Buscar

2014/02/02

Google eleva un 17% su beneficio en 2013, hasta los 9.530 millones de euros

Google, la compañía más potente en Internet, cerró el ejercicio con un beneficio de 12.920 millones de dólares (9.530 millones de euros). La cifra representa un alza del 17% comparado con todo 2012. De ese total, 3.380 millones de dólares (2.493 millones de euros) corresponden al cuarto trimestre. Los ingresos de la dueña del sistema operativo Android para dispositivos móviles ascendieron a 59.825 millones (44.138 de euros), un 16% más que hace un año.

La empresa publicó sus cuentas un día después de anunciar la venta de Motorola Mobile a la china Lenovo. Google la mantuvo como una entidad independiente. Lo que más le interesaba eran sus patentes tecnológicas, que conserva. Esa unidad de negoció le generó pérdidas desde que culminó la compra hace 19 meses. En el cuatro trimestre arrastró un negativo de 380 millones.

El precio que pagan los anunciantes cada vez que que alguien clica en su publicidad se elevó un 80% en el trimestre navideño, mientras que el precio del inserción del textos publicitario lo hizo en un 11%; el precio  que se paga en los smartphones es un tercio del que se paga en el ordenador, ya que la compra solo ocurre en una cuarta parte respecto al ordenador.

En móviles, Google, a través de aplicaciones y su navegador, tiene una audiencia del 87%, frente al 85% de Facebook, que le está comiendo mercado publicitario en Estados Unidos.

Google está a la espera del cierre de la investigación del comisario de la Competencia de la Unión Europea por prácticas monopolísticas que le podría acarrear una multa de miles de millones de euros. Después de años de trámites, podría haber un acuerdo en las próximas semans sin sanción alguna.

Yahoo sufre un nuevo ciberataque de robo de contraseñas

Yahoo, el segundo servidor de correo electrónico más importante del mundo después de Gmail, ha restaurado las contraseñas de sus usuarios tras un ciberataque, según ha informado la compañía.

"Recientemente hemos identificado un esfuerzo coordinado para acceder sin autorización a las cuentas de correo de Yahoo, pero nuestras investigaciones indican que la lista de usuarios y contraseñas que usaron para ejecutar el ataque fue obtenida probablemente a partir otra base de datos", explicó hoy en el blog de la compañía Jay Rossiter, vicepresidente para plataformas y personalización de productos.

Yahoo no detalló el número de cuentas pirateadas pero sí anunció que ha enviado correos electrónicos y mensajes de texto a los usuarios afectados con un sistema de doble verificación para restaurar sus contraseñas.
ADVERTISEMENT

La compañía tecnológica investigará junto a las autoridades el origen del ataque, que por lo que se sabe hasta el momento, se habría producido a partir del robo de contraseñas en otros servidores o páginas web.

A raíz de este ataque, expertos citados por los medios estadounidenses recordaron a los internautas la importancia de tener diferentes contraseñas, es decir, no usar la misma para todas sus cuentas de correo, suscripciones a redes sociales o acceso a otras webs.

Este no es el primer ciberataque que sufre Yahoo, que tuvo dos notorios en 2012 y a principios de este año, y representa una nueva actuación de los piratas informáticos que aviva el debate sobre la seguridad y la privacidad en Internet.

Sony retrasa el lanzamiento en Europa de PlayStation Now hasta que sea testada en EE.UU.

Uno de los anuncios que causaron mayor impacto en los asistentes en el pasado CES (International Consumer Electronic Show) de Las Vegas, no tanto por lo inesperado del mismo como por lo que suponía, llegó desde Sony. Lo protagonizó PlayStation Now, un servicio de almacenamiento de juegos en la nube. Si en Estados Unidos ya hay algunos afortunados que están disfrutando de él, en Europa todavía tendremos que esperar.

La multinacional japonesa ha tomado la decisión de retrasar el lanzamiento en “el viejo continente” de esta plataforma on line hasta tener la certeza de que su funcionamiento no presenta fallos. Para ello quiere utilizar como laboratorio de pruebas a los usuarios norteamericanos, aunque tampoco está abierta a todo el público al incluir ciertas restricciones por zonas.

