Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta africa. Mostrar todas las entradas

2011/06/13

África discute formación de "Gran Área de Libre Comercio"

Líderes africanos se reúnen este domingo en Johannesburgo para discutir la creación de lo que llaman la "Gran Área de Libre Comercio" que se extiende desde Ciudad del Cabo hasta El Cairo.
Un total de 26 países participan en la cumbre que busca reducir las barreras comerciales y crear un único bloque comercial africano similar a la Unión Europea (UE).
Un corresponsal de la BBC en Sudáfrica indicó que hay muchos potenciales obstáculos entre ellos, será difícil llegar a un acuerdo sobre aranceles.
La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS por sus siglas en inglés) -que incluye a la segunda economía más grande de África, Nigeria- no está participando.

BBC Mundo

2011/05/14

Las redes sociales son el campo de batalla en el norte de África

Amnistía Internacional denuncia la batalla que está teniendo lugar por el control del acceso a conexiones móviles y de internet después de que éstas resultasen herramientas críticas para convocar las revueltas que han generado una gran crisis internacional.
Las revueltas en oriente medio demostraron al mundo el poder y la importancia de las redes sociales y de internet. Los gobiernos se vieron obligados a cortar las conexiones para frenar las revueltas que amenazaban la estabilidad de sus regímenes políticos.
Amnistía Internacional ha hecho un llamamiento a las compañías responsables de conexiones y soportes digitales para que no cedan a las presiones que pueden ejercer los Gobiernos en sus ansias de controlar a la población civil. “Las empresas que proporcionan acceso a internet, las comunicaciones móviles y las redes sociales tienen que respetar los derechos humanos”, han dicho desde la ONG según recoge Bloomberg.
En febrero el grupo Vodafone recibió la orden de enviar mensajes de texto que animaban a los usuarios de la compañía a oponerse a los manifestantes que querían que Mubarak abandonase el poder. El operador aseguró que no era responsable del contenido de los mensajes.
En Libia, donde el conflicto sigue y tiene vistas de alargarse, el tráfico de internet a los sitios de Google es casi inexistente, según la organización no gubernamental.

Silicon News

2011/05/09

El proyecto The Kuyu o cómo utilizar las redes sociales para cambiar el mundo

¿Pueden las redes sociales potenciar el cambio social en un país? Las revueltas en el mundo árabe parecen apuntar que sí es así. Al menos, las redes han sido un factor fundamental para facilitar la comunicación y organización de los ciudadanos. Así lo cree Victor Miclovich, cofundador y director de proyecto The Kuyu, que pretende acercar estas herramientas a los estudiantes de secundaria de África.

Dentro del Media140 Barcelona explicó algunos de los proyectos en los que están inmersas unas 20 personas, la mayoría de las cuales trabajan en el desarrollo de la plataforma StorySpaces.
En el proyecto The Kuyu son conscientes de la importancia de estas herramientas que facilitan la comunicación: "En algunas partes de África, las redes sociales están cambiando el clima político. Los ciudadanos empiezan a hacerse preguntas como '¿por qué tenemos que vivir de esta forma?' Lo que queremos es que los estudiantes de secundaria puedan conocer qué está ocurriendo  en el resto del mundo y cómo podrían vivir si no hubiera corrupción en sus países".
Para ello, los miembros del proyecto The Kuyu han desarrollado seis campos de entrenamiento digital en institutos de Kenia con pequeños grupos de trabajo. "Trabajamos en institutos y universidades con acceso a ordenadores e Internet, pero también facilitamos el transporte para que otros estudiantes puedan acudir a lugares donde sí disponen de esta tecnología". Miclovich destaca la extensión del uso del teléfono móvil para acceder a las redes sociales en África: "Muchos están empezando a manejar Twitter y Facebook desde el teléfono; además, hay lugares en los que pueden conectarse gratis a las redes sociales".
Uso seguro de las redes sociales
¿Por qué en Egipto y Tünez han tenido lugar y han triunfado estas revueltas y en otros lugares no se levantan? "En estos países, el nivel de educación es muy alto. Las personas son conscientes de que viven en un país rico, de las diferencias sociales que existen, y empezaron a hacerse preguntas. Además, la penetración de las tecnologías de la información en estos lugares es mayor que en otros países de África". Además, Victor Miclovich apunta los peligros del uso de las redes sociales en países como Sudán: "es importante que se enseñe a la población a usar estas herramientas de forma segura para no correr riesgos".
Otro de los proyectos desarrollados por este apasionado de las redes sociales es SwiftRiver, de Ushahidi, una plataforma para la creación de mapas de forma colaborativa que se originó en unas elecciones en Kenia en las que se dispararon las acusaciones de fraude. Gacias a esta plataforma se pudieron visualizar los casos denunciados por los ciudadanos a través de SMS. El uso de estos mapas con información superpuesta permite visualizar incidentes en todo Kenia o en otros lugares del mundo.
Pero quizá su proyecto estrella en estos momentos es StorySpaces, una plataforma social que facilita la construcción colectiva de historias por parte de los miembros de comunidades reducidas. Todavía se encuentra en desarrollo, pero, como explican en su blog, en el que se pueden seguir los avances del proyecto, podrá utilizarse tanto como herramienta para el periodismo ciudadano como en situaciones de crisis. El objetivo vuelve a ser claro: facilitar a todo el mundo el acceso a las redes sociales para contar lo que está ocurriendo en su país y, si es posible, cambiar una realidad no siempre justa.

El Pais

2011/05/04

Cómo Google se está asegurando el mercado africano… poniendo redes

El próximo gran terreno de batalla para las empresas de todo tipo será África. Y Google no quiere que cuando el continente se conecte masivamente a internet, les pille dormidos: así que en el camino al gran salto, la firma está invirtiendo en la zona para partir con una buena posición de mercado.
Google está invirtiendo en África y no lo está haciendo de la forma más tradicional. La compañía está asociándose con las operadoras de telecomunicaciones y está ayudando en la expansión de redes para incentivar el uso de internet, según recoge Bloomberg.
Además de invertir en infraestructura, Google también está cuidando otros aspectos. En el caso de Nigeria, por ejemplo,, la firma ha lanzado su buscador en tres lenguas del país y ha firmado acuerdos con varias universidades para aumentar su presencia.
Google trabaja para asentar posiciones en Sudáfrica, Kenia, Uganda, Senegal y Ghana, además de la ya citada Nigeria. A finales de año, su trabajo de base saltará a Camerún y Etiopía, siempre según Bloomberg.
África cuenta únicamente con un 2% de la población como internautas. El potencial de crecimiento es por tanto espectacular.

