Buscar

2011/04/13

"Angry Birds" la mejor aplicación del año

"Angry Birds" el videojuego en el que se lanzan unas aves furiosas contra unos cerdos verdes que les robaron sus huevos, fue el gran triunfador en la entrega de los "Premios Appy", celebrados la noche de este lunes en Londres.
Más de 30.000 personas votaron por 50 aplicaciones (o apps) nominadas en diez diferentes categorías.
"Angry Birds" obtuvo el galardón más importante, "App del año" y el premio a la mejor aplicación de videojuegos.
Facebook obtuvo el trofeo a la aplicación que "más desperdicia el tiempo" y Spotify a la mejor app de música, en tanto que el premio a la aplicación que más ahorra tiempo fue para Google Maps.
Oona Hilkamo de la empresa Rovio, creadores de "Angry Birds", le dijo a la BBC: "Ha sido maravilloso. Primero ganar el voto del público al mejor videojuego y después el de los jueces que decidieron que eramos la app del año. Ha sido un gran año ´para nosotros".
Hasta la fecha el juego ha sido descargado más de 100 millones de veces en distintos dispositivos.

Negocio creciente

Las aplicaciones son un gran negocio con más de 350.000 en oferta para los aparatos de Apple, 200.000 para el sistema Android de Google, 65.000 para Nokia y 11.000 para Windows.

Lea también: ¿Qué son las apps y para qué sirven?

Más de 10.000 millones de apps han sido descargadas sólo en la tienda de Apple en los últimos 18 meses, lo que ha hecho que el gigante tecnológico pague US$2.000 millones a sus creadores.
Y ese tipo de cifras muestran que el negocio está creciendo.
Ben Wood, analista del mercado de celulares de la empresa CCS dice: "las oportunidades en este mercado sólo están limitadas por la imaginación. Si tienes una gran idea, puedes hacer una app y ponerla al alcance las personas".
Claudine Beaumont, de Google Maps, también se mostró feliz con la presea obtenida.
"Es un brillante respaldo a la herramienta y al espíritu de Google: hacer cosas que ayuden a usuarios y a consumidores, que puedan usar cuando están afuera y les brinden información útil", aseguró.

BBC Mundo

Las batallas de Facebook no terminan

Facebook acaba de pasar la barrera de los 600 millones de usuarios y su popularidad sigue en aumento, pero también sus conflictos legales. Este lunes ganaron una batalla en los tribunales pero los nubarrones continúan en el horizonte.
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos decidió que los gemelos que aseguran que Mark Zuckerberg les robó la idea de crear Facebook, no pueden echarse para atrás del acuerdo legal que ya habían alcanzado con el sitio.

Tyler y Cameron Winklevoss habían solicitado en enero que se analizará nuevamente el trato valuado en US$65 millones que habían firmado con la red social en 2008.
Pero los demandantes dicen que continuarán con su queja.
Los hermanos afirman que cuando negociaron con el sitio, éste les ocultó información sobre el valor real de sus acciones. Su disputa legal con Facebook es una pieza clave de la trama narrada en la película "La Red Social".
Los gemelos aseguran que Zuckerberg les robó la idea después de que lo contrataron para realizar el código de su sitio, ConnectU, en 2003.
Pero el tribunal aseguró que no veía ninguna razón para reabrir el caso contra Facebook.

La red social, por su parte, rechaza las alegaciones de los gemelos.
"Los Winklevoss no son los primeros demandantes que han sido superados por un competidor que después buscan ganar a través de litigios lo que no pudieron lograr en el mercado", dijeron los jueces del Noveno Circuito del Tribunal de Apelaciones en su veredicto.
"En algún momento ese litigio debe terminar. Ese momento ya se alcanzó", dijeron.

La batalla continúa

Facebook nunca ha aceptado que Mark Zuckerberg robó la idea de los hermanos Winklevoss, pero decidió pagarles US$20 millones en efectivo y US$45 millones en acciones de la empresa para dar fin a "un juicio rencoroso".
Jerome Falk, un abogado que representa a los Winklevoss, mostró su desacuerdo con la decisión del tribunal y afirmó que su equipo legal solicitará una nueva audiencia en las próximas dos semanas.