PlayStation Now ofrece un amplio catálogo de juegos disponibles para dispositivos como la PlayStation 4, PS Vita, teléfonos, televisores o tablets, con la particularidad de que se ejecutan en la nube y se reciben mediante streaming. La versión beta que ahora está disponible en Estados Unidos requiere una conexión a internet que ofrezca un mínimo de 5 Mbps.

En la cabeza de los responsable de Sony seguro que está presente la mala experiencia que padecieron con la salida al mercado de la PlayStation 4 y su servicio en red, el cual no fue capaz de soportar el aluvión de usuarios y obligó a la compañía a rescindir algunas funciones, tal y como recuerda Engadget.

La noticia, desilusionante para millones de “jugones” europeos, ha llegado por parte de Fergal Gara, el máximo responsable de Sony en Reino Unido. En unas declaraciones a Techradar, Gara no quiso aventurarse a dar una fecha de lanzamiento en sus ‘dominios’ (que históricamente suponen la puerta de entrada en Europa de los productos de la compañía), y aseguró que ahora quieren aprender más cosas sobre PlayStation Now con la experiencia de uso en Norteamérica y posteriormente considerarán si “el lanzamiento es apropiado y cuándo”.

Esta afirmación del directivo de Sony está en la misma línea que una información recogida también por Techradar sobre la planificación que el fabricante nipón tiene de cara a lanzar su plataforma de juegos en los diferentes mercados. Según la misma, durante el segundo trimestre del presente 2014 se liberará el servicio en Estados Unidos de manera completa, mientras que será en el cuarto trimestre cuando llegue a Japón y Corea. En Europa tendremos que esperar, de acuerdo con dicha filtración, hasta 2015.

Facebook cierra 2013 con 1.100 millones de euros de beneficio

El beneficio neto de Facebook ascendió a 1.100 millones de euros (1.500 millones de dólares) en 2013, informó la empresa, que cerró 2012 con apenas 39 millones de euros (53 millones de dólares) de beneficio. Esta cifra supone un incremento superior al 2.700% del beneficio de Facebook, motivado por el crecimiento de su negocio publicitario.

En 2012, la empresa acusó en sus cuentas los elevados costes de su campaña de expansión que supusieron una drástica reducción del beneficio, que en 2011 ya era de 734,4 millones de euros (1.000 millones de dólares).

Durante los últimos 12 meses, la red social ingresó 5.782 millones de euros (7.872 millones de dólares), un 54% más que en 2012, mientras que sus costes operativos subieron de forma más moderada, un 11,3%.

En el último trimestre del año, el beneficio neto de Facebook ascendió a 384 millones de euros (523 millones de dólares), un 717% más que entre octubre y diciembre de 2012, al tiempo que sus ingresos subieron en términos interanuales un 63% hasta situarse en 1.898 millones de euros (2.585 millones de dólares).

"Fue un gran final de año para Facebook", dijo su cofundador y consejero delegado, Mark Zuckerberg, en un comunicado.

En diciembre de 2013 Facebook tuvo una media de 757 millones de usuarios activos diarios en todo el mundo, lo que supuso un incremento de un 22% frente a 2012, si bien la gran mejora de la red social llegó a través de su aplicación para teléfonos móviles.

La media de usuarios activos diarios de Facebook en el móvil durante el mes pasado fue de 556 millones, un 49% más que un año antes.

Facebook amplió principalmente su base de usuarios frecuentes fuera de EEUU, donde la subida fue de un 8,8% entre octubre y diciembre de 2012 y el mismo trimestre de 2013.

La subida más fuerte se produjo en la región que la empresa denomina "Resto del mundo", que engloba América Latina, donde un 34,1% más de personas se convirtieron en usuarios diarios de la plataforma.

En cuestión de negocio, el gran mercado de Facebook continúa siendo EEUU y Canadá, área geográfica donde el pasado trimestre obtuvo casi la mitad de sus ingresos totales, mientras que un tercio se generó en Europa.

Los resultados económicos de la red social superaron las expectativas de los analistas y las acciones de la compañía se dispararon más de un 10% en las negociaciones realizadas tras el cierre de Wall Street.

Intel cerrará AppUp, su tienda de software para netbooks creada en Córdoba

Eran otras épocas, y las netbooks se devoraban el mercado de computadoras portátiles. Y todas llevaban un corazón de Intel: un procesador Atom. Era tan grande la demanda para estos equipos, dúctiles pero de capacidad limitada y con una resolución de pantalla algo inusual, que Intel decidió crear una tienda online para mostrar allí software que aprovechara el hardware de las netbooks.

