Buscar

2009/02/13

Cuba lanza su propia versión del sistema Linux para ordenadores

Fuente: AFP.
Cuba lanzó el sistema operativo 'Nova', su propia distribución de Linux, como parte de la estrategia nacional para estimular la migración progresiva de su red estatal hacia el 'software' libre, informaron el jueves la prensa local y sus diseñadores.
"Desde ahora Cuba cuenta con una herramienta propia para hacer avanzar la migración de diversas instituciones hacia el 'software' libre", señaló el diario Juventud Rebelde, al subrayar que Nova es "una distribución cubana de GNU/Linux", con una interfaz "amigable" y "fácil de entender" por neófitos.
Nova, "si bien no es completamente libre, pues contiene algunos controladores privativos", "cuenta con múltiples utilidades, como el procesador de texto Open Office, el navegador Mozilla Firefox", explicó Ángel Goñi, uno de los integrantes del grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana (UCI), que lo diseñó.
El sistema operativo cubano fue presentado en la Convención Internacional Informática-2009, que sesionará hasta el próximo viernes en La Habana, con la asistencia de 2.000 delegados, entre ellos 800 extranjeros de 49 países.
La Oficina para la Informatización de Cuba diseño en 2004 una estrategia para garantizar la migración progresiva de la red informática estatal cubana al sistemma operativo Linux, eliminando así la presencia casi exclusiva de Microsoft Windows en las máquinas.
La estrategia incluye acciones de organización, técnicas, diseño de un marco legal, así como la capacitación y el cambio paulatino de los sistemas de Windows a Linux.
El sistema operativo Linux se diferencia de similares como Windows en que su código fuente es totalmente abierto, y por tanto puede ser modificado y distribuido por el usuario cuantas veces quiera.

Un colgante de Super Mario con diamantes incrustados, a la venta en eBay

Fuente: 20minutos.

El mundo de los videojuegos es uno de los que más productos paralelos genera: muñecos, camisetas, llaveros, series de televisión, películas, cojines, disfraces... Pero el furor por algunos personajes llega en ocasiones a tal extremo que éstos se convierten en inspiración de objetos de lo más extraño.

Ese es el caso de Super Mario, un héroe que rivaliza en fama con el mismísimo ratón Mickey y cuya cara ha aparecido impresa en mil y un artículos. El último ha sido un colgante que muy pocos se pueden permitir.

La joya en cuestión es un colgante con la forma de Super Mario con diamantes incrustados cuyo valor es, según el vendedor, de unos 11.857 dólares (9.248 euros). Está hecho con oro de 10 quilates y recubierto con diamantes coloreados para mantener la fidelidad con el aspecto del personaje.

Sus medidas son de 10,8 cm de alto por 5 cm de ancho. Como curiosidad, en la gorra no aparece la típica "M" de Super Mario sino una "MR".

Aunque su valor es supuestamente superior, el colgante se vende en eBay por 7.000 dólares (5.460 euros).

El placer de 'matar'

Fuente: El Mundo.

Hay videojuegos que vienen precedidos de un ruido ensordecedor, de campañas de publicidad y rumores que duran meses y meses hasta su desembarco en las tiendas. En muchos casos, quizá la mayoría, tanto alboroto no acaba correspondiéndose con un producto a la altura de lo anunciado. Pero también hay excepciones; la última, 'Killzone 2'.

El planteamiento de la exclusiva de Guerrilla para PlayStation 3 no difiere demasiado de otros 'shooters': al frente de una unidad de élite, nos enfrentamos a una horda de enemigos que dominan cada rincón de un planeta desconocido e intentarán evitar la derrota de su malvado líder.

¿Cómo se justifica entonces esa expectación que rodea 'Killzone 2' desde la feria E3 de 2005? Sin duda, por las sensaciones que produce sólo unos instantes después de introducir el disco. Desde el primer minuto, el jugador se sumerge en la pantalla y sólo piensa en cubrirse, disparar y avanzar. En otras palabras: matar, matar y matar. Porque aniquilar a los Helghast, mirarles a sus desafiantes ojos rojos y reventarlos con una ráfaga de ametralladora es un desahogo comparable a muy pocas cosas en el mundo virtual. Todo un placer.

