Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cancer. Mostrar todas las entradas

2011/06/03

Móviles y cáncer: ¿Alarmismo o llamada de atención?

La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), un organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró el martes que el uso de teléfonos móviles es una "posible" causa de glioma, un tipo de tumor cerebral, y neurinoma del acústico, un tumor benigno en un nervio del oído. La comunidad científica recibió ayer con cautela esta comunicación, de la que apenas se conocen detalles, ya que pasarán más de seis meses hasta que se publique la monografía para cuya elaboración se reunieron 31 científicos, entre el 24 y el 31 de mayo, en la sede del organismo, en Lyon (Francia). La discusión no reside tanto en el posible efecto cancerígeno de los teléfonos móviles todos coinciden en que no está demostrado como en la oportunidad de comunicar esa posibilidad sin conclusiones claras.
La profesora del Centro para la Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona Elisabeth Cardis, que participa en el estudio, asegura que "es costumbre" convocar una rueda de prensa el último día de estas reuniones, para que no se tenga que esperar hasta la publicación de la monografía, "que tarda mucho" en elaborarse y que no verá la luz hasta 2012. Previamente, a principios de julio, la revista The Lancet Oncology publicará un resumen de las conclusiones de la reunión. El departamento de prensa de la IARC confirmó que este es el modo habitual de actuar, aunque no siempre se convoca una rueda de prensa adicional. En este caso, según fuentes del organismo, se ha hecho por el interés que el asunto tiene para el público.

"Lo que dicen es bastante inconsistente. ¿Qué quiere decir que potencialmente puede causar cáncer en humanos? ¿Da cáncer o no da cáncer?", se pregunta uno de los más críticos con la IARC, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Emilio Alba. Este experto reconoce que "se están haciendo estudios" sobre la relación entre uso de móviles y cáncer, pero que "con los datos que hay ahora mismo" no se puede decir que exista dicho nexo y, mucho menos, que sea causal. Para Alba, "si se va a publicar un metaanálisis", se debía haber esperado, ya que "seguro" que el informe "ha asustado a mucha gente".
Por la espera aboga también el Gobierno. El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, aseguró que "no se pueden pronunciar sobre algo que la OMS oficialmente no ha establecido", informa Efe. Para el especialista en Salud Pública del Hospital Carlos III de Madrid Juan Martínez Hernández, uno de los más críticos con la gestión que hizo la OMS de la gripe A, la publicación de una nota de prensa por parte de la IARC es "una forma errónea de gestión de la comunicación", aunque reconoce no saber cuál hubiera sido la mejor alternativa.
El exdirector general de Salud Pública Ildefonso Hernández opina que "llama la atención" que no se expliquen las implicaciones prácticas de esta evaluación, pero cree que "no es malo" que se conozca el trabajo científico que se realiza. Para el experto y también catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, lo que indica la comunicación de la IARC es "una tendencia a ser menos paternalistas en cuanto a los riesgos para la salud de los ciudadanos". Puesto que la evaluación "no excluye otras explicaciones" para los tumores cerebrales, "todavía no hay que tomar medidas, excepto las que quiera tomar el público". En este sentido, Hernández recordó que expertos ya han recomendado el uso de dispositivos manos libres.
Para Pere Gascón, jefe de Oncología del Hospital Clínic de Barcelona, el problema está en la valoración. "Los estudios epidemiológicos son importantes, pero hay que tomarlos como tales, como trabajos por asociación". Este experto considera que la obligación de los epidemiólogos es "buscar señales de alarma para que se realicen estudios serios".
Gascón señala que la OMS ha encontrado una evidencia "no conclusiva" que, en realidad, hace años que apareció con los primeros estudios sobre este campo, realizados en Suecia. Son, precisamente, los trabajos más recientes del epidemiólogo del cáncer del Hospital Universitario de Orebro (Suecia) Lennart Hardelllos que más han influido en la evaluación de la IARC, junto con el estudio Interphone, diseñado por el propio organismo, que concluía que se sugería un mayor riesgo de glioma en los niveles más altos de exposición. Para Gascón, hay que dejar claro que cualquier vinculación con el cáncer tiene que incluir una exposición constante y continua durante años. Como ejemplo, habla de un elemento tan cancerígeno como el tabaco, que necesita de 20 a 25 años para provocar un cáncer de pulmón.

Una asociación difícil

Por esta razón, también es difícil establecer una asociación entre los móviles y los tumores cerebrales, ya que no han pasado suficientes años desde la generalización del uso de estos teléfonos. "Yo aplicaría el sentido común; si después de una teleconferencia de una hora, la temperatura de mi oreja aumenta hasta quemar, esto no puede ser bueno", apunta Gascón, quien considera que la vinculación "es mayor con los neurinomas" que con los tumores cerebrales.
Alejandro Úbeda, jefe de Investigación en Bioelectromagnética del Hospital Ramón y Cajal, estudia el efecto de la exposición a radiofrecuencias en células humanas. En su opinión, el hecho de que la IARC sitúe a los móviles en el nivel 2B (el tercero de cinco en una escala de peligrosidad) quiere decir que está "por detrás de la evidencia científica". El experto subraya que los datos de los que dispone la IARC "no son probatorios, pero se acumulan", y que aunque son pocos, "comienzan a ser significativos en gente que ha usado el móvil más de diez años, una cifra pequeña en la época en la que terminaron los estudios de la IARC", añade.
Aunque el experto reconoce que habría que realizar más estudios en humanos, subraya también que es "muy difícil" medir la exposición, por los diversos factores que influyen en la misma, como el modelo de teléfono o si se habla en zonas de buena cobertura o no. Úbeda adelanta que la Sociedad de Protección Radiológica publicará "pronto" unos consejos para reducir la exposición a este tipo de radiaciones. "La investigación avanza más rápido que los criterios de clasificación", concluye este especialista.

"No ha aumentado el número de gliomas"

Ricardo Díez, coordinador de Neurooncología de la Clínica Universitaria de Navarra.
1. ¿Cómo interpreta la nueva clasificación de los móviles de la IARC?
Lo que dice la Organización Mundial de la Salud es que los datos sugieren que las ondas electromagnéticas emitidas por los móviles pueden causar cáncer en animales, pero que los efectos en humanos son muy pequeños y discutibles. Dice también que las posibilidades de una relación causal están ahí, sobre todo según aumenta el uso de móviles.
2. ¿Ha aumentado la incidencia de gliomas?
No. Ni en EEUU ni en Europa, según se demuestra en los registros de los países nórdicos, que son muy minuciosos.
3. Y este dato, ¿no descartaría que los móviles puedan causar cáncer?
Lo descarta como un elemento significativo. Está claro que, pase lo que pase, esto no va a ser como el tabaco, ya que, en cuanto se estudió su relación con el cáncer de pulmón, esta se determinó con claridad. Pero no se puede descartar que dentro de diez años haya un aumento en la gente que ha empezado a usar el móvil muy joven, porque hay que tener en cuenta que los elementos cancerígenos producen los tumores en mucho tiempo.
4. ¿Le parece bien que la IARC haya comunicado un riesgo que sólo es posible?
Creo que se quieren cubrir las espaldas y que se siga vigilando. Está claro que ahora mismo no es un problema, pero debe vigilarse. Esto se ha convertido en noticia porque el móvil es algo que nos preocupa a todos, y será una información que habrá que reevaluar y ajustar con los años. Y es lo que ha dicho la OMS, no ha dicho otra cosa: que es posible que el móvil sea cancerígeno. Por lo tanto, no me parece mal lo que ha hecho la agencia, lo ha colocado en una categoría razonable. Lo que hay que hacer es interpretarlo correctamente. En ningún caso se justifica el alarmismo.
5. ¿Preocupa el uso de móvil a los expertos en tumores cerebrales? ¿Suele preguntar sobre su uso a sus pacientes?
No. Aceptamos los tumores cerebrales como de origen desconocido.