Así nació Intel AppUp, con un detalle adicional: todo el desarrollo del software para gestionarla se hizo en las oficinas que tiene la compañía en Córdoba ; allí, de hecho, nació la idea.

La intención de la tienda virtual era, entre otras cosas, suplir la ausencia de un lector óptico de CD y DVD en las netbook para cargar aplicaciones; más tarde tanto Apple como Microsoft usarían el mismo sistema para sus computadoras de escritorio y portátiles, que Linux ya había implementado antes, es decir, distribuir software a través de Internet y sin soporte físico (como ya se hacía en smartphones); pero a fines de la década pasada esto resultaba, para muchos usuarios, una novedad.

Pero las netbooks, más allá de su rol educativo, ya no generan el mismo interés en los usuarios (y han sido reemplazadas por las tabletas en muchísimos casos), por lo que Intel cerrará la tienda : el 11 de marzo el sitio (que también contaba con una aplicación especial para Windows) dejará de estar accesible, y varias aplicaciones que requieren conectarse a esta tienda digital dejarán de funcionar a partir del 15 de mayo.

Por supuesto, las portátiles que habían descargado software a través de esta tienda virtual seguirán funcionando normalmente; Windows XP y Windows 7 (los dos sistemas operativos compatibles con la tienda) no la necesitan para continuar funcionando.

Los bloqueos del porno en Internet por el gobierno británico siguen dando problemas

Hace unos meses el gobierno británico tuvo la absurda idea de que la mejor manera para proteger a la población del contenido erótico en la red, era una serie de filtros institucionales que bloquearan el tráfico a páginas porno de forma predeterminada, de manera que sólo podían abrirse pidiendo un permiso especial al gobierno. Independientemente de la patada a la libertad de expresión, el problema es que los filtros bloquean muchas otras páginas.

Entre las víctimas de este sistema restrictivo están ONGs, páginas educativas, páginas como TorrentFreak (que casualidad, ¿no?) y hasta centros de ayuda a la mujer. El problema radica en usar filtros automáticos que han ido revisando palabras y otros datos en lugar del verdadero contenido, por lo que sitios donde se hablara de educación sexual, malos tratos, drogas, porno, etc… han sido bloqueadas.

El gobierno británico ha dicho que los casos son aislados, pero la realidad es que, como ocurre siempre con la censura, en lugar de hacer algo coherente, útil y con conocimiento, se está haciendo según designios arbitrarios y moralistas, alejados de lo que realmente beneficiaría a la sociedad. Bloquear el porno, las drogas u otras cosas que están a nuestro alrededor queramos o no, en lugar de educar a la población sobre las mismas para saber enfrentarse a ellas y decidir, sólo genera ignorantes.

Ahora para “solucionarlo” van a crear listas en las que se incluyan manualmente a páginas que estén siendo bloqueadas por error, pero que un gobierno decida lo que sus ciudadanos pueden o no pueden ver por Internet, no puede ser nunca algo bueno.

Recordemos que en Reino Unido se bloquean también páginas de torrents y streaming,  así que se empieza así y finalmente se termina bloqueando todo lo que no interese como en China.

Bitcoin sigue sumando enemigos

El Banco Central de Estonia ha indicado que la moneda Bitcoin es muy problemática ya que todos los riesgos los asume el usuario, que no tiene a quien recurrir si necesita ayuda.

Mihkel Nommela, jefe del departamento de Pagos y Sistemas de Liquidación del Banco Central de Estonia, ha destacado que los sistemas de monedas virtuales son una novedad innovadora que debe ser tratada con suma cautela.

En ese sentido, considera que no hay garantía de que vayan a ser apoyadas en el largo plazo, ni pruebas de que no se trate una estafa piramidal.

Asimismo, recuerda que existe el problema añadido de que si los usuarios carecen de buena protección antivirus o no tienen opciones para recuperar el contenido de sus PCs, podrían perder con rapidez su dinero, informan en Bloomberg.

El Banco Central de Lituania también ha mostrado reticencias con Bitcoin, al emitir un comunicado en el que pide a los consumidores que sean extremadamente cautelosos con las monedas virtuales.