El procedimiento conocido como "en banc" suele ser solicitado miles de veces cada año, pero el tribunal de apelaciones sólo otorga entre 15 y 20 nuevas audiencias cada 12 meses.
De no ser garantizada su petición la única opción que les quedaría sería la Corte Suprema de Justicia.
Mark Zuckerberg ha asegurado constantemente que la idea de crear Facebook siempre fue suya.
Pero los gemelos no son los únicos que dicen que Zuckerberg los habría engañado.
Paul Ceglia presentó una demanda en Nueva York en la que asegura que le corresponde el 50% de Facebook pues presuntamente firmó en 2003 un contrato con el fundador del sitio.
Ceglia presentó junto a su demanda decenas de presuntos correos electrónicos en los que se detalla el supuesto acuerdo.
Facebook sostiene que las alegaciones son falsas y que las combatirá en los tribunales.
Pero lo que parece claro es que a poco más de siete años de su creación, el origen de la empresa sigue debatiéndose en los juzgados.

BBC Mundo

El cambio climático vuelve al entorno más "azul"

El "color" del medio ambiente se está volviendo cada vez más "azul", un cambio que podría tener importantes implicaciones en los animales y sus posibilidades de extinguirse, dice un estudio del Imperial College de Londres, en el Reino Unido.
Para entender cómo los científicos llegaron a esta conclusión y qué significa, pongamos un ejemplo real de esta semana en Londres: el sábado pasado la temperatura ascendió hasta los 22ºC. Este miércoles, la máxima solo será de 12ºC. La fluctuación de la temperatura ha sido muy rápida.

Los científicos usan el color espectral para describir la rapidez en las fluctuaciones de la temperatura.
Entonces, como en el ejemplo de Londres, si las fluctuaciones de la temperatura han sido rápidas, se suele definir como de un espectro "azul".
En cambio, si las fluctuaciones son más lentas, se dice que la temperatura tiene un espectro "rojo".
Y según los científicos, las fluctuaciones o variaciones en la temperatura se están haciendo cada vez más rápidas y extremas debido al calentamiento global, de ahí que se diga que el entorno sea cada vez más "azul".
Vale aclarar que no se trata de un fenómeno físico. "No significa que todo se esté volviendo más azul, sino que es una manera de facilitar la explicación sobre el cambio en las fluctuaciones de la temperatura", aclara a BBC Mundo Bernardo García-Carreras, uno de los autores del estudio.

Datos mundiales

Para llegar a estas conclusiones, el doctor Daniel Reuman y García-Carreras, investigadores del Imperial College de Londres, analizaron los cambios de la temperatura durante todo el siglo XX, mediante datos de las estaciones meteorológicas en todo el mundo.
"Vale señalar que estos cambios en las fluctuaciones de las temperaturas que hemos descrito no son a lo largo de una temporada específica, sino a lo largo de años y en continentes enteros", señala García-Carreras.
"Revisamos los datos de la temperatura media anual y durante cada estación y comparamos cómo habían cambiado entre la primera mitad del siglo pasado y la segunda mitad y el resultado fue que el clima se ha ido haciendo más azul".
El otro resultado de este estudio tiene que ver con las poblaciones de animales.
Los modelos existentes y las teorías sugieren que el color espectral del medio ambiente afecta al color espectral de las poblaciones de animales.
Los especialistas usaron una base de datos sobre la población dinámica mundial, de la que se extrajeron los datos sobre los cambios en la población de 147 especies de aves, mamíferos, insectos, peces y crustáceos en los últimos 30 años.
"Miramos si había una correlación entre la rapidez de las fluctuaciones de las poblaciones de animales y las fluctuaciones del clima", explica García Carreras.

¿Cambio climático positivo?