A ese deleite contribuye el novedoso sistema de movimiento, que permite esconderse detrás de rocas, paredes o armarios para utilizarlos como escudo y atacar desde cualquier ángulo con mayor flexibilidad que en 'Call of Duty', 'Resistance' y otras sagas similares.

La segunda entrega de 'Killzone' destaca también por sus gráficos, tan buenos o mejores que todo lo exhibido hasta la fecha en la consola de Sony. Los miembros del escuadrón Alpha —Sev, Rico, Garza y Natko— y decenas de Helghast se mueven con gran realismo ante nuestros ojos, en una muestra del poderío que la compañía japonesa siempre prometió que ofrecería algún día su máquina de nueva generación.

El juego ofrece tres vías para disfrutarlo: campaña, multijugador 'online —hasta 32 jugadores— y multijugador 'offline' contra robots controlados por la consola. En cambio, carece del modo cooperativo y, por tanto, no permite que dos jugadores recorran juntos el planeta Helghan hasta vencer al emperador Visari.

En la campaña, el sargento Sev y el resto de la unidad de élite deben superar 10 misiones y sus respectivas batallas finales contra los jefes, todo ello en un ambiente de inspiración indisimuladamente nazi. El desarrollo es lineal, aunque no totalmente cerrado; podemos llegar hasta las fuerzas enemigas por diferentes caminos.

Mientras, el modo multijugador se presenta de forma similar a 'Warhawk' y otras joyas bélicas. Se trata de destruir edificios con explosivos —o evitar que los rivales lo hagan—, sumar puntuaciones por equipos, asesinar a un jugador en particular, capturar y mantener zonas durante un tiempo determinado...

¿Conclusión? Resulta casi imposible no engancharse a 'Killzone 2', quizá el mejor juego de la aún breve historia de PS3 y, como mínimo, el más destacado en lo que va de año.

1234, QWERTY y Pokemon, las contraseñas más utilizadas

Fuente: Publico.

Las contraseñas que no tienen ningún carácter original o no son muy imaginativas resultan presas fáciles para los delincuentes informáticos. Que los internautas utilicen contraseñas complejas para elevar el nivel de seguridad de sus cuentas personales es una advertencia que realizan prácticamente todos los servicios disponibles en la red y que requieren de una autentificación para su funcionamiento.

La recomendación más común es elaborar una contraseña que reúna números y letras e incluso signos de puntuación o mayúsculas y minúsculas. Sin embargo, un análisis realizado por la empresa Errata Security en 28.000 cuentas robadas recientemente de un popular sitio en Internet ha revelado que las personas no suelen complicarse mucho a la hora de crear una contraseña.

Según este análisis publicado por Information Week, el 16% de las contraseñas utilizadas son nombres propios y generalmente se trata del nombre del usuario o de algún familiar directo, como los hijos. Otro 14% corresponde a la secuencia numérica más sencilla de memorizar: ‘1234' ó ‘12345678'. Otra combinación muy utilizada es la que aprovecha el orden de teclas disponible en los teclados, la secuencia ‘QWERTY'.

Un 5% de las contraseñas se refieren a personajes de programas de televisión o películas, como ‘hannah', ‘pokemon', ‘matrix' o ‘ironman', sobre todo los más populares entre los jóvenes. Con un 4% destaca el uso de la propia palabra ‘contraseña' como clave, al tratarse de algo fácil de memorizar.

El 3% de las contraseñas responde a actitudes como ‘nomeimporta', ‘cualquiera' y ‘si' o ‘no', entre las que también destacan ‘tequiero' o ‘teodio'.

Un 54% de los internautas ha utilizado la mensajería instantánea para ligar

Fuente: La Vanguardia.