Silicon News

2011/04/22

Un nuevo proyecto de código abierto quiere ayudar al desarrollo de África

Con el nombre Open Data Kit, Yaw Anokwa ha creado una serie de herramientas open source para ayudar a empresas en la recolección de datos vía móvil.
Gracias a las aplicaciones basadas en la nube que ofrece Open Data Kit (ODK), se pueden recopilar datos a través de smartphones, lo que es muy útil para llevar a cabo estudios de tipo socioeconómico o de temas de salud.
Los datos recogidos por las aplicaciones están vinculados a sus localizaciones gracias al empleo del GPS y las imágenes del lugar tomadas con el móvil.
Open Data Kit permite al usuario crear formularios para la recolección de datos, de forma que luego se pueda registrar esa información en un dispositivo móvil, enviarlos a un servidor, y posteriormente poder extraerlos en sus ordenadores en varios formatos.
Las aplicaciones de ODK ya han sido utilizadas con éxito para monitorizar el fraude en Afganistán, las fuentes de agua en Ghna, la deforestación en Brasil, así como las violaciones de los derechos humanos en la República Centroafricana.
Además, el fundador de ODK ha creado un grupo que ha bautizado con el nombre de Change, que busca formas para mejorar las vidas de las personas que viven en zonas con bajos ingresos con el empleo de tecnología.


the INQUIRER

2011/04/20

Una profilaxis del sida fracasa en mujeres africanas

Los resultados preliminares de un amplio estudio que se está llevando a cabo en varios países africanos indican que es "muy improbable" que el consumo diario de un antirretroviral combinado pueda prevenir la infección por VIH en mujeres sanas con elevada exposición al virus del sida, según anunció ayer la ONG Family Health International, supervisora del trabajo.
La conocida como profilaxis preexposición (PPrE) es una de las estrategias más prometedoras para reducir el riesgo de infección por VIH en personas con alto riesgo de contraer el virus. De hecho, en noviembre pasado se demostró, con un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, que reducía la infección por VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (MSM). La evidencia era tal que el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de EEUU elaboró recientemente una guía para recomendar su uso en este colectivo.
Aunque el estudio del NEJM fue recibido como una buena noticia, tanto los autores como expertos independientes hicieron un llamamiento a la cautela: la estrategia aún debía mostrar eficacia en otros grupos de riesgo al menos igual de necesitados que los MSM. Entre ellos, las mujeres africanas con elevada promiscuidad y que, a menudo, no pueden optar por utilizar o no preservativo, el único método con eficacia probada en la prevención del VIH.
El fracaso de este estudio, que se va a clausurar, no es motivo para descartar la PPrE, ya que todavía no se conocen las razones del fallo, que podría deberse en parte a un mal seguimiento del tratamiento por parte de las participantes.

Publico

2011/04/15

El lenguaje humano "se originó en África"

Un estudio sobre las lenguas que se hablan en todo el mundo revela que todas provienen de un lenguaje común que surgió en África.
Con anterioridad, investigaciones genéticas han demostrado que el primer humano se originó en ese continente hace 50.000 años.

Y la nueva investigación encontró que el primer lenguaje también surgió allí.
Luego los idiomas modernos evolucionarían a partir de ese primer, único lenguaje, como resultado de la migración de las poblaciones.
O por lo menos esa es la conclusión del doctor Quentin Atkinson, del Departamento de Psicología de la Universidad de Auckland, Nueva Zelandia, cuya investigación aparece publicada en la revista Science.

Patrón genético

El científico se interesó en el estudio del origen del lenguaje cuando trabajaba en un proyecto de genética e historia humana.
Las investigaciones de genética humana revelan que la principal evidencia de que el ser humano se originó en África es que la diversidad genética es mayor en África y se reduce a medida que las poblaciones se alejan de ese continente.
"Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano, y su diversidad de sonidos al rededor del mundo, seguían un patrón similar" le dijo el doctor Atkinson a la BBC.
El investigador estudió los fonemas -las unidades de sonido que se usan para diferenciar distintas palabras en los idiomas- de 504 de las lenguas que el ser humano habla hoy en día.
Descubrió que todos los fonemas que se usan en todos los idiomas tienen el llamado "efecto fundador" que se ve en la genética de poblaciones.

Es decir, cuando una población pequeña se desprende de una población original grande para colonizar nuevos territorios, lleva consigo un subgrupo de la población original.
El científico descubrió que el lenguaje también tenía un efecto fundador: los dialectos que contienen más fonemas se hablan en África y los que contienen el menor número de fonemas se hablan en América del Sur y en las islas tropicales del océano Pacífico.
"Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un marcador del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia tanto en el sentido cultural como en el sentido genético" explicó el investigador.
"Creo que esto es algo extraordinario", agregó.
Según el investigador, las regiones del mundo que fueron colonizadas más recientemente -y que tienen menos pobladores- tienen también menos fonemas en sus dialectos.
Pero las áreas que fueron colonizadas por el humano hace miles de años, como el África subsahariana, todavía siguen usando el mayor número de fonemas en el mundo.
Por ejemplo, dice el estudio, algunas de las lenguas africanas tienen más de 100 fonemas. Las hawaianas -al final de la ruta de migración desde África- tienen sólo 13.
Y el idioma inglés tiene unos 45 fonemas.
El investigador subraya que esta reducción en el número de fonemas usados no puede explicarse por los cambios demográficos o por algún factor local.
Pero sí muestra que existen mecanismos paralelos que fueron gradual y lentamente formando tanto la diversidad genética como la linguística del ser humano.

Evidencia "clara"

Hasta ahora la mayoría de las teorías sobre el origen del lenguaje humano se basan en la correspondencia de sonidos similares entre los distintas familias de dialectos y lenguas.
Por ejemplo: agua se dice water en inglés y wasser en alemán, y eso puede indicar un ancestro común.
Pero este proceso, como dice el doctor Atkinson, sólo puede remontarse hasta determinada época -unos miles de años- porque después las palabras empiezan a cambiar tanto que es imposible definir qué está relacionado con qué.
"Por eso decidí que en lugar de tratar de reconstruir detalladamente cada cambio de sonido en una palabra miré el patrón estadístico más amplio del número de sonidos usados en las lenguas de todo el mundo".
"Y allí encontré la evidencia del origen del lenguaje en África", afirmó Atkinson.
Ésta, por supuesto, es una teoría más sobre el origen del lenguaje humano, un campo de investigación que sigue siendo motivo de acalorados debates.
Pero tal como señala el investigador, "es la primera vez que se observa un patrón tan claro, y tan consistente con el patrón genético, sobre la evolución del lenguaje".
"Pero como todo en la ciencia -agrega- siempre existe la posibilidad de refutarlo".