Vilius Sapoka, director del departamento de Mercados y Servicios Finacieros en el citado banco, ha comentado que esas monedas virtuales son creadas y gestionadas por grupos que nadie supervisa, lo que hace que “exista un alto riesgo de que los creadores se escapen con el dinero de la gente”.

Amazon planea expandirse al negocio de los videojuegos

Amazon es una compañía ávida de desafíos nuevos. Si hace unos meses sorprendió con sus planes de desarrollar drones teledirigidos para agilizar el reparto a domicilio, hace pocos días volvía a la carga con un proyecto enfocado a ofrecer un servicio de envío anticipado de paquetes para sus clientes. Su último desafío parece encaminarse al mercado de los videojuegos y para ello prepara el desarrollo de una consola basada en Android y que tendrá un precio inferior a 300 dólares.

Según revela la web VG247, será una consola que competirá directamente con los gigantes del sector, Microsoft, Sony y Nintendo y ofrecerá un servicio innovador de ‘streaming’ que permitirá una mejor descarga de juegos, así como de archivos musicales, películas y contenidos televisivos.

El dispositivo contaría con sistema operativo Android y su procesador será fabricado por la firma Qualcomm. Su precio rondaría los 300 euros, si bien nunca superaría esta cantidad de dinero. La idea de Amazon con esta consola es el ofrecer contenido como música, películas y series, además de videojuegos, con lo que pasar a ser más allá que una consola “un centro de entretenimiento multimedia en el salón, al más puro estilo que la PS4 o Xbox One”, según han informado fuentes cercanas al portal.

Al parecer su estética será muy similar a la PSOne, en lo que a tamaño y color se refiere, al tiempo que ofrecerá un diseño más rectangular. El dispositivo ha sido ya fabricado por la firma Lab 126, autora del popular Kindle, y supondrá un nuevo competidor para las microconsolas del estilo Ouya o Gamestick, cuyo mercado se ha quedado lago reducido por la falta de usuarios. Según los analistas, el punto fuerte de la futura consolas de Amazon reside en que ya cuenta con una colchón importante de potenciales clientes asociados a la empresa y 10 millones de usuarios suscritos al servicio Prime de la compañía.

Hinge: una 'app' para ligar con amigos de tus amigos en Facebook

La Red está llena de sitios de citas y aplicaciones para ligar. Hay una, gratuita, que se centra en amigos de amigos en Facebook: su nombre es Hinge y está disponible para Android e iOS. Con un año de vida, su popularidad ha crecido como la espuma en EE UU, donde uno de cada 10 estadounidenses ya la han usado, según el Pew Research Center.

Es una aplicación que necesita asociarse al perfil de Facebook para funcionar. A partir de ahí, esta herramienta sondea contactos de tus amigas y amigos en esta red social para ofrecer al usuario un número limitado cada día (cinco) con los/las que podrían encajar mejor con éste. Es importante que dichos contactos también usen Hinge, como se explica a continuación.

El usuario puntuará las propuestas de Hinge. Los mejores puntuados quedan guardados en una lista de 'favoritos'. Cuando se le da a alguien la nota máxima, el perfil de usuario aparece en el lote de cinco que recibe ese contacto favorito. Si el 'favorito' también le da la máxima nota al usuario, el programa lo hará saber a través de un mensaje a ambos.

Hinge fue creada por Justin McLeod, que ha trabajado en esta aplicación desde que acabase sus estudios en el Harvard Business School.

Twitter compra patentes y firma un acuerdo de licencias con IBM

Twitter ha comprado 900 patentes y ha firmado un acuerdo de licencias bilaterales con IBM, haciendo las paces con Big Blue y aumentando su cartera de propiedad intelectual en un momento en que compite con rivales más grandes como Google y Facebook.

El acuerdo anunciado el viernes llega después de que International Business Machines acusara a Twitter en noviembre - la víspera de su salida a bolsa - de violar tres de sus patentes.

El acuerdo de licencias bilaterales ayudará a proteger a Twitter contra acusaciones similares en el futuro. La red social, creada hace seis años, cuenta con pocas patentes en comparación con otros rivales más establecidos en este campo. IBM es una de las empresas que más gasta en investigación y que más acumula en propiedad intelectual, siendo líder en archivos de patentes en EEUU y dueño de aproximadamente 41.000 patentes. Twitter está siguiendo los pasos de Facebook, que también se enfrentó a acusaciones parecidas antes de su salida a bolsa en 2012.