Publico

2011/06/01

Autoridades y expertos rebajan la alerta sobre la relación entre móviles y cáncer

No es posible establecer una relación causa-efecto entre el uso de teléfonos móviles y el cáncer. Esta es la posición mayoritaria entre las autoridades y expertos que han valorado la alarma desatada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) al señalar por primera vez una posible relación entre los dispositivos celulares y la enfermedad. Desde la Comisión Europea hasta los responsables de los principales programas de lucha contra el cáncer, pasando por las autoridades sanitarias españolas, la prudencia es unánime: lo único seguro es que hay que investigar más y mejor el asunto.
La Comisión Europea (CE) ha solicitado que se realicen más investigaciones en este campo, pero ha insistido en que no se puede identificar una evidencia de causa entre el uso de los teléfonos móviles y el cáncer a la vista del informe presentado en Lyon por un equipo científico de la Agencia Internacional de la Investigación del Cáncer (IARC) -que forma parte de la OMS-, en el que se apuntaba a un posible vínculo entre el cáncer y el uso de los móviles.
La Comisión subraya que la conclusión de estos investigadores fue que "puede haber cierto riesgo", por lo que necesitan "mantener una estrecha vigilancia sobre un vínculo entre los teléfonos móviles y el riesgo de cáncer", pero recalca que "el grupo científico no estaba en posición de identificar una evidencia causal entre los teléfonos móviles y el cáncer, y que son necesarias más investigaciones".
La CE destaca que la Unión Europea "siempre ha estado a la cabeza en cuanto a seguridad" de la telefonía móvil, tanto a nivel comunitario como de organizaciones internacionales. Así, señala que en 1999 la UE adoptó una recomendación que proporcionaba un marco común para limitar la exposición del público en general a los campos electromagnéticos. Los mismos estándares se aplican a los equipos de bajo voltaje, radio y telecomunicaciones, y agrega que, para asegurarse de que estos límites siguen garantizando un alto nivel de protección a la población, la CE lleva a cabo revisiones periódicas teniendo en cuenta la opinión de expertos internacionales.
La Comisión también recuerda que financia proyectos de investigación para encontrar evidencias de posibles riesgos cancerígenos para los humanos. Una de esas ocho iniciativas, hasta el momento, es el proyecto 'Interphone', centrado en el estudio de tres tipos de tumores cerebrales y su posible relación con los móviles y coordinado por la propia IARC. Este programa, el mayor que se ha llevado a cabo en este ámbito, "no observó ningún incremento del riesgo relacionado con un uso regular de los teléfonos móviles", recuerda la CE, que afirma sin embargo que "los riesgos asociados con un uso intensivo a largo plazo requieren más investigaciones".
Además, la Comisión señaló que el séptimo programa marco europeo para la investigación apoya con 3,5 millones de euros el proyecto "Mobi-Kids", sobre los riesgos de cáncer cerebral a causa de campos de radiofrecuencia en la niñez y la adolescencia, y cuyos resultados se esperan para 2013 ó 2014.
Cautela y prudencia
La posición de la CE coincide con la expresada por el secretario general español de Sanidad, José Martínez Olmos, que asegura que el estudio que relaciona el uso de teléfonos móviles y el cáncer debe "tomarse con cautela", porque el riesgo que demuestra es "modesto".
Para Martínez Olmos, "el estudio no determina una relación clara entre el cáncer y el uso de los móviles, por lo que no se puede establecer una recomendación de no uso". "Los especialistas dicen que no parece que haya esa relación y, para afirmar que la hubiera, se deberían realizar estudios específicos que quiten los posibles sesgos que pueda haber en los estudios actuales, y eso tardaría años", ha añadido.
En una línea similar, José Manuel Riera Salís, ingeniero de telecomunicaciones y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, ha subrayado que "algunos estudios científicos" han encontrado una "evidencia limitada" de que el uso "muy intensivo del teléfono móvil durante un periodo muy largo de años" -se habla de diez o más- "podría incrementar el riesgo de padecer un tipo de tumor cerebral denominado glioma".
"Insisto –añade Riera- en que estamos hablando de 'evidencia limitada', es decir, un término que indica que no puede descartarse esa causa-efecto, pero sin estudios más amplios tampoco puede hacerse tal afirmación".
Para Josep Maria Borràs, responsable de la Estrategia Nacional contra el Cáncer del Ministerio de Sanidad, el estudio auspiciado por la OMS es sólo "una posibilidad que habrá que confirmar", porque no deja de ser "un toque de alerta". Mientras que para Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la "advertencia de la OMS bastante genérica", ya que "no se ha establecido claramente que haya ningún riesgo" ni "se ha identificado ningún mecanismo de acción que ligue las ondas electromagnéticas a la aparición de gliomas", un tipo maligno de cáncer cerebral citado por la OMS en su estudio.

La Vanguardia

El sector de la telefonía móvil cumple "escrupulosamente" los límites de seguridad de la OMS

Redtel, la asociación de operadores de telecomunicaciones con red propia, ha recordado que cumple "escrupulosamente" los límites de seguridad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), respondiendo de esta forma al estudio de esta organización que sugiere que el uso de móviles podría clasificarse como "posiblemente carcinogénico".

En concreto, un grupo de trabajo formado por 31 científicos de 14 países, reunidos en la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, siglas en inglés) de la OMS, ha dicho que la revisión de todas las evidencias científicas disponibles sugiere que el uso de móviles podría clasificarse como "posiblemente carcinogénico".
Según ha explicado Redtel en un comunicado, en España las emisiones respetan los límites recomendados por la OMS y la UE y están recogidos en la normativa estatal española (RD 1066/2001). "Las estaciones base respetan siempre y en todo momento los límites establecidos de emisiones seguras a partir del consenso científico", aseguran.

"No parece probable", continúa Redetel, "que tras décadas de funcionamiento de tecnologías inalámbricas como la radio y la televisión, que utilizan el mismo fundamento científico, los límites recomendados para estas emisiones vayan a cambiar radicalmente".

El sector de la telefonía móvil aduce que las antenas que operan en España son las mismas que funcionan en el resto de los países europeos. No obstante, señalan que seguirán "asumiendo todos los consejos" de la IARC y recomendaciones de la OMS, por ser el organismo responsable de establecer el marco de protección de la salud.

20minutos

2011/05/25

Expertos determinarán si los teléfonos móviles producen cáncer


Una reunión de expertos determinará si la radiación de los teléfonos celulares y otros artefactos inalámbricos causan cáncer, anunció la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La reunión en la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, de la OMS, que comenzó este martes, revisará estudios actuales sobre los efectos de la radiación electromagnética para decidir si puede ser considerada cancerígena.
La agencia ha publicado más de 100 informes desde 1970 sobre las propiedades cancerígenas del asbestos, los rayos X y el virus del papiloma humano, entre otros, informó la agencia AP.
El vocero de la agencia Nicolas Gaudin dijo el viernes que se prevé que los científicos den su veredicto el 31 de mayo, al término de la reunión de ocho días en Lyon, Francia.

iProfesional

Caminar a buen ritmo ayuda a luchar contra el cáncer de próstata

Los hombres recién diagnosticados con cáncer de próstata pueden ayudar a mantener a raya su enfermedad si caminan a buen ritmo durante al menos tres horas semanales, según un reciente estudio.
Un grupo de expertos de la Universidad de California en San Francisco observó que realizar ese ejercicio puede reducir a la mitad las posibilidades de crecimiento del tumor y de propagación de las células cancerígenas en los dos años siguientes al diagnóstico.

