Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta pescadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescadores. Mostrar todas las entradas

2012/01/27

La pesca hizo al hombre sedentario hace 7.500 años

Investigadores españoles y rusos han hallado uno de los conjuntos de artes pesqueras más antiguos y completos del mundo. Ha aparecido a orillas del río Dubná, a cien kilómetros al norte de Moscú, y contiene anzuelos, agujas y trampas de hace unos 7.500 años que obligan a replantear la historia oficial de cómo el hombre fundó los primeros pueblos.
La versión más aceptada es que los primeros asentamientos permanentes, embriones de las ciudades, aparecieron con el dominio de la agricultura, hace unos 10.000 años. La oleada campesina se extendió por el mundo coincidiendo con una nueva era de adelantos tecnológicos y sociedades más complejas conocida como Neolítico. Hasta entonces las personas vagaron por el mundo en busca de sustento.
Esta historia oficial sigue vigente, pero tiene huecos por el que se cuelan otras posibilidades válidas, como la de los pescadores del Cantábrico, que no cultivaron la tierra hasta mucho después de que la práctica llegase a España, hace unos 5.000 años.
El investigador del CSIC Ignacio Clemente se ha topado con otra de esas bolsas de resistencia que arroja una nueva hipótesis: la pesca, y no la agricultura, permitió a ciertos pueblos volverse sedentarios. Las pruebas han aparecido en forma de anzuelos, redes, cuchillos y sofisticadas trampas de pesca que se usaron en el Mesolítico a orillas del Dubná. Las trampas están hechas de varillas de pino del grosor del meñique y de unos dos metros de largo que estaban unidas con tallos y permitían encerrar a los peces. El yacimiento ruso, llamado Zamostje 2, está tan bien conservado que incluso los tallos han sobrevivido hasta hoy. También se han encontrado abundantes restos de caza (se comían sobre todo alce, castor y perro). "Hemos encontrado signos de presencia durante todo el año", explica Clemente; "esta gente no era nómada". El investigador señala que el hallazgo contribuye a "romper el tópico" de que sin agricultura no hubo asentamientos fijos. "A esta zona no llegó el cultivo hasta hace unos 3.000 años", detalla.
Con apoyo de buzos del Museo Hermitage de San Petersburgo, el equipo ha encontrado anzuelos, arpones, pesas, boyas, agujas para redes y cuchillos de costilla de alce para limpiar el pescado. Del río se comían sobre todo el lucio y la perca. Los excrementos humanos fosilizados hallados en el yacimiento aportarán ahora más detalles sobre la dieta. El mayor secreto es cómo se construyeron aquellas trampas. En Suramérica se usan aún artes parecidas, pero no iguales. "No tenemos ni idea de cómo lograban esas varillas de pino tan finas, aunque pudiera ser que fuera gracias a que la madera estaba congelada", concluye Clemente. 

2011/11/25

La pesca de altura nació hace 42.000 años

Hace unos 50.000 años, los humanos habían aprendido a manejar la navegación, las corrientes y los vientos como para embarcarse en travesías marítimas de larga distancia. Así, la joven y prometedora especie llegó a colonizar un continente insular al otro lado del océano, Australia. Parece lógico pensar que aquellas expediciones debían de abastecerse de lo que daba la mar, ya que difícilmente podrían haber transportado víveres para que aquellos prehistóricos cruceristas pudieran disfrutar de bufé libre diario con todo incluido, sobre todo teniendo en cuenta que la agricultura aún no era ni un sueño loco. Y parece obvio, entonces, que debían de dominar también las artes de pesca como para que la cena no dependiese de si una dorada decidía saltarsobre la cubierta de la nave.
Sin embargo, hasta ahora, los primeros restos arqueológicos de pesca en alta mar no alcanzaban más allá de los 12.000 años atrás, aunque muchos expertos estaban convencidos de que era sólo cuestión de tiempo que esta marca quedase pulverizada.
El récord se rompe hoy en la revista Science con el hallazgo de pruebas de pesca en altamar de hace 42.000 años y de los anzuelos más antiguos conocidos. Todo ello ha aparecido en la gruta costera de Jerimalai, en Timor Oriental, el país que ocupa el este de la islade Timor. Bajo el suelo de la caverna y en un cuadrado de sólo un metro de lado, el equipo dirigido por Sue O'Connor, de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, ha encontrado más de 38.000 fragmentos de raspas de hasta 22 familias distintas de peces y de varias épocas desde hace 42.000 años. Según los investigadores, alrededor de la mitad de los restos proviene de peces pelágicos, los que viven cerca de la superficie o en la masa de agua. Algunos de los vestigios pertenecen a atunes, lo que implica que los habitantes de aquel lugar pescaban desde embarcaciones en alta mar.
Además, los arqueólogos han encontrado anzuelos de hueso y concha, siendo los más antiguos de entre 16.000 y 23.000 años. "Es la prueba definitiva más temprana de fabricación de anzue-los en el mundo", escriben los científicos. Pero aunque la datación de estas artes de pesca sea posterior a la de los primeros restos de peces del yacimiento, los investigadores no dudan de sus conclusiones. "En la cueva de Blombos [Suráfrica], se ha hallado pesca marina temprana de entre 140.000 y 50.000 años atrás, pero eran especies de aguas someras que no requerían barcos o tecnología compleja". Por el contrario, razonan, "capturar peces pelágicos como el atún requiere un alto nivel de planificación y tecnología marítima compleja". Aún no pueden confirmar si la pesca en alta mar se efectuaba con anzuelos o redes. 

