Buscar

2010/08/14

Presidenta suiza asegura que compromiso de ciudadanos lleva a "éxito medioambiental"

Pueblo en Linea

La presidenta de Suiza, Doris Leuthard, hizo el jueves un llamamiento a una mayor cooperación en el ámbito de la protección medioambiental.

Suiza ha logrado éxitos en la protección medioambiental y otros asuntos climáticos "porque la gran mayoría de la población está convencida de la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos y lo lleva a la práctica", dijo Leuthard durante las celebraciones del Día de la Confederación Suiza en la Exposición Universal de Shanghai 2010.

El pabellón de la Confederación muestra el enfoque respetuoso con el medio ambiente que ha adoptado Suiza en lo relativo a la calidad del aire y de agua, la movilidad, la biodiversidad, las redes de transporte, el uso sostenible de los bosques, el tratamiento térmico de los residuos y el reciclaje del vidrio y el aluminio, señaló la presidenta.

"Deseamos mostrar las soluciones adecuadas, innovadoras y sostenibles de Suiza y esperamos aprender de las experiencias de otros para buscar una mejor calidad de vida y un futuro más sostenible para todos nosotros", destacó Leuthard.

La presidenta suiza recordó que "la protección climática y medioambiental no termina en las fronteras de un país" y subrayó que la cooperación global en este ámbito es importante porque "todos tenemos que cuidar del mundo" y "sólo hay una Tierra".

Leuthard aseguró estar muy satisfecha con la "cada vez mayor" cooperación entre China y Suiza en los asuntos de protección medioambiental.

Google invierte en la desarrolladora ngmoco

Vandal

Google, a través de su firma de inversión de capital, ha realizado una fuerte inversión económica en la desarrolladora de videojuegos ngmoco, especialista en juegos para iPhone/iPad.

Esto respondería, además, a una búsqueda de nuevos inversores para aumentar su capital disponible por parte de la desarrolladora. Gracias al éxito de sus juegos, el valor estimado de la compañía es de 100 millones de dólares.

El movimiento se realiza desde Google Ventures, que opera de manera independiente, y no realiza operaciones estratégicas para la compañía, sino sólo inversiones destinadas a generar más beneficios, por lo que no es de esperar que influyan en modo alguno en las decisiones de la desarrolladora. Puesto que su objetivo principal pasa por obtener réditos, intentarán que la compañía siga el camino que sea más rentable económicamente, más allá de cualquier otro tipo de interés.

Sin embargo, hay que recordar que desde Google Games se han hecho diversas inversiones en desarrolladoras, especialmente de juegos sociales, y que la compañía tiene en el sistema operativo para móviles Android una de sus apuestas de mercado más fuertes, en competencia directa con el iPhone de Apple, por lo que ya han empezado los rumores y especulaciones que apuntan a que los juegos de ngmoco podrían empezar a salir también para Android.

Xbox 360 supera a Wii en EE.UU durante el último mes

MeriStation

Durante los últimos meses Nintendo ha mantenido su tradicional dominio en ventas con su consola de sobremesa en Estados Unidos. No hacía falta tener poderes adivinatorios para prever que en el número uno de la lista se encontrarían las tres letras del éxito: Wii. Pero en el último mes eso ha cambiado. Y es que el nuevo modelo de Xbox 360 ha aupado las cifras de la consola de Microsoft hasta superar a la máquina de la Gran N en casi 200.000 unidades.
En consolas de sobremesa PlayStation 3 se posiciona como la tercera opción de los norteamericanos obteniendo la cuarta posición en la lista, la cual también incluye a las consolas portátiles. Precisamente en este mercado, Nintendo DS sigue liderando con puño de hierro las ventas en todo el país, superando a PlayStation Portable en más de 300.000 unidades. En lo que respecta a software, el juego más vendido fue NCAA Football 11, cuyas ventas combinadas en Xbox 360 y PS3 alcanzan la nada desdeñable cifra de 692.000 copias. Las listas completas son las siguientes:

Lista de hardware:
1. Xbox 360 – 443.500
2. Nintendo DS – 398.400
3. Wii – 253.900
4. PlayStation 3 – 214.500
5. PSP – 84.000

