Buscar

2011/04/20

El Golfo de México aún nada en chapapote

Hace mañana un año, concretamente a las 21.53 hora local, un escape de metano provocó una explosión en la plataforma Deepwater Horizon, operada por BP, que había empezado a perforar, a más de kilómetro y medio bajo el nivel del mar, el pozo conocido como Macondo 252, en el golfo de México. Dos días más tarde, la plataforma se hundía en el océano causando la muerte de 11 trabajadores y la peor marea negra de la historia de Estados Unidos.
Durante tres meses, las autoridades lucharon por cerrar la brecha y acabar así con un escape que vertería casi cinco millones de barriles de crudo a las aguas ya contaminadas del golfo, causando lo que se temía fuera a ser una catástrofe ecológica sin precedentes en el delicado ecosistema de las costas de Luisiana, las más directamente afectadas, y los estados vecinos de Misisipi, Alabama y Florida.
Un año más tarde, el balance medioambiental y humano es bastante más complejo y, en algunos aspectos, más positivo de lo que cabía esperar, aunque en tan poco tiempo sólo puede ser un balance muy provisional. Provisional, sobre todo, por la falta de datos. Tanto el Gobierno como BP mantienen secretos los resultados de sus investigaciones científicas de cara a la larga batalla legal que les espera para determinar responsabilidades financieras. Y, además, la naturaleza tiene su propio ritmo. Tres años después de la catástrofe del Exxon Valdez en 1989 -que sólo vertió 257.000 barriles de petróleo en la bahía del Príncipe Guillermo, en Alaska- fue cuando desaparecieron los bancos de arenques de la zona. Es demasiado pronto para conocer la amplitud de los daños.
En algunos lugares no queda casi nada del líquido rojizo que mancilló el azul del océano. En otras, sobre todo en las marismas más delicadas, el rastro del petróleo todavía se ve y se huele.

Metano evaporado

"Es un tremendo caos, pero no es el fin del mundo", asegura Edward Overton, experto medioambiental de la Universidad de Baton Rouge; "Mucha gente pensó que el Golfo no se repondría durante décadas, pero parece que no va a ser el caso".
Un estudio federal publicado el pasado febrero asegura que el 86% de los componentes cancerígenos de la mancha, sobre todo el metano, se han evaporado. El clima cálido y la complejidad del ecosistema del delta del Misisipi, muy rico en bacterias, habrían ayudado a descomponer los elementos químicos del escape. Es lo que han demostrado muchos estudios. Pero una oceanógrafa independiente de la Universidad de Georgia, Samantha Joyce, asegura que el daño colateral es grande porque la bacteria que se ha comido el metano ha creado una capa grasienta que se ha depositado en el fondo del océano, ahogando los organismos que ahí viven.
Lo más peligroso es lo que no se ve. En algunas playas, el petróleo de BP está enterrado a más de 15 centímetros de profundidad en la arena y limpiarlo sería más complicado que dejarlo donde está. En alta mar, donde el papel de muchas de las criaturas todavía sigue siendo un misterio para los científicos, las consecuencias del sedimento de los elementos más pesados del petróleo, el que no pudieron disolver los vertidos químicos, podría tener un efecto desconocido en la cadena alimenticia, asegura un antiguo experto de la NOAA (Agencia Oceánica y Atmosférica de EEUU), Steve Murawski. Además, al tratarse de un escape a tanta profundidad, la presión disolvió el crudo en pequeñas partículas mucho más difíciles de detectar.
Se vertieron siete millones de litros de productos químicos para dispersar la mancha y, aunque la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (en inglés, EPA) afirma que no han dejado rastros tóxicos significativos, otros especialistas aseguran que los agentes no se han degradado del todo.
La marea negra ha causado muchas víctimas entre la fauna de la zona. Un número considerable de delfines muertos ha aparecido en las costas afectadas, unos 300 desde la explosión, 60 de ellos neonatos, según los datos de la NOAA, aunque el fenómeno empezó a detectarse antes y no es seguro que esté directamente relacionado con la catástrofe. Después del Exxon Valdez, se recuperaron los cadáveres de unas 30.000 aves, aunque se estimó el balance total en 250.000. La National Audubon Society, que se ocupa de la protección de los pájaros, calcula que, extrapolando el mismo cálculo y a la vista de los 8.000 restos que se han encontrado en las playas afectadas por la marea negra, la cifra de aves afectadas podría superar las 24.000.
El petróleo enterrado, además, es particularmente peligroso para las tortugas marinas. Cinco de las siete especies que existen en el mundo anidan en las costas del Golfo y, aunque cientos de voluntarios consiguieron salvar unos 28.000 huevos y multitud de crías, no se conocerán realmente las repercusiones de la catástrofe hasta que alcancen la edad adulta y vuelvan a las costas, dentro de 20 años.
El cultivo de ostras de Luisiana, el primer productor de Estados Unidos, también se ha visto muy afectado, pero no tanto por el crudo sino por las toneladas de agua dulce del Misisipi que se desviaron al delta para combatir la marea negra. El estado ha perdido la mitad de su producción y no espera recuperarse hasta bien entrado 2012. Y es que, a nivel humano, el balance es traumático. La distribución de compensaciones a la población local sólo acaba de empezar. BP ya se ha gastado unos 16.000 millones de dólares en limpiar la costa, contratar a los pescadores locales y ayudar a los ayuntamientos de la zona, pero, como subrayaba un meticuloso trabajo de la web de investigación periodística Propublica, "como el Gobierno federal decidió ceder el control de las operaciones a BP, es imposible saber lo que realmente ha conseguido este dinero".