2011/10/21

El gran negocio de la pesca del tiburón en imágenes

La organización Pew Environment Group ha publicado una serie de imágenes que revelan la desproporcionada escala que ha alcanzado la pesca del tiburón. Aunque son imágenes de una única ciudad de Taiwan, valen como muestra de la persecución que sufren estos escualos. Este mismo grupo realizó un informe meses atrás en el que Taiwan aparecía como el cuarto país por número de capturas. España está por delante.
Tomadas en Kaohsiung, Taiwan, las fotografías muestran como el carácter expansivo y no regulado de la pesca de tiburones en el mundo está poniendo en peligro a esta especie. Las imágenes enseñan aletas y piezas de algunos de los tiburones más vulnerables biológicamente, como el martillo o el oceánico, siendo preparadas para su salida al mercado.
"Estas imágenes presentan una instantánea de la inmensa escala de las operaciones de pesca de los tiburones y la devastación ocasionada por la falta de una gestión basada en la ciencia de los tiburones ", dijo Matt Rand, especialista en estos animales de Pew Environment Group. "Por desgracia, al no haber límites en el número de estos animales que pueden ser pescados en mar abierto, esta actividad continuará sin cesar", añadió a AFP.
El Gobierno de Taiwan anunció en julio un plan para reforzar las medidas contra la caza de tiburones por sus aletas y la prohibición de una práctica cruel: que los pescadores echen de nuevo al mar a los escualos tras cortarles sus aletas aún vivos. Aunque es un tradicional manjar de la cocina china, estas extremidades pueden llegar a venderse por 500 euros el kilogramo en los mercados de EEUU. Hasta 73 millones de tiburones son asesinados cada año para arrancarles sólo sus aletas.
El anterior informe de Pew y TRAFFIC, la red de vigilancia del comercio de especies salvajes, colocó a Taiwan en el cuarto puesto de la lista de países por capturas después de Indonesia, India y España. Entre los cuatro copan más del 35 por ciento del total de capturas mundiales.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza calcula que el 30 por ciento de las poblaciones de tiburones del mundo están amenazadas o casi amenazadas de extinción.
"Esta explotación de los tiburones en el mundo es claramente insostenible y los gobiernos tienen que actuar ahora para que estos depredadores sigan nadando los océanos del mundo en el futuro", denunció Rand.
Para conseguir salvarlos, esta organización conservacionista con sede en EEUU pide a los gobiernos una serie de medidas: Establecer santuarios para los tiburones en varias zonas del mundo. También exigen el fin de la pesca de aquellas especies que no cuenten con una gestión científica de su impacto o, directamente, la prohibición de aquellas que estén en riesgo de entrar en la categoría de amenazadas. Por último, piden la eliminación de las capturas accidentales en las redes de los pescadores que buscan otras especies.

