Buscar

2011/11/04

Motorola lanza su propio móvil especial para usar Facebook


Motorola presentó en los Estados Unidos su nuevo "smartphone" Motokey Social, un nuevo "Facebook Phone" con un botón físico que permite la integración directa con la red social.
El nuevo dispositivo de la compañía une lo táctil y lo físico gracias a una pantalla capacitiva y un teclado QWERTY completo que permite el acceso a las redes sociales favoritas de los usuarios.
Facebook es la mayor red social del mundo con 800 millones de usuarios.
Sin embargo, el acceso a esta red social no solo se hace a través de la web.
Cada vez más los usuarios utilizan sus "smartphones" para acceder tanto a Facebook como al resto de redes sociales.
Por este motivo, Motorola creó su propio "Facebook Phone" con un botón físico para Facebook llamado Motokey Social.
Este nuevo "smartphone" se une al HTC ChaChaCha de la compañía taiwanesa y al móvil de Vodafone, ya disponibles en el mercado.
El nuevo Motokey Social permitirá a los usuarios un acceso rápido a la red social Facebook gracias al botón físico de su teclado QWERTY.
A través de este botón se podrá acceder a la red social, compartir fotos, comentarios, enlaces y mantenerse al día con los contactos de Facebook.
Además, los usuarios también podrán tener acceso rápido, a través de la pantalla capacitiva del terminal, a sitios como Twitter, YouTube, Gmail y el buscador de Google.
Cuenta con una pantalla capacitiva TFT LCD de 2,4 pulgadas y un teclado completo.
Tiene 64 GB, conectividad GSM, Wi-Fi y Bluetooth y un cámara de 3 megapíxeles, todo ello con un peso de 87 gramos.
Motorola presentó este nuevo equipo y sus especificaciones a través de su página web pero no ha anunciado cuándo estará disponible ni su precio de venta.

Sony hará cambios en la política de sistemas compartidos de PlayStation Network

Sony realizará cambios en el número de sistemas activados con una misma cuenta de PlayStation Network en PlayStation 3 y PSP. Hasta el momento se podía utilizar una cuenta en cinco sistemas diferentes, algo que se había convertido en una forma popular de "compartir" las compras de PSN entre varios usuarios pagando una única descarga.

A partir del 18 de noviembre, la cantidad se reducirá a dos sistemas. Ese día se realizará un mantenimiento en el servicio y las compras posteriores sólo se podrán activar en dos sistemas, aunque no será una medida retroactiva, es decir, los juegos adquiridos antes de la fecha seguirán funcionando en cinco sistemas como hasta ahora.

Además, Sony facilitará el proceso de desactivación de manera más simple y transparente para el usuario. Desde una página de acceso a la cuenta de PlayStation Network, será posible desactivar los juegos en una PlayStation 3 o PSP; hasta el momento se podía comprobar los sistemas utilizados, pero no esta tarea, que sólo era posible desde el propio sistema.

Sony ha explicado que esta medida ha sido tomada en consideración del equilibrio entre la conveniencia del consumidor y los derechos de protección del creador.

500 millones de descargas para Angry Birds

Anrgy Bird mantiene las cifras récord. El juego para móviles de Rovio acumula 500 millones de descargas desde su lanzamiento. Pero ésta no es la única gran estadística para el título. Más de 300 millones de minutos jugados por día, 44.000 millones de estrellas recolectadas, 400.000 millones de pájaros lanzados y más de 266.000 millones de niveles jugados.
“Es una fantástica cifra para nosotros y estamos tremendamente satisfechos por la cantidad de gente que se divierte con nuestros juegos. Seguimos comprometidos en crear experiencias más divertidas para los seguidores de Angry Birds en todo el mundo”, apuntó Mikael Hed, CEO de Rovio, al conocer las cifras de descargas.