La red social más grande del mundo ha ido comprando numerosas patentes, adquiriendo propiedad intelectual de líderes tecnológicos, incluidos Microsoft e IBM. "La adquisición de patentes de IBM y el acuerdo de licencia nos proporciona una mayor protección en la propiedad intelectual y nos da libertad de acción para innovar para el bien de aquellos que utilizan nuestros servicios", dijo el director legal de Twitter Ben Lee en un comunicado conjunto con IBM el viernes.

Tuenti perdió 23 millones en sus dos primeros años como filial de Telefónica

Tuenti, la red social y ahora también operador móvil virtual, perdió 23 millones de euros entre 2011 y 2012, sus dos primeros ejercicios como filial de Telefónica, una cifra considerable si se tiene en cuenta que el importe de su cifra de negocio en ese periodo se elevó a 27,6 millones de euros, según consta en su cuenta de resultados depositada en el registro mercantil.

Las pérdidas hubieran igualado casi a los ingresos de no ser porque Tuenti le facturó 4 millones de euros al grupo en concepto de “prestación de servicios de asesoramiento comercial y de marca a Telefónica Digital” en noviembre de 2012.

En concreto, la empresa fundada por Zaryn Dentzel, registró unas pérdidas netas en 2011 de 11,7 millones que se rebajaron ligeramente en 2012 hatsa los 11,3 millones de euros. La cifra de negocio pasó de los 10,5 millones en 2011 a los 17,1 al año siguiente, impulsado por el lanzamiento de la marca Tuenti Móvil como operador virtual usando la red de Telefónica.

La empresa, fundada en 2006 como red social para adolescentes, fue adquirida en julio de 2010 por Telefónica, que pagó 70 millones de euros por hacerse con el 91,2% del capital, pero no comenzó a consolidar en las cuentas del grupo hasta el ejercicio de 2011. En noviembre de 2013, Telefónica se hizo con el 100% del capital, al adquirir el porcentaje restante que estaba en manos de socios minoritarios entre los que figuraban empleados y directivos de ésta, entre ellos Zaryn Dentzel, que ejercitaron su opción de venta.
Desde que se integró bajo el paraguas de Telefónica, Tuenti ha recibido un fuerte apoyo financiero del grupo que preside César Alierta. Así, la sociedad tiene concedida una línea de crédito por el Grupo Telefónica Finanzas (Telefisa) con un límite de 17 millones de euros de los que a 31 de diciembre de 2012 había dispuesto de 15,65 millones. Además, la sociedad firmó en junio de 2012 un préstamo participativo con Telefónica Móviles por importe de 4,12 millones de euros. Tanto la línea de crédito como el préstamo se renovaron a comienzos de 2013, ampliándose hasta un límite de 18,3 millones de euros y 550.000 euros, respectivamente.

De hecho, gracias a ese apoyo Tuenti ha podido sobrevivir como reconoce el informe de auditoría. Y es que como consecuencia de las pérdidas incurridas en los citados ejercicios, la sociedad presentaba a 31 de diciembre de 2012 un patrimonio contable negativo de 4,63 millones de euros, así como un fondo de maniobra (que mide la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo) también negativo de 19 millones de euros, con un resultado de explotación igualmente negativo de 16 millones de euros.

“No obstante, los administradores de la sociedad estiman que los flujos de efectivo que genera el negocio y las fuentes de financiación disponibles permiten hacer frente a los pasivos del grupo” que ascendía a finales de 2012 a 25,47 millones de los que 21,6 millones se corresponden con empresas del grupo, según señala el informe de resultados.

Las cuentas de Tuenti, las primeras que se publican desde que la compró Telefónica, dejan claro el movimiento que ha experimentado la empresa, cuyo principal negocio -la publicidad de la red social- está dejando paso al proveniente de sus abonados como operador móvil virtual. Así los ingresos provenientes de marketing y publicidad (9,4 millones) cayeron un 12% en 2012 respecto al año anterior. Por su parte, la marca móvil, lanzada definitivamente en febrero de 2012, facturó por servicios 3,5 millones, multiplicando por 12 los de 2011, cuando funcionaba como proyecto piloto (fase beta). Tuenti Móvil cerró el ejercicio 2012 con 77.500 clientes, aunque a cierre de 2013 declaró tener 165.000.