Sin criterios

El pasado junio, a petición del presidente Barack Obama, BP creó un fondo de compensación de 20.000 millones de dólares a repartir entre los afectados. Kenneth Feinberg, el hombre que se ocupó de otro polémico fondo de indemnización, el de las víctimas de los atentados del 11-S, lleva meses intentando sentar unos criterios básicos para evaluar las cantidades a entregar, y le está costando lo suyo. "Lo único que ha escuchado son críticas -reconocía un reciente editorial de The New York Times-, algunas justificadas y constructivas, otras totalmente injustas. Hay días en los que el señor Feinberg debe de lamentar haber aceptado el puesto". Unos 500.000 afectados han presentado sus casos y es sólo el principio. Luego habrá que calcular los daños punitivos. Exxon se ha pasado 20 años en los tribunales luchando contra las demandas.
El informe final de Washington sobre la explosión concluyó que el accidente no fue un episodio aislado provocado por "responsables deshonestos de la industria o del Gobierno", sino el resultado de un fallo "sistémico" de las explotaciones petrolíferas en aguas profundas. El suceso no se habría producido de no haber sido por los errores de gestión de BP y sus dos principales empresas subcontratadas, Halliburton y Transocean, a las que el informe acusó de haber incurrido en "descuidos". Según los expertos, las empresas no supieron evaluar los riesgos de las operaciones de la plataforma y no se comunicaron entre ellas.

Las lecciones del ‘Prestige', a estudio

El mes pasado, la Administración de Barack Obama anunció que ponía en marcha un macroestudio para analizar la salud de los habitantes de la zona afectada por el vertido en el golfo de México.
La investigación analizará la salud de 50.000 personas y se basará en el estudio previo realizado por investigadores españoles sobre los efectos del vertido del ‘Prestige' en los pescadores gallegos.
El estudio estadounidense buscará daños en los cromosomas entre los ciudadanos expuestos a los compuestos volátiles del petróleo y que implican un mayor riesgo de desarrollar un cáncer.

Publico

Samsung responderá "de forma activa" a la denuncia de Apple

El fabricante coreano de tecnología pondrá todas las medidas legales para proteger su propiedad intelectual, tras la denuncia de la compañía del iPhone que le acusa de "copiar" sus dispositivos.
Apple ha demandado a Samsung, acusándole de "copiar generosamente" sus teléfonos móviles iPhone y su tableta iPad, en los dispositivos Galaxy que fabrica y distribuye el fabricante coreano.
En la demanda, que se presentó el viernes en California, Apple alega que Samsung copió "el aspecto", "el diseño" y "la interfaz de usuario" de sus productos, infringiendo las patentes y marcas registradas de Apple.
Samsung se ha apresurado en contestar a esta demanda, argumentando que históricamente el fabricante ha invertido y fortalecido los diseños y la tecnología en sus productos, centrándose especialmente en crear un verdadero "porfolio de propiedad intelectual".
"El desarrollo de nuestra tecnología y el fortalecimiento de nuestro porfolio de propiedad intelectual son clave para el éxito continuado de Samsung", asegura la empresa en un comunicado. "Responderemos de forma activa a esta acción legal contra nosotros a través de las medidas legales adecuadas para proteger nuestra propiedad intelectual", concluyen.
El mercado de telefonía móvil está dando un vuelco desde la aparición del sistema operativo móvil de Google, Android. Adoptado por la mayoría de fabricantes, salvo Nokia, RIM y Apple, se ha convertido en pocos meses en el sistema preferido por los usuarios, coronándose como el más utilizado en teléfonos móviles inteligentes.
Por detrás de los teléfonos con Android, en el mercado de smartphones se sitúan RIM, con sus BlackBerry, y Apple, con sus iPhone. La compañía de la manzana mantiene continuas pugnas judiciales con diferentes fabricantes en cuestiones de patentes. En este ámbito, llama la atención que el propio terminal estrella de Apple, el iPhone, integre un procesador fabricado por Samsung.