El futuro mercado inmobiliario en Cuba visto desde el exilio

Las reformas gubernamentales en Cuba no resultan convincentes para la comunidad cubana radicada en Miami, y quizá por eso en el centro simbólico del exilio, el café Versailles, la tarde de este jueves se hablaba con más pasión de béisbol que del anunció de que en la isla se podrá comprar y vender casas por primera vez en medio siglo.
El diario oficial Gramma informó sobre la medida que creará un mercado inmobiliario en Cuba a partir de la próxima semana y aunque faltan por definir detalles sobre cómo funcionará es vista por los analistas como la medida más sustancial de cuantas ha acometido el presidente Raúl Castro.

Pese a ello, la animada conversación sobre estadísticas y anécdotas de la recién finalizada Serie Mundial de las Grandes Ligas que había en el Versailles solo se vio interrumpida brevemente cuando BBC Mundo quiso conocer la opinión de la siempre locuaz peña que frecuenta el lugar.
"Eso no cambia nada", afirmó Felo, un hombre ya bien entrado en los setenta años, como el resto de contertulios.
"Lo que tratan de hacer es legalizar un despojo", intervino Adrián Ramírez, aunque aclaró que ni él ni sus compañeros de charla tenían propiedades que reclamar en la isla que dejaron siendo adolescentes.
Los "propietarios históricos"
Otros cubanos de Miami si se consideran entre los despojados por el Estado comunista, que en los años 60 intervino las propiedades de los que se fueron de la isla y no lograron deshacerse de ellas o completar los traspasos legales.
Para el gobierno cubano esos inmuebles fueron abandonadas y su ocupación era necesaria. Muchos de ellos ya no existen por haber sido demolidos o están gravemente deteriorados.

Pero los propietarios eran pocos, ya que según los datos del censo cubano de 1953, el último realizado antes de la revolución, poco más del 40% de la población de la isla era dueña de sus viviendas.
Son los llamados "propietarios históricos", muchos de los cuales viven en EE.UU. y que esperan que algún día, cuando se produzca un cambio de régimen en la isla, puedan reclamar la devolución de sus residencias.
Tania Mastrapa es una investigadora de Miami que se especializa en documentar casos de centenares de personas que aspiran repetir la experiencia de la Europa del este tras la caída de los gobiernos socialistas prosoviéticos en los años 90.
Tras conocerse el anuncio de La Habana, Mastrapa recibió varios correos electrónicos de clientes que querían saber qué posibilidades tenían de averiguar si los ocupantes de sus viejas propiedades planean vender las casas.
"Mis clientes no están terriblemente preocupados, pero si las residencias que ellos reclaman son vendidas se podría complicar en el futuro los reclamos para que les sean devueltas porque podrían presentarse varios reclamos sobre una misma propiedad", afirmó Mastrapa a BBC Mundo.
Cuestión de capital
"Lo primero que hay que hacer es esperar los detalles, porque no sabe específicamente cuáles van a ser las regulaciones que acompañen este anuncio", explicó a BBC Mundo, José Azel del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Estadounidenses de la Universidad de Miami.
Según el decreto firmado por el presidente Castro reseñado el Gramma flexibilizan la transmisión de la propiedad de la vivienda que podrá hacerse mediante compraventa, permuta, donación o adjudicación.

Mientras que en el caso de quienes hayan abandonado definitivamente el país, su vivienda podrá ser transferida de forma gratuita a copropietarios o a sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Azel, economista de formación, señala varios problemas prácticos para la creación de un mercado inmobiliario en Cuba, además del tema de los derechos de propiedad, como la falta de un sistema hipotecario o la manera para establecer los precios de los inmuebles en un país donde no funcionan las leyes del mercado.
"Además, el pueblo cubano es un pueblo paupérrimo, que no tiene los recursos para comprar una vivienda en efectivo. Ni siquiera en países desarrollados son muchos los que pueden comprar casas en efectivo", señaló Axel a BBC Mundo.
El 80% de los trabajadores cubanos son contratados por el Estado y reciben en promedio un sueldo equivalente a US$20, a cambio de servicios de salud, educación, alimentación básica, trasporte y vivienda gratuitos o muy económicos.
"Esto me sugiere a mí que el gobierno cubano está buscando otra manera para aumentar las remesas de la diáspora cubana, que sería la única que podría enviarle dinero a sus familiares en Cuba", explica el experto, quien ha publicado trabajos en los que trata de hacer propuestas para una futura Cuba postrevolucionaria.
El debate del exilio
Ya en el Café Versailles de la Calle 8 la tarde del jueves se podía percibir un atisbo de cómo la medida va a intensificar el debate entre los cubanos exiliados sobre si se debe enviar dinero a la familia en Cuba o viajar a la isla.
"Ahora va a venir la peleadora porque muchos van a querer mandarle dólares a las familias para que compren sus casas", se quejaba Felo, reflejando esa pelea.
El exilio vive sumido en la divisiva discusión entre quienes afirman que mandan remesas para paliar las necesidades de los suyos en Cuba y los llamados "intransigentes" que aseguran que le da oxígeno al gobierno comunista.
Ahora con la posibilidad de que se cree un incipiente mercado inmobiliario en Cuba el debate crecerá proporcionalmente a los montos que posiblemente empezarán a enviar algunos para ayudar a sus familias en la compra de las casas.