BBC Mundo

2011/02/23

La crisis en Libia sacude al sector petrolero

La crisis en Libia no sólo afecta los precios del crudo, sino que hace temer fuertes y duraderos perjuicios en el sector petrolero ante la posibilidad de interrupciones en el suministro y el eventual contagio de la revuelta a otros exportadores del hidrocarburo más poderosos.
Con una producción petrolera diaria de 1,65 millones de barriles -alrededor de un 2% en el nivel mundial-, el país del norte de África ocupa el puesto número 12 entre los grandes exportadores del hidrocarburo.
Pero las protestas contra el régimen de Muamar Gadafi, que han tenido un saldo de más de 200 muertos, podrían trastocar los suministros internacionales de crudo.
Luego del clic desafiante discurso de Gadafi el martes, en los mercados de Asia el precio del petróleo llegó a sus niveles más altos desde octubre de 2008.
El Brent en Londres aumento 58 centavos para llegar a US$106,36 el barril. El lunes, su precio había llegado a US$108,70, el más alto en dos años y medio.
Y el crudo ligero estadounidense subió US$0,61 para situarse en US$96,03, su mayor registro en dos años. Desde que comenzó la semana, se ha incrementado casi US$10.

Freno a la producción

Al menos cuatro compañías petroleras de Europa detuvieron totalmente o en parte de sus operaciones en Libia, uno de los mayores productores de crudo de África.
Fuentes oficiales italianas dijeron el martes que el flujo del hidrocarburo desde puertos libios está interrumpido por falta de comunicaciones.
La firma española Repsol, la italiana ENI y la alemana BASF informaron que frenaron su producción en el país del norte de África.
Por su parte, la gigante francesa Total, anunció la suspensión de parte de sus operaciones.
También se ha visto afectado el suministro de gas natural, con la interrupción del flujo a Italia desde el oleoducto Greenstream.

Lea también: Los disturbios en Libia le duelen más a la economía global

Temor al contagio

El temor subyacente en los mercados es que estas protestas se propaguen hacia productores aún más poderosos de Medio Oriente, como Arabia Saudita, advierte el analista Andy Lebow, de la consultora MF Global, de Nueva York.

"Aunque eso no parece probable en este momento, incluso un pequeño indicio de problemas reales ahí podría empujar los precios de crudo en un subida vertical", añadió Lebow.
El martes, Fatih Birol, economista en jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE, por sus siglas en inglés), advirtió que el valor del crudo se encontraba en una "zona de peligro".
Añadió que, si la agitación continúa en Medio Oriente y el norte de África, los precios podrían elevarse aún más y eso podría ralentizar la recuperación de la crisis económica global.
Más del 85% de las exportaciones de crudo de Libia van a Europa, mientras que cerca del 13% se destina a Asia.
El ministro del Petróleo saudita, Ali al-Naimi, dijo que la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se prepara para bombear más crudo en caso de que sea necesario.

Siga los últimos acontecimientos en el mundo islámico

BBC Mundo

Los disturbios en Libia le duelen más a la economía global

Libia es el primer gran exportador de petróleo que es afectado por la ola de revueltas en el Medio Oriente y por eso la crisis aquí podría tener una mayor repercusión en el mercado petrolero y en la economía mundial que las manifestaciones en Egipto o en Túnez.
Las protestas en Libia han contribuido a elevar los precios del petróleo a sus niveles más altos desde la crisis financiera mundial en 2008.
El crudo Brent, uno de los principales puntos de referencia en los mercados internacionales, llegó a alcanzar este lunes los US$105 el barril.
Algunos analistas advierten que el crudo podría dispararse otros diez dólares a corto plazo si la violencia continúa.
"Cuando la crisis en Egipto había preocupación por temor de que hubiera dificultades en el transporte de petróleo por el Canal de Suez, pero Libia es el primer gran exportador que experimenta directamente la ola de protestas, así que las repercusiones podrían ser potencialmente mayores", señala Andrew Walker, experto de negocios de la BBC.

Importancia estratégica

Libia es uno de los principales productores de petróleo de África, con una producción diaria de 1,65 millones de barriles o alrededor de un 2% de la producción mundial.
Los líderes europeos ven con particular preocupación los eventos en Libia. Las acciones cayeron un 0,7% en Alemania, 0,7% en Paris y 0,2% en Londres, en respuesta a la crisis en el país norafricano.
La producción libia representa también un 10% del consumo de petróleo de Europa y un cuarto del de Italia, aunque la nación también exporta a Estados Unidos y China.
"Europa sería la región más afectada de forma inmediata por una interrupción sostenida de la industria petrolera allí, pero otras partes del mundo también sufrirían los efectos debido a que los europeos buscarían fuentes alternativas", dijo Walker.
El país norafricano es también un gran exportador de gas, principalmente a Europa, por medio de gasoductos que cruzan via Italia.
Sus reservas de gas se estiman en 1,49 billones de metros cúbicos.
Hasta el momento, el aumento de los precios se debe al nerviosismo de los mercados, pero Walker destaca que "una interrupción real de la producción llevaría a un aumento mucho más marcado".

Intereses petroleros en juego

Libia tiene un gran potencial petrolero y gasífero que ha sido poco explotado, en parte porque el país permaneció cerrado a la inversión extranjera por muchos años.
Pero el gobierno libio ha llegado a una serie de acuerdos con Occidente que han permitido el retorno de esas compañías.
La crisis podría afectar esas nuevas inversiones.
"Cualquier interrupción de las operaciones o preocupación por la seguridad del personal de esas empresas podría tener serias repercusiones", señaló el corresponsal de la BBC, John McManus.
La británica BP anunció este lunes que había suspendido sus preparativos para iniciar la exploración petrolera, y anunció la salida de todo personal no esencial y sus familiares.
La noruega Statoil cerró su sede en Trípoli y ya inició el traslado de sus trabajadores.
Shell dijo que ha reubicado temporalmente los familiares de su personal, en tanto que Repsol dijo que sus operaciones continúan con normalidad.
"Las empresas petroleras extranjeras están observando con ansiedad los eventos en Libia y esperan que cualquier revuelta sea temporal", destacó McManus.