2011/09/09

Guerra contra la otra piratería (la pesca ilegal)

Muchos se ha hablado recientemente de los barcos piratas que toman rehenes en alta mar, pero hay otro tipo de piratería de impacto global e igualmente dramático.
"La pesca ilegal a nivel mundial implica pérdidas de entre 10.000 y 23.500 millones de dólares y amenaza la soberanía alimentaria de muchos países en vías de desarrollo", dijo a BBC Mundo María José Cornax, responsable de pesca en Europa de Oceana, una de las principales ONGs dedicadas a la protección de los mares.

La piratería de recursos pesqueros priva de ganancias a países y comunidades de pescadores a nivel global, y es una seria amenaza para la conservación teniendo en cuenta que un 85% de los recursos están sobreexplotados o agotados, según Oceana.
Esta semana Estados Unidos y la Unión Europea se comprometieron a combatir la piratería de recursos pesqueros. El acuerdo conjunto fue firmado por María Damanaki, comisionada europea de pesca y asuntos marítimos, y Jane Lubchenco, subsecretaria de comercio para los océanos de EE.UU. e integrante de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de ese país, NOAA.
"El acuerdo es crucial porque entre los principales países importadores del mundo se encuentran Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Esta última representa el mayor porcentaje de importaciones, un 28%, y ya ha venido blindando sus mercados a la pesca ilegal con un reglamento restrictivo que establece un sistema de trazabilidad", señaló Cornax.
¿Pero qué tan fácil es controlar la pesca ilegal y establecer con certeza que el pescado en los supermercados de Europa o Estados Unidos no proviene de barcos que operan en forma ilegal?

Pabellón de conveniencia

Hay muchos tipos de pesca ilegal. Uno de las más comunes es el de buques bajo pabellón de conveniencia, al margen de acuerdos internacionales.

"Un ejemplo claro es el atún rojo en el Mediterráneo, que está regido por un acuerdo internacional. Pero hay muchas embarcaciones que pescan al margen, no autorizadas, y las tripulaciones a bordo suelen estar contratadas en condiciones lamentables. Estos barcos roban el pescado a quienes tienen legítimamente el derecho a explotarlo, es decir, los estados ribereños o que comparten el stock", dijo Cornax.
Otro fenómeno frecuente es la pesca en África occidental, donde los estados carecen de recursos para implementar medidas de control eficientes.
"Allí se ven embarcaciones faenando bajo pabellones de conveniencia como St Kitts y Nevis, Panamá, Belice, o muchos barcos chinos, que entran en aguas de los países de África occidental y roban el pescado".
De acuerdo a Oceana, "los pabellones pueden llegar a ser incluso de países que no tienen costa, como Bolivia o Mongolia, que tienen barcos abanderados".
Los registros de pabellón se obtienen directamente de cada país de bandera, que tiene en teoría la responsabilidad de controlar que se cumplan requerimientos internacionales.

Trazabilidad

Violar las normas y cometer fraude es, de acuerdo a Cornax, "una práctica bastante común. A veces un mismo operador puede tener un buque legal y otro ilegal, abanderado en cualquier país, y simplemente se traspasa el pescado de un buque a otro y se hace pasar como legal".

Es posible utilizar sofisticados equipos de satélite para controlar actividades en alta mar, pero ello sería prohibitivo para muchos países.
"Una forma sencilla para empezar es que los estados que exportan el pescado a Estados Unidos garanticen ellos mismos el origen, cuál es el barco que lo ha pescado o si viene de otro país, es decir, que se certifique el origen para que cuando llegue a la aduana estadounidense sea posible comprobarlo", señaló la representante de Oceana.
En cuanto a los consumidores, algunas organizaciones de protección oceánica recomiendan "limitar el kilometraje" del pescado, señalando que mientras más cercano sea el recurso más fácil será determinar si es legal o ilegal.

2011/07/15

El criterio científico fijará las cuotas de pesca en la UE

"Si no hacemos algo, nuestros hijos acabarán viendo el pescado no en el plato, sino en dibujos". La frase la pronunció ayer Maria Damanaki, la comisaria europea de Pesca, que propuso una profunda reforma de esta política de la Unión Europea para proteger los sobreexplotados caladeros. Quizás para evitar un no por respuesta de los gobiernos y la Eurocámara, que deberán negociarla, la propuesta obvió dos cifras esenciales: la reducción de la flota pesquera y la de las cuotas de pesca.
Sin embargo, de las medidas propuestas se deduce una rebaja drástica en el volumen de ambas. La primera es basar en criterios científicos la distribución de las cuotas y no en los tira y afloja entre gobiernos durante las negociaciones. Según la comisaria, cuando la UE no esté segura de la salud del caladero, se reducirán las capturas "echando mano del principio de precaución". Además, se crearán planes plurianuales de gestión que garanticen la supervivencia de las especies.