Satya Nadella, el hombre de ‘la nube’ en Microsoft, relevo de Steve Ballmer

Microsoft tiene ya elegido al que va a ser el tercer consejero delegado en sus 38 años de historia. Se trata de Satya Nadella, que en la actualidad ocupa el cargo de vicepresidente responsable de productos para empresas y de la nube, según ha avanzado Reuters citando fuentes cercanas a este ejecutivo. El sucesor de Steve Ballmer será el encargado de llevar adelante la transformación que necesita la dueña del sistema operativo Windows para seguir siendo relevante en el negocio de la computación, ahora que depende cada vez más de los dispositivos móviles y de la gestión de datos.

La búsqueda del sucesor de Ballmer se estaba convirtiendo en un factor de distracción y retrasando el cambio en la organización estructural de la compañía, a la vez que puso en evidencia las disfunciones de su consejo de administración, presidido por Bill Gates y que también podría aprvovechar este cambio para dejar el cargo. La tecnológica de Redmond apuesta así finalmente por alguien de dentro de la casa. Nadella lleva trabajando para Microsoft desde 1992, por lo que conoce su evolución, su cultura y su estructura.

Entre los productos que llevan su firma se encuentran el BizTalk, los productos Office Small Business y el Commerce Server. Pero es sobre todo conocido por la transformación del buscador de Microsoft. Lo que está por ver es si este ingeniero de 46 años de origen indio, graduado en electrónica, ciencias de la computación y administración de empresas, estará a la altura de retar al directorio. Tampoco tiene experiencia como gestor.

Microsoft sigue siendo una de las compañías más rentables en la industria tecnológica. El segundo trimestre del ejercicio fiscal 2014 lo acaba de cerrar con un beneficio de 6.560 millones de dólares, lo que representa un incremento del 3% en un año. La dueña de la tableta Surface y de la consola Xbox elevó un 12% los ingresos en el mismo periodo, a 24.250 millones. Esta cifra record daría a Nadella una buena base a para empezar a ejecutar él mismo el plan de transformación.
Proceso de transformación

Sin embargo, hay muchas piezas en movimiento. Microsoft anunció el 23 de agosto que Ballmer iba a dejar la gestión diaria antes de 12 meses. Comenzó en ese momento la búsqueda del nuevo consejero delegado dentro y fuera de sus filas. Se identificaron inicialmente a más de un centenar de candidatos, lista que quedó reducida a la veintena de nombres. Ballmer dijo desde el principio que Microsoft necesita sangre fresca para acelerar el cambio, con lo que la elección de Nadella planea dudas en este sentido.

Como dijo Bill Gates en la última junta de accionistas, era un hueco muy complicado de cubrir, porque se necesita a la vez a una persona con experiencia a la hora de gestionar un modelo de negocio tan complejo y con la capacidad de liderar una organización que depende tanto de la tecnología. Gates fue el primer consejero delegado de Microsoft; Ballmer el segundo.

Satya Nadella se citó entre los favoritos desde el principio. También a Tony Bates, que entró en la compañía tras la compra de Skype y que se encarga de aspectos estratégicos. Se sumaron desde fuera Stephen Elop, de la recién adquirida Nokia, y Hans Vestberg, de Ericsson. Alan Mulally fue el que más sonó, pero hace unas semanas dijo que no iba a abandonar Ford Motor.

Elop también tenía muchos puntos a su favor, por su experiencia en el negocio de móviles y porque tuvo un cargo ejecutivo en Microsoft. De hecho se le vio por eso como un infiltrado en Nokia. Además, había una coincidencia de calendario. La integración del negocio de dispositivos de la finlandesa, por el que se pagó 5.400 millones de euros, se completará este trimestre.
Ventas de Nokia

El problema es que Microsoft absorbe un negocio en caída y justo cuando Google anuncia la venta de Motorola Mobile. Las ventas de Nokia se redujeron casi un 30% en el año. Sus directivos culpan a la competencia de modelos de bajo coste. En el cuatro trimestre vendió 8,2 millones de unidades del Lumia. Es el doble que hace un año pero un 7% menos que en el tercer trimestre.