La investigación, publicada en la revista Cancer Research, apunta que un paseo relajado no tiene el mismo efecto.
En todo caso, los autores del estudio aseguran que estos hallazgos deben ser interpretados con cautela porque los participantes que caminaban más solían ser más jóvenes, más delgados y no fumadores, lo que también podría explicar las diferencias observadas respecto a los que hacían menos ejercicio.
El estudio de la Universidad de California en San Francisco analizó la evolución de 1.455 hombres, la mayoría de alrededor de 60 años, diagnosticados con un cáncer de próstata "localizado", es decir, que todavía no había empezado a extenderse.
A los participantes se les pidió que explicaran qué promedio de ejercicio realizaban en una semana y de qué tipo era esa actividad.

La clave: proteínas en la sangre

Durante los 31 meses que duró el seguimiento, los investigadores estadounidenses registraron 117 diferentes tipos de evolución, entre ellos, la recurrencia de la enfermedad, tumores óseos y muertes causadas específicamente por el cáncer de próstata.

Hallaron que los hombres que caminaban durante al menos tres horas a la semana eran mucho menos propensos a presentar alguno de esos síntomas de empeoramiento.
En esos enfermos la tasa de progresión de la enfermedad que registraron fue un 57% menor que en aquellos que andaban a ritmo suave y durante menos tiempo.
Los científicos creen que realizar esas caminatas puede tener un efecto en la progresión del cáncer porque modifica los niveles en sangre de algunas proteínas que -según se ha demostrado en el laboratorio- estimulan la propagación de las células cancerígenas.

Caminar nunca está de más

"Parece que los hombres que caminan de forma enérgica tras su diagnóstico pueden retrasar o prevenir la progresión de su enfermedad", aseguró el investigador que lideró el proyecto, Erin Richman.
Explicó que "el beneficio de andar depende realmente de cuán rápido se hace. Pasear tranquilamente no parece tener ningún beneficio".

Helen Rippon, jefa de investigación en el Prostate Cancer Charity dijo que "aunque esta investigación tendrá que repetirse para corroborar que sus resultados pueden aplicarse a cualquier paciente con cáncer de próstata, aconsejamos sin duda a los hombres con ese diagnóstico que se aseguren que su estilo de vida incluye una buena cantidad de actividad física, y caminar es, a menudo, la forma más fácil de conseguirlo".
Liz Woolf, de la organización Investigación Oncológica Británica apuntó: "Sabemos que hay muchos beneficios en el ejercicio y que puede ayudar a la gente a recuperarse más rápido después del tratamiento contra el cáncer pero es difícil establecer niveles específicos en los que influye ya que las necesidades y habilidades de cada individuo son diferentes".
Añadió que "para estar seguros, es importante que los pacientes consulten con su médico antes de llevar a cabo alguna forma nueva de ejercicio".

BBC Mundo

2011/05/02

Nueva técnica contra el cáncer: entrenar a las células

Científicos están probando una nueva técnica para combatir el cáncer: "entrenar" a las células de la sangre para que aprendan a atacar a los tumores.
El procedimiento está siendo estudiado por investigadores del Instituto del Cáncer Dana-Farber, en Boston, Estados Unidos.

Consiste en tomar una muestra de sangre del paciente, extraer los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) y "convencerlos" en el laboratorio para que memoricen y aprendan cómo combatir a las células cancerosas.
Posteriormente, estos linfocitos "educados", llamados T antitumorales, se le vuelven a inyectar al paciente y comienzan a cazar y destruir a las células cancerosas.
Tal como expresan los investigadores en la revista Science Translational Medicine (Medicina Traslacional), las pruebas preliminares mostraron que las células T lograron permanecer en el torrente sanguíneo durante más de un año.
Y en algunos casos -afirman- no hubo necesidad de someter a los pacientes a otros tratamientos contra el cáncer, que son altamente tóxicos.

Efectos de largo plazo

Esta técnica experimental está siendo probada en varios pacientes de distintos países. Y los científicos esperan que, si se comprueban los resultados, podría estar disponible como tratamiento en la clínica en unos cinco años.
En la investigación del Instituto Dana-Farber, dependiente de la Universidad de Harvard, participaron nueve personas con melanoma, la forma más letal de cáncer de piel.
Todos estaban en las etapas avanzadas de la enfermedad, y el tumor se habían propagado desde la piel a otros órganos.

Si se detecta a tiempo, el melanoma por lo general puede curarse. Pero cuando ya se propagó a otras partes del organismo, el paciente no suele sobrevivir más de un año.
La terapia experimental no detuvo la diseminación del cáncer en la mayoría de los pacientes estudiados. Pero en uno sí logró encoger el tumor y, tal como informan los investigadores, dos años después ya no aparecía en los escáneres.
Estos son sólo los estudios preliminares de la terapia y todavía hace falta probarla en un número más elevado de personas.
Pero tal como explicó a la BBC el doctor Marcus Butler, quien dirigió el trabajo, el hallazgo presenta la posibilidad de que este tipo de tratamiento pueda algún día ofrecerse a los enfermos de cáncer.
"Las células T antitumorales entrenadas en el laboratorio pueden inducir efectos anticancerígenos de largo plazo", expresa el experto.
"El sueño es que podamos crear una reserva de células T antitumorales que pueda ser generada rápidamente para el paciente".

Inmunoterapia

El enfoque -conocido como terapia adoptiva de células T- sólo ha sido probado con algunos cientos de individuos en el mundo.
Uno de los obstáculos que presenta es que las células tienden a desaparecer rápidamente cuando se inyectan al paciente.

Pero la investigación del Instituto Dana-Farber mostró que la vida de estas células puede ser extendida al prepararlas en el laboratorio con una versión artificial de células que se encuentran de forma natural en el sistema inmunológico.
Estas células le "informan" al sistema que el cáncer está presente y necesita ser destruido.
Según el doctor Naoto Hirano, otro de los autores del estudio, el siguiente paso será estudiar el tratamiento junto con otras terapias que puedan aumentar el número y la efectividad de las células T.
"Comenzaremos una serie de ensayos clínicos para investigar cuáles son las combinaciones que funcionan mejor para los pacientes", explica.
Se trata de sólo una de varias investigaciones que se están llevando a cabo en varios países sobre estos tratamientos de inmunoterapia, que -según los expertos- son muy prometedores en la lucha contra el cáncer.
Según la doctora Laura Bell, de la organización británica Cancer Research UK, "la inmunoterapia es un área muy interesante de investigación de cáncer, diseñada a explotar el poder del propio sistema inmunológico del organismo para combatir el cáncer".
"Los resultados de estudios en el laboratorio en este campo están ahora comenzando a reflejarse en la clínica, y estaremos siguiendo con mucho interés su progreso", añade la experta.

BBC Mundo

2011/04/08

Beber de más podría incrementar el riesgo de desarrollar cáncer

Beber más de medio de litro de cerveza al día puede incrementar sustancialmente el riesgo de contraer ciertos tipos de cáncer, de acuerdo con un estudio publicado en la revista especializada British Medical Journal (BMJ).
Según el trabajo encabezado por Madlen Schutze del Instituto Alemán de Nutrición Humana (DIfE), y enfocado en países de Europa occidental, (resumen en inglés), uno de cada 10 de todos los casos de cáncer en hombres y uno de cada 33 en mujeres, serían causados por la ingesta de alcohol en el pasado y/o el presente.

Para los tipos de cáncer asociados al alcohol (como los de esófago, hígado, intestino y de mama en mujeres), el estudio concluyó que uno de cada tres casos en hombres y uno de cada veinte en mujeres serían causados por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
Los resultados fueron obtenidos en base a información generada por un estudio amplio que sigue a 363.988 hombres y mujeres en ocho países (Francia, Italia, España, Holanda, Grecia, Alemania, Dinamarca y Reino Unido).

Reducir el consumo

El trabajo publicado en el BMJ, estimó que en Reino Unido los hábitos de consumo de alcohol pasados y presentes fueron responsables por 13.000 de un total de 304.000 casos de cáncer asociados al alcohol en 2008.
Schutze y su equipo concluyeron que el riesgo de desarrollar uno de estos tipos de cáncer se incrementa especialmente en hombres que beben más de 250ml de vino o medio litro de cerveza (equivalente cada uno a 24g de alcohol, aproximadamente) por día. En el caso de las mujeres el límite es la mitad.
La investigadora aseguró que "se podrían prevenir más casos de cáncer si la gente redujera su consumo de alcohol por debajo de los límites máximos recomendados o dejaran de beber del todo".