La UE también prohibirá el desaprovechamiento de capturas, que muchos barcos tiran al mar antes de atracar porque no son la especie a la que se dedican o, simplemente, para cumplir con las cuotas exigidas. El resto de medidas incluye un sistema de comercio de derechos de pesca o el fomento de la acuicultura con fondos y estrategias concretas.
Las organizaciones ecologistas reconocieron ayer que la reforma es un paso en la buena dirección, pero de momento, insisten, es insuficiente. Según Xavier Pastor, responsable para Europa de Oceana, la propuesta "no cambia nada" porque "le faltan las soluciones necesarias" para traducir unas intenciones que son buenas en una protección efectiva del medio ambiente. Para Tony Long, director de WWF Europa, la propuesta no calmará la "alarma creciente" por la "desastrosa gestión" de los caladeros que, según los datos de la comisaria, están sobreexplotados. Hasta un 75% de los caladeros europeos sufre sobrepesca, una cifra que aumenta hasta el 82% en el mar Mediterráneo.
El Grupo Verde en la Eurocámara criticó especialmente el sistema de comercio de derechos de pesca. Para Raül Romeva (ICV-Verds), este sistema es un "escándalo", ya que "provocará una mayor especulación y la concentración de los derechos de pesca en las manos de quienes más pueden pagar". Para OCEAN2012 una coalición que quiere vigilar la reforma de la política pesquera común en 2012 es "inaceptable", ya que han de tenerse en cuenta no sólo la capacidad de pago, sino las características "sociales, económicas y ambientales" de los pesqueros, en palabras de Miquel Ortega.
La propuesta deberá ser negociada entre los gobiernos y la Eurocámara, algo que, según la comisaria, será un proceso "duro" pero necesario para garantizar la sostenibilidad de los caladeros. La reforma debería entrar en vigor en 2013.

Publico 

¿Podrá evitarse tirar millones de peces muertos al mar?

Decenas de miles de toneladas de pescado muerto son arrojados al año por barcos europeos a fin de evitar sobrepasar sus cuotas, a veces hasta un 60% de la pesca diaria de algunos botes.
Pero a partir del 2016 esta práctica estará prohibida si se aprueban las nuevas propuestas de reforma en la pesca comunitaria presentadas por la comisaria de Pesca, María Damanaki.

Greenpeace de España dijo a BBC Mundo que el porcentaje de descarte es muy elevado y que varía dependiendo del lugar donde se pesca.
"Si estamos hablando de una pesquería de gamba (camarones) en América Latina, de arrastreros o en África, el descarte puede llegar a ser de un 60%. Si estamos hablando de pesquerías en el Atlántico noreste está entre un 30% y un 40% cada vez que se pesca", dijo Celia Ojeda, responsable de la Campaña de Océanos de Greenpeace.

Según la ecologista el daño que produce la práctica del descarte es enorme: "afecta a especies que pueden estar en peligro de extinción o protegidas. Además también se pueden estar destruyendo ecosistemas", explicó.

Positivo pero insuficiente

La comisaria europea de Pesca, reconoció que hay que terminar con el descarte sistemático de peces, por lo que propuso que a partir de 2016, los barcos no puedan arrojar al mar los peces que no quieran, sino que los podrán desembarcar en tierra y restar esa cantidad a las cuotas .
La reacción de Ojeda a la propuesta fue mixta. Si bien admitió que es un paso positivo también señaló que tiene un aspecto negativo.

"El hecho de que el descarte pueda llevarse a tierra puede generar un mercado de pienso de pescado para alimentar a los peces cultivados en piscifactorías que fortalecería a esta industria y también crearía mercados paralelos de especies que no se estaban comercializando", advirtió la activista.
Según Ojeda la propuesta de reforma fomenta la acuicultura como solución a la sobrepesca, y en opinión de Greenpeace esta industria "no es la solución a la sobrepesca, ni tampoco la solución al hambre en el mundo ya que se necesitan especies de peces para alimentar en forma de pienso a los peces que hemos criado".