Nokia puede ser clave para que Microsoft recupere el terreno perdido en el negocio móvil, pese a que el margen de beneficio suele ser más bajo que el de los programas. El otro cambio estratégico de Microsoft se concentra en sus programas informáticos, para que sean más accesibles a través de Internet. Y ahí, tan importante como el sucesor, es qué hará con Windows.

El sistema operativo es la fundación de Microsoft y de este programa dependen el 30% de los ingresos. El plan presentado hace seis meses por Ballmer busca que sea el punto de unión de todas las partes de este complejo puzzle corporativo, la que de una voz única a todos los sistemas y servicios. Nadella, gracias a su experiencia en las aplicaciones para negocios, servicios en la nube, servidores y el buscador podrá cuanto menos ejecuta sin problemas la mitad del plan de transformación. Sobre el resto, es una incógnita. En cualquier caso, Nadella parecer estar llamado a ser el tercer rey de la historia de Microsoft, la primera empresa de software del mundo.

Los antioxidantes pueden empeorar el cáncer

Los antioxidantes están presentes en alimentos, productos farmacéuticos y suplementos nutricionales, y con frecuencia aparecen como un reclamo para combatir enfermedades como el cáncer. Sin embargo, hasta hoy no existe evidencia científica que avale esta afirmación.

Ahora, investigadores de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) revelan en un nuevo estudio, publicado en la revista Science Translational Medicine, que los antioxidantes en realidad pueden acelerar la progresión del cáncer.

En el trabajo, el profesor Martin Bergo y su equipo dieron a los ratones con cáncer de pulmón una cantidad extra de antioxidantes en su dieta. Los resultados mostraron que los ratones alimentados con estas sustancias químicas sufrieron tres veces más tumores y, además, su tamaño era más grande. También comprobaron que dichos ratones murieron dos veces más rápido que los ratones en el grupo de control.
ADVERTISEMENT

Además, los investigadores, cuyo descubrimiento fue un hallazgo fortuito en otro proyecto de investigación, han sido capaces de confirmar in vitro los resultados en células humanas con cáncer de pulmón y han identificado el mecanismo que hay detrás de esos efectos.

"Cuando los antioxidantes atacan a los radicales de oxígeno reactivo en los tumores, la proteína p53 está desactivada. Esta proteína tiene un efecto neutralizante de los tumores, y cuando el tumor ha desaparecido puede crecer más rápido y de manera más agresiva", explica Martin Bergo.

"No esperábamos encontrar tanta diferencia, al menos no que los ratones alimentados con antioxidantes desarrollaran tumores tan grandes. Su cáncer se convirtió en mucho más agresivo", afirma Per Lindahl, otro de los autores.
Dejar o no los antioxidantes

Los ratones no recibieron dosis excesivas de antioxidantes, sino más bien el equivalente a lo que una persona recibiría con un compuesto multivitamínico estándar.

Sin embargo, Lindahl apunta que el estudio no proporciona pruebas concluyentes de que la gente deba dejar de tomar antioxidantes, y hace hincapié en que el estudio se refiere a cómo los antioxidantes afectan a la progresión del cáncer y no al riesgo de desarrollarlo.

"Para las personas que ya tienen un tumor de pulmón pequeño pero no lo saben, existe el riesgo de que los antioxidantes puedan acelerar la progresión hacia el cáncer. En consecuencia, las personas que se encuentren en grupos de riesgo, como los fumadores, pueden considerar no tomar antioxidantes adicionales, aunque todavía no tenemos el apoyo científico a tal recomendación", añade Lindahl.
Utilidad para los enfermos de EPOC

El estudio puede dar lugar a una reconsideración del tratamiento de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En la investigación, los autores estudiaron dos antioxidantes de uso común, la vitamina E y la acetilcisteína (utilizada a menudo por los pacientes con EPOC).

"Muchos de los pacientes con EPOC han sido fumadores y, por tanto, tienen un mayor riesgo de cáncer de pulmón. Es demasiado pronto para dar recomendaciones sobre el uso de acetilcisteína en ellos, pero nuestro estudio apunta claramente a la necesidad de nuevas investigaciones sobre este tema", concluye Bergö.

En una siguiente etapa, los investigadores de Gotemburgo explorarán si los antioxidantes tienen efectos similares en otros tumores y si otros tipos de antioxidantes producen los mismos resultados. Además, analizarán si los antioxidantes en ratones sanos afectan su riesgo de desarrollar cáncer en el futuro.