Pese a algunos augurios pesimistas, los blogs parecen estar aquí para quedarse. A las plataformas más conocidas, como Blogger (Google) y Wordpress , desde hace unos cuatro años se le sumó Tumblr ( http://www.tumblr.com ), un servicio que apunta a hacer aún más simple publicar online. Tanto que se puede sumar un botón en la barra del navegador para enviar a nuestro perfil la imagen, texto u otro material con el que nos crucemos navegando.
Luego de una gestión de más de un año, que incluyó una visita a su mínima oficina en Nueva York (ahora son 25 empleados, hace seis meses eran diez), David Karp , fundador de Tumblr, recibe a LA NACION en el lugar menos esperado. Lejos de las salas de conferencias perfectas donde suelen hacerse estas entrevistas, la cita es en una ruidosa cafetería en Austin donde se desarrolla South by Southwest. Allí el emprendedor de 24 años, con miles de millones de páginas impresas por mes a sus espaldas, habla por primera vez con un medio argentino -según ellos mismos destacan- sobre el servicio que en nuestras pampas es, aún, un fenómeno de culto, pero ya explota en otras latitudes.
América latina es responsable del 12% de las páginas vistas en Tumblr, según información que la compañía le brindó a LA NACION. En ese contexto, Brasil se lleva gran parte de la torta, aportando 5,6 millones de usuarios, el segundo referente internacional. México aporta casi un millón, Chile 846.000, Argentina 467.000 y Venezuela 217.000.
-¿Cuál es el rol de Tumblr en el ecosistema de blogs, Facebook y Twitter?
-Mucha gente podría publicar en otra plataforma lo que publica en la nuestra, pero somos los únicos donde es extremadamente fácil publicar contenido. Yo no encontraba eso en otros servicios y por eso empecé Tumblr; Blogger era más complicado, yo no quería tener que escribir siempre, a veces prefería publicar una foto, un video o una canción... Tengo que decir, y eso me alegra, que somos muy distintos de otras grandes redes.
"Hace un año pasamos a Flickr y MySpace en visitas y estamos muy cerca de YouTube, Facebook y Twitter. Nuestra idea es diferenciarnos: por ejemplo, YouTube es creativo, pero en la mayoría de los casos es consumo de contenido creado por terceros. Vemos a Tumblr como algo más creativo, y Facebook tampoco es para eso. Creo que somos una gran red dedicada a la creatividad.
-En los últimos meses tuvieron muchos problemas de caídas del servicio derivadas del crecimiento que vivieron, ¿cómo llegaron a la situación actual?
-El primer año teníamos sobre todo visitas y usuarios de Estados Unidos, en su mayoría personas que prueban servicios nuevos todo el tiempo. El segundo año empezamos a ver adopción internacional hasta tal punto que las visitas de fuera de nuestro territorio saltaron al 65% del total.
"En el tercer año se empezó a balancear. A fines de 2009 estaba equilibrado casi en el 50% estadounidense e internacional. En este momento, tenemos mucha adopción de público masivo en Estados Unidos. Estamos viendo que se usa mucho en las universidades. También empezamos a ver crecimiento internacional en el segmento masivo, ya no gente relacionada de alguna manera con la tecnología. En los últimos meses, de la nada empezamos a ver a Brasil en nuestro top 5 y comenzamos a tener tráfico latinoamericano; eso pasó en nuestros últimos cuatro meses. No tenemos un equipo internacional, así que es raro ver por qué sucede eso.
-¿El crecimiento en América latina es responsable de las caídas del servicio?
-Sí, pero es bienvenido. El problema bueno del crecimiento en América latina es que comparte zona horaria con Estados Unidos, y eso es un desafío enorme porque los servidores se estresan mucho a esas horas; el crecimiento en Japón no generaba problemas.
-En cuanto a las fallas, ¿aprendieron de Twitter, sus caídas y la ballenita ?
-Sí, aprendimos mucho. Pero pese a que ahora tenemos una ilustración de una suerte de monstruos que aparecen cuando el servicio está caído no me cierra del todo y seguramente volveremos para atrás. Creo que la ballena que aparece en Twitter cuando falla ( fail whale, en la jerga) se transformó en un ícono de que Twitter es poco confiable.
-Apuntás a que la empresa no quede pegada a esa idea.