Publico

El Mediterráneo acorrala a sus tiburones

El Mediterráneo es un mar herido. La contaminación y la pesca descontrolada están mermando su biodiversidad. Sin embargo, hasta ahora no se había realizado un estudio intensivo sobre la situación de emergencia que afronta cada una de las especies marinas que nadan en sus aguas. Y como se temía, el primer trabajo dedicado a esta labor no ha traído buenas noticias. Un total de 43 especies se encuentran al borde de la desaparición en el Mediterráneo, de las que 33 se corresponden a peces tiburones y rayas, los conocidos como cartilaginosos.
En concreto, 14 de las 15 especies mediterráneas en "peligro crítico" la categoría más grave antes de la extinción pertenecen a esta clase de animales acuáticos, según el informe presentado ayer por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Los cartilaginosos, como los tiburones toro y la raya maltesa, son los que peor están, pero hay otros, como los grandes atunes del Atlántico y los pequeños gobios, que no se encuentran en mejor situación. La presión que sufre la biodiversidad mediterránea castiga a numerosas especies. En concreto, más del 8% de las especies marinas que habitan en el Mediterráneo está al borde de la desaparición.

Es la primera vez que el IUCN, organismo dedicado a señalar las especies amenazadas de extinción y que reúne a 115 agencias gubernamentales de todo el mundo, centra su mirada en analizar el estado de la fauna marina nativa de un mar entero. Esto da una idea de la preocupación que genera el Mediterráneo, declarado como el mar más amenazado en un trabajo científico realizado a escala mundial publicado en agosto por la revista PLoS ONE.
"Es la primera vez que se realiza un análisis así de detallado, y a nivel global, de un sólo mar. Del Mediterráneo teníamos estudios detallados de algunas especies, poco más", asegura María del Mar Otero, una de las responsables del estudio. Otero insiste en que incluso el estatus de peligro crítico que amenaza a 15 especies es reversible: "Está en nuestra mano recuperarlas, si somos capaces de poner en marcha medidas para regenerar su situación", asegura esta técnica del Programa Marino de IUCN-Med.
Se refiere, sobre todo, a poner coto a la pesca de arrastre, que al no ser una técnica de pesca selectiva, atrapa a numerosos animales que no son el objetivo de los barcos, mientras destruyen los fondos marinos, en donde habitan, crían y se alimentan otros peces.

El 40% de las especies

Sin embargo, los males del Mediterráneo le hacen más daño a tiburones y rayas que al resto de la fauna acuática. El 40% de las especies distintas de tiburones que habitan las aguas del Mediterráneo está en peligro de desaparecer. En el resto del planeta, esta amenaza tan sólo se cierne sobre el 17%.
En concreto, 31 de las 76 especies de cartilaginosos que hoy se encuentran en el Mediterráneo, como el mencionado tiburón toro, el pez sierra, el marrajo y los angelotes, de-saparecerán de sus aguas si nada se hace por evitarlo.
Las razones por las que los desafíos de este mar castigan en especial a esta clase de animales se podrían desglosar en tres, según el biólogo Álex Bartolí, experto de la organización Shark Alliance, dedicada a promover la recuperación de tiburones y rayas. Por un lado, razones estrictamente biológicas: tardan mucho más tiempo que otras especies en recuperar su población. "Estos animales son altamente sensibles a la sobrepesca porque tienen una maduración sexual tardía, un crecimiento lento y una tasa de reproducción baja", detalla. Por eso, cada tiburón es muy valioso, ya que es costosísimo recuperarlo.
Además, estos animales están entre las mayores víctimas de la pesca accidental, lo cual es especialmente lamentable: en otros lugares del mundo los tiburones se esquilman a propósito, mientras que en el Mediterráneo se eliminan sin querer. Según Bartolí, otro de los problemas que acechan a estos superdepredadores marinos es que sufren una alimentación cada vez más escasa y de peor calidad. "Con la pérdida de la biodiversidad, la disponibilidad de alimento cae, lo que complica aún más su supervivencia".
Eso no es todo. Además, la contaminación les hace más daño que al resto; al estar en lo más alto de la pirámide alimenticia, "bioacumulan los tóxicos en su organismo", dice Bartolí. El tiburón se come al pez grande que está contaminado, que a su vez se comió al pez chico que había ingerido elementos químicos tóxicos y que, por su parte, se había alimentado de otros organismos expuestos a agentes nocivos.