BBC Mundo

2011/03/16

Tecnología de última generación para el cáncer de piel

Un técnica que ofrece imágenes en tres dimensiones, herramientas para evitar las biopsias y un adhesivo capaz de detectar tumores de la piel. Son sólo tres ejemplos de proyectos aún en estudio y tecnología que se empieza a instalar cada vez en más hospitales. La investigación es imparable. Varios médicos especializados en cáncer de piel hacen un repaso de las últimas novedades en el diagnóstico de esta enfermedad.
"En España, sólo algunos hospitales de Madrid y Barcelona disponen de microscopía confocal. En Europa lo tienen unos 80 centros y en EEUU unos 100", explica Joseph Malvehy, coordinador de la Unidad de Melanoma del Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de una herramienta "que permite visualizar de forma instanténea e indolora (sin biopsia) un tumor hasta el nivel celular en tiempo real. Es un microscopio que capta las imágenes de lesiones cutáneas usando una fuente de láser de baja potencia y un sistema computerizado de reconstrucción".
Sin esta técnica, lo habitual es hacer una biopsia "donde sospechamos que puede haber lesión", para confirmar o descartar un tumor. Así, con la microscopía confocal "ahorramos muchas biopsias de lesiones dudosas". Para hacernos una idea, según el dermatólogo, si con la exploración clínica el número de biopsias necesarias para diagnosticar un solo melanoma es de una a 15, con la nueva herramienta, las biopsias se reducen a menos de dos o tres (cuando los resultados no son concluyentes)".
El Hospital Ramón y Cajal de Madrid es otro de los hospitales que dispone de microscopía confocal. Sergio Vañó es uno de los dermatólogos que más experiencia tiene en su manejo. "Es una tecnología muy aconsejable, no tanto por las biopsias ahorradas sino porque permite ver qué pasa en la piel en directo, cómo pasan las células sanguíneas por los vasos, ofrece mucha información sobre la biología de la piel". Esto es lo que facilita distinguir una lesión buena de otra mala y además, "posibilita el estudio de distintas otras afecciones como la psoriasis, el liquen...".
De hecho, según comenta este especialista, "[en nuestro centro] estamos terminando un estudio sobre cómo afecta la radioterapia en la piel de mujeres con cáncer de mama y esto lo hacemos con la microscopía confocal".
Y aún más ventajas. Cuando el diagnóstico se confirma, esta técnica facilita observar la evolución del tumor con el tratamiento aplicado. Esta función es muy interesante, por ejemplo, para los casos de carcinoma basocelular (el tumor cutáneo maligno más frecuente, cuya incidencia aumenta con la edad). "Muchas veces se intenta tratar sin cirugía, con terapia fotodinámica. Esta herramienta nos permite ir viendo los resultados y valorar si finalmente es necesaria una intervención invasiva o si, por el contrario, la terapia fotodinámica está siendo eficaz y es suficiente", apunta el doctor Malvehy.

Operaciones con más precisión

Todo un avance que, poco a poco, tal y como pronostican los expertos, se irá instalando cada vez en más centros hospitalarios. Puede que pase lo mismo con otra técnica que se ha empezado a utilizar, a modo de prueba, en el Hospital Clínic de Barcelona. Se trata de una especie de cámara portátil que sirve para ganar precisión en las operaciones de melanoma.
"En los estadios precoces del melanoma, se quita el tumor y el ganglio centinela, que es el ganglio que indica si la enfermedad se está expandiendo al resto de ganglios linfáticos o no", expone Sergi Vidal Sicart, consultor de Medicina Nuclear de este centro hospitalario.
Para extraerlo, primero hay que localizarlo. Lo que normalmente se hace es "inyectar en la zona de la lesión un trazador radiactivo que es captado por el ganglio centinela. En quirófano se utiliza una sonda detectora de radiación [se pasa por la superficie de la piel] y la gammacámara portátil nos permite obtener una imagen y un sonido según la actividad acumulada en el ganglio. Esto nos ayuda a determinar dónde realizar la incisión y monitorizar todo el proceso de extirpación del ganglio".
Ahora, con la nueva técnica (Spect), el procemiento mejora. Los pasos son los mismos, pero la tecnología de visualización, a diferencia de la anterior, "ofrece una imagen en tres dimensiones e indica la distancia en que se encuentra el ganglio. Esto ayuda mucho al cirujano", señala Antonio Vilalta Solsona, cirujano dermatólogo y miembro de la Unidad de Melanomas del Clínic.
"Creemos que esta novedad será capaz de acortar mucho el tiempo de intervención y aumentar la precisión para localizar el ganglio centinela", añade. Y en este repaso por las últimas novedades tecnológicas, no se puede obviar uno de los proyectos más prometedores en el diagnóstico del cáncer de piel, que consiste en detectar el melanoma a través de una especie de adhesivo.
Como explica un artículo publicado en 'British Journal of Dermatology', se coloca sobre la piel y, con las células que se desprenden, tras hacer un análisis de 17 marcadores genéticos, es capaz de detectar un posible tumor de piel. "Es una técnica en fase experimental para el futuro diagnóstico molecular. Por los resultados obtenidos hasta el momento, parece que sí detecta tumores de la piel, aunque deben evaluarse más casos", puntualiza Joseph Malvehy.

El Mundo

2011/03/04

'Rebobinar' células causa mutaciones

El día en que un enfermo pueda regenerar sus órganos afectados a partir de un puñado de células extraídas de su propia piel está hoy un poco más lejos. Dos estudios publicados acaban de destapar que las células madre reprogramadas a partir de otras adultas albergan mutaciones causadas durante el proceso de conversión que las podría hacer demasiado peligrosas para su uso terapéutico. Los expertos han encontrado mutaciones en más de cien genes sin un patrón aparente, aunque la previsión no es buena.
"Un alto porcentaje de estos genes corresponde con genes que se han encontrado mutados en tumores humanos", explica el español Juan Carlos Izpisúa, investigador del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona y el Instituto Salk de California (EEUU) y coautor de uno de los trabajos, publicados hoy en Nature.
Su estudio muestra que las células reprogramadas (iPS, en inglés) tienen diez veces más mutaciones que las células de la piel adultas de las que provienen. Los resultados "representan un obstáculo para la futura aplicación clínica de las iPS, pero es prematuro dilapidar los enormes beneficios clínicos" de estas células, según Izpisúa.

Esperanza para la medicina

Desde su creación en 2006, las células reprogramadas han sido la gran esperanza de la llamada medicina regenerativa, pues su potencial para generar nuevos tejidos es comparable al de las células madre de un embrión y además evitan supuestos problemas éticos asociados a su creación.
Este año varios estudios han demostrado que las células rebobinadas a su estado embrionario guardan cambios químicos por encima de su ADN que pueden influir en su comportamiento. Los dos nuevos trabajos demuestran por primera vez que, además, el proceso de reprogramación genera cambios (mutaciones) dentro del genoma de las células. Esos cambios aparecen en regiones activas del genoma, incluidos genes que potencian tumores, según ha demostrado el equipo de Izpisúa tras probar 22 tipos de células reprogramadas en varios laboratorios. De forma similar, otro equipo de investigadores europeos y canadienses muestra que el número de mutaciones es mayor justo después de la reprogramación, lo que podría interpretarse como una reacción de estrés, según los autores.
Los resultados suponen un avance en la comprensión de qué sucede en la reprogramación, algo que hasta ahora era como una caja negra. También deben ser una llamada a la cautela. "En estos momentos, con estos datos, la probabilidad de que las iPS puedan usarse de forma efectiva y práctica en clínica es muy limitada", opina Lluis Montoliu, investigador del CSIC. Al igual que los autores, sugiere que una solución es la secuenciación masiva para detectar qué células contienen mutaciones peligrosas, algo que "es factible, pero difícilmente se va a poder aplicar de forma generalizada", concluye.