AMD despedirá a 1.400 personas

En lo que parece ser la primera gran decisión de Rory Read como CEO, el fabricante de chips Advanced Micro Devices acaba de anunciar “un plan de reestructuración e implementación de iniciativas para eficiencia operativa que fortalecerán la posición competitiva de la empresa”, es decir, que va a recortar su plantilla en un 10% con la esperanza de mantener los gastos bajo control.
Ese 10% significa que los despidos afectarán a unos 1.400 de los 12.000 empleados con los que cuenta actualmente AMD.

Según ha explicado la empresa en un comunicado, los recortes se producirán a nivel mundial antes de finales del primer trimestre de 2012, lo que ayudará a ahorrar 10 millones de dólares en lo que queda de 2011 y 118 millones para 2012. Sumado a los 90 millones que la firma ya espera recortar en costes operativos para el próximo año fiscal, en total serían más de 200 millones de dólares.
Este dinero, en teoría, será utilizado para ayudar a financiar trabajos de investigación y la expansión en áreas tales como chips de baja potencia, mercados emergentes y computación en la nube.
El problema de AMD, al igual que el de Intel, es que actualmente no tiene presencia en el sector de las tabletas y los smartphones. Un sector que a su vez está causando desaceleración mundial en las ventas de PCs. Además, a finales de septiembre experimentó dificultades para la fabricación de sus chips “Llano” de 32 nanómetros y para los de 45 nanómetros.
A pesar de todo, sigue segunda en el mercado de los procesadores para ordenadores y servidores. De acuerdo con las estadísticas de Mercury Research, AMD ha conseguido arañar 2 puntos a Intel y ya cuenta con un 19,4% de cuota.

Los robots maliciosos ganan habilidad para asaltar webs

Los robots maliciosos cada vez están más preparados para saltar las barreras de una web y acceder a una página o captar amigos en una red social para manejar sus datos personales. Dos investigaciones universitarias de distinto enfoque lo han demostrado. Una ha diseñado robots para crear perfiles en Facebook y captar amistades. La otra se ha centrado en los llamados captchas.