--¡Claro! No quiero que Tumblr sea recordada como una plataforma inestable. Ahora estamos teniendo algunos meses duros, pero la idea es mejorarlo, mi idea es que la gente ni se acuerde. Facebook tuvo problemas terribles, Flickr también tuvo graves caídas. Quiero creer y tengo que creer que esto quedará en el pasado de Tumblr.
- ¿Cómo lidias, siendo tan joven, con la presión de esta cantidad de visitas en un servicio creado por vos? -
Es increíble y halagador a la vez. Tengo una tremenda cantidad de ansiedad para no decepcionar a nuestros usuarios porque estás descansando un segundo y podrías estar haciendo algo interesante para la comunidad. Que un tipo sea contador y, de repente, consigue un contrato editorial por la creatividad que vuelca en Tumblr es realmente motivador. Nosotros tenemos que ser los mejores para los creativos.
Salvo Facebook que ha encontrado la manera por ahora de mantenerse progresando MySpace descuidó a los músicos, su comunidad más fuerte, que podrían haberle ayudado muchísimo. Quiero pensar que estamos creando las mejores herramientas para los creativos. Si sale un nuevo iPhone tenemos que tener la mejor experiencia. Más allá de eso podríamos haberle puesto chat y esas cosas pero creo que nos sacaría del foco ahora. Twitter con su rediseño y Facebook que se metió en chat y Places, por ejemplo ampliaron bastante su alcance sumando funciones. Nosotros tratamos de no ser muy dogmaticos nos encanta probar cosas somos dogmaticos en probar y tirar si no nos gusta. Nos pasó con varias funciones.
- ¿Por eso desactivaron Tumblarity (una función que permitía medir la popularidad en la red)?
- Exacto, no nos cerraba como función y decidimos matarlo. Algo de aquella idea hoy está en la nueva función que mezcla directorio y relevancia en la red denominada Explore .
-¿Cuál es el foco actual de Tumblr?
-Lo más interesante para nosotros es impulsar las formas increíbles en que la gente usa Tumblr. Hoy estamos muy enfocados en mejorar eso, quizás hace un año yo estaba muy enfocado en que todo el mundo use Tumblr y en algún punto eso funcionó y el crecimiento seguirá pero una de las cosas que queremos hacer es armar un equipo que siga a esos super usuarios para armar eventos y darle acceso a cosas interesantes. Por ejemplo, dos docenas de libros salieron de bloggers de nuestra plataforma y nosotros no hicimos nada para ayudarlos. Ese es un punto a mejorar.
La plataforma y el producto va a seguir mejorando pero tenemos una oportunidad impresionante de pensar cosas interesantes para hacer con esta gente creativa. Me encantaría tener la misma cantidad de gente de comunidad, promoviendo estos proyectos, que de ingenieros para que puedan seguir de cerca a los bloggers por nichos y darle apoyo.
-¿Cómo piensan generar ganancias?
-En su momento pensamos en dar servicios premium a algunos usuarios, pero no tenía sentido dividir nuestra comunidad en funciones a las que pueden acceder. Lo que analizamos, y nos está dando resultado con la venta de plantillas especiales generadas por usuarios de Tumblr, es ofrecer algunos plus pagos, pero que sirvan sólo para destacar el blog, por ejemplo, en nuestro índice.
Un inversor nos hizo pensar sobre el modelo del sitio de clasificados Craiglist, Ellos pensaron en no tener fines de lucro durante toda la vida del proyecto, pero hace cuatro años más o menos el directorio inmobiliario del sitio se llenó de spammers y la comunidad exigió que todo se ordenara para sacar a los spammers. Craiglist decía que no podía hacerlo porque quería que lo hiciera la comunidad pero luego se dieron cuenta de que tenían que hacerlo ellos y pasaron a cobrar unos pocos dólares a los que quisieran aparecer en ese listado. Así se transformo en una empresa extremadamente lucrativa. Llegamos a la idea de que eso puede ser nuestro futuro. Nos gustaría mas ser el próximo Craiglist en ese sentido que el próximo Flickr. La idea es que seamos espectacularmente rentables, pero sin perder la esencia.
- Mucho de lo que decís se relaciona con el espíritu de una compañía pequeña en estructura pero en los últimos meses duplicaron su plantilla llegando a 25 personas. ¿Cómo pensás encontrar el equilibrio?