Publico

2011/02/21

Un cáncer que no siempre necesita 'quimio'

Cuando el tratamiento de un cáncer de mama no requiere de quimioterapia, como Esperanza Aguirre ha declarado que sucede con el suyo, se trata de un tumor de "pronóstico excelente", según explicó el vicepresidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Juan José Cruz resaltando, no obstante, que "no se puede hablar del cáncer concreto de la señora Aguirre sin conocer los detalles del caso".
"Actualmente, en la mayoría de los casos, damos quimioterapia", comentó el especialista. "Cuando no se hace es porque se trata de un tumor "muy pequeñito, de grado 1 y con receptores hormonales positivos" . En estos casos, comentó Cruz, las tasas de curación superan "el 90%".
 "Cuando hablo de curación no estoy hablando de seguir con vida a los cinco años del diagnóstico, sino de curación, curación", comentó por su parte Cruz. "Hablo de morirse de otra cosa que no tenga nada que ver con el cáncer".
"Se va a curar y no va a tener ningún problema", vaticinó en conversación telefónica desde Pekín uno de los mejores especialistas de cáncer de mama en España, el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid Miguel Martín, que no sabía nada de la situación de la presidenta.
La coordinadora de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Clínic de Barcelona, Montse Muñoz, comenta que, si Aguirre no va a recibir quimioterapia, existe la posibilidad de que tenga un carcinoma in situ. "Eso no es un cáncer, es una situación que se da en el 20% de los diagnósticos, cuando el tumor no ha roto las paredes del conducto de leche hasta el pezón, donde se origina el cáncer de mama, y no hay posibilidad de que se infiltre a otros órganos".
Esta especialista comenta que tampoco se requiere de quimioterapia en los tumores en estadio 1, aquellos de menos de dos centímetros y que no han extendido a los ganglios de las axilas. Tanto si se trata de un carcinoma in situ como si está en el estadio más precoz " se puede saber ya desde la biopsia", la prueba que los médicos ya han tenido que realizar a Aguirre para que ésta haya hecho pública su situación.
Lo que la presidenta de la Comunidad de Madrid , que se tratará en un hospital público, no ha confirmado es si recibirá o no radioterapia.
Cruz señala que este tratamiento es "completamente independiente de la quimioterapia" y que se aplica cuando se lleva a cabo cirugía conservadora, que consiste en quitar sólo el tumor y no la mama completa, que es la tendencia predominante en la actualidad.
Datos sobre el cáncer de mama
Cada año se diagnostican en España alrededor de 16.000 nuevos casos de cáncer de mama. Según Muñoz, la mayoría se detectan en mujeres de entre 50 y 69 años, precisamente la edad en la que se recomienda la realización sistemática de mamografías y el grupo en el que se incluye a Esperanza Aguirre, que tiene 58 años.
La oncóloga comenta que las guías actuales recomiendan hacerse esta prueba cada dos años, aunque señala que muchas mujeres de nivel sociocultural alto se las hacen anualmente. Este aumento de chequeos es lo que ha provocado que cada vez se detecten más casos de tumores de mama en fase precoz.
Aunque Muñoz quiere resaltar que el cáncer de mama es una enfermedad "relativamente frecuente" también destaca que son alarmistas las estimaciones que hablan de que lo padecerán una de cada cinco mujeres.

Publico

2011/02/18

Una rara mutación protege del cáncer y la diabetes

Una mutación en el receptor de la hormona del crecimiento que provoca un raro tipo de acondroplasia (enanismo), llamado síndrome de Laron, podría ser la clave para prevenir el cáncer y la diabetes, según los resultados de un estudio publicado en Science Translational Medicine.
Los autores han estudiado a un grupo de 99 parientes de las provincias de Loja y de El Oro, en el sur ecuatoriano, que sufren esta condición, causada por un déficit del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1). En los 22 años que el director del Instituto de Endocrinología, Metabolismo y Reproducción (Iemyr), Jaime Guevara-Aguirre, lleva observando a estas personas, ninguna de ellas ha desarrollado diabetes y sólo una tuvo cáncer, del que no murió.
"Siempre me han interesado las condiciones raras y llegué a estos pacientes porque me llamó la atención su composición corporal y descubrir, en 1987, que aun siendo obesos y con exceso de grasa, no tenían diabetes, algo impensable para un sujeto de estatura normal", relata Guevara-Aguirre. La observación continuó y, en 1994, el endocrino notó también la ausencia de cáncer. "Lo difundí por todas las vías", explica el investigador, pero el caso no despertó la atención de la comunidad hasta casi 20 años más tarde. En 2005, Valter Longo, especialista en envejecimiento de la Universidad del Sur de California (EEUU), invitó a dar una charla a Guevara-Aguirre y le dijo: "Vamos a estudiar a esta población".
Fruto de este trabajo es la investigación publicada en Science, que explica científicamente lo que los protagonistas han atribuido históricamente a la acción divina, según contaron en un documental de la cadena estadounidense ABC. Los 99 ecuatorianos son un tercio de todos los afectados por el síndrome de Laron en el mundo, cuyo origen se sitúa en España, ya que lo sufren descendientes de judíos conversos que abandonaron el país hace más de 200 años.
Un investigador israelí, Zvi Laron, fue el que identificó el síndrome hace más de 40 años, en una docena de pacientes de su país y de otros de Europa del Este, todos judíos. Laron acaba de publicar en European Journal of Endocrinology un estudio que demuestra que la deficiencia congénita de IGF-1 protege de los tumores malignos. "El trabajo es interesante, pero está basado en encuestas, mientras que el nuestro se ha basado en la observación directa", comenta Longo.
Este investigador italiano es muy optimista con respecto a las implicaciones prácticas del estudio y cree que se debe avanzar para "establecer el exceso de IGF-1 como factor de riesgo". No lo es tanto el artífice de la historia. "Yo soy más prudente y creo que lo que se puede decir es que ahora sabemos más sobre el cáncer", comenta.
Longo considera que, en menos de un año, podría empezar un ensayo clínico en enfermos de cáncer para evitar los efectos tóxicos de la quimioterapia ya que, en el laboratorio, se ha demostrado que el déficit de IGF-1 reduce el daño químico. Un fármaco, el pegvisomant, aprobado para el tratamiento de otra enfermedad asociada al gigantismo, reduce los niveles de esta hormona. Longo opina que, a largo plazo y si ese estudio demuestra que el fármaco es seguro, sería factible diseñar otro para evaluar la posible prevención del cáncer y la diabetes con la reducción del IGF-1. "Sería como las estatinas para la prevención cardiovascular", concluye.

Publico

2011/02/05

Nanopartículas magnéticas eliminan las células cancerígenas

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado unas nanopartículas magnéticas que contienen interferón que, dirigidas con unos imanes a la zona del tumor, son capaces de eliminar las células cancerígenas sin apenas afectar al tejido sano.
Esta investigación, coordinada por Domingo F. Barber, pretende potenciar el sistema inmunitario del paciente para que luche exclusivamente contra las células tumorales. Unos esfuerzos por los que, como indica Barber, "la inmunoterapia antitumoral ha adquirido una gran relevancia en la investigación biomédica".


La 'quimio' ataca también las células sanas

Y es que, recuerdan desde el CSIC, los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer se deben esencialmente a que tanto la radioterapia como la quimioterapia atacan por igual a las células cancerígenas y a las sanas. "Aunque las células normales parecen defenderse un poco mejor que las tumorales, los tratamientos actuales provocan una gran cantidad de efectos secundarios indeseables", explican.