Organismos contaminados

"Los tiburones del Mediterráneo tienen niveles altísimos de mercurio en sus organismos, y se han detallado casos en los que la exposición a determinados contaminantes químicos suponen problemas a nivel reproductivo, como esterilidad o deformidades en las crías", asegura este portavoz de Shark Alliance.
Tanto en el caso de los escualos como en el resto de la fauna amenazada, todo lo que ocurre en el Mediterráneo se magnifica. Otero, investigadora del IUCN, recuerda que al tratarse de un mar casi cerrado, el intercambio de poblaciones es muy escaso, mientras que la presión que soportan sus pobladores es mucho mayor que en otros mares. Del estudio hecho público ayer destaca que en casi un tercio de las especies que habitan el Mediterráneo no hay datos suficientes para concluir cuál es su situación de amenaza, por lo que han tenido que quedarse fuera de esta Lista Roja. Según Otero, en general se debe a que se trata de especies que no tienen interés para su explotación, por lo que nadie se ha interesado en investigarlas. También, a que hay poblaciones de fauna marina muy localizada cuyos gobiernos no han querido estudiar.
"Al contrario de lo que pueda parecer, el Mediterráneo es, con mucho, uno de los mares más desconocidos desde el punto de vista científico", asevera Miquel Ortega, coordinador político de Ocean2012, una organización paneuropea que reclama a la UE una legislación que proteja los mares.
Según Ortega, no hay información disponible de calidad sobre este mar por culpa de las disputas entre estados: "Demasiados intereses y bloqueos recíprocos. Si no se ponen de acuerdo dentro de la propia Unión Europea, más difícil aún es sumar la voluntad de países tan dispares como Turquía, Israel, Libia o Argelia", lamenta. Dentro de la UE, casi todos los países también España han recibido amonestaciones de Bruselas por incumplir su obligación de suministrar información.

La IUCN pide que se cumplan las leyes europeas

1. Redes
Las conclusiones del estudio de la IUCN recuerdan la importancia de que se cumplan las leyes de la UE sobre pesca sostenible en el Mediterráneo aprobadas en 2006. Entre ellas está dotar las artes de pesca de arrastre con aberturas suficientemente amplias para permitir el escape de ejemplares jóvenes y especies de pequeño tamaño.
2. Santuarios
La normativa prohíbe la pesca de arrastre en zonas protegidas donde existan especies frágiles como el coral o la posidonia del Mediterráneo, así como en profundidades de más de un kilómetro.
3. Litoral
Se descarta el uso de artes de arrastre a menos de tres millas náuticas de la costa (5,5 kilómetros).
4. Dimensiones
Los 27 también apoyaron que cada país especifique las dimensiones de las redes de arrastre y limite su extensión y diámetro máximos en función de la potencia del buque pesquero.
5. Cero capturas
La IUCN recomienda además la creación de zonas libres de pesca y Áreas Marinas Protegidas (MPA, en inglés) para reducir la presión en las especies que habitan cerca de la costa y que de otra manera no se podrán recuperar de los efectos de años de sobrepesca. La organización invita a que los gobiernos también creen MPA fuera de las zonas costeras.
6. Datos
Por último, la entidad opina que la falta de datos sobre ciertas especies, un gran problema para los reguladores, no debe desanimar nuevas medidas.