Mejor prevenir que lamentar

La reforma propuesta por la Unión Europea pretende, sobre todo, asegurar la pesca dentro de unos niveles que puedan producir rendimientos máximos sostenibles, así como implementar una aproximación ecológica para limitar el impacto sobre los bancos de peces.
Pero, para Ojeda, esto sólo será posible si se eliminan las artes que producen descarte como las redes pelájicas, la técnica de arrastre y la pesca de profundidad.

No obstante, voces dentro de la industria pesquera dicen que si se hace esto, desaparecerían muchos barcos y empleos.
En opinión de la ecologista española, "puede que ahora mismo se tenga que reformar y reubicar a esos pescadores y generar empleo alternativo a través de turismo pesquero , a través de pesca artesanal y sostenible. Pero si la forma de valorar lo que tenemos es diciendo que los pescadores se van a quedar en la calle, dentro de 10 años también van a estar en la calle porque han agotado con las pesquerías".
De cualquier manera, la propuesta de la Unión Europea no es definitiva ya que ahora le toca a los países miembros discutirla, y ya se sabe que algunos de ellos no están contentos con algunos de los planes.

BBC Mundo

2010/11/29

Los pescadores vencen en la guerra del sushi

Tras 10 días de batalla diplomática en París, los pescadores se impusieron una vez más a las organizaciones ecologistas. Los 48 países de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) han dado permiso a sus flotas para pescar el año que viene 12.900 toneladas de atún rojo, oficialmente en peligro de extinción. Las ONG reclamaban el fin de la pesca industrial, pequeñas cuotas para la pesca artesanal y la creación de santuarios en las zonas de desove de esta especie, esquilmada en el Atlántico y el Mediterráneo con destino a Japón, donde es ingrediente fundamental del sushi y el sashimi. Una mayoría de los países derribó todas estas peticiones.
La cuota para 2011 supone un descenso de un 4% respecto a las 13.500 toneladas de 2010. Para Rémi Parmentier, un asesor del Pew Environment Group presente en la pelea de París, "la Unión Europea ha intentado salvar la cara, no salvar el atún rojo". España lidera el mercado que lleva el sushi a los platos de los japoneses. La flota española, unos 200 barcos, y las cuatro almadrabas de Cádiz pescaron en 2010 una de cada cinco toneladas de atún rojo capturadas en el mundo. Unos 2.300 españoles viven de este sector, según la patronal Cepesca. Fuentes de la industria calculan que mueve unos 40 millones de euros en nuestro país.
Según el secretario general de Cepesca, Javier Garat, los pescadores echaron el resto en las negociaciones de París. Los españoles amenazaron con no salir a faenar si se recortaba la cuota. "Para ir a pescar 6.000 toneladas es mejor cerrar la pesquería", explica Garat. Antes de la reunión de París, la Comisión Europea propuso un permiso para capturar sólo 6.000 toneladas en una reunión a puerta cerrada en Bruselas. España y Francia se amotinaron y la UE, que hablaba por los 27 en París, llegó a la guerra del sushi dividida.

Un mercado negro millonario

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, aseguró el 10 de noviembre en el Congreso que España apoyaba el plan de recuperación del atún rojo puesto en marcha por el ICCAT, el mismo organismo que, según subrayan los ecologistas, gestionó la especie hasta llevarla al borde de la extinción. El comité científico del ICCAT recomendaba continuar con la misma cuota de 2010, muy alejada de las casi 35.000 toneladas que se permitieron pescar en 2007. Sin embargo, el propio ICCAT ha admitido en su último informe que durante una década los países pesqueros burlaron los mecanismos de control y crearon un fructífero mercado negro.
A los mercados de Japón llegaba más atún rojo del que, en teoría, se había pescado en el Atlántico y el Mediterráneo. El informe científico del ICCAT revela que entre 1995 y 2007 las capturas reales alcanzaron las 60.000 toneladas en el Mediterráneo y el Atlántico Oriental, duplicando en ocasiones los límites legales. Un trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación desveló, pocos días antes de la cumbre de París, que los barcos piratas crearon un mercado negro de 4.000 millones de dólares en aquel periodo alrededor del atún rojo.
El viernes, el presidente del ICCAT, Fabio Hazin, reconoció la nefasta labor de su organismo en aquellos años. "Espero, y creo, que las etapas oscuras del ICCAT sean cosa del pasado. Hasta 2008, los miembros no escucharon a la ciencia, era una desgracia", lamentó.
Sin embargo, las ONG ecologistas siguen sin fiarse del organismo que llevó al atún rojo al colapso. "Ni siquiera ellos mismos se fían de sus mecanismos de control", critica Parmentier, un veterano del ecologismo que ayudó a fundar Greenpeace. Según el ICCAT, el mercado negro ha ido desapareciendo desde 2008, aunque admite que hay que mirar con "precaución" sus datos.
La derrota en París es el segundo KO que sufren los ecologistas este año. En marzo, Mónaco propuso en la cumbre de especies amenazadas de Qatar la prohibición del comercio internacional con atún rojo. Sin embargo, delegados de 140 países tumbaron la propuesta a la primera de cambio, en una votación secreta solicitada por Libia, e hicieron lo mismo con las iniciativas para aumentar la protección de otras 40 especies marinas, como los corales preciosos y el tiburón martillo, amenazados por la sobreexplotación.