BBC Mundo

2011/02/14

Tanzania insiste en asfaltar el Serengueti

Entre conservación y desarrollo, el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, ha optado por lo segundo: su plan de construir una carretera a través del parque del Serengueti seguirá adelante. Ni la oferta del Banco Mundial de financiar un trazado alternativo ni las advertencias del estudio de impacto ambiental han disuadido al Gobierno tanzano. La carretera se hará poniendo en peligro, según los ecologistas, la mayor migración de animales que puede contemplarse aún en este planeta.
Cada año, y al ritmo de las lluvias, un millón y medio de ñus (y otro medio millón de ungulados entre cebras, antílopes y búfalos) abandonan la norteña reserva de Masai Mara (Kenia) para pastar en el Serengueti, en Tanzania. El Gobierno de este país anunció el año pasado su idea de construir una carretera de 480 kilómetros entre las ciudades de Arusha, cerca del monte Kilimanjaro, y Musoma, en la ribera del lago Victoria. El objetivo declarado era desarrollar la zona y vincular el este y el oeste del país. Pero en medio está el parque, que sería atravesado por 54 kilómetros del trazado. El anuncio provocó la alarma de las principales asociaciones conservacionistas. Hasta la Unesco amagó con retirarle el estatus de Patrimonio de la Humanidad.
El miércoles, el presidente tanzano recibió la visita de directivos del Banco Mundial, dispuesto a financiar una vía alternativa por el sur y fuera del parque. En el comunicado posterior, el Gobierno aseguró que la carretera es clave para el desarrollo local. Además, rechazó la opción sureña porque se aleja del primer objetivo. "Aunque vamos a seguir protegiendo nuestro Serengueti, también nos vamos a asegurar de que, como Gobierno, cumplimos con nuestras responsabilidades para con nuestro pueblo", dijo Kikwete en la nota.
Desde la oficina presidencial recuerdan que ya hay una carretera sin asfaltar de 225 kilómetros que cruza el parque. Con el trayecto por el norte aseguran que se reducirá el impacto ambiental. Pero los ecologistas lo discuten. El africanista Xabier Surinyach, representante en España del movimiento Parar la autopista del Serengueti, ha recorrido varias veces la vieja carretera del parque: "Por allí sólo pasan unos cuantos camiones y autobuses con autorización especial". La nueva será comercial, abierta a todo el mundo. "Si se construye será un desastre para la gran migración, clave para sostener todo el ecosistema", explica.
Los responsables de la campaña Salvar al Serengueti han conseguido un borrador del estudio de impacto ambiental que encargó el Gobierno. El documento concluye que la carretera generará empleo e inversión. También asegura que impulsará el turismo, algo que los ecologistas rechazan. Pero calcula que en 2015, la transitarán 292.000 vehículos, la mayoría camiones y autobuses. Para 2035, la cifra subirá hasta el millón anual. "Esa cantidad de tráfico debería convencer a todos de que esta idea es una locura afirma Dave Benton, de Salvar al Serengueti. Hay algo que les motiva a hacerlo. Lo que es, no lo sé. Pero sugiero seguir el dinero".
Una posible razón, según Surinyach, sería la existencia de importantes yacimientos mineros en la zona. Hace años, la multinacional india Tata Chemicals intentó explotarlos sin conseguirlo. Los ecologistas piensan que podría haber vuelto a intentarlo. Si fuera así, necesitaría una buena carretera para que los camiones sacaran el mineral hasta el puerto de Dar es Salaam, en el Índico. "Y para eso no les vale un camino de cabras", dice el africanista catalán.

Publico

2011/02/11

Kenia distribuirá la vacuna contra la neumonía

El próximo 14 de febrero Kenia comenzará a distribuir una nueva vacuna contra la bacteria del neumococo, principal causante de la neumonía, que mata a más de 1,5 millones de menores al año en el mundo y provoca una muerte cada 20 segundos.
Entre los niños menores de cinco años, la neumonía es la primera causa de muerte en todo el mundo y pese a ser una enfermedad previsible mata más que el sida, la malaria y el sarampión juntos.
Nicaragua fue el primer país en desarrollo en obtener la nueva vacuna, y comenzó su distribución el 12 de diciembre pasado.
Por primera vez, los países en desarrollo obtendrán una vacuna casi al mismo tiempo que una nación desarrollada, y además adaptada a sus necesidades, dado que se han introducido las cepas que más les afectan.
"La vacuna cuenta con 13 cepas de las distintas bacterias que más atacan en los países en desarrollo. Con una sola vacuna cubrimos entre el 70 y el 80% de todas las cepas que hay en el mundo", señaló Orin Levine, de la Johns Hopkin's Bloomberg School of Public Health, una de las entidades colaboradoras de la Alianza Mundial para la vacunación y la Inmunización (GAVI Alliance). GAVI Alliance está formada por varios Estados, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, Unicef, la industria y donantes privados.

El negocio

Las vacunas están fabricadas por las empresas GlaxoSmithKline y Pfizer, pero no se descarta que entren nuevas empresas para que el precio de las dosis disminuya.
En esta ocasión, la principal novedad de esta vacuna recae en que la distribución será sostenible en el tiempo, y que se podrá obtener por 7 dólares mientras se esté entregando el 20% de las dosis comprometidas, y posteriormente el costo será de 3,5 dólares, cuando en los países desarrollados cuestan entre 50 y 90 dólares.
En este caso se logró un incentivo para la industria de 1.500 millones de dólares ofrecidos por seis donantes y otros 1.300 de fondos propios de GAVI para fabricar vacunas a 3,5 dólares la unidad durante la próxima década.
Hasta la introducción en Nicaragua, sólo dos países en el mundo en desarrollo, Gambia y Ruanda, habían introducido la vacuna contra el neumococo pero era una versión más antigua y con menor cobertura.
La idea es que antes de 2015 cuarenta países obtengan con las nuevas vacunas, pero para ello se necesitan más 3.700 millones en los próximos cinco años. En concreto, el objetivo de este programa es vacunar a aproximadamente 130 millones de niños antes de 2015 y salvar la vida de unos 700.000 menores.
Desde 1990 la comunidad internacional ha logrado disminuir en un tercio la mortalidad infantil y con la introducción masiva de la vacuna contra el neumococo se pretende que la reducción sea de dos tercios y poder así cumplir uno de los Objetivos del Milenio de la ONU.