Publico

Apple prevé vender su nuevo iPhone en septiembre de este año

El próximo iPhone de Apple ya está a la vuelta de la esquina. En concreto, es en septiembre de este año cuando la compañía tiene previsto comenzar a comercializarlo.
Según informa Reuters, que cita fuentes familiarizadas con el asunto, la compañía de la manzana comenzará la producción del nuevo iPhone en julio de este mismo año, para empezar a venderlo tan sólo dos meses después.
El próximo iPhone será nuevo, pero no tendrá muchas características nuevas y la apariencia se mantendrá en gran medida.

Procesador más rápido

De hecho, según las mismas fuentes, tendrá un procesador más rápido, pero será bastante parecido al iPhone 4, el último de la serie.
El último iPhone hasta la fecha, el iPhone 4, fue lanzado en Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Alemania el 24 de junio de 2010.

Publico 

Apple prevé vender su nuevo iPhone en septiembre de este año

El próximo iPhone de Apple ya está a la vuelta de la esquina. En concreto, es en septiembre de este año cuando la compañía tiene previsto comenzar a comercializarlo.
Según informa Reuters, que cita fuentes familiarizadas con el asunto, la compañía de la manzana comenzará la producción del nuevo iPhone en julio de este mismo año, para empezar a venderlo tan sólo dos meses después.
El próximo iPhone será nuevo, pero no tendrá muchas características nuevas y la apariencia se mantendrá en gran medida.

Procesador más rápido

De hecho, según las mismas fuentes, tendrá un procesador más rápido, pero será bastante parecido al iPhone 4, el último de la serie.
El último iPhone hasta la fecha, el iPhone 4, fue lanzado en Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Francia y Alemania el 24 de junio de 2010.

Publico 

La tableta Android de Toshiba viene con batería intercambiable

  La nueva tableta de Toshiba incorporará un sistema operativo Android 3.0 HoneyComb, wifi 802.11n y una pantalla de 10.1 pulgadas (formato 16:10) con una resolución de 1280x800. La pantalla también tendrá tecnología de escalado Resolution Plus que convierte las imágenes de definición estándar en algo comparable a 720p. También incluye una cámara frontal de 2 megapíxeles que se combina con una cámara trasera de 5 megapíxeles.
Otros elementos destacados serían su gama de opciones de conectividad, incluyendo USB, mini USB, HDMI y una ranura para tarjetas SD. Su sonido estéreo se ve reforzado mejoras de sonido envolvente desarrolladas por SRS Labs, informa Europa Press.
Ant también incorporará una característica poco habitual en la actual generación de tabletas: una batería sustituible por el usuario. Además, se lanzará 6 colores a disposición de los usuarios a elegir entre negro, blanco, gris, azul, rosa y verde.
Se espera que esté disponible en mayo, según Electronista, a partir de 450 dólares (320 euros) por un modelo con 8 GB de memoria interna, que estará acompañado por una versión de 16 GB por 500 dólares (350 euros) y un modelo superior de 32 GB por 580 dólares (405 euros).

Libertad Digital

Western Digital y Seagate amenazan con ser los únicos fabricantes de discos duros

  Samsung puede estar buscando compradores para su negocio de discos duros. La operación rondaría los 1.500 millones de dólares (1.057 de euros). La compañía Seagate Technology es uno de los posibles compradores, según el Wall Street Journal. Samsung podría utilizar las ganancias de la venta para invertir en áreas de mayor crecimiento, según ha informado al periódico una persona familiarizada con la situación actual en la compañía.
Si bien Samsung quiere comenzar las negociaciones por 1.500 millones de dólares, la compañía podría rebajar sus pretensiones hasta los 1.000 millones. La división de discos duros está generando pérdidas y Samsung estaría dispuesta a ajustar su precio para cerrar la operación, informa Reuters/EP.
"Estamos revisando varias oportunidades de negocio, pero nosotros no hacemos comentarios sobre especulaciones de mercado", ha asegurado un portavoz de Samsung en Seúl. Seagate se ha negado a realizar comentarios sobre las informaciones.
La compañía Samsung, de Corea del Sur, es el mayor fabricante mundial de chips de memoria y pantallas planas, pero ha tenido problemas en el sector de los discos duros (HDD), donde es uno de las empresas con menor presencia en el mercado.
La industria podría volverse en un duopolio de facto después del anuncio de Western Digital de comprar la unidad de Hitachi de producción de discos duros. Esta operación rondaría los 4.300 millones de dólares y convertiría a Western Digital en la empresa líder del sector. Para Seagate, el mayor fabricante mundial hoy día de discos duros, el acuerdo le ayudaría a competir mejor contra su máximo rival, que en breve podría ser el único. Tan sólo quedaría Toshiba como competidor, en un distante tercer puesto. Fujitsu ya vendió su división de discos duros a Hitachi en 2009, y Seagate adquirió Maxtor en 2005.
La posible venta daría a Samsung mayor libertad para potenciar nuevas adquisiciones y fomentar su expansión hacia nuevas áreas de negocio como la sanidad, además de permitirle centrarse en los discos de estado sólido (SSD). Se espera que el negocio de discos duros magnéticos tradicionales se reduzca debido a la creciente importancia de los SSD en el mercado según se abaraten y aumente su capacidad.