Estos son unas imágenes que enmascaran una serie de letras y números que el internauta debe copiar para poder entrar en la página de un determinado sitio de Internet y, por ejemplo, acceder al correo o participar en una encuesta. El objetivo de este trámite es evitar que los robots puedan acceder al servicio. Se supone que las máquinas tienen más dificultades para descifrar una imagen donde las letras y los números, con formas distorsionadas, aparecen en un fondo visualmente confuso, ruidoso. Pero los captchas son frágiles y los algoritmos mejoran la destreza de los robots para analizar la imagen y detectar únicamente los números y las letras que abren la puerta de la web.
Un equipo de la Universidad de Stanford ha creado una herramienta para descrifar captchas y la han aplicado con desigual éxito, pero éxito al fin y al cabo, en distintas webs, desde Amazon a Wikipedia o Visa. La herramienta se llama Decaptcha y sus autores no la distribuirán, la crearon únicamente para sus fines académicos. Según han explicado los investigadores a Cnet, muchos captchas se diseñan sin probar su efectividad. Su ensayo quiere llamar la atención sobre la necesidad de mejorar los obstáculos para que resulten menos legibles a las máquinas.
Su herramienta descifró el 66% de los captchas usados en un sitio de Visa y el 70% de los que presentaba el sitio de la empresa de videojuegos Blizzard. Wikipedia presentó una fragilidad del 25%.
El único sitio cuyos captchas resistieron a los robots universitarios fue el de Google, que usa ReCaptcha, una herramienta que compró en 2009 y es de uso libre. Una investigación anterior, realizada sobre Google por otro grupo, consiguió más éxito, pero era sobre una versión anterior de la herramienta de protección.
Para Igor Unanue, director de I+D de la empresa de seguridad S21SEC, lo que demuestra el trabajo de Stanford es que los algoritmos para descifrar captchas mejoran su capacidad para traspasarlas. "El objetivo de estos test visuales es impedir que sistemas automáticos puedan ser utilizados para entrar en una web y recuperar información. Pero los captchas no son infalibles. Minimizan este riesgo, pero no lo anulan totalmente". Según Unanue hay otros sistemas más efectivos, pero resultan más engorrosos para el internauta y no se utilizan. "Hay que tener claro que los captchas no son contraseñas".
Para este experto, la brecha entre lo que puede descifrar el ojo humano y una máquina, que está en la base de este sistema de protección, se acorta.
La otra investigación, realizada por un equipo universitario de Vancouver, en Canadá, se ha centrado en las redes sociales y la facilidad para crear perfiles falsos y captar amigos reales. Probaron durante ocho semanas un centenar de robots que se dedicaron a abrir perfiles inventados en Facebook.
Estos robots sociales crearon perfiles con nombres supuestos y captaron 250 gigabytes de datos personales de miembros de la red. Los robots, una vez creado el perfil, enviaron solicitudes de amistad. Lo hicieron a 5.053 miembros de Facebook escogidos al azar. Cada cuenta enviaba 25 peticiones al día, porque un envío masivo sería más fácilmente detectado por los sistemas de seguridad de Facebook. En una primera fase del envío, fueron aceptadas 976 solicitudes de amistad.
En una segunda fase, se enviaron 3.517 solicitudes a amigos de quienes habían aceptado la petición en la primera fase. En este caso, al cabo de seis semanas, el índice de amistades aceptadas subió notablemente. Fueron 2.079 miembros.
Ello se debe, según la investigación, a que es más fácil que alguien acepte una petición de amistad si procede de alguien con un supuesto amigo común.
El experimento ha demostrado la facilidad de infiltración que ofrecen las redes sociales y la poca exigencia de muchos miembros de las redes sociales a la hora de incorporar un nuevo amigo a su lista. Los mecanismos de protección de las redes, como los de Facebook, no resultan plenamente eficaces en la detección y eliminación de estos perfiles falsos. Únicamente un 20% de ellos fueron bloqueados después de que algún miembro los marcara como origen de spam (mensaje comercial no solicitado).