Lista de software:
1. NCAA Football 11 (360) – 368.000
2. NCAA Football 11 (PS3) – 298.800
3. Crackdown 2 (360) – 208.800
4. Super Mario Galaxy 2 (Wii) – 193.000
5. LEGO Harry Potter: Years 1-4 (DS) – 141.700
6. Red Dead Redemption (360) (datos no ofrecidos)
7. LEGO Harry Potter: Years 1-4 (Wii) (datos no ofrecidos)
8. Dragon Quest IX: Sentinels of the Starry Skies (DS) (datos no ofrecidos)
9. New Super Mario Bros. Wii (Wii) (datos no ofrecidos)
10. Call of Duty: Modern Warfare 2 (360) (datos no ofrecidos)

Brasil y EE.UU. canjean deuda por ecología

BBC Mundo

Estados Unidos y Brasil firmaron este jueves un acuerdo por el cual el país sudamericano invertirá US$21 millones de dólares de su deuda en un fondo para proteger los ecosistemas tropicales a lo largo de los próximos cinco años.
En lugar de pagar la deuda -que se remonta a la década de 1960- Brasil usará el dinero para conservar la Mata Atlántica (bosques tropicales costeros) y las regiones del Cerrado y Caatinga.
Aunque los tres ecosistemas están amenazados reciben mucha menos atención internacional que el Amazonas.
Sólo el 7% de la Mata Atlántica se mantiene en pie. La agricultura pone en peligro la sabana del Cerrado, en el centro-oeste del país, y el ecosistema de Caatinga en el nordeste.
Brasil dice que el 50% de los bosques originales del Cerrado han sido destruidos.

Negociaciones

El acuerdo fue resultado de negociaciones que duraron varios meses, según informó a los periodistas la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, luego de la firma del documento en Brasilia.
La deuda perdonada era parte de un crédito con vencimiento en 2015 que había sido contraído por el gobierno brasileño en la década de 1960 con una agencia estadounidense de cooperación y desarrollo.
La herramienta que permite convertir la deuda de otros países en proyectos de preservación ambiental está contemplada por la Ley para la Conservación de las Selvas Tropicales (TFCA, por su sigla en inglés), aprobada por Estados Unidos en 1998.
La ministra Teixeira explicó que los proyectos beneficiados serán elegidos por un comité en el que participarán representantes del gobierno y de organizaciones sociales y ecológicas.
En la última década, EE.UU. ha pactado canjes similares de deuda por protección de la naturaleza con otros 15 países cuyos bosques tropicales están en riesgo por un valor total de US$239 millones.
Entre ellos Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú. También Bangladesh, Belice, Botswana, Indonesia, Jamaica y Filipinas se han beneficiado de esa medida.

¿De dónde salen los datos estadísticos?

BBC Mundo

En medio de la selva colombiana, con un mapa y unas directrices, un técnico encuestador intenta llegar a un cultivo de coca. Según las imágenes satelitales, está a 800 metros del río X. No tiene GPS ni ningún artilugio tecnológico que lo ayude a llegar a la zona indicada. De lo que encuentre dependerán las conclusiones del informe anual sobre drogas de Naciones Unidas.
A miles de kilómetros de distancia, en Europa, europarlamentarios tienen la tarea de revisar las políticas de inmigración irregular. Para ello, buscan qué informes se han hecho al respecto. Hay dos, uno que estima en unos cinco millones los inmigrantes sin permiso de trabajo y otro que sube la cifra a ocho millones. Se toma como válida la segunda.
¿De donde salieron esas cifras? ¿Qué metodología se utilizó para realizar los informes? ¿Cuál es el margen de error de las estimaciones?
Casi a diario, organizaciones y agencias internacionales publican todo tipo de informes. Se trata de cientos de cifras, que repercuten en la toma de decisiones de políticas que afectan a millones de personas.
Son reportes, como el de droga, que se utilizan para dar más o menos ayudas a un país; o, como el de la inmigración, para decidir si se refuerzan o no algunas políticas.
Y, sin embargo, son trabajos de investigación que pueden no ser tan precisos como a simple vista pareciera.