Libertad Digital

Chrome presume de tener 120 millones de usuarios diarios

  No se trata de un error. La propia compañía del buscador ha explicado que cuando se anunció esta cifra hace cuatro meses, había sido calculada sin usar la medición DAU (Daily Active Users, usuarios activos diarios). De esta forma, ahora Google proclama orgullosa que 120 millones de personas utilizan su navegador web cada día.
Según ha explicado la compañía, la otra cifra era fruto de un cálculo más "genérico" de usuarios activos. En este sentido, invita al internauta a preguntarse "qué parámetros utilizan otras compañías para contar sus usuarios", informa Europa Press.

Libertad Digital

Amazon prepara sus tiendas de 'ebooks' para España e Italia

  Tal y como desvela la página especializada eBooknewser, encontrar una cuenta de Twitter con la peculiar dirección @KindleRecruiter (reclutador de Kindle) les ha llevado a descubrir que la gran empresa está ya buscando trabajadores para sus tiendas de libros electrónicos en España e Italia.
De hecho, en la propia página de Amazon es posible encontrar una oferta laboral para un "jefe de cuentas" que estará en España aunque trabajará para Amazon.it.
Del mismo modo, las dos direcciones que podrían dar entrada a las tiendas están ya también reservadas: tanto amazon.es como amazon.it no son ya dominios disponibles: el segundo por disponer ya de una tienda para los internautas italianos, mientras que el primero lleva a un listado con las tiendas de Amazon disponibles en Europa.
Dado que parece seguro que Amazon desembarcará en el mercado del libro electrónico español, cabe aventurar que también abrirá una tienda más tradicional, si entendemos el comercio electrónico como algo tradicional, claro.

Libertad Digital

La "macedonia" de juegos que retan a Angry Birds

Naranjas, manzanas y peras se han lanzado a la conquista del mercado de los juegos para iPhone con títulos como "Annoying Orange: Kitchen Carnage" y "Fruit Ninja", una dosis de vitaminas que reta al archiconocido "Angry Birds".

Tres versiones diferentes de "Angry Birds" se han colado simultáneamente en la lista de los 10 juegos de pago más solicitados para iPhone. Más de diez millones de personas descargaron la edición inspirada en la película de animación "Rio" en solo diez días.

La batalla entre los vengativos pájaros y los cerdos verdes roba-huevos se ha convertido en el juego favorito de famosos como Kylie Minogue, ha puesto de moda los títulos sobre pájaros a los que hay que ayudar a volar, como "Tiny Wings", y ha inspirado "merchandising" en forma de tazas, peluches y camisetas.

Sin embargo, una nueva invasión parece estar a punto de llegar a iPhones, iPads y otros dispositivos portátiles y lo hace en forma de fruta fresca.

"Fruit Ninja" es el más popular de esta nueva oleada de juegos de inspiración frutícola que combina la acción ninja con consejos sobre las bondades de la fruta.

Los jugadores de "Fruit Ninja", el cuarto juego más vendido en el mercado de iPhone la pasada semana, deben demostrar su destreza con la catana partiendo en dos las frutas que cruzan la pantalla a toda velocidad para que ninguna desaparezca sin haber sido troceada.

Por cada pieza de fruta que queda sin cortar el jugador pierde una vida, pero que nadie se alarme, el "Game Over" no es el final en este juego que siempre concluye cada partida con un consejo del tipo "comer ciruelas ayuda a absorber mejor el hierro de los alimentos".