Las nanopartículas tienen la singularidad de que es posible dirigirlas a las zonas concretas donde se encuentra el tumor e incluir interferón en su superficie, son un nuevo fármaco bastante prometedor.
La inmunoterapia antitumoral ha adquirido gran relevancia en la investigación biomédica"

Sin efectos secundarios

La técnica que ha sido probada en ratones ha conseguido reducir de forma muy marcada el tamaño de ciertos tumores. Y todo ello sin efectos secundarios detectables. Este tratamiento se acompaña de una reducción de los vasos sanguíneos que llevan el oxígeno y el alimento necesario para el crecimiento de las células tumorales.

El sistema, patentado por los investigadores del CSIC, ha resultado ser eficaz tanto contra tumores generados mediante inyección de células tumorales como contra los producidos por sustancias químicas.o

20minutos

Seis respuestas para seis tumores

Cáncer de mama: El de mejor pronóstico
En España se detectan cada año alrededor de 22.000 nuevos casos de cáncer de mama. Según los últimos datos, el 80,3% de las afectadas siguen vivas al cabo de cinco años. La versión hereditaria de esta enfermedad, que afecta al 5% de las enfermas, se puede prevenir mediante la extirpación de los pechos. Respecto a la prevención secundaria, la implantación de chequeos sistemáticos con mamografías a mujeres a partir de 40 o 50 años de edad ha hecho aumentar la detección precoz y la supervivencia.
Cáncer de pulmón: El tabaco causa el 90% de los casos
Es uno de los tumores con peor pronóstico pero es, también, el más asociado a un factor externo. El tabaco provoca el 90% de los casos de cáncer de pulmón, por lo que evitar su consumo es la mejor forma de prevenir la enfermedad. El año pasado se publicó un estudio que demostraba que la realización de pruebas anuales de imagen a grandes fumadores disminuye la mortalidad por la enfermedad, al favorecer su detección precoz. Pero las pruebas son caras y no las cubre la Seguridad Social.
Cáncer de colon: Un chequeo necesario
La realización sistemática de colonoscopias cada diez años (si salen positivas) a personas mayores de 50 años se ha demostrado como una vía eficaz para aumentar la detección precoz del cáncer de colon, al que sobrevive en la actualidad el 54,9 % de los pacientes. Sin embargo, sólo seis comunidades autónomas tienen implantados estos programas. El Plan Nacional contra el Cáncer pide que se instauren en todos los lugares, por su elevado impacto en la mortalidad.
Cáncer de hígado: El tumor ligado a un virus
Existen diversos factores de riesgo para el cáncer de hígado, un tumor maligno del que cada año se diagnostican poco más de 2.000 casos en España. Uno de ellos está vinculado a dos virus de la misma familia, el de la hepatitis B y el de la hepatitis C. Por esta razón, la detección de estas enfermedades reduce el riesgo de cáncer de hígado, que también está asociado a la cirrosis, una patología causada por el consumo excesivo de alcohol.
Linfoma de Hodgkin: Buen pronóstico para los jóvenes
El cáncer es una enfermedad asociada tradicionalmente al envejecimiento. Algunos tipos, sin embargo, son especialmente frecuentes en población joven, siendo quizás el linfoma de Hodgkin el ejemplo más claro. Cada año se diagnostican poco más de 700 casos de este tumor de los linfocitos, parte del sistema inmunológico. El síntoma más común es la inflamación exagerada de los ganglios. El pronóstico es excelente, curándose en más de un 80% de los casos.
Melanoma: El tiempo marca la diferencia
Según los datos del Eurocare, el proyecto europeo que controla las cifras de esta enfermedad en Europa, el melanoma es uno de los tipos de cáncer con mejor pronóstico, ya que se cura en un 83,7% de los casos. Aún así, en fases tardías no existe ningún tratamiento que pueda acabar con él, aunque en los últimos congresos de oncología se han presentado alternativas esperanzadoras. Está asociado a la exposición solar sin protección. 

Publico

La prevención cerca al cáncer

Más de un millón y medio de españoles han sobrevivido al cáncer y la cifra mejora a un ritmo de aproximadamente un 1% anual, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Aunque los tumores malignos siguen suponiendo en la actualidad la segunda causa de muerte en España, los médicos son optimistas, sin caer en la complacencia. "Es una enfermedad seria, de la que no se puede hablar a la ligera", resume el presidente de la SEOM, Emilio Alba.
Lejos de desaparecer, las estimaciones de organismos como la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) alertan del incremento de la incidencia de la enfermedad incluso en menores de 65 años. En estas circunstancias, ¿es posible hablar de buenas noticias? Para la secretaria científica de la SEOM, Cristina Grávalos, hay dos razones para hacerlo: "Cada vez hay más estrategias preventivas, aunque incluyan algún tipo de operación, y también aumentan los tratamientos".
La prevención es precisamente la protagonista del Día Mundial del Cáncer, que se celebra hoy en todo el mundo. Las evidencias sobre que algunos tipos de cáncer pueden prevenirse con elevadísimas tasas de éxito son indudables y el ejemplo más claro es el del cáncer de mama, con una supervivencia actual en España del 80,3%, atribuida mayoritariamente a los programas de cribado (chequeos sistemáticos a toda la población de riesgo, consistentes en la realización de mamografías) establecidos en toda España. "Esto ha conseguido que la gran mayoría de casos que detectamos hoy estén en fases iniciales y sin afectación de los ganglios de alrededor", comenta Grávalos.
La realización de mamografías es una de las recomendaciones de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, que Alba define como "la biblia de la prevención". Esta prueba radiológica es una forma de prevención secundaria del cáncer, encaminada a la detección precoz de la dolencia y no a evitar su aparición. Otras técnicas de prevención de este tipo no están tan implantadas en España, a pesar de que existe suficiente evidencia científica para predecir que influirían en un descenso de la mortalidad.
Los cribados con colonoscopia a hombres y mujeres mayores de 50 años son quizás el ejemplo más paradigmático de medida de prevención que debería tomarse y no se toma. Sólo ocho comunidades autónomas han implantado (o están en proceso de hacerlo) este tipo de prueba. El director del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, Pere Gascón, lo tiene claro: "Yo se lo recomiendo a todo el mundo". Este experto destaca también la necesidad de que las mujeres se hagan citologías para prevenir el cáncer de cuello de útero. "Aunque en España está bastante controlado, cada vez vemos más casos en inmigrantes", comenta.

Chequeos sistemáticos

Otra de las pruebas poco utilizadas que sirven para prevenir el cáncer, en este caso el de estómago, es la detección de la bacteria Helicobacter pylori. Aunque se localiza con un test algo invasivo, una endoscopia, el tratamiento es muy sencillo y supone reducir el riesgo de cáncer de estómago. Gascón recomienda que se hagan las pruebas todas aquellas personas con gastritis crónicas o con úlceras que hasta ahora hayan optado por tratamiento con antiácidos.
Este especialista reconoce que hay otros tumores que no se pueden prevenir mediante ninguna prueba. El de páncreas, conocido por su gran agresividad, es uno de ellos. En otros casos, comenta Gascón, se detectan "por suerte", porque se perciben por métodos de diagnóstico por síntomas inespecíficos: "Suele ocurrir con el de riñón, por ejemplo". Las sociedades científicas tienen claro que la prevención sólo puede acabar con entre el 30% y el 40% de los casos de cáncer. Aún así, el impacto en la salud sería muy alto. Alba tiene esperanza de que estas pruebas se generalicen: "Será una cuestión económica, pero no hay duda de que influirá en la mortalidad".
Pero si es necesario que se generalice la prevención secundaria, quizás la asignatura más pendiente esté en la llamada prevención primaria. ¿Se puede evitar la formación de un tumor maligno? De nuevo, la respuesta es afirmativa, pero sólo parcialmente. "Es posible en el cáncer hereditario, que supone alrededor del 8% de los registrados", comenta Gascón. Las mujeres con una versión mutada de los genes BRCA 1 y 2 tienen un elevado riesgo de padecer cáncer de mama y ovarios, por lo que la extirpación de estos órganos acaba con las posibilidades de sufrirlo. Más allá, en Reino Unido y España ya se ha autorizado la selección embrionaria para evitar que una niña nazca con esta mutación. Lo mismo sucede con el cáncer de colon asociado a enfermedades como la poliposis familiar. Puesto que el tumor viene precedido de los pólipos, la vigilancia a la que se somete a estos pacientes permite retirar las masas celulares antes de que se transformen en malignas.

El mal del tabaco

La población que no es de riesgo puede hacer mucho por prevenir el cáncer, aunque no garantizar su ausencia. La mejor arma en la prevención primaria es el abandono del tabaco. "Parece que vamos a por los fumadores, pero es que el tabaco provoca cáncer, y no sólo el de pulmón, también el de vejiga urinaria", comenta Gascón. "Es el factor más importante", coincide Grávalos, que añade el cáncer de páncreas a los asociados a la nicotina.
La obesidad es otro de los factores de riesgo más estudiados. Según Alba, está demostrado que el sobrepeso aumenta el cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas (curiosamente, no en las más jóvenes). La secretaria científica de la SEOM añade que también está asociada a un tipo de cáncer de esófago. Estudios con animales han demostrado que el cáncer es menos común si se consumen pocas calorías.
El sol es el último gran factor de prevención primaria, ya que su asociación con el cáncer de piel más mortal, el melanoma, está más que demostrada científicamente.

Descenso de la mortalidad del 1%

1. Mortalidad
Según los datos distribuidos por la SEOM, de 2006, la mortalidad por cáncer en España ha descendido un 1% anual en hombres y un 1,3% en mujeres.
2. Género
La supervivencia es menor en hombres (40% a los cinco años) que en mujeres (52%), ya que los tumores con más incidencia en varones, como el de pulmón, son más agresivos.
3. Supervivencia
La mejor supervivencia se da en cáncer de labio y testículo. La peor, en páncreas y pleura. 

Publico

2010/12/27

Los tumores copian a las células sexuales para crecer

Algunos tumores cerebrales avanzan usando genes de células sexuales sanas y, cuando estos se bloquean, el cáncer desaparece. Así lo ha demostrado un equipo del Institut de Recerca Biomédica (IRB) de Barcelona en un estudio publicado en Science.
La conexión entre algunos tumores y las células germinales, las que originan los espermatozoides y los óvulos que permiten la reproducción sexual, era ya conocida. Se trata de células inmortales, pues pueden reproducirse de forma indefinida, una característica que también tienen las células de un tumor, que avanza sin freno. Para ello, algunos tumores se sirven de los mismos genes que, en condiciones normales, usan las células germinales.
Usando como modelo la mosca de la fruta, el equipo del IRB ha demostrado que silenciando cuatro de estos genes, se logra la desaparición del tumor cerebral. "Estos resultados revelan que estos tumores imitan patrones de expresión génica propios de células germinales", afirma Ana Janic, primera autora del trabajo. Los investigadores del IRB creen que el trabajo puede dar lugar a nuevos tratamientos contra el cáncer en humanos.

Publico

2010/12/08

Dosis bajas de aspirina reducen las muertes por cáncer

Por primera vez, un estudio ha demostrado que el consumo diario de pequeñas dosis de aspirina reduce el riesgo de muerte por varios de los tipos de cáncer más común colon, pulmón y próstata, entre otros. Los autores del trabajo, publicado hoy en The Lancet, advirtieron ayer en rueda de prensa que esto no implica que "todos los adultos deban empezar inmediatamente a tomar aspirina, aunque sí demuestra beneficios que no habían sido tenidos en cuenta hasta ahora en las recomendaciones de práctica clínica".
Para llegar a esta conclusión, los investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) analizaron ocho estudios en los que participaban 25.570 pacientes, en los que se analizaba el efecto protector cardiovascular de la aspirina. Con los datos de los trabajos ya concluidos, observaron una nueva variante: las muertes por cáncer.
Según los estudios analizados, el riesgo de morir por cáncer fue, durante el periodo de seguimiento de los mismos, un 21% menor en los pacientes que tomaban una dosis baja de aspirina 75 miligramos que en aquellos que no habían seguido el tratamiento preventivo. Pero además, el seguimiento a largo plazo de los pacientes tras los ensayos, cuando ya habían dejado el ácido acetilsaicílico que consumieron entre cuatro y ocho años mostró que el riesgo de mortalidad durante los veinte años siguientes al inicio del estudio también era menor, casi en el mismo porcentaje (un 20%).
Por esta razón, los autores sostienen que puede incluso haberse infraestimado el efecto protector de la aspirina en la mortalidad por cáncer ya que, apuntan, quizás un consumo más prolongado en el tiempo pudiera reducir aún más las posibilidades de fallecer por cáncer. Además, señalan que los pocos efectos secundarios asociados al tratamiento con aspirina (reducidos con las dosis tan bajas prescritas), como el exceso de sangrado, serían superados por los beneficios que aportar al paciente.

Publico

2010/11/26

Una aplicación del iPhone lucha contra el cáncer de piel

Los australianos que disfrutan de los rayos del sol en verano podrán saber cuándo es el momento de taparse para evitar un potencial cáncer causado por los rayos ultravioleta, gracias a una nueva aplicación del iPhone.  
Australia tiene uno de los porcentajes de cáncer de piel más altos del mundo, ya que mueren 1.850 personas cada año a causa de esta enfermedad, lo que supone más muertes que por accidentes de tráfico, según el Comité Australiano contra el Cáncer. Dos de cada tres australianos recibirán un diagnóstico de cáncer de piel a la edad de 70 años.
"Lo que estamos descubriendo es que mucha gente está usando las temperaturas y el tiempo para decidir cuándo necesitan protección solar, cuando el verdadero problema son los (rayos) ultravioleta, que no se pueden ver ni sentir", dijo Sue Heward, directora de la aplicación SunSmart.
Para luchar contra este problema y llegar a la gente joven, que tiende a ser menos estricta con su protección solar, el comité ha desarrollado una aplicación gratuita para el móvil, que proporciona una previsión meteorológica diaria que incluye los niveles máximos en la emisión de rayos ultravioleta.
La aplicación cuenta con una función de alarma automática que advierte sobre los niveles de radiación y otra de GPS para ajustar automáticamente la localización del usuario, informa de las horas en las que la protección solar es más necesaria e incluye una guía minuto a minuto sobre los niveles de rayos ultravioleta.
"Lo bueno de esta aplicación es que está en tu bolsillo, no tienes que ir a tu ordenador o abrir un periódico para mirarlo", dijo Heward, que añadió que esto lo hace especialmente cómodo para la gente que trabaja al aire libre durante largos periodos de tiempo y que por tanto corren especial riesgo.
La aplicación SunSmart se puede descargar de manera gratuita.
El comité ha diseñado también una aplicación de alerta en Internet de rayos ultravioleta destinada a organizaciones como los clubes de deporte.

Yahoo!

2010/11/24

Barbacid: "La mala noticia es que el cáncer es más complejo de lo que se pensaba"

El director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Mariano Barbacid, considera que la buena noticia de la investigación sobre el cáncer es el conocimiento de éste "al máximo", sin embargo, lamenta que la mala sea que "es más complejo de lo que se pensaba".
Barbacid ha hecho estas reflexiones en Toledo, durante su intervención en la I Aula Biotech Castilla-La Mancha 'Avances en Cáncer Colorrectal: hacia la personalización en la atención al paciente'.
El investigador cree que, en cuanto a mutaciones, la comunidad científica conoce el cáncer "al máximo", sin embargo, considera que "es muy complejo, más de lo que se pensaba", pues los tumores agresivos tienen una media de cincuenta mutaciones.
Barbacid, sin embargo, señala que de este total sólo son importantes cinco o seis e indica que en identificar e interferir estas mutaciones está el reto de los investigadores. Pese a todo, se muestra optimista para conseguirlo.

Sobre el cáncer colorrectal, Barbacid señala que "hay muchas opciones para poder intervenir" y lanza los retos de futuro.
Destaca la necesidad de incrementar el abanico de fármacos que existen en la actualidad y, sobre esto, propone encontrar estrategias farmacológicas para inhibir la acción de la beta-catenina.
En este sentido, salienta que estas técnicas son cada vez más accesibles y señala que en la costa oeste de Estados Unidos una compañía ha desarrollado un sistema de secuenciación cien veces más rápido al que existía hasta el momento, pues el proceso pasa de tres meses a una semana y, además, su coste desciende desde los 50.000 a los 5.000 euros.
La medicina personalizada es la clave
Según los expertos, la medicina personalizada comienza a ser una realidad. Algunas de las claves de esta medicina consiste en establecer si un paciente va a responder a un determinado tratamiento contra el cáncer antes de ingerir fármacos, a través de qué dosis y calcular los posibles efectos secundarios de éstos.
Si bien a día de hoy hay disponibles una serie de herramientas y técnicas que permiten la optimización del tratamiento de algunos fármacos oncológicos, los expertos han coincidido en que aún la fase es inicial, por lo que hay que seguir ahondando en la farmacogenética e investigar para saber interpretar la información.
El director del Programa de Genética del Cáncer Humano, del CNIO, Javier Benítez, ha explicado en unas jornadas que la farmacogenética se basa en los antecedentes genéticos de cada individuo, la variabilidad genética que hace que una persona responda de manera diferente a otra ante un tratamiento contra el cáncer.
Benítez ha explicado que las terapias que actualmente se utilizan para abordar las patologías oncológicas son, en general, muy agresivas y existe una profunda necesidad de optimizarlas, "aumentando su eficacia y disminuyendo las toxicidades severas".
Por eso, ha continuado, la aplicación de tests genéticos para mejorar el desarrollo y uso de los fármacos es cada vez más frecuente.
Benítez ha dicho que existen importantes ejemplos, como el cáncer de mama, donde ya se están utilizando, en fase clínica, estrategias para seleccionar un tratamiento óptimo.

20minutos

2010/11/10

Oncología: evitar la aplicación de terapias innecesarias

La oncología es, probablemente, el área en la que más avanzada está la implantación de test genéticos para averiguar la idoneidad de los tratamientos, quizás por su elevado precio. Uno de los primeros fármacos que se benefició de este avance fue el tamoxifeno, una terapia utilizada desde hace más de 20 años en la prevención de recaídas del cáncer de mama. Según la especialista en Bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra Josefa Salgado, los avances en medicina personalizada permitieron descubrir que había un gen, el CYP2D6, que detectaba a las pacientes que metabolizaban el fármaco más lentamente.
"Mientras que las respondedoras normales o intermedias se benefician del fármaco, las lentas no lo metabolizan de forma óptima y, por lo tanto, no se benefician", señala la experta. Hay otros test que han supuesto una auténtica revolución para el tratamiento oncológico, como la determinación de los genes K-RAS y EGFR, que se utilizan, respectivamente, para predecir la eficacia de dos antitumorales -en este caso, son anticuerpos monoclonales, no quimioterapia- muy potentes para el cáncer de colon y el cáncer de pulmón. Uno de los problemas de este tipo de test es su complejidad, que supone que sólo algunos grandes laboratorios estén capacitados para realizarlos.
Por esta razón, en España existen varios proyectos para conseguir que los hospitales más pequeños puedan acceder a los llamados laboratorios de referencia y analizar las muestras del tumor de sus pacientes para saber si merecerá la pena aplicarles o no el tratamiento.
Uno de ellos es el llamado Determina KRAS, que ha establecido una red de laboratorios de cinco hospitales -incluyendo la Clínica Universitaria de Navarra, donde trabaja Salga-
do- que analizan las muestras del resto de centros. Algo parecido sucede con el EGFR. El análisis de esa mutación sólo se hace en el Instituto Catalá de Oncologia, pero reciben miles de muestras de todo el país.

Publico

2010/11/05

Un software identifica lunares cancerígenos

Un equipo de científicos uruguayos desarrolló un programa informático para ayudar a los dermatólogos a identificar lunares cancerígenos.
Los científicos tomaron como base unas 700 imágenes dermatoscópicas, fotografías de lesiones de piel que se obtienen usando un aparato llamado dermatoscopio, que posee una iluminación especial y un lente potente. Algunas de ellas habían sido diagnosticadas como lesiones benignas y otras malignas, mediante biopsias.
El programa analiza las imágenes y aplica reglas llamadas algoritmos, que permiten obtener ciertos resultados numéricos que indican si un lunar es o no cancerígeno.
"Medimos un montón de cosas inspiradas en lo que miden los médicos, como características del color del lunar, del borde, la textura, y con eso sacamos más de 50 medidas que nos permiten caracterizar una lesión como maligna o benigna", explicó a BBC Mundo Pablo Musé, uno de los científicos del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la República, que elaboró el programa.
La ventaja del software es que permite realizar mediciones más precisas, como la asimetría de un lunar (cuanto más asimétrica la lesión es más probable que sea maligna),o las distintas tonalidades.

Instrumento para el médico

La herramienta no busca suplantar la labor del dermatólogo sino ayudarlo en el diagnóstico, usando la información como guía, aclaró a BBC Mundo la dermatóloga Anabella Bazzano, quien también participó en el desarrollo de este programa, a través de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Medicina.
"La tasa de incidencia del melanoma ha aumentado a nivel mundial. Dentro de los cánceres de piel es el tercero en frecuencia, se observa en general en pacientes jóvenes y es el que tiene mayor mortalidad. Ahí radica la importancia del diagnóstico temprano, porque en un diagnóstico tardío, por más que se extirpe el tumor, la mortalidad es muy alta", explicó la especialista.
Bazzano indicó que hasta ahora los elementos que existen para un diagnóstico precoz son el control y la dermatoscospía, que permiten amplificar la imagen del lunar y si el médico cree que puede ser maligno se extirpa y se estudia mediante la anatomía patológica.
Sin embargo, la dermatóloga señaló que "entre que las consultas son cortas y los pacientes por lo general tienen más de 15 lunares, con la simple observación te podés perder un melanoma. Además no todo el mundo va a la consulta con el dermatólogo. Este programa facilita porque es un método automático y detecta las características que indican si la lesión es benigna o maligna, que pasaría a ser analizada por el médico".

Detección "masiva"

Musé y Bazzano indicaron que el objetivo final es que este programa pueda ser usado en una campaña de screening, o chequeos médicos a nivel masivo, por ejemplo en camiones situados en puntos clave de una ciudad, donde la población asista gratuitamente a ser revisada por dermatólogos. De esta forma, se podría identificar a la población de riesgo y estudiar a los pacientes con más detenimiento.
La idea del programa es lograr reducir al máximo la tasa de equivocaciones a la hora de evaluar los lunares de un paciente. Musé explicó si bien el programa desarrollado en Uruguay no es el único en su tipo, ya que hay varios grupos universitarios en todo el mundo tratando de hacer un programa que clasifique lesiones con la menor tasa de error, el que ellos crearon ha dado buenos resultados.
El software todavía no está disponible en forma comercial. Para que pueda aplicarse a gran escala, resta realizar una interfaz gráfica, que sea más fácil de usar para los médicos. Eso, explicó Musé, dependerá de si consiguen financiación e interesados en comercializar el producto.
Si el programa se aplica en países donde la población es distinta a la uruguaya, deberá ampliarse la base de datos con imágenes de lunares de pacientes de ese país, para contemplar su tipo y color de piel.

BBC Mundo