Cien interpretaciones

Por ejemplo, la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD) publica cada año un informes con cifras sobre el cultivo de coca en el mundo en general y en Colombia en particular. Para realizar sus estimaciones utiliza imágenes satelitales que refuerza con encuestas en el terreno.
"Desarrollamos guías para los entrevistadores, los entrenamos de una forma estandarizada para que todos tengan la misma metodología y usen los mismos cuestionarios y definiciones", le dijo a BBC Mundo Angela Me, jefa de estadística y encuestas de la ONU.
El problema radica en que la teoría no puede ser aplicada con la misma rigurosidad en la práctica. Según Sergio Uribe, investigador de campo y consultor sobre cultivos ilícitos de droga en Colombia, para hacer las proyecciones, la ONU utiliza un sistema común en la agricultura legal. "Pero la metodología no sólo es un cuestionario. Uno tiene que tomar una medidas en el campo".
Cuando se trata de cultivos ilegales, el terreno es irregular, el cultivo es mezclado y las medidas se toman a paso calibrado.
"Si usted tiene 100 individuos y no es claro en la metodología, lo que pasa es que los individuos tienen 100 interpretaciones de cómo tomar las medidas en el terreno, lo que significa que las encuestas no se pueden comparar", le explica Uribe a BBC Mundo.
Para evitar esta variedad de interpretaciones, la ONU tiene la figura del supervisor que "algunas veces hacen una segunda entrevista a los cultivadores (de coca) para asegurarse que el primer cuestionario estuvo bien realizado", aclaró Me.
No obstante, para Uribe, los estudios de campo que hizo la ONU en Colombia hasta 2008 son, a su juicio técnico, inválidos. "Porque nadie los supervisó".

Mentira repetida = verdad

Otro de los problemas en que coinciden los consultores entrevistados por BBC Mundo radica en los datos. Esos números rimbombantes que resaltan en los artículos de prensa. "Cinco millones de infectados", "80.000 hectáreas de drogas", "600 detenciones de inmigrantes"... cifras redondas que si se escarba un poco pierden su valor.

Anna Triandafyllidou, coordinadora del proyecto Clandestino, una base de datos de inmigrantes irregulares en la Unión Europea, se sorprendió cuando al principio de la investigación descubrió que las cifras citadas en documentos oficiales de la Comisión Europea "vinieron de ninguna parte".
"Había un estimado que fue tomado de la revista alemana Der Spiegel, que lo había tomado de otro periódico suizo, que básicamente tomó esa cifra de ninguna parte. Al parecer, durante un taller de expertos alguien mencionó la cifra de cuántos inmigrantes irregulares había (en Europa)", le cuenta a BBC Mundo Triandafyllidou.
"El problema es que ese número se empezó a citar y a citar hasta que se convirtió en una verdad científica", agregó.
El investigador y economista colombiano, Francisco Thuomi, considera que los números, presentados como hechos irrefutables es lo que más daño hace a informes como estos.
"Yo he insistido que se le debe exigir a la ONU que no den cifras, sino que den un rango", le explicó a BBC Mundo.

Rango en vez de cifras

Thuomi considera que la "presión" por presentar datos viene de los medios de comunicación y de los políticos. "Después de todo, la ONU es un organismo político, no científico, y el argumento de ellos es que muchas veces lo que quieren los políticos -y la prensa- son cifras".
La jefa de estadística y encuestas de Naciones Unidas desestima la postura de Thuomi, pues aclara que el objetivo de la organización es producir datos "completamente independientes", basados en una metodología científica.
"El gobierno puede estar bajo presión, pero nosotros no tenemos interés en mostrar que los números han subido o bajado", aseguró Angela Me.
Sin embargo, Sergio Uribe cree que es muy difícil ser imparcial cuando es el gobierno el que corre con los gastos de tales informes. "El gobierno colombiano básicamente les entrega US$100 millones anuales para su funcionamiento y para hacer los trabajos".
En el caso del proyecto Clandestino, financiado con dinero de la Comisión Europea, a los investigadores les tocó refutar la cifra de 8 millones de inmigrantes que manejaba la UE. Su conclusión es que hay entre 1,8 millones y 3,2 millones.
"Es verdad que cuando produjimos un estimado, que es claramente menor que los que se usaron en el pasado (para redactar las directrices en política migratoria), fue un poco difícil de digerir para la Oficina de Asuntos Internos", concedió Triandafyllidou.
Ante esta situación, ¿cuánto hay que creer a los informes estadísticos? Risas, fue la respuesta de los expertos.

