android para smartphones. Aunque últimamente se comentaba que Google trabajaba en una plataforma para PC, se entendía que era una ampliación de Android.

“Android fue diseñado desde el principio para trabajar en una variedad de dispositivos, desde teléfonos móviles, pasando por set-top boxes y hasta netbooks. Google Chrome OS ha sido creado para gente que pasa la mayor parte de su tiempo en la web, y está siendo diseñado para potenciar equipos que van desde pequeños netbooks hasta avanzados equipos de sobremesa”, ha aclarado Google.

A pesar de marcar la diferencia, reconoce que habrá áreas en las que Chrome OS y Android se solaparán.

El regreso de los banqueros

Fuente: BBC Mundo.

¿Recuerda las manifestaciones en Estados Unidos contra los banqueros, la indignación por sus bonificaciones y las promesas de la cumbre del G20 sobre el sistema financiero?

Si lo recuerda, es uno de los pocos.

La agenda mediática de la semana ha estado dominada por el caso de Bernard Madoff y ha dejado pasar otro escándalo mayor y mucho más generalizado.

Los banqueros, que estaban de capa caída hasta hace muy poco, han vuelto con sus salarios estratosféricos y sus bonificaciones.

"En Nueva York las ganancias de las operaciones están disparadas y también las bonificaciones. En Londres, ese patio de aventuras del mundo financiero global, el Barclays, el Nomura y otros bancos salieron de vuelta con todos sus recursos a la caza de operadores financieros", comenta en el "Financial Times" John Pender, director de un fondo financiero, Quintain PLC.

Un caso emblemático es el Royal Bank of Scotland, que antes de su virtual bancarrota fue el primer banco del mundo.

Según se acaba de anunciar, su nuevo director, Stephen Hester, ganará unos US$16 millones anuales entre el salario básico ("básico": US$2 millones), las bonificaciones y los incentivos.

En Estados Unidos, el gobierno de Barak Obama ha propuesto en su reciente reforma financiera un complicado mecanismo que daría mayor participación a los accionistas a la hora de decidir el salario de los banqueros, pero declaró que el tema era una asunto que, en definitiva, pertenecía al sector privado.

"No creemos que sea apropiado que el gobierno ponga límites a la política salarial de las compañías", dijo el secretario del Tesoro, Timothy Geithner.

En una vena similar se pronunció este viernes en una entrevista con el matutino "The Independent" el ministro de finanzas del Reino Unido, Alistair Darling

¿De quién son los bancos?

Las palabras de Geithner y Darling sorprenden si se tiene en cuenta que el gobierno estadounidense, el británico, la Union Europea en su conjunto, y Alemania y Francia en particular, han comprometido millones de millones de dólares en el rescate del sistema financiero.

Asombran también si se piensa que varios gobiernos se convirtieron durante este rescate en accionistas mayoritarios de muchas instituciones financieras.

Y se vuelven peligrosas si se reflexiona que el sistema de bonificaciones fue considerado como uno de los factores detrás de la crisis en tanto premiaba que los operadores financieros tomaran riesgos excesivos para ganar los generosos adicionales que les ofrecían como premio.

Esta "cultura" del riesgo y las bonificaciones tiene un impacto generalizado entre los operadores financieros como demostró la conducta de uno de ellos, Jerome Kerviel, quien dejó un agujero de cinco mil millones de euros en un banco francés, la "Societe General", mediante maniobras fraudulentas las cuales justificó diciendo que quería obtener las mismas bonificaciones que el resto.

Por último, los paquetes de rescate son un pesado lastre para las economías del mundo desarrollado y van a tener durante años una fuerte repercusión en la economía global.

Segun el FMI la deuda pública, que era de un 78% del PIB a comienzos de la crisis en 2007, será de un 114% en 2014: una pesada hipoteca para la recuperación económica.

Ricos otra vez

Mientras tanto los bancos registran nuevamente ganancias.

Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Wells Fargo y el Bank of America se encuentran entre los bancos que empezaron a anunciar que habían registrado ganancias en el primer trimestre del año.

¿Cómo han vuelto a dar ganancias los bancos que estaban al borde del knock-out?

Muchos comentaristas opinan que hay mucha magia contable de por medio.

"No se entiende por qué después de todos los trucos contables que llevaron a este país y al mundo al desastre, los banqueros no pueden mostrar sus balances con operaciones matemáticas comprensibles", señaló Andrew Ross Sorkin en el "New York Times" después de analizar las "ganancias" de los bancos.

La fiesta de las bonificaciones previas a la crisis se dieron en el contexto de operaciones "multimillonarias" con derivados y otros instrumentos financieros de altísimo riesgo que permitían registrar fabulosas ganancias futuras las cuales podían disolverse en un suspiro, como sucedió con las famosas hipotecas sub-prime.

Según John Plender nada ha cambiado.

"Bancos como el JP Morgan Chase y el Goldman Sachs siguen sacando enormes tajadas negociando derivados como los credit default swaps que estuvieron en el centro de la crisis", señala Plender.

Los credit default swaps son una suerte de complejas pólizas de seguro que se cobran si una tercera parte cae en bancarota ("A" compra un seguro en caso de que "B" vaya a la bancarota: objetivamente se convierte en un beneficiario de la quiebra de "B") y crecieron de menos de un millón de millones en 2000 a 58 millones de millones, es decir, casi equivalente al Producto Interno Bruto mundial.

¿Hay voluntad política?

Es posible que con las débiles señales de una recuperación económica - o un detenimiento de la caída - los gobiernos hayan perdido la voluntad política necesaria para enfrentarse con poderosos intereses.

También es cierto que las principales figuras del firmamento político-económico de hoy defendieron en un pasado muy reciente la máxima desregulación del sistema financiero.

Timothy Geithner jugó un papel crucial en los planes de rescate del gobierno de George W Bush mientras que el director del Consejo Nacional Económico, Lawrence Summers, fue el ministro del tesoro de Bill Clinton en 1999 que completó la desregulación financiera iniciada en los 80 por Ronald Reagan.

Por su parte el primer ministro británico Gordon Brown alabó sin límites a los banqueros en su discurso político pre-crisis.

"Muchas veces me pidieron que siguiera una regulación estricta. No hice caso. Cuando la regulación apenas se siente, hay un ambiente impositivo competitivo y flexibilidad que es el que necesita la City para florecer", se vanaglorió en un discurso a mediados de 2007.

¿Se puede sobrevivir sin una regulación apropiada del sistema financiero?

Si uno se guía por el comunicado que firmaron Barack Obama, Gordon Brown y los lideres del G20 en abril la respuesta es no.

Si uno le agrega que nadie sabe aún cuántos activos tóxicos (deudas incobrables) tienen los bancos, el no debería ser estruendoso.

El problema es que el ser humano es un animal inteligentísismo que se choca muchas veces con la misma pared y niega su existencia: es posible que necesitemos más crisis aún para poder tomar las medidas correspondientes.