Un 54% de los usuarios españoles de mensajería instantánea por Internet han utilizado alguna vez estos servicios para ligar, según una encuesta realizada a través de MSN y Windows Live, que refleja, además, que el 58% de los mismos considera este método más fácil que hacerlo cara a cara.

Más de 40.000 personas se han casado en los últimos años después de conocer a su pareja por Internet y sólo el 1% de estos matrimonios ha terminado en divorcio, según los datos de este estudio realizado en toda Europa.

Cerca de siete millones de españoles han utilizado herramientas de mensajería instantánea para buscar una relación sentimental, y de hecho Internet es, según la citada encuesta, el segundo medio preferido para conocer gente, sólo detrás del convencional método de hacerlo a través de amigos. "Cada vez es más común utilizar herramientas como Windows Live Messenger para declararse a otra persona, de hecho, el romanticismo se ha adaptado a las nuevas formas de comunicación y Cupido acecha la Red", señalan los responsables del estudio, en el que también se ha preguntado a los internautas sobre lo que tienen previsto gastarse con sus parejas en el día de los enamorados.

La crisis afectará a los obsequios, ya que los entrevistados contestaron que gastarían de media 77,68 euros en celebrar San Valentín, frente a los 112,39 euros de 2008.

Sin embargo, cuando se les pregunta si la crisis afectará a su relación de pareja, el 77% de los encuestados contestaron que nunca anteponen el dinero a su relación y que no discuten sobre este tema, aunque este año tengan que ajustarse un poco el cinturón y demostrar su amor con los "pequeños detalles".

El estudio sobre San Valentín se ha hecho a través del MSN, con una muestra en toda Europa de más de 78.000 personas, de ellas 2.438 en España, ha informado Microsoft.

La Union Europea entra en recesión mientras la eurozona ahonda su retroceso

Fuente: El Pais.

El traslado con toda su intensidad de la crisis financiera internacional a la economía real en los últimos meses de 2008 ha llevado a la economía de los Veintisiete a empezar 2009 en recesión, mientras la eurozona ahonda su retroceso. Según ha hecho público hoy Eurostat, tanto el PIB de la UE como el de los países que comparten la divisa única se ha contraído un 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año.

Este deterioro ha provocado el segundo trimestre consecutivo a la baja de la economía de la Unión Europea, que se redujo un 0,2% entre agosto y septiembre y se mantuvo estancada (un 0,0%) en el anterior, con lo que cumple con la definición técnica de recesión. Por su parte, peor evolución muestra la eurozona, que acumula nueve meses en negativo y sufre la primera recesión desde su creación en 1999. En cualquier caso, las dos mantienen un crecimiento positivo en el conjunto de 2008: un 0,7% en la zona euro y un 0,9% en la UE. En total, de los quince Estados miembros sobre los que Eurostat ofrece datos actualizados, seis han entrado en recesión.

Por países, Alemania sufrió en el último trimestre de 2008 su mayor caída desde la reunificación en 1990 con un retroceso del 2,1%. En los meses anteriores, su PIB se contrajo un 0,5% tanto en el segundo como en el tercer trimestre, respectivamente. Además, el frenazo de la primera potencia europea es mayor de lo esperado inicialmente, ya que el pasado enero el INE alemán contaba con un retroceso de entre el 1,5 y el 2,0%. Pese a todo, los responsables de la oficina estadística han destacado que en el conjunto de 2008 el PIB registró un aumento real del 1,3%.

Precisamente, el Parlamento alemán -Bundestag-, ha aprobado hoy el segundo plan de reactivación económica con el que el Gobierno pretende paliar la crisis, dotado con 50.000 millones de euros para este año y el próximo. El voto a favor a este paquete, que ha servido de estreno del nuevo ministro de Economía, el socialcristiano bávaro Kart Theodor zu Guttenberg, da vía libre a inversiones en educación e infraestructuras de carreteras y ferrocarril, además de incluir algunas reducciones fiscales para los ciudadanos.