- Hemos crecido algo pero durante mucho tiempo yo no quise crecer en estructura porque nunca estuve en una compañía grande. El número mágico para mantener todo en orden en un emprendimiento parece ser doce personas porque una docena es lo que me recomendaron muchos inversores y yo me preparé para eso y el año pasado por primera vez luego de trabajar varios años con un equipo muy chiquito nos dimos cuenta de que teníamos que escalar. Por eso sumamos nuevos inversores que además del cash aportan mucho conocimiento del negocio que es clave para avanzar.
Ahora somos más de 20 personas en Nueva York y estamos contratando ingenieros a lo loco. Más allá de los servidores que seguimos agregando a nuestra infraestructura, sumamos tres datacenters propios en muy poco tiempo, tenemos que hacer una reingeniería para manejar esta enorme cantidad de tráfico. Estamos manteniendo nuestra cabeza sobre el agua pero nuestro foco claramente apunta a cómo escalar.
Yo y otro ingeniero desarrollamos la primera versión de Tumblr. Lo bueno de estos nuevos ingenieros que sumamos es que yo puedo salir un poco del desarrollo y meterme a pensar en el producto y eso es genial.
Sumaremos un par más de docenas de personas durante el próximo año a nuestro staff. Va a ser muy bueno aunque no estábamos especialmente preparados para escalar tan rápido y menos con el impacto de América latina.
- ¿Cuando te diste cuenta de que Tumblr iba a tener un impacto importante?
- Hubo dos momentos clave. Durante un año y medio hice consultoría con DavidVille, tenia buenos clientes y la pasaba bien pero luego de un año y medio empecé a pensar en otras cosas, ahí surgió Tumblr. A los cuatro meses desde que empecé con este proyecto estaba gastando mucho en Tumblr y no respondía las llamadas de mis clientes de consultoría, lo que a la vez ayudaba a que me estuviera quedando sin dinero, lo que hizo que me diera cuenta de que el proyecto que más me gustaba era Tumblr y tenia que enfocarme en eso. Por suerte tenia clientes que me pudieron ayudar a conseguir efectivo para la plataforma. En ese momento me di cuenta de que quería trabajar en Tumblr y fue el momento más libre de mi vida, el más inspirador.
Fuera de eso hace seis meses nos dimos cuenta de que estuvimos un año tratando de que el mundo sea un mejor lugar esperando que la gente bloguee lo que más le gusta y eso funcionó pero a la vez teníamos mucha gente creativa y teníamos que impulsarlos y a la larga nos iban a traer una gran audiencia. Eso fue espectacular porque me di cuenta de que ese era nuestro lugar en el mundo.
- ¿Qué harías si mañana te despertás e Internet desapareció?
- Pienso mucho en eso. Trato de prepararme para eso pensándolo como un momento de crisis en el cual no pretendo ser el líder pero sí sobrevivir.
La Nacion
Buscar
2011/04/11
EE.UU. aprueba con condiciones una adquisición de Google
Tras un dilatado análisis de la operación, Google logró que el Departamento de Justicia estadounidense aprobara la compra en 700 millones de dólares de la empresa de información aérea ITA Software. No obstante, las observaciones sobre la adquisición imponen una serie de estrictas condiciones para preservar la competencia en la oferta de pasajes de avión.
Los principales servicios de recomendaciones turísticas, viajes y venta de pasajes aéreos utilizan los servicios de ITA , una firma creada a mediados de la década del 90 por ingenieros del Massachusetts Institute of Technology. Cuando Google anunció la compra de la firma, tanto TripAdvisor, Kayak y compañías como Microsoft expresaron su preocupación ante un posible caso de posición dominante del buscador web.
Luego de analizar el caso, el Departamento de Justicia anunció que la propuesta a Google requiere que el gigante de Internet mantenga los mismos niveles de inversiones y funciones. Asimismo, deberá implementar medidas de seguridad para restringir el acceso a información confidencial de los clientes que utilizan los servicios de ITA.
"El acuerdo propuesto protegerá la competencia para comparación de tarifas y páginas web de reservas asegurando que esos sitios web que usen software de ITA puedan adecuar sus plataformas para competir contra cualquier servicio similar que Google pueda presentar a futuro", detalla el Departamento de Justicia en un comunicado.