Telefónica ofrecerá SMS gratis a quienes contraten una tarifa de datos móvil

Telefónica reducirá su catálogo de smartphones (teléfonos inteligentes), que asciende actualmente a unos 270 dispositivos, hasta un cifra inferior a los 100 modelos con el fin de lograr mayores ahorros. Además, se plantea en un futuro limitar -e incluso eliminar- "ataduras" para los clientes. Por ejemplo, los contratos de permanencia.
El presidente de Telefónica para Europa, José María Álvarez Pallete, ha indicado hoy que la firma tiene como objetivo simplificar su catálogo de terminales, así como acortar y centralizar los tiempos de compra, lo que supondrá ahorros que la multinacional reinvertirá en los clientes. "Nuestro objetivo es escuchar a los clientes, simplificar nuestras ofertas y hacernos más transparentes", ha manifestado el directivo.
En cuanto a los contratos de permanencia, el máximo responsable de Telefónica en España, Luis Miguel Gilpérez, ha explicado que estos contratos son una fórmula que tiene el mercado. "Nuestra política no es incrementar el uso de estas obligaciones, creemos en la libertad y no en incrementar las barreras", ha manifestado. "Los contratos son un compromiso mutuo entre clientes y compañía. Queremos reducir este tipo de ataduras e, incluso, eliminarlos en un futuro, pero habrá que ver la forma", ha señalado el directivo, quien ha apostillado que lo que quiere Telefónica no es "seguir al mercado, ni a la competencia", sino escuchar al cliente.
"Somos conscientes de que nos hemos equivocado en el pasado, pero somos humildes y vamos a mejorar", ha declarado Gilpérez, durante la presentación de la nueva estrategia de la compañía, que incluye una nueva oferta "más flexible y transparente". El directivo ha anticipado también que en un futuro la firma unificará sus facturas para que éstas sean más sencillas.
Ahorros para clientes de ADSL y SMS ilimitados
Así, por ejemplo, el consumo mínimo de los contratos se rebaja de nueve a seis euros (un 33%). Además, en estos seis euros se computan todos los consumos. Asimismo, si el cliente tiene ADSL con Movistar, la marca comercial de Telefónica, todas las tarifas para navegar tienen cinco euros menos de coste, lo que puede suponer hasta un 25% de ahorro.
Por otra parte, todas las tarifas para "hablar y navegar" incluirán SMS personales ilimitados en territorio nacional. De esta forma, a partir del 10 de noviembre, Telefónica ofrecerá a sus usuarios de contrato móvil en España nuevas ofertas de precios de voz que, combinados con la oferta existente de datos, dará lugar a un "mayor abanico" de posibilidades, según el nuevo responsable del negocio en España.

La fiebre del petróleo americano que puede cambiar el mundo

El remoto y despoblado estado de Dakota del Norte, en la frontera estadounidense con Canadá, es uno de los escenarios de lo que algunos expertos consideran una revolución que determinará la economía y la política durante las próximas décadas.
Gracias a nuevas técnicas de extracción, las petroleras están aprovechando un crudo que hasta hace poco era inaccesible.

En la formación rocosa Bakken, las perforadoras avanzan hasta una profundidad de tres kilómetros para luego excavar lateralmente y llegar a rocas de pizarra cargadas de petróleo. Al inyectar en ellas agua o arena a alta presión, se fracturan y el crudo acaba liberándose.
Este método ha permitido que la producción haya despegado desde la exigua cifra de 10.000 barriles al día de hace ocho años hasta rozar en los últimos días el medio millón.
Los ejecutivos de la industria predicen que en cinco años más podrían extraer un millón y medio de barriles, -más de la mitad de lo que produce diariamente Venezuela- y están aplicando la misma técnica en formaciones rocosas similares en el resto del país para obtener gas natural, además de petróleo.
Esta repentina bonanza ha contribuido a reducir la dependencia estadounidense del petróleo de otros países: hace dos años, EE.UU. compraba al resto del mundo dos tercios del crudo que consumía y ahora importa menos de la mitad.

Los más optimistas pronostican que el país tiene por fin a su alcance la ansiada independencia energética, un objetivo nacional desde la presidencia de Richard Nixon (1969-1973), cuando el mundo occidental fue plenamente consciente de su excesiva dependencia de Medio Oriente.
De hecho, el banco Goldman Sachs predijo en septiembre que EE.UU. superará en 2017 a Arabia Saudita y Rusia como el máximo productor de petróleo y gas natural del mundo.
Pero EE.UU. no es el único país que está experimentando un "boom" petrolero. De Canadá a Argentina, pasando por Brasil y Colombia, el mapa de América se ha poblado en la última década de pozos petroleros.
clic Lea también: La diáspora venezolana que enriqueció a Colombia
La extracción de crudo y gas en todo el continente presenta unas perspectivas prometedoras gracias a diversos adelantos tecnológicos, según los conocedores de la industria.
El cambio se ha venido gestando desde hace años, pero ha sido recientemente, al consolidarse la tendencia, cuando economistas y geoestrategas han comenzado a reflexionar en voz alta sobre las consecuencias que puede tener para el reparto de poder mundial.
¿Decaerá la influencia del Medio Oriente?, ¿Permitirá el petróleo a EE.UU. mantener su hegemonía frente a una China en ascenso pero necesitada de recursos energéticos?, ¿Reorientará EE.UU. sus intereses hacia sus vecinos americanos?
Son varias de las preguntas que han surgido, pero las respuestas muestran por lo general cautela.