El resultado fue que se descubrió que en zonas donde las temperaturas varían con rapidez, también lo hacen las poblaciones de animales.
"Poniendo los dos resultados juntos, sabemos que el clima se está volviendo más azul, sabemos que los animales suelen vivir en lugares correspondientes al tipo de fluctuaciones que ellos mismos tienen y por tanto es posible que las fluctuaciones de los animales también se estén volviendo más rápidas por culpa de el cambio climático", indica García-Carreras.
El impacto de este resultado puede ser polémico.
"Algunos modelos aplicados parecen sugerir que si las fluctuaciones de los animales se vuelven más rápidas, su peligro de extinción disminuye", apunta el especialista español.
"Esto podría verse como un impacto positivo del cambio climático, pero hay que tomarlo en un contexto mucho más amplio en el que hay muchísimos otros factores, como la destrucción del hábitat, que ponen en peligro a los animales", aclara el investigador.

BBC Mundo

El viaje espacial que cambió la historia

El viaje de Yuri Gagarin a la órbita terrestre hace 50 años marcó el comienzo de la era espacial.
El vuelo de 108 minutos de duración fue otro gran triunfo propagandístico de la Unión Soviética, que ya había lanzado con gran éxito el primer satélite artificial, el Sputnik, en 1957.

"Yo era un joven piloto de combate y estaba pilotando un F-102 en la base aérea de Rammstein, en Alemania. Estábamos mucho más concentrados en la construcción del Muro de Berlín ese año, mucho más que en la carrera espacial", recuerda el astronauta de la NASA Charles Duke, quien caminó sobre la superficie lunar durante la misión Apollo XVI, en 1972.
"Cuando Gagarin salió a la órbita de la Tierra, mi primera impresión fue, bueno, que (los soviéticos) nos ganaron de nuevo".
Sergei Khrushchev, el hijo de Nikita Khurshchev -quien era el líder soviético en la época de la hazaña de Gagarin-, le comenta a la BBC: "Estábamos muy orgullosos, pero no entendíamos realmente lo importante que era. Era un vuelo más, un logro más".
Sin embargo, reconoce que su padre, muy consciente de lo crurcial que había sido ese viaje, organizó una multitudinaria celebración en la Plaza Roja de Moscú para marcar el regreso de Gagarin.

En fotos: los comienzos de la era espacial

Poder tecnológico

"Cuando miramos la respuesta de los moscovitas, todo el mundo estaba en las calles, en los tejados de los edificios y en las ventanas; yo compararía ese festejo con el Día de la Victoria, el 9 de mayo (el fin de la Segunda Guerra Mundial para la Union Soviética)", dice Sergei.
Durante la Guerra Fría, esas "primeras veces" (el primer satélite, el primer hombre en órbita) fueron utilizadas por los soviéticos para tratar de demostrar su poderío tecnológico y su superioridad ideológica.

Los arquitectos de los programas espaciales de la Unión Soviética y de Estados Unidos tenían ambiciones más elevadas que las de enviar a seres humanos en viajes por el Sistema Solar.
Ambas potencias experimentaron primero mandando animales a órbita. Y a pesar de algunas fallas notables, el éxito de estas pruebas llevaba a pensar que pronto hombres y mujeres serían capaces de sobrevivir a las diferentes presiones de los vuelos espaciales.
Yuri Gagarin fue uno de los 19 candidatos a cosmonautas seleccionados por el programa espacial soviético en 1960. La lista fue reducida finalmente a dos: Gagarin y su compañero, el piloto de pruebas Gherman Titov.
Hay quienes piensan que el origen humilde de Gagarin inclinó la balanza en su favor. Mientras que Titov provenía de la clase media, Gagarin era hijo de trabajadores fabriles. Los líderes soviéticos quizás consideraron esto como una demostración de que, bajo el régimen comunista, incluso aquellas las personas más humildes podían tener éxito.
Aunque otras versiones afirman que el rendimiento del cosmonauta durante el proceso de selección fue, en realidad, el factor determinante a la hora de la selección final.