Aún sigue bajo la lupa. La finalización de la adquisición de ITA podría dar luz verde a la investigación antimonopolio que llevaría a cabo la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, de acuerdo a lo informado por la agencia de noticias Bloomberg . Este mismo caso ya se encuentra bajo análisis en el Viejo Continente por la Comisión Europea desde noviembre del pasado año .
La Nacion
Los principales servicios de recomendaciones turísticas, viajes y venta de pasajes aéreos utilizan los servicios de ITA , una firma creada a mediados de la década del 90 por ingenieros del Massachusetts Institute of Technology. Cuando Google anunció la compra de la firma, tanto TripAdvisor, Kayak y compañías como Microsoft expresaron su preocupación ante un posible caso de posición dominante del buscador web.
Luego de analizar el caso, el Departamento de Justicia anunció que la propuesta a Google requiere que el gigante de Internet mantenga los mismos niveles de inversiones y funciones. Asimismo, deberá implementar medidas de seguridad para restringir el acceso a información confidencial de los clientes que utilizan los servicios de ITA.
"El acuerdo propuesto protegerá la competencia para comparación de tarifas y páginas web de reservas asegurando que esos sitios web que usen software de ITA puedan adecuar sus plataformas para competir contra cualquier servicio similar que Google pueda presentar a futuro", detalla el Departamento de Justicia en un comunicado.
Aún sigue bajo la lupa. La finalización de la adquisición de ITA podría dar luz verde a la investigación antimonopolio que llevaría a cabo la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, de acuerdo a lo informado por la agencia de noticias Bloomberg . Este mismo caso ya se encuentra bajo análisis en el Viejo Continente por la Comisión Europea desde noviembre del pasado año .
La Nacion
La empresa española Neuronic realiza software y hardware para la electromedicina
El responsable de Calidad de la empresa Neuronic, Ernesto Fuertes, con sede en La Muela (Zaragoza), ha recalcado su especial vocación hacia la electromedicina, con la realización de software y hardware para investigadores y médicos que poseen una serie de necesidades y que no saben como plasmarlas en productos tecnológicos y en su comercialización.
Fuertes ha explicado en declaraciones a Europa Press que han realizado varios proyectos de ámbito nacional e internacional y son los científicos que trabajan con el cerebro "los que más demandan" sus servicios.
En este sentido, ha asegurado que "lo que nos apasiona es la electromedicina porque es una salida de la ingeniería muy aplicada a la persona", ya que "cuando fabricas un equipo médico y vas a un hospital y ves que tu equipo está ayudando a un paciente a mejorar una patología es una sensación muy placentera" y supone poner "la ciencia al servicio de la salud".
Hasta ahora "hemos tenido bastante éxito" ya que "somos una empresa pequeña, flexible, que nos adaptamos bastante bien a los cambios y tenemos mucha experiencia de fabricación, con lo cual nos es muy fácil mejorar los productos".
Según ha precisado, su empresa es una micropyme --posee seis trabajadores-- que externaliza todos los procesos manufactureros "y nosotros nos dedicamos al montaje y a la inspección y así reducimos mucho la estructura". BUENA SALIDA EXTERIOR
El responsable de Calidad de la empresa Neuronic ha reconocido que en el mercado nacional "se está notando la crisis, pero, afortunadamente, tenemos una buena salida exterior y con eso estamos capeando bastante bien el temporal".
Fuertes ha recordado que sus productos propios de la marca Neuronic se centran en el campo de la electroencefalografía y potenciales evocados.
"Son nuestra bandera de enganche" y por los que "se nos conoce" y a partir de ahí "vienen a nosotros para que le fabriquemos software y hardware", es decir, los equipos que registran el potencial del cerebro y el programa informático que lo trata y presenta en una pantalla al médico la información.
Neuronic ha participado esta semana en el Foro de Empresas Tecnológicas relacionadas con las Neurociencias, organizado dentro del VII Encuentro de Neurociencias, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Canarias7
Fuertes ha explicado en declaraciones a Europa Press que han realizado varios proyectos de ámbito nacional e internacional y son los científicos que trabajan con el cerebro "los que más demandan" sus servicios.
En este sentido, ha asegurado que "lo que nos apasiona es la electromedicina porque es una salida de la ingeniería muy aplicada a la persona", ya que "cuando fabricas un equipo médico y vas a un hospital y