Poder del Medio Oriente

"Algunos autores han exagerado la repercusión de este fenómeno", responde a BBC Mundo Michael Levi, investigador del neoyorquino Consejo de Relaciones Exteriores.
"Los países del Golfo siguen teniendo poder para cortar el suministro y sacudir los precios", agrega. "La mayor importancia del petróleo americano puede moderar el impacto, pero no cambia el panorama general".
Una opinión contraria es la de Iván Sandrea, presidente de Energy Intelligence, una editorial especializada con sede en Nueva York, quien subraya que se está produciendo un cambio histórico con consecuencias políticas.
Afirma a BBC Mundo que hemos dejado bien atrás la era en que un reducido número de países, agrupado en el cartel de la OPEP dictaba los precios y la cantidad de crudo que suministraba al resto del mundo.
Sandrea prevé que crecerá la importancia geopolítica del continente americano. "Ahora que EE.UU. se va a retirar de Irak y Afganistán debería estar pensando en reconectarse con el resto del continente", opina Sandrea.
"En los años veinte de este siglo, la capital de la energía volverá a situarse en América, donde estuvo antes del ascenso en los años sesenta de los megaproductores del Medio Oriente", escribió en septiembre en la revista Foreign Policy Amy Myers Jaffe, profesora de la Universidad Rice de Houston.
Uno de los expertos en energía más respetados, Daniel Yergin, manifestó este domingo una opinión similar en un extenso artículo en The Washington Post.

Clientela asegurada

La importación estadounidense de barriles de Arabia Saudita ha venido reduciéndose desde principios de la década. Canadá es ahora el principal vendedor de petróleo a EE.UU., seguido de México.
Un momento simbólico de los nuevos tiempos se produjo en 2009, cuando China sustituyó a EE.UU. como máximo comprador del petróleo saudita.
Otro hecho significativo fue la visita del presidente Barack Obama a Brasil en marzo en la que afirmó que EE.UU. será un cliente principal del petróleo brasileño en los próximos años.
"EE.UU. está muy interesado en el petróleo brasileño por su mayor estabilidad política, en comparación con otros productores de petróleo", explica Mauricio Santoro, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas.
Brasil ha encontrado en la última década grandes reservas de petróleo en aguas profundas y bajo los salares del sur.
Algunas previsiones sitúan la producción brasileña en 2020 en cinco millones de barriles diarios, el doble que la actual de Venezuela y más de la mitad de la producción saudita.
Los grandes exportadores de petróleo tradicionales no van a perder su influencia, según los expertos. "La demanda asiática de energía es muy alta y tienen asegurada la clientela", explica Sandrea.
Además, la OPEP dispone del 79% de las reservas mundiales de petróleo convencional (de fácil extracción).
"Arabia Saudita es una piscina de petróleo", ilustra Edward Morse, economista de Citigroup.
Morse no es tan optimista respecto al potencial petrolero americano porque su extracción sigue siendo más cara: "El hecho de que las petroleras estén intentando extraer crudo en lugares más extremos solo prueba que los recursos convencionales se están agotando".

Alternativas

Pero el panorama de la energía mundial está sujeto a constante evolución y cualquier predicción puede verse alterada por adelantos tecnológicos o sucesos inesperados.
Por ejemplo, el accidente nuclear de Fukushima, en Japón, en marzo supuso que algunos países se deshicieran de sus planes de fomentar esta fuente de energía.
Ambientalistas y expertos en seguridad energética se oponen frontalmente a una "nueva era del petróleo".
Las nuevas técnicas de extracción también han generados la oposición de los ecologistas. En la formación Bakken de Dakota del Norte preocupa la contaminación de las aguas.