Siemens detiene un virus que ponía en peligro las redes eléctricas

ITespresso

Siemens ha informado sobre un virus informático diseñado para atacar los sistemas de control industrial que ayudan a supervisar las redes eléctricas y otras infraestructuras clave, y que la amenaza ha servido para intensificar los esfuerzos del gobierno y del sector privado para protegerse contra futuros ataques.
El virus, detectado el pasado mes de junio, representa el primer ataque a gran escala contra sistemas informáticos industriales que se utilizan para supervisar los controles de las grandes fábricas, plantas nucleares o sistemas de tratamiento de aguas automatizadas.
Bautizado como Stuxnet, y extendido a través de memorias USB que se conectan al ordenador, el virus se centra en el control de procesos industriales de Siemens y está programado para intentar robar información de ellos.
La empresa alemana, explican en The Wall Street Journal, es uno de los mayores fabricantes de este tipo de sistemas automatizados, una de las razones por las que las compañías de seguridad creen que sus sistemas son el objetivo de los ataques
A finales de julio Siemens lanzó una serie de herramientas para que sus clientes detectaran y eliminaran el virus. Además, el virus explotaba una vulnerabilidad en el sistema operativo Windows que Microsoft ha parcheado en los boletines de seguridad lanzados el martes. A pesar de esto, nueve clientes de Siemens han detectado el virus en sus sistemas de control y ninguno ha informado de daños.
Analistas de seguridad del sector privado y autoridades gubernamentales de Estados Unidos y Europa continúan estudiando Stuxnet para determinar su origen y los motivos de su creación. Además, aprovechan para establecer una ser de claves que impidan ataques de software malicioso similares en este tipo de sistemas, que los analistas califican como amenaza de seguridad nacional.

Nvidia multiplica esfuerzos para competir directamente con Intel

Silicon News

Nvidia está trabajando en la elaboración de un microprocesador para dispositivos de tableta con la intención de poder competir directamente con Intel. Un equipo de ingenieros expertos en desarrollo de chips está trabajando para hacer esto posible.
Según dos fuertes cercanas a la compañía han declarado a Bloomberg, Nvidia ha decidido crear microprocesadores para los tablets, después de haber fracasado en la creación de chips para ordenadores que pudieran ser peligrosos para el primer fabricante mundial.
El mercado de los tablets, sobre todo desde la aparición del iPad, tiene por delante un gran potencial de crecimiento, por lo que de conseguir hacer unos microprocesadores adecuados, la decisión de Nvidia sería muy acertada para el crecimiento de la compañía. Según las declaraciones que publica Bloomberg, “el modelo de negocio de Nvidia está bajo presión”, por lo que la compañía no tiene tiempo que perder.
Este paso puede servir no sólo para el crecimiento propio de la compañía si no también apra la aparición de un tercer actor en el mercado de los microprocesadores, donde Intel se lleva alrededor del 80 por ciento del negocio mundial y AMD ocupa el resto de clientes.
Nvidia es popular en el mercado de chips de procesamientos gráficos, sobre todo en los juegos de ordenador.

El nuevo Apple TV se llamará iTV

the INQUIRER

Fuentes cercanas a la industria han revelado detalles sobre el futuro del set-top-box que Apple quiere renovar con una serie de características que lo harán más accesible al gran público, pero que también tendrán algunas limitaciones.
Los futuros Apple TV se llamarán iTV, y adoptarán la plataforma móvil de los iPad e iPhone 4 ya que por lo visto estarán gobernados por los procesadores Apple A4, que permitirán entre otras cosas que los iTV se beneficien de la plataforma iOS.
Estos dispositivos estarán a la venta en los próximos meses por 99 dólares, un precio muy competitivo, y se espera que haya una sección de aplicaciones específicas para los iTV en la App Store. Eso sí: el futuro iTV también tiene una seria limitación: no podrá reproducir contenidos en 1080p, y como tope podrá ofrecer contenidos 720p.

Microsoft se centra también en tablets

eWeek

El directivo de Microsoft Bill Koefoed resumió algunos de los puntos clave de la estrategia de Microsoft en movilidad, tanto para Windows Phone 7 como para los tablet PC.
Los martphones y los tablets son dos áreas en las que Microsoft ha anunciado con cada vez mayor dedicación sus intenciones de tratar de ganar cuota de mercado en el cortoy medio plazo.
Koefoed predijo que Windows Phone 7 se lanzaría en algún momento de la segunda mitad del año -algo que ya sabíamos- según un informe publicado por Microsoft.
Además sugirió que el sistema operativo para smartphones permitiría ganar cuota de mercado gracias a su versatilidad y su orientación tanto a usuarios finales como empresariales. Otro de los puntos claves fue su enfoque en tablets, un mercado emergente que parece tener mucha relevancia para la empresa de Redmond.