Por su parte, Francia sufrió una contracción del 1,2% en el último trimestre de 2008 y es la única entre los grandes que se salva de momento de la recesión. Sin embargo, el Gobierno ya espera este extremo para 2009 con una caída de, al menos, el 1%, según ha indicado la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde. "Como en todos los países desarrolados, la actividad en Francia ha bajado significativamente debido a la crisis financiera", ha asegurado.

Lagarde ha explicado que, después de haber sido "uno de los escasos países europeos en los que la actividad aumentó en el tercer trimestre (0,1%) tras el retroceso del 0,3% en el segundo, Francia ha sufrido a finales de 2008, como sus vecinos europeos, los efectos desfavorables de la crisis". Aunque esto "no significa", según Lagarde, que la situación vaya a continuar agravándose en los próximos meses, en parte gracias a la resistencia del consumo de las familias, que ha aumentado un 0,5% en los primeros compases de este año.

Eurostat también ofrece datos de España y confirma que la economía española también se contrajo entre octubre y diciembre, un 1%, por segundo trimestre consecutivo, con lo que se une al grupo de países en recesión técnica. En términos interanuales, la caída se reduce al 0,7%.

Asimismo, Italia ha confirmado hoy otra caída histórica tras contraerse su PIB un 0,9% en todo 2008, el mayor descenso desde la anterior crisis de 1993. Al igual que Alemania, la economía italiana ha recrudecido en los últimos meses del año pasado su deterioro hasta caer un 1,8% en el cuarto trimestre, lo que se suma al retroceso del 0,5% en el tercero y a la caída del 0,3% registrada entre abril y junio. Una caída intertrimestral de estas características, añade la oficina estadística, no se registraba en 29 años, cuando se comenzó a contabilizar este dato. Asimismo, el PIB italiano no sufría un crecimiento negativo por segundo trimestre consecutivo desde el último trimestre de 2004 y el primero de 2005. En 2007, creció un 1,5%.

El descenso de finales de 2008, provocado sobre todo por la disminución del valor de la industrial y de los servicios, supera las peores estimaciones del Gobierno italiano, que apuntaban a un retroceso del 0,6% del PIB. Además, en comparación con el mismo periodo del año anterior, esta caída se amplía al 2,6%, la mayor contracción de toda la UE y sólo comparable a la de Portugal, con un 2,1%.

En la Eurozona, Grecia -con un aumento del 2,6%-, Chipre -2,1%- y Austria -0,5%- han logrado un registro positivo en este apartado. Además, la recién incorporada Eslovaquia ha conseguido que su PIB progresara un 2,7%. De los países de la UE que no tienen el euro como moneda, el que ha sufrido la mayor contracción ha sido Letonia, con un 10,5%.

2009/02/12

Google crea un AdSense para búsquedas en móviles

Fuente: Revista deInternet.

Google ha visto que el negocio de los móviles puede ser muy rentable. Con esa idea ha presentado un nuevo servicio de AdSense para móviles, que permite mostrar en las búsquedas realizadas en los móviles anuncios suministrados por la compañía a través de este programa.

Al igual que ocurre con las búsquedas personalizadas de Google para sitios web, AdSense para búsqueda en móvil permite incluir cuadros de búsqueda personalizados de la compañía en sitios web móviles. La compañía lanzó AdSense para teléfonos móviles en 2007, pero este servicio incluye novedades ya es específico para este tipo de soporte. Los fabricantes de móviles o los operadores de telecomunicaciones pueden usar el buscador de Google y compartir los beneficios. Además, cuentan con más espacio para sus anuncios, puesto que el anterior AdSense permitía poco texto pero ahora se podrá incluir el logo de la empresa. El nuevo AdSense tendrá su presentación oficial en el Mobile World Congress 2009.

Google domina la búsqueda en ordenadores pero tanto esta empresas como sus rivales, como Microsoft, están luchando por el mercado de los móviles, donde las avances permiten una navegación cada vez mejor, por lo que supone un área de crecimiento publicitario para las empresas del sector.