Las posibilidades de acabar con la fruta se multiplican con "Annoying Orange: Kitchen Carnage", inspirado en la serie de animación de Youtube que tiene a una naranja como protagonista y a millones de internautas cono fieles seguidores de sus "pesadas" conversaciones con otras frutas que suelen acabar con un cuchillo de por medio.

Cortar kiwis, plátanos, manzanas y piñas y meterlas en una batidora para preparar un dulce "smoothie" en el menor tiempo posible es una aventura que se ha colado en el top 25 de los juegos más descargados en 25 países en la primera semana de su lanzamiento.

"Plants vs Zombies" y la popularísima, y ya algo pasada de moda, "Granja" de Facebook son otros de los títulos inspirados en los productos de la tierra y con precios de algo menos de un euro que demuestran que ya sea en forma de pájaros o de frutas no son necesarias grandes producciones para conseguir el favor del público.

Canarias7

El oro marca nuevo récord al alcanzar los 1.500 dólares la onza en Nueva York

El oro ha encadenado tres jornadas consecutivas de máximos históricos a la hora del cierre en la Bolsa Mercantil de Nueva York, donde incluso logró superar momentáneamente los 1.500 dólares por onza, impulsado por la debilidad que experimentaba la divisa estadounidense ante otras monedas.

Los contratos de oro más negociados, los de vencimiento en junio, sumaron 2,2 dólares por onza al cierre del lunes y cerraron así a 1.495,1 dólares, el precio más alto jamás alcanzado por este metal precioso.

El oro continúa una escalada con la que ha logrado mantenerse durante tres jornadas consecutivas a máximos históricos: el viernes pasado cerró a 1.486 dólares y este lunes a 1.492,9, un récord que volvió a batir el martes.

Los analistas han visto sus predicciones cumplidas cuando los contratos de futuros más negociados de este metal precioso superaron por primera vez los 1.500 dólares, ya que llegaron a cambiar de manos momentáneamente a 1.500,5 dólares.

La subida del oro se vio impulsada por la debilidad que experimentaba el dólar ante otras divisas, como el euro, que se cambiaba el martes a 1,4333 dólares, comparado con los 1,4233 dólares de la jornada precedente.

El debilitamiento del dólar suele presionar al alza los precios de esos metales y otras materias primas, ya que, al negociarse en la divisa estadounidense, resultan más atractivos con un "billete verde" debilitado.

Inversiones refugio

Además, los analistas coinciden en apuntar que detrás de la subida del oro están también los miedos inflacionistas que reinan en China y Europa, donde se subieron los tipos de interés para intentar frenarla, así como la inestabilidad en Oriente Medio y el norte de África, que incentiva a los inversores a depositar sus fondos en los metales preciosos, considerados como inversiones refugio.

La idea de un oro a 1.500 dólares la onza impulsó a su vez a la plata, considerada una inversión "refugio" más barata que el oro, por lo que los contratos de plata con vencimiento en mayo revalidaron de nuevo su nivel más alto en 31 años tras sumar 95 centavos y cerrar la jornada a 43,91 dólares.

20minutos

Nokia se queda atrás en la era de los 'smartphones'

Los usuarios de Estados Unidos han abandonado la compra de terminales Nokia con Symbian a la espera de que la compañía saque sus nuevos terminales con Windows. La compañía ha pasado de tener una cuota de mercado en el mercado estadounidense de un 10% a un 1%. Por su parte Android, el sistema de Google, ha pasado de una cuota de un 19% a un 54,7%, convirtiéndose en el sistema líder.

El diario The Guardian ha publicado un estudio de los mercados de smartphones en Estados Unidos y en países de Europa como Francia, Alemania y Reino Unido. El estudio ha sido confeccionado por la consultora tecnológica Kantar WorldPanel Comtech, y presenta una tendencia de crecimiento de Android en todos los mercados. La consultora ha realizado un millón de entrevistas a usuarios a lo largo del año.