La CE impulsa las ventas en internet al quitar las trabas a distribuidores

Cinco Dias

El pasado 1 de junio entró en vigor en toda la UE una nueva regulación que liberaliza más el ámbito de la distribución de bienes y servicios, en concreto, los llamados acuerdos verticales de suministro y distribución. Se trata del reglamento 330/2010, aprobado por la CE el 20 de abril de este año y que será válido hasta 2022.
Los acuerdos verticales son aquellos que se celebran entre empresas que operan en los diferentes niveles de la cadena de producción o de distribución. Un ejemplo de los mismos son los convenios de distribución entre los fabricantes y los mayoristas o minoristas. Así, los proveedores son libres de decidir el número y tipo de distribuidores que quieren tener en sus sistemas de distribución. Pero, con la nueva norma, el fabricante ya no podrá impedir que ese distribuidor tenga un sitio web y venda productos online. De esta forma, compañías de distribución, grandes superficies (El Corte Inglés o Carrefour) y sitios de venta por internet (Ebay, Ofertix o BuyVip) se verán libres de la imposición de precios más elevados y de límites en las cantidades de los productos comercializados.
Las nuevas directrices consideran como restricciones especialmente graves exigir a un distribuidor que suspenda la operación de compra cuando los datos de la tarjeta de crédito del cliente revelan una dirección de fuera del país del distribuidor. También el hecho de exigir al distribuidor que acote sus ventas por internet o que pague un precio mayor por los productos. Por último, castiga el que se obligue a un distribuidor a impedir que clientes afincados en otro país miembro de la UE vean su sitio web, o sean redirigidos a páginas web del fabricante o de otros distribuidores.
Javier Ruiz-Calzado, socio del bufete Latham & Watkins, señala que, a partir de ahora, en las ventas en línea, "los distribuidores, una vez autorizados, deben ser libres de vender a través de sus sitios de internet de la misma forma que lo hacen en sus establecimientos y puntos de venta reales habituales". Gianni di Stefano, también socio del bufete, apunta que "la política de la CE es que todos los distribuidores deben ser libres de utilizar internet para hacer publicidad y vender productos". A su juicio, uno de los efectos es que los proveedores españoles, en la fijación del precio de reventa, "podrán utilizar las nuevas justificaciones en los pocos casos en que es posible fijar estos precios".
Feli Benítez, directora general de Privalia España, subraya que "estas directrices sobre el comercio online benefician al desarrollo del sector. No obstante, teniendo en cuenta que el objetivo es evitar que un proveedor ponga restricciones en la distribución online de sus productos, creemos que mantiene las condiciones positivas de nuestra cadena de valor". Philippe Limes, country manager de Showroomprive.com, considera que "se logrará incrementar significativamente el interés del consumidor por las compras en internet".

Criterios para aplicar la exención por categorías

El Reglamento de Exención por Categorías establece una presunción de legalidad respecto de los acuerdos verticales en función de la cuota de mercado del proveedor o del comprador. En concreto, para que sea de aplicación la exención, la cuota de mercado deberá ser cada una del 30% o inferior. "Esto no quiere decir que los acuerdos entre empresas con cuotas de mercado mayores sean ilegales, sino sólo que estas últimas empresas tienen que analizar si sus acuerdos contienen cláusulas restrictivas y, en caso afirmativo, si están justificadas", aclara Di Stefano.
Igualmente, el nuevo reglamento y las directrices eximen el acuerdo de suministro y otros de tipo vertical cuando dicho acuerdo no contenga ninguna restricción muy severa, como limitar la capacidad del comprador de fijar el precio de venta o algunos tipos de restricciones de reventa, que podrían crear barreras en el mercado interno. En cuanto a cuota de mercado, la norma reduce el alcance de puerto seguro. Para que un acuerdo pueda beneficiarse, además de que el proveedor no exceda el 30% de cuota, el comprador tampoco debe superar el 30% de la base de clientes. "Pero el proveedor podrá imponer estándares de calidad para las ventas en línea y directas", especifica Di Stefano.
Ruiz-Calzado cree que las nuevas normas desempeñarán un papel importante en la práctica. Desde la Comisión Nacional de Competencia (CNC) se hace una valoración positiva de las nuevas normas sobre restricciones verticales, sobre todo, en lo referente al comercio electrónico. "El nuevo reglamento, en cuya elaboración la CNC ha participado activamente, implica una modernización de estas normas que tienen aplicación directa en España".

Beneficiarios

Reglamento de obligado cumplimiento
- Pymes: la introducción de la cuota de mercado del comprador como requisito beneficia especialmente a las pymes, "ya que son las más perjudicadas por las exenciones verticales", remarca Javier Ruiz-Calzado.
- Duración: la norma recoge un año de transición para los acuerdos que, a fecha del 31 de mayo de 2010, cumplían con los requisitos de exención del antiguo reglamento. Por lo tanto, las empresas deben revisar sus acuerdos.