Publico

2011/01/29

Los humanos salieron de África antes de lo que se creía

Los seres humanos modernos podrían haber salido de África hasta unos 50.000 años antes de lo que se pensaba, sugiere un estudio.
Los investigadores descubrieron herramientas de piedra en la península arábiga que aseguran fueron hechas por humanos hace unos 125.000 años.
Las herramientas fueron desenterradas en el sitio de Jebel Faya en los Emiratos Árabes Unidos, según informa un equipo en la revista Science.
Los resultados son controvertidos: los datos genéticos apuntan fuertemente a un éxodo de África hace 60.000-70.000 años.
Simon Armitage, del Royal Holloway de la Universidad de Londres, Hans-Peter Uerpmann, de la Universidad de Tubinga en Alemania y sus colegas, descubrieron herramientas de piedra de 125.000 años de antigüedad en Jebel Faya que se asemejan a las que se encuentran en África oriental prácticamente en el mismo lapso.
Los autores del estudio dicen que la gente que hizo las herramientas eran recién llegados en la zona, originarios del otro lado del Mar Rojo.
Los investigadores fueron capaces de fechar las herramientas utilizando una técnica basada en la luz, que revela a los científicos cuando fueron enterrados los artefactos de piedra.

Genética cuestionada

Se cree que los llamados seres humanos anatómicamente modernos surgieron en algún lugar de África hace unos 200.000 años.
Más tarde se dispersaron migrando a otros continentes en los que desplazaron a los neandertales en Europa y el Denisovans en Asia.
El ADN del centro neurálgico de la célula —o genoma mitocondrial— puede ser utilizado como un "reloj" para reconstruir el calendario de las migraciones humanas.
Esto es porque el ADN mitocondrial (ADNmt) acumula mutaciones, o cambios, a una tasa conocida.
Los estudios de ADN mitocondrial o genoma mitocondrial sugirieron una fecha para el éxodo "Fuera de África" de hace 60-70.000 años.
Pero los científicos detrás del nuevo estudio argumentan que las personas que hicieron las herramientas en Jebel Faya hace 125.000 años son antepasados de los humanos que viven fuera de África en la actualidad.
El profesor Uerpmann dijo que las estimaciones de tiempo a partir de datos genéticos son "muy aproximadas".
"Se decía que el perro doméstico era de hace 120.000 años y ahora que es de hace 20.000. Se pueden imaginar qué tan variable es establecer una fecha genética," explicó.
Comentando sobre los resultados, el profesor Chris Stringer, un paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, dijo: "Este trabajo arqueológico de Armitage y sus colegas proporciona pistas importantes de que los primeros humanos modernos podrían haberse dispersado desde África, a través de Arabia, hasta el Estrecho de Ormuz hace 120.000 años.
"Esta investigación aumenta la controvertida idea de que esas poblaciones podrían haber migrado aún más a través del sur de Asia, a pesar de que contrasten con los datos genéticos de que esos movimientos sólo se produjeron después de 60.000 años".

¿Múltiples migraciones?

Los investigadores dicen que los fabricantes de herramientas en Jebel Faya podrían haber llegado a la Península Arábiga en un momento en que los cambios en el clima lo transformaron de un árido desierto a un hábitat de pastizales con lagos y ríos.
Estos grupos humanos podrían haberse movido más tarde hacia el Golfo Pérsico, por los senderos de la costa iraní y el sur de Asia.
De hecho, el doctor Mike Petraglia en la Universidad de Oxford ha descubierto herramientas en la India que, según él, podrían haber sido hechas por los humanos modernos mucho antes de 60.000 años atrás.
Algunas herramientas estaban atrapadas en las cenizas de la erupción del súper volcán Toba en Indonesia que los geólogos pueden datar con mucha precisión hace 74.000 años.
Sin embargo, otros investigadores sugieren que las personas que vivían en India en ese momento podrían haber muerto y haber sido sustituidas por una oleada posterior de seres humanos.
Los antropólogos ya sabían de una incursión fuera de África de los seres humanos modernos. Se encontraron restos en Skhul y Qafzeh en Israel fechadas entre 119.000 y 81.000 años atrás.
Pero se cree que la gente de Skhul y Qafzeh se extinguió o se retiró hacia el sur, tal vez debido a las fluctuaciones climáticas. Que posteriormente desaparecieron y sus sitios fueron re ocupado por los neandertales.
Stringer dijo que el hecho de que las herramientas que se encuentran en Jebel Faya no se parecen a las asociadas con los humanos modernos en Qafzeh y Skhul dan una idea de la "complejidad aún mayor en el éxodo de los humanos modernos de África".
Y se plantea la pregunta: "¿podrían haber sucedido dispersiones separadas, una África oriental a Arabia y otro del norte de África al Levante?".

BBC Mundo

2011/01/27

Un proyecto lleva a África Internet por voz para superar la brecha tecnológica

Tim Berners-Lee, considerado el padre de Internet, está llevando a cabo un proyecto de difusión de la comunicación en Senegal y Mali, junto a la organización World Wide Web Foundation. Se trata de habilitar el acceso a la Red mediante voz, con lo que ésta se acercaría a las clases más desfavorecidas, carentes de conocimientos sobre informática.
El proyecto Voices ha comenzado en Senegal y Mali, aspirando a ofrecer a las familias y a la juventud con pocos conocimientos informáticos, una forma de acceder a Internet a través de la voz. Los principales objetivos de esta iniciativa son la agricultura, una de las formas mayoritarias de vida en las regiones escogidas, y la salud.
Gracias a los avances que se están produciendo en el reconocimiento por voz, este proyecto se hace posible cuando hace unos años era impensable algo similar. "Voices proporcionará las herramientas, las técnicas y la preparación para hacer más fácil acceder a la web por voz. De esta forma, exploraremos el potencial para miles de millones de nuevos usuarios de acceder a la información y servicios de la web", afirma el director ejecutivo de la World Wide Web Foundation, Steve Bratt, en declaraciones a Fast Company.