Patada en la mesa

La propuesta de la comisaria europea de Pesca, la griega Maria Damanaki, era limitar la actividad de los buques cerqueros, unas instalaciones industriales flotantes capaces de capturar, en sólo un mes, unas 130 toneladas de atún rojo por barco. Bruselas quería menos pesca industrial, acusada por las ONG de fraude, y la continuación de los métodos artesanales, pero Francia y España dieron una patada en la mesa.
En nuestro país hay seis barcos cerqueros, responsables de la captura de unas 800 toneladas en 2010. Juan Serrano, director general de la empresa propietaria de cuatro de esos barcos industriales, el Grupo Balfegó, niega las acusaciones desde París. "No se puede criminalizar a todos los pescadores. En España se cumple la ley a rajatabla. Nosotros también somos ecologistas, queremos que haya peces más que nadie", razona. A su juicio, "si existe fraude, es en otros países". Francia, por ejemplo, tendrá que devolver al mar 1.500 toneladas de atún sobrepescadas en 2007, recortando su cuota para 2011 y 2012.
Para Serrano, la cita de París ha servido para mostrar que "EEUU no ha implementado ni una sola de las medidas que seguimos en el Mediterráneo". La UE obliga a los atuneros a atracar sólo en determinados puertos, en los que les espera un inspector. Y un observador vigila la pesca a bordo del buque. "En EEUU, hasta los barcos deportivos pueden pescar atún rojo y descargarlo en el puerto que quieran. Nadie sabe cuántos barcos están pescando en el Atlántico Occidental", denuncia.

"Felicitamos al Gobierno español"

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino calificó ayer de “positivas” las medidas adoptadas en la reunión de París. En un comunicado, el departamento de Rosa Aguilar aseguró que estos resultados “ofrecen garantías suficientes para el mantenimiento o recuperación de las especies gestionadas por ICCAT, entre ellas el atún rojo, así como para su gestión pesquera sostenible a largo plazo”. El último informe científico del ICCAT calcula que, en los últimos 50 años, la especie ha sufrido un declive del 43%. Su plan de recuperación, respaldado por el ministerio, cree que hay un 60% de posibilidades de que en 2022 sea posible pescar 60.000 toneladas. El ICCAT es el mismo organismo que gestionó la pesca del atún rojo hasta su inclusión en la Lista Roja de especies amenazadas de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “Felicito al maravilloso equipo que ha traído a París el ministerio, encabezado por el director general de Pesca, Alejandro Polanco, que ha luchado por lo que hemos alcanzado”, declara el portavoz del Grupo Balfegó, Juan Serrano.

Publico

2010/05/06

"¿Cuándo cobraremos, dentro de diez años?"

Fuente: Publico.