Entre los datos del estudio destaca la pérdida de mercado de Nokia en el mercado americano. La compañía, desde el anuncio de su acuerdo con Microsoft, ha perdido prácticamente todo su peso en el mercado americano. En los últimos 6 meses ha pasado de tener una cuota de mercado del 10% en Estados Unidos a un 1%. En volumen de venta, Nokia habría vendido 160.000 unidades de sus teléfonos en los últimos meses, una cantidad muy reducida respecto a su actividad habitual.
Otra compañía que ha sufrido un descenso muy pronunciado de su presencia en el mercado americano es Research in Motion, la fabricante de BlackBerry. La compañía ha pasado de ser líder en el mercado con un 32,5%, a ocupar la tercera posición con un 10,6%. En un año RIM ha perdido 21,9 puntos y sus ventas han sido de 1,4 millones.
Apple ha conseguido mantenerse en la segunda posición del mercado y mejorar su presencia. La compañía del iPhone ha pasado de un 21,1% al 27,2%, vendiendo en los últimos 12 meses un total de 3,62 millones de iPhones en Estados Unidos. Los analistas apuntan a su lanzamiento con Verizon como la causa fundamental de su crecimiento.
El líder indiscutible del sector ha sido Android. El sistema de Google se ha beneficiado de la pluralidad de terminales para presentar los mejores resultados. Android ha pasado de un 19% a un 54,7% de la cuota de mercado, con 7,28 millones de terminales vendidos.
Los datos de Kantar también presentan resultados en algunos mercados europeos. En estos casos, además de Nokia y RIM, Apple también pierde terreno en favor de Android.
Los datos de Kantar WorldPanel contrastan en algunos puntos por los ofrecidos por ComsCore y Nilsen en Enero de este mismo año. ComsCore aseguraba que Android tenía un 31, 2% del mercado, seguido de RIM con un 30,4% e iOS con un 24,7%. Por su parte, Nilsen fijaba en 29% la cuota de mercado de Android y en 27% tanto la de RIM como la de IOS.

20minutos

Los personajes de ficción también saben usar Twitter

Las redes sociales se han convertido en una herramienta perfecta para enriquecer los contenidos de los programas de televisión. En concreto, las series que miman a sus seguidores con actividades complementarias en Internet. Una fórmula que permite perdurar la vida de las ficciones más allá del día de emisión.

Al igual que las celebrities, todo gran personaje de ficción que se precie -al menos en EE UU- tiene cuenta propia en Twitter desde la que interactúa con sus seguidores. En España esta moda empieza a asomar tímidamente. La primera que se atrevió, con permiso del gran Enjuto Mojamuto, fue la psicóloga Eva Padrón -protagonista de La pecera de Eva (Telecinco)- y la cadena ha repetido la experiencia con Ángel o demonio.

"Quien tuitea es el personaje de ficción, no el actor, por ello es importante la implicación de los guionistas", explica Ana Bueno, directora de contenidos multiplataforma de Telecinco. Los fans pueden conversar, comentar y compartir impresiones con el personaje de tú a tú en "una simulación muy creíble para el usuario al ser en directo".
A menudo estos comentarios puedan dar pistas sobre el devenir de las tramas. Así sucede en El barco (Antena 3). Una hora antes de la emisión de la serie en tele se lanzan tuits que desvelan claves del capítulo sin destripar la trama. "Estos juegos dan paso a otros en función de cómo los tuiteros hayan logrado descifrar los enigmas", dice Francisco Sierra, director de contenidos de Antena 3 Multimedia. Así, se crean tramas complementarias para dar una visión más completa de la historia.
Las cuentas de los personajes en Twitter se mantienen activas mientras la serie esta en antena. "Cuando acaba la temporada, la falta de contenidos hace que sea difícil mantener vivos los perfiles", señala Bueno.
Pero no todas las ficciones son carne de cañón para Twitter. Depende del contenido, pero generalmente se prestan más aquellas dirigidas al 'target' joven: de 20 a 35 años. En cualquier caso, desde las cadenas saben bien qué red social es mejor en cada caso: "Facebook te permite dinamizar más y llegar a más gente. En cambio Twitter es perfecta para jugar y vivirlo en directo", señalan desde Antena 3.

Vida más allá de la pantalla

Para fidelizar a la audiencia entorno a una serie es imprescindible buscar contenidos que la complementen como materiales exclusivos (making of, encuentros digitales, avances de episodios...). Para arropar el estreno de la última temporada de Amar en tiempos revueltos, TVE emitió el episodio en directo por Facebook con los actores comentándolo. Innovadores fueron los websodios -breves episodios con secuencias inéditas que solo se podían ver por Internet- de Física o química o los juegos online que han sacado para Águila Roja o El internado.

20minutos