Internet adaptado a la realidad de África

De momento, los miembros del proyecto aún están consultando a los habitantes de la región para adaptar las aplicaciones de uso por voz al contexto y a las necesidades locales. Se pretende que estos programas ayuden a las personas analfabetas a llamar por teléfono, escoger entre temas sobre medicina o agricultura y obtener información de una manera visual, que no requiera comprensión lectora.
En el continente africano Internet tiene un componente especial, ya que según la compañía Opera, las conexiones a la Red a través de móviles se han incrementado hasta el punto de convertirse en la principal forma de comunicación con la web. Según Bratt, el proyecto busca "diseñar e implementar una plataforma libre y de código abierto con una funcionalidad esencial para construir y lanzar servicios basados en voz", así como "identificar modelos de negocio relevantes y aplicables para estos servicios" y "diseñar nuevas metodologías para construir mecanismos de bajo coste con reconocimiento texto- y voz-texto".

El Mundo

2010/12/29

Google 'ficha' a una activista keniana para supervisar su política en África

Google ha contratado a la bloguera Ory Okolloh para supervisar las políticas de la compañía en África.
Ory Okolloh parece una buena candidata para gestionar un trabajo así. Abogada con estudios en Harvard, estuvo involucrada en el proyecto de blogs Global Voices desde que éste comenzó y es cofundadora de Ushahidi y además es miembro de TED. Okolloh deja la dirección ejecutiva de Ushahidi para aceptar el trabajo de Google.
Ella misma describe el nuevo puesto de Gerente de Política en su blog explicando que las funciones que desempeñará "involucrarán desarrollar la política y las estrategias en una variedad de áreas de relevancia para Google y el Internet en África e involucrarán trabajar con diferentes partes, incluyendo líderes de gobiernos, desarrolladores de política, reguladores, grupos industriales y otros grupos".
Asimismo, explica que esta "es una gran oportunidad para llevar los recursos de Google al crecimiento y el desarrollo de Internet en África (y con un poco de suerte un recordatorio de los motivos que me llevaron a estudiar Derecho)".
Jon Gosier, director de producto para SwiftRiver en Ushahidi dijo que considera que con la ayuda de Okolloh las acciones de Google en el continente pueden ser más coherentes.
"Google África, realmente, no está tan centrado como en otras partes del mundo. Yo creo que Ory es la elección correcta ya que es abogada, con lo que entiende el lado político de las cosas, pero además ella fundó y gestionó durante tres años una compañía tecnológica. No hay nadie mejor para el puesto, aunque sea un sentimiento agridulce para mí perder a uno de mis compañeros".
Okolloh dijo que tenía intención de instalarse en Johannesburgo a mediados de enero, con una agenda que incluye toda el África subsahariana.

El Mundo

2010/10/15

Kenia digitaliza la justicia para evitar retrasos y corrupción

Yahoo!


Kenia presentó un tribunal virtual el jueves para tratar de evitar la burocracia y los retrasos en los casos pendientes en el sistema judicial del este de África.
Muchos kenianos han perdido la confianza en el sistema judicial del país ya que dicen que es propenso a la corrupción y deja a muchos sospechosos en libertad bajo fianza a la espera de que sus casos sean juzgados.
El proyecto - que se comenzó con unas reformas incluidas en una nueva Constitución presentada en agosto - usará la tecnología de videoconferencia, para permitir que el demandante o un abogado comparezcan ante un juez o magistrado a través de una sesión de vídeo en directo.
"(Esto es) vital para el cambio judicial: proporcionar justicia rápida que resuelva antes los casos, ahorrando tiempo y mejorando el servicio dado a las víctimas, testigos y acusados", dijo el jefe de justicia Evans Gicheru en la ceremonia de presentación.
Muchos kenianos también se quejan de tener que sobornar a funcionarios judiciales para conseguir documentos de sus casos, que de otro modo les dicen que están "perdidos".
Con el nuevo sistema, los documentos serán guardados con copias de seguridad lo que dificulta que se pierda ningún papel.
Unos siete millones de documentos de unos 30 millones han sido escaneados, dijo un funcionario judicial.
Durante el lanzamiento, los invitados vieron como un juez de apelaciones de Nairobi escuchaba una reclamación de unos abogados en Mombasa usando el nuevo sistema diseñado por el proveedor móvil Safaricom y Cisco Systems.
"Cuanto más rápido se haga justicia, más mejoraremos la confianza pública en el sistema judicial en su conjunto", dijo Gicheru.

2010/10/04

La OviStore de Nokia triunfa en África

ITespresso

Mientras el fabricante de móviles líder Nokia se esfuerza por acondicionarse a los cambios en su directiva y conseguir un hueco en el segmento de los smartphones, parece que la compañía está consiguiendo asentarse en los mercados emergentes.
En concreto, es el continente africano quien mayores satisfacciones estaría dando a la firma finlandesa en los últimos meses. Su almacén de aplicaciones OviStore está registrando un incremento considerable en el número de desarrolladores y clientes interesados, según los datos que revela la propia Nokia, quien ha irrumpido en nuevos mercados emergentes africanos este verano.
Desde principios de julio las descargas de software de la tienda digital habrían crecido en África un 50%, con un aumento de los usuarios activos de OviStore en el 20%. Sólo en Sudáfrica, por ejemplo, las compras de OVi se habrían elevado un 438% desde junio, cuando la empresa comenzó a facturar en el país.
Este auge se relaciona estrechamente con el aumento de aplicaciones y desarrolladores. Así, los registros de developers tras el Forum Nokia habrían crecido un 60%.
Nokia afirma que el software relacionado con los pagos a través del móvil, la mensajería instantánea o la salud son los que más adopción están teniendo entre los usuarios del continente.

2010/09/27

Tanzania encarga un estudio sobre la carretera del Serengueti

Publico

El Gobierno tanzano creará un grupo de trabajo para revisar su proyecto de construir una carretera que partirá en dos el parque nacional del Serengueti. Pero, a pesar de las presiones de los medioambientalistas de medio mundo, Tanzania no piensa abandonar su construcción.
"Hemos formado una comisión para estudiar el asunto y presentar un informe al presidente lo antes posible", dijo el secretario permanente del Ministerio de Turismo de Tanzania, Ladislaus Komba, a AFP. Sin embargo, no quiso revelar la composición del grupo ni si habría presencia de expertos extranjeros. Además, aseguró que el plan de hacer la vía sigue en pie.
El Gobierno tanzano anunció en junio el trazado de una carretera de dos carriles que unirá las ciudades de Arusha, cerca del monte Kilimanjaro, y Musoma, junto al lago Victoria, atravesando el Serengueti durante 53 kilómetros.
Aunque las autoridades han asegurado que este tramo no se asfaltará, los conservacionistas se han mostrado en contra por el riesgo que supone para el parque. De hecho, esta misma semana, 27 destacados expertos en biodiversidad han publicado una declaración en la revista Nature alertando de que la vía dañará la migración de más de un millón de ñus desde la reserva keniana de Masai Mara, al norte. Estos ungulados son el elemento central del delicado ciclo de la vida en el Serengueti.
El Gobierno minimiza el riesgo e insiste en que la carretera servirá para desarrollar las zonas por las que pase. Pero ya se están produciendo los primeros efectos denunciados por los conservacionistas . Según informan medios locales, están llegando colonos a la zona alrededor del trazado, construyendo casas y sembrando terrenos a la espera de compensaciones si son expropiados.