Lea también: El pueblo olvidado de Yuri Gagarin

BBC Mundo

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

El cambio climático vuelve al entorno más "azul"
Según un estudio, las subidas y bajadas de la temperatura mundial son cada vez más rápidas, un fenómeno que es identificado con un color espectral "azul".

Develan el destino final de los transbordadores espaciales de la NASA
La Agencia Espacial de EE.UU. anunció este martes los museos en los que las naves serán exhibidas una vez dejen de estar en funcionamiento.

Cae población de pingüinos en la Antártica
Científicos estadounidenses aseguran que el declive de varias especies de pingüinos tiene que ver con la disminución de su principal alimento.

Cientos de mariposas vuelan en un museo de Londres
Una exhibición con cientos de mariposas vivas celebra la variedad de los lepidópteros, y alerta sobre los peligros que corren muchas especies.

Descubren nueva especie de mariposa peruana
El Museo de Historia Natural de Londres está invadido por el aleteo de mariposas tropicales, en una exposición que coincide con un nuevo descubrimiento.

Gagarin, el primer hombre en el espacio
Este martes se cumple el 50º aniversario del primer viaje de un ser humano al espacio, protagonizado por el cosmonauta soviético Yuri Gagarin.

Satélites en órbita, un mundo sobre nosotros
A 50 años del primer viaje espacial tripulado, BBC Mundo hace un repaso de los satélites que actualmente giran alrededor de la Tierra. ¿Cuántos son? ¿Para qué sirven?

El viaje espacial que cambió la historia
Hace 50 años, el ruso Yuri Gagarin protagonizó el primer viaje espacial tripulado. Su hazaña, que casi acabó en desastre, intensificó la competencia entre EE.UU. y la Unión Soviética.

Europa "se mete" debajo de África
Los continentes están convergiendo y, según los geólogos, la placa tectónica en la que descansa Europa empezó a descender por debajo de África.

Lo que ocurrió en Fukushima y qué debe hacerse
Qué fue lo que salió mal y qué se ha hecho bien en la planta nuclear japonesa que resultó semidestruida por el terremoto y el tsunami.

Noticias de Economía de BBC Mundo

China resucita el emblemático vehículo británico MG
Una empresa china inició la producción a gran escala de este modelo deportivo. Con esto, un país europeo pasa a ser, por primera vez, centro de ensamblaje de un producto chino.

Los mexicanos, "los que más tiempo dedican al trabajo"
Un informe de la OCDE estima que en México se trabaja más que en otros socios del organismo, aunque no todo es trabajo remunerado. También tienen la mayor proporción de pobreza.

FMI: España tardará "muchos años" en recuperarse
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó su previsión de crecimiento para España aunque sus cifras están alejadas de las que prevé el gobierno español.

En Brasil no todos están contentos frente a la bonanza comercial con China
Aunque la demanda china de materias primas impulsa las exportaciones de Brasil, puede estar afectando la industria del país suramericano.

FMI: América Latina corre el riesgo de "sobrecalentarse"
La buena marcha de la economía genera riesgos para la región, advierte en su informe semestral el Fondo Monetario Internacional.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

América Latina, rezagada en la era digital
Ningún país de la región aparece entre las primeras 30 posiciones de los países que más aprovechan la tecnología. Chile es el más avanzado en la posición 39; Bolivia el peor en la 135.

"Angry Birds" la mejor aplicación del año
El juego de las aves furiosas ganó el premio "Appy" a mejor app y mejor juego en una ceremonia en Londres en la que también triunfaron Google, Amazon y Facebook.

Las batallas de Facebook no terminan
Pese a que los gemelos Winklevoss perdieron una apelación contra el sitio que dicen les robó su idea, insistirán en su queja. Otro hombre demanda a la red social afirmando que le pertenece el 50%.

Satélites en órbita, un mundo sobre nosotros
A 50 años del primer viaje espacial tripulado, BBC Mundo hace un repaso de los satélites que actualmente giran alrededor de la Tierra. ¿Cuántos son? ¿Para qué sirven?

EE.UU.: cañones láser para sus buques de guerra
Científicos estadounidenses probaron con éxito un cañon láser a bordo de un navío para destruir una embarcación a la distancia.