Anne Korin, asesora del Consejo de la Seguridad Energética, organización que promueve alternativas al petróleo en EE.UU., dice que es ilusorio creer que el autoabastecimiento liberará a EE.UU. de las convulsiones en los precios del crudo.
El mercado del petróleo es global, explica, y lo que pase en Irán le afecta a EE.UU. aunque no importe ni una gota de crudo iraní.
La solución, según Korin, es dejar de consumir petróleo. "Hay que orientar el mercado de autos hacia los biocombustibles, como están haciendo otros países", afirma en conversación con BBC Mundo.
La importancia del petróleo para la generación de electricidad se ha reducido desde los setenta. Hoy, solo el 1% de la electricidad estadounidense es generada con petróleo, pero el 97% del transporte aéreo, marino y terrestre en el país se mueve con productos derivados del petróleo.
Por el momento, no hay expectativas de que decaiga la demanda mundial de petróleo ante la fuerte demanda asiática.
De modo que mientras los países no busquen alternativas, según los expertos, el oro negro seguirá generando alianzas, enemistades y conflictos.
"Hasta principios del siglo XIX, la sal ocupó el papel que hoy tiene el petróleo porque era la única manera de conservar los alimentos", explica Korin.
"Los países con reservas de sal tenían un gran poder e incluso se libraron guerras por su control. Pero con la llegada de la refrigeración, la sal se convirtió en un producto más y su valor estratégico desapareció".

La agenda de América Latina en el G20

Brasil, México y Argentina son los países latinoamericanos que participan en la reunión del G20 en la ciudad francesa de Cannes, donde el plato fuerte de la velada será sin duda cómo lidiar con la incertidumbre que se cierne sobre el futuro de la crisis de la deuda europea.
La turbulencia política y financiera que viven tanto Europa como Estados Unidos podría colocar a los países emergentes en una posición de fuerza a la hora de exigir una reforma monetaria que refleje su actual peso en el mercado internacional.

Los países latinoamericanos se espera que reclamen en esta cumbre tener un mayor papel en las decisiones económicas globales y en ese frente es Brasil la que tiene la voz cantante.
Pero, apuntan los analistas, un mayor peso político de la región podría depender de cuánto dinero está dispuesta a desembolsar la economía más fuerte de América Latina en la compra de deuda europea.

Reforma económica

La inclusión en el G20 de un asiento que represente a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que engloba a 14 países de la región, es uno de los puntos que el bloque latinoamericano acordó defender de forma conjunta en una reunión previa realizada en Montevideo.
Latinoamérica también presionará para que se apliquen mayores controles sobre los paraísos fiscales, que actualmente resguardan un tercio de la riqueza privada en el mundo y que se regule el trabajo de las agencias calificadoras de riesgo crediticio.
Además se apoyará la propuesta impulsada por Alemania y Francia para que se cobren impuestos a las transacciones financieras internacionales, siempre que no afecte el coste del crédito y que parte de esos recursos se canalicen al desarrollo.

Alimentos y medio ambiente

Pero otro de los temas que preocupan a la región son la volatilidad de los precios de los alimentos y el petróleo, así como la emisión de gases de efecto invernadero.
México, que el año que viene ostentará la presidencia rotativa del G20, pidió que Washington y Pekín se comprometan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Es crucial para la humanidad que la mayor economía del mundo y el país con más emisiones emitan un compromiso formal", dijo el presidente Calderón este jueves, quien destacó que la crisis financiera podría opacar los esfuerzos para reducir el impacto de un cambio climático.

El protagonista ausente

Sin embargo, es difícil que la agenda de Cannes no esté marcada por el temor a una nueva recesión y la dirección política que tome un país que no figura entre sus miembros.
La propuesta de referéndum presentada por el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, para decidir la aprobación del rescate europeo y, por ende, su pertenencia al euro, mantiene en vilo a los mercados, incapaces de estimar cuál será la evolución de la crisis de la deuda europea.
Pero también mantienen en el aire las variables que países emergentes y desarrollados necesitan tener sobre la mesa para poder sentarse a negociar.
Según Laurence Knigt, redactor económico de la BBC, otra crisis financiera global podría exponer esta vez fuertemente a la deuda adquirida por China, afectando su economía y aumentando el riesgo de inestabilidad social en el país.
Y una debacle de este tipo podría tener graves consecuencias para una Latinoamérica dependiente de las exportaciones al gigante asiático.