2010/09/17

IBM quiere conquistar África

ITespresso

El gigante informático IBM ha obtenido un contrato con la operadora india Bharti Airtel por el cual proporcionará la tecnología de computación y los servicios para la actualización de una red de telefonía móvil que abarca 16 países subsaharianos.
Según el acuerdo, cuyos términos económicos no han sido revelados, IBM proveerá a la operadora de toda la infraestructura de hardware, software y servicios para todo tipo de áreas, desde la atención al cliente, la facturación o la cobertura hasta los contenidos añadidos como el audio o el vídeo. El contrato se prolongará por una década completa.
Bharti, teleco india de mayor magnitud, opera en la región gracias al reciente pago de 9.000 millones de dólares por los activos africanos de Kuwait´s Mobile Telecommunications y mantiene una relación de colaboración con IBM desde 2004.
Bruno di Leo, manager general de los mercados emergentes de IBM, señaló que el objetivo es que los teléfonos móviles se usen en estos países emergentes no sólo para hablar y enviar SMS, sino también para otros muchos usos diarias, como las transacciones bancarias.
La presencia del Gigante Azul en el continente africano se remonta a más de medio siglo, pero su interés en la región parece haberse incrementado considerablemente sobre todo en el último lustro, con una inversión de 300 millones de dólares que IBM habría dedicado a construir data centers, abrir nuevas oficinas y ofrecer programas de capacitación tecnológica.

2010/09/13

Una carretera parte en dos el Serengueti

Publico

Una carretera amenaza el Serengueti, "lugar de la última gran migración de ungulados que queda en la Tierra, símbolo de la naturaleza salvaje para millones de visitantes y telespectadores", en palabras del director del programa africano de la Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS, por sus siglas en inglés) de EEUU, James Deutsch.
Los planes del Gobierno de Tanzania de construir una pista de asfalto de 480 kilómetros entre las ciudades de Arusha, cerca del monte Kilimanjaro, y Musoma, en la ribera del lago Victoria, han provocado la alarma entre las principales organizaciones conservacionistas mundiales. Los ecologistas creen que el trazado partirá en dos el parque. El Ejecutivo tanzano insiste en que será una vía para el desarrollo.
La carretera, en su trazado previsto, atraviesa durante 53 kilómetros la zona norte del parque nacional y patrimonio de la humanidad, a pocos kilómetros de la frontera con Kenia donde, sin solución de continuidad, empieza la reserva nacional de Masai Mara. Entre ambas zonas, se produce la migración de unos dos millones de animales, en especial ñus, cebras, búfalos y antílopes, seguidos de sus depredadores, leones, hienas y guepardos, todos al ritmo que marcan las lluvias. Para los masai, decir migración y Serengueti es decir lo mismo.

El Gobierno de Tanzania quiere unir los distritos de Serengueti y Loliondo, en el noroeste del país, a la red de carreteras nacionales. Ambas zonas están en medio de la ruta que lleva desde los puertos del Índico, como Mombasa o Dar es Salaam, hasta el lago Victoria, en el interior. En una reciente entrevista al diario local The Citizen, la ministra tanzana de Recursos Naturales y Turismo, Shamsa Mwangunga, aseguró que la principal razón para la carretera era la necesidad de satisfacer el interés público. También dijo que no alteraría la migración anual de los animales. La pista, que aún espera un estudio de impacto ambiental, empezará a construirse en 2012.
La Unesco, en contra
"Una carretera comercial no sólo conllevaría encontronazos con los animales salvajes y daños humanos, sino que serviría para fragmentar el terreno y desmontar el ecosistema de diferentes formas", dice el director de conservación de la Sociedad Zoológica de Londres, el profesor Jonathan Baillie. Esta veterana organización fundada en 1826 ha firmado una declaración conjunta con la WCS y la Sociedad Zoológica de Francfort (ZGF, por sus siglas en alemán) contra los planes del Gobierno tanzano.
El Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, reunido a comienzos de agosto en Brasil, señaló las diferentes maneras en que el asfalto dañará el Serengueti. Por un lado, la restricción sobre el movimiento de los rebaños provocará una gran mortalidad y la fragmentación del hábitat. La alteración de la ruta de los ñus provocará, indirectamente, un ciclo que comienza con el crecimiento desmedido de la hierba de la sabana, sigue con el aumento de los incendios, hasta acabar con la erosión del suelo y la afectación del ciclo de las lluvias.
400 camiones al día
El otro factor perturbador es el hombre. Las carreteras, como el ferrocarril, transportan humanos y lo que viaja con ellos. Un estudio sobre el impacto, realizado por los conservacionistas alemanes de la ZGF, estima que la ruta de Arusha a Musoma soportará un tráfico de unos 400 camiones al día. La mayor parte de su carga será ganado. El riesgo de introducir enfermedades es muy alto. Por la carretera llegarán el mal de Newcastle, que afecta a las aves, la brucelosis o fiebre de malta, el moquillo y la tripanosomiasis animal o enfermedad del sueño. Hasta 1958, la peste bovina acabó con el 85% de la población de ñus.
Según la ZGF, si se aísla a los ñus de las zonas del norte del Serengueti y el río Mara durante la estación seca, "la población podría bajar de los 1,3 millones de animales a 200.000, lo que supone un colapso a menos de un cuarto de su población actual y, probablemente, el fin de la gran migración". Y sin su carne, los grandes depredadores de la sabana tendrán su misma suerte.
Otros peligros que destacan los conservacionistas son la introducción en la zona de especies alógenas y plantas invasivas. También con el asfalto, los furtivos lo tendrán más fácil para llegar, matar y escapar. A medio plazo, tras los cazadores llegarán los agricultores a ocupar la tierra. Hoy, las escasas carreteras que llegan hasta el parque, como la B144, dejan el asfalto en las lindes para convertirse en pistas de tierra. Además, no están abiertas al tráfico en general, quedando restringidas al personal del parque y los safaris turísticos.
Una alternativa por el sur
Los ecologistas ofrecen una alternativa por el sur (ver mapa), bordeando el Serengueti. Son unos 100 kilómetros más, pero, aseguran, es más económica. Así, la ruta sureña discurriría parcialmente por las vías ya asfaltadas que salen de Arusha y Musoma. Frente a los 421 kilómetros a asfaltar de cero por el norte, por el sur sólo habría que alquitranar 383 km. Más importante aún que el ahorro directo es el impacto económico. La zona al noroeste del parque está escasamente poblada. Mientras que allí viven unas 431.000 personas, en torno al trayecto sur hay 2.278.000, la mayoría dedicadas a la agricultura. La carretera, según el estudio, conectaría las explotaciones agrarias con los mercados de la costa.
A pesar de las presiones y los argumentos internacionales, el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, un reconocido conservacionista, aseguró en un mensaje a la nación que la carretera se iba a construir. "También soy un aliado de la conservación y les aseguro que no voy a permitir nada que arruine la sostenibilidad del ecosistema", dijo. Pero dijo que "la población de la zona también se merece el acceso a buenas infraestructuras". La única concesión que hizo fue la de anunciar que los 53 km que atraviesan el Serengueti no tendrían que ser asfaltados, dejándolos en una pista de gravilla.
El diario The New York Times, en un editorial hace dos semanas, cuestionó los argumentos del presidente: "No es una elección entre el desarrollo económico y la protección del Serengueti. Es una elección entre la forma errónea de desarrollo y la correcta".