"Si las cosas se ponen realmente feas, siempre os queda la opción de vender vuestro barco". "¿Ah, sí? ¿Y quién nos lo comprará?". Jason Kenney ha metido la pata. En pocos minutos, se había ganado la confianza de los pescadores hablándoles de demandas e indemnizaciones, de la ley que después del accidente del Exxon Valdez amplía la cobertura de las víctimas de una marea negra. Pero se le olvidó que para esta gente de piel curtida la pesca no es un trabajo, es una vida.
Las autoridades locales lo saben y han organizado reuniones para empezar a pensar en el futuro. Ayer, en la biblioteca municipal del condado de Tammany, un centenar de pescadores y patrones de barco acudieron a escuchar a su presidente, Kevin Davis, y a un par de expertos.
Kenney, el único en traje y corbata, está para el asesoramiento legal. Aconseja que los afectados se agrupen en organizaciones para hablar con BP. Pero cuando sugiere a los asistentes que se dediquen a otra cosa si se quedan en paro durante más de un año, la sala, que se había quedado en silencio escuchando las consignas, protesta con una sola voz.
Minutos antes, Davis había conseguido calmar las primeras angustias. "La mancha no para de moverse, hablé con la gente de BP y me dijeron que no veían urgencia inmediata para nuestra zona", dice. Anima a los pescadores a que tomen nota de lo que les cuesta cada día quedarse amarrados.
Unos informes, subraya Kenney, que luego podrán servir para pedir indemnizaciones. "Si ganáis 100.000 dólares al año, pero el barco os cuesta 80.000, los 20.000 que debíais ganar son los que os pueden reembolsar, más daños y perjuicios".
Pero parece un futuro todavía lejano. La temporada de gambas iba a empezar el primero de junio. "Necesitamos que nos dejen cobrar del paro, que nos den vales de comida", dice una señora sentada en la primera fila.
El capitán Garfio (es lo que pone en su camisa de patrón de barco y no quiere dar su verdadero nombre) agita su prótesis. "La reunión de hoy es muy útil, nos da una idea de lo que podemos hacer, pero ya verá, a medida que empeoren las cosas nos dirán cada vez menos". Garfio se dedica a la pesca recreativa y ve un futuro muy negro. "La gente tendrá miedo de comerse las gambas o venir a pescar o de turismo. Luisiana da petróleo al resto del país y vamos a tener que pagar la factura".

Recelos hacia BP

El abogado aconseja esperar. "Es muy difícil calibrar los efectos a largo plazo de esta marea; si planteáis vuestro caso muy al principio, cobraréis menos". Y cuando Kenney ha terminado de hablar de las indemnizaciones, una voz en la asamblea grita colérica. "Vale, nos metemos en litigios, estas cosas tardan, BP tiene abogados que alargarán el proceso. ¿Cuándo cobraremos, en diez o veinte años?".
BP ha anticipado las denuncias montando una oficina y un número de teléfono. Pero esta muestra de buena voluntad contrasta con las acusaciones de que la petrolera compró el silencio de los pescadores de Alabama. Según informa Reuters, los contratos de 5.000 dólares que BP ofreció a los marineros para desplegar barreras incluían una cláusula con el compromiso de no demandar a la compañía.
El director general de BP, Tony Hayward, lo admitió en una emisora de radio, calificándolo como un "traspié inicial" que ya se ha corregido.

2009/09/23

Indemnizará minera a pescadores chilenos por daño ambiental

Fuente: Pueblo en Linea.

Pescadores chilenos de la ciudad de Antofagasta (norte) informaron el día 21 que recibirán una compensación de la compañía de cobre Minera Escondida, propiedad de la australiana BHP Billiton, debido al daño ambiental causado por un derrame de residuos.

La medida fue adoptada luego de una serie de movilizaciones protagonizadas la semana pasada por los pescadores de la Caleta Coloso, en protesta por la rotura de una cañería de la empresa minera que llevó sus residuos al mar.

No es la primera vez que ocurre un incidente de este tipo en la zona, ya que antes BHP Billiton indemnizó con el pago de 4.200 dólares a cada pescador afectado.

Ahora, la empresa se comprometió a poner a disposición de los pescadores 185.000 dólares al año, durante cinco períodos, para ser distribuidos entre 200 familias como bonos de sustentabilidad que ellos mismos podrán administrar.

El presidente de uno de los sindicatos de pescadores de Caleta Coloso, Henry Rodríguez, dijo que el acuerdo con la empresa los dejó conformes.

En tanto, el gobernador provincial de Antofagasta, Jorge Arangua, mediador en el conflicto, aseguró que el nivel de contaminación que los pescadores reclaman aún no ha sido determinado con exactitud.

La autoridad señaló que se está a la espera de los resultados de los estudios de impacto ambiental que realiza la Comisión Regional del Medio Ambiental, los cuales estarán listos a fines de año.