2011/04/11

Intel trabaja en su propio “smartphone”

Intel sigue intentando arañar cuota del mercado smartphone, y, según informan medios como Bloomberg, sus planes podrían estar empezando a tomar forma. Al parecer, la compañía podría haber diseñado ya un teléfono que sería fabricado por la compañía china ZTE Corp., la octava mayor fabricante del sector en todo el mundo, a la que Intel habría suministrado el diseño del teléfono, equipado con su microprocesador Atom.
El terminal se pondría a la venta, en un principio, en China. No es el primer intento de la compañía por hacerse con un pedazo del pastel smartphone. Sus primeros planes fracasaron en febrero, cuando Nokia se echó para atrás en el desarrollo de un sistema operativo conjunto antes de anunciar su acuerdo con Microsoft.
De momento, desde Intel han optado por ser cautos evitando cualquier tipo de declaración. “En términos del mercado general, reconocemos que tenemos proyectos, pero somos pacientes y estamos comprometidos con el negocio”, afirmó Claudine Mangano, portavoz de la compañía. Margrete Ma, en nombre de ZTE, reconoció en una entrevista que su empresa ha mantenido contactos con la firma californiana: “Sólo es una negociación de aspectos técnicos, por ahora”.

Silicon News

Intel tiene preparado un nuevo procesador enfocado al mercado de las tablets

Intel anunciará mañana en su Foro de Desarrolladores de Beijing, la salida al mercado del procesador Oak Trail, especialmente diseñado para trabajar en tablets.
Hablamos de un producto que formará parte de la serie Atom, y promete conseguir que la batería de las pantallas táctiles aguante durante un día sin necesidad de cargarse.
La compañía de Santa Clara ya ha hecho llegar los procesadores a los fabricantes y se espera que antes de finales de año los podamos ver Oak Trail en hasta 35 dispositivos.
Bill Kircos, máximo responsible de Marketing para la nueva división de Intel, bautizada como Netbook y Tablet, ha asegurado que se trata de un producto diseñado especialmente para el mercado de las tabletas, algo que demuestra la decidida apuesta de la marca por esos nuevos dispositivos.
El dirigente confirmó que los procesadores Oak Trail se integrarán en dispositivos gobernados por Android, Windows y MeeGo, y desveló que Lenovo y Fujitsu están entre las marcas que comercializarán tablets con los nuevos chips.
Además, la empresa tiene previsto acelerar el desarrollo de otros procesadores para tablets, y en el futuro piensa llevar a cabo su lanzamiento de forma conjunta con los chips para ordenadores.

the INQUIRER

Windows 8 traerá nuevas opciones de personalizacióncebook

Los bloggers Rafael Rivera y Paul Thurrott, que ya han desvelado con anterioridad detalles de Windows 8 a través de capturas de pantalla, aseguran que el nuevo sistema operativo de Microsoft ofrecerá una experiencia más personalizada.
De esta forma, Windows 8 permitirá a los usuarios configurar automáticamente el color de varios elementos como el menú Inicio, las ventanas de Windows Explorer y la barra de tareas del escritorio.

Además, se ha descubierto una pantalla de bloqueo con icono para la gestión de la energía en dispositivos portátiles que pone una vez más de manifiesto que Microsoft está diseñando un sistema operativo capaz de ejecutarse en una amplia variedad de dispositivos, desde tablets hasta ordenadores de sobremesa.
Estas novedades se suman a otras que ya se han dado a conocer de Windows 8 como la apuesta por la interfaz Ribbon para el explorador de archivos, la introducción de un lector de documentos PDF integrado o de una herramienta para realizar copias de seguridad llamada “History Vault”.
Lo que continúa siendo todo un misterio es la fecha de lanzamiento del nuevo sistema operativo, ya que aunque diversos rumores apuntaban a que Microsoft estaba acelerando el desarrollo para lanzar Windows 8 este mismo año, parece que finalmente habrá que esperar hasta 2012 para ver la nueva versión.

eWeek

Street View abandona Alemania tras los problemas de privacidad

Google ha dejado de tomar fotos en Alemania para su servicio cartográfico Street View, tal y como anunció en enero. La causa oficial de esta medida es que quiere centrarse en mejorar otros aspectos del servicio, aunque llega después continuos problemas en el país relacionados con la privacidad.
La compañía ha emitido un comunicado en el que explica que, en lugar de tomar fotografías, ahora su "prioridad es usar los 'coches Google' para tomar datos de nombres de calles y carreteras" para mejorar su aplicación de mapas para sus usuarios "del mismo modo que lo hacen otras compañías".

Sin embargo, este movimiento llega tras los muchos problemas que ha vivido Google en Alemania en materia de privacidad. Muchos países se han mostrado estrictos con la conflictiva aplicación de Google, que ofrece imágenes de la vía pública a pie de calle, pero Alemania ha sido la que se ha mostrado más contundente.
Después de muchas negociaciones en el país, Google aceptó retirar del servicio las casas de las personas que así lo solicitaran. Además, la compañía ha recibido en el país más de 250.000 peticiones para que eliminara el servicio. De esta forma, los coches de Google dejarán de tomar fotografías en Alemania, aunque las 20 ciudades que aparecen seguirán siendo accesibles desde Internet.
Google también ha recibido quejas en otros países como Suiza, donde Google tendría que revisar manualmente todo el material, si bien todavía existe la instancia de la apelación. Esta petición no ha gustado en la compañía por lo complicado de la operación: "Google ya aclaró que el software es capaz de detectar hasta el 99% de las caras"; hacerlo manualmente es imposible "logística financieramente".
En España Google también ha tenido problemas con la justicia relacionados con la privacidad, aunque no por la toma de imágenes. La compañía fue imputada el año pasado por recoger información de redes Wi-Fi privadas. Por este mismo motivo, la justicia francesa multó a Google con 100.000 euros.

20minutos

Nintendo busca más socios occidentales

Kensuke Tanabe, productor de Nintendo que supervisa los desarrollos de sus socios estadounidenses, incluyendo los títulos de Retro Studios, como la saga Metroid Prime, o el más reciente Donkey Kong Country Returns, ha desvelado que en Nintendo están buscando socios americanos, aunque no con demasiada suerte.

Tanabe cree que los estudios occidentales son importantes para la compañía. "Estoy convencido. Trabajo con otros desarrolladores externos, como Next Level Games en Vancouver o Monster Studios en Minneapolis", estudios que han firmado juegos como Punch Out!! y Pilotwings Resort.

"Y ellos, como Retro, realmente comprenden nuestra filosofía de creación. Quiero encontrar tanta gente como sea posible, tantas compañías como podamos para establecer relaciones."

Sin embargo, también tiene algunas quejas con la filosofía de algunos estudios occidentales. "Parece que hay un fuerte crecimiento en la cantidad de compañías que solo tienen un negocio por tenerlo. Hay un montón de estas dentro de la industria del videojuego, o al menos yo lo percibo así."

Apple aprieta su política de videojuegos con fichajes estrella

La pasada semana se conocía que Rod Saunders, responsable de comunicación, relaciones públicas y marketing en Nintendo UK, abandonaba la compañía tras siete años en el cargo. Ahora sabemos que el ex alto cargo de la japonesa ha pasado a formar parte de la plantilla de Apple. Y Saunders no es el único primera clase de la industria del videojuego que pasa a formar parte de la plantilla de Apple. Nick Grange, cabeza de la división de relaciones públicas de Activision en Reino Unido, también se suma a la casa de la manzana.

La multinacional de Steve Jobs demuestra con sendos fichajes sus claras intenciones de crecer en la industria del videojuego. No en vano, plataformas como el iPad, el iPhone o el iPod están atrayendo a cientos de desarrolladoras en todo el mundo, y ya cuentan con adaptaciones de grandes juegos, desde clásicos como Broken Sword hasta títulos más actuales como Dead Space.

MeriStation