Argumentos

A favor
Cuestión de tiempo. La ruta propuesta por el Gobierno uniría las ciudades de Arusha y Musoma en seis horas, frente a las cerca de diez actuales.
Comercio internacional. Burundi, Ruanda, Uganda o la República Democrática del Congo tendrán mejor salida al Índico, con Musoma como cruce de caminos.
El apoyo de los masai. Los pobladores del Serengueti y zonas cercanas están a favor de la carretera. Traería más turistas. Los 90.000 que visitan el parque al año son su principal fuente de ingresos, por delante de la ganadería.
En contra
Colapso en cadena. Los conservacionistas creen, por contra, que sin un Serengueti en buena forma, el turismo se resentirá. Hoy aporta el 8% del PIB y da trabajo al 6% de la población.
Protesta de la industria. 3.600 agencias de viajes y asociaciones turísticas han firmado un documento en contra.
Aviso de la Unesco. La consideración de Patrimonio de la Humanidad del Serengueti está en peligro. La Unesco, tras la advertencia lanzada el mes pasado, revisará el estatus del parque en febrero de 2011.

2010/09/01

La viruela vuelve a África 30 años después

Publico

La viruela, erradicada en 1977, ha regresado a África en una forma menos peligrosa, pero rodeada de misterio. Se trata de la viruela del simio, una variante animal que está saltando a personas, según un estudio realizado en la República Democrática del Congo (RDC) entre 2005 y 2007. El trabajo señala que, desde que se puso fin a la campaña de vacunación en este país en 1980, los casos de viruela del simio se han multiplicado por 20. Según el trabajo, publicado en PNAS, se han detectado 760 casos nuevos en varias áreas del país, uno de los más pobres del mundo.
"Todavía no sabemos cuál es la mortalidad asociada a esta variante del virus, pero nuestros datos indican que puede estar habiendo un incremento de los contagios de persona a persona", explica a Público Anne Rimoin, de la Universidad de California en Los Ángeles. Esta epidemióloga ha viajado hasta las zonas más remotas del país para tomar muestras de sangre de personas cuya piel estuviera cubierta de las pústulas que caracterizan tanto a la viruela humana como a la del simio. Esta segunda enfermedad se transmite principalmente de roedores y simios a humanos cuando estos comen su carne o entran en contacto con sus fluidos corporales. "La recurrente guerra civil y la pobreza que ha forzado a muchos residentes a depender de monos y ardillas como fuente primaria de proteínas", advierte el estudio.
La variante animal de la viruela estudiada se ha hecho más fuerte en las zonas donde no hay carreteras, ni teléfonos, ni vacunas, ni apenas nada que no sea selva. Los más vulnerables son los niños (la edad media de los contagiados es de 12 años) y los que no recibieron la vacuna de la viruela en su día (el 90% de los infectados). El trabajo, financiado por el Gobierno de EEUU, también advierte de que, dadas las limitaciones del trabajo de campo, el número de infecciones puede ser mayor de lo detectado.
El equipo de Rimoin volverá este otoño a la RDC para estudiar el virus en detalle y aclarar cómo se está transmitiendo y cómo es de peligroso. A juzgar por otra variante del virus que llegó a EEUU en 2003 e infectó a más de 90 personas en varios estados, sólo entre el 1% y el 10% de los casos es mortal. Se piensa que el virus lo trajeron perritos de las praderas importados de África y vendidos como mascotas.

Salto a humanos

"Lo más peligroso de este rebrote es que, cada vez que hay una infección, se da una nueva oportunidad al virus de aprender cómo pasar de humano a humano", explica Antonio Alcamí, virólogo del CSIC y miembro del comité asesor sobre viruela de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Por ahora asegura, no hay evidencias de que el virus haya aprendido a dar ese salto".
"La OMS debería estudiar la situación y controlar la posible propagación de esta enfermedad", opina Ángel Gil, profesor de medicina preventiva y salud pública de la Universidad Rey Juan Carlos.
La OMS realizó una campaña de seguimiento en la RDC y otros países de África hasta 1986. El programa concluyó que era "muy improbable" que la viruela del simio ocasionase un problema de salud pública. Los programas de vigilancia se suspendieron desde entonces.
"Lo primero que hay que hacer es reinstaurar la vigilancia y mejorar la atención sanitaria básica, que es inexistente en muchos casos", señala Rimoin. La vecina República del Congo y Sudán también han registrado brotes de la enfermedad. Pero el impacto del virus no se limita a las áreas más remotas de África, recuerda Rimoin,pues es posible que el virus vuelva a los países desarrollados a través del tráfico ilegal de animales.