El mercado inmobiliario llega a Cuba

Los cubanos podrán vender y comprar viviendas por primera vez en 50 años, según el diario oficial Granma.
La medida, aprobada por el gobierno, forma parte de las reformas económicas emprendidas por el presidente Raúl Castro y había sido adoptada por el VI Congreso del Partido Comunista, en abril.

Según Granma, la nueva ley entrará en vigor a partir del próximo 10 de noviembre y quedará restringida a los ciudadanos cubanos y extranjeros con residencia permanente.
Hasta ahora, los cubanos sólo podían cambiar de propiedad a través de una serie de complicados arreglos conocidos como "permutas", sin que pudiera haber dinero de por medio. La alternativa de muchos era acudir al mercado negro.
clic Vea: Las claves de las reformas en Cuba
La reforma de la norma mantiene que "ninguna persona tendrá derecho a poseer más de una vivienda" y prevé un veto en lugares considerados de "alta significación para el turismo".

Además, establece que la compraventa tendrá que hacerse ante notario, por el precio que acuerden las partes y que quien adquiere la vivienda debe acreditar la existencia del dinero en una entidad bancaria y aportar garantías de que fue obtenido de forma lícita.
El pago se hará por medio de un cheque gerencial emitido por el banco. La operación estará sujeta a un impuesto del 4% del precio.
La primera duda que surge es si se fomentarán créditos hipotecarios para que los cubanos puedan acceder a la compra de vivienda, ya que gran parte de la población no dispone de recursos para afrontar un desembolso muy fuerte.
También queda en el aire la cuestión de qué programas pondrá en marcha el gobierno para evitar que la liberalización del mercado de vivienda derive en la profundización de las desigualdades en el seno de la isla.

Noticia esperada

Según cifras oficiales citadas por la agencia de noticias Efe, Cuba en 2010 tenía un déficit reconocido de 600.000 viviendas, en parte por los destrozos de los huracanes de 2008.
Además, la mitad de las viviendas presentan problemas que hacen que sean consideradas en mal estado, hasta el punto que el 85% de los edificios necesita reparaciones.

Como explica Liliet Heredero, de BBC Mundo, los cubanos tienen sus viviendas por herencia -las que son propiedad de la familia desde antes de la Revolución (1959)-, o por haberla recibido del Estado: las dejadas atras por exiliados o las promociones sociales de aire clic soviético construidas por el gobierno.
"El gobierno otorgaba las viviendas por centros de trabajo, a los 'destacados', pero esos programas se acabaron en los años 90", comenta Heredero.
Después se puso en marcha el programa de "microbrigadas", con los que los aspirantes a adquirir la vivienda, después del trabajo, se sumaban a las cuadrillas que trabajaban en la construcción.
"La única forma de cambiar de vivienda era mediante un sistema de permutas que ha generado un mercado negro y altos niveles de corrupción. La compra venta ilegal también existía".

Reformas

Desde su llegada al poder, el hermano menor de Fidel Castro emprendió una serie de paulatinas reformas tendentes a liberalizar la economía socialista de la isla caribeña.
En el congreso comunista de abril se aprobaron 313 medidas, entre ellas relajar la política de permisos para viajar al exterior.
Poco a poco el gobierno ha ido aprobando las enmiendas legales necesarias para la puesta en marcha de estas medidas.
La última, a finales de septiembre, había sido la liberalización del mercado de compra venta de clic autos después de 50 años de veto.
Antes se había abierto la posibilidad de usar teléfono celular o de dormir en hoteles.
Aunque la mayor de las medidas fue la expansión del sector privado, sobre todo teniendo en cuenta que el 85% de los cinco millones de trabajadores de Cuba son empleados del Estado.
La apertura de un mercado de vivienda, algo que muchos consideran que los cubanos esperaban ansiosos, se podría considerar la más importante de las reformas.
Ahora, como apunta Heredero, lo que esperan los cubanos es la reforma migratoria, "la última gran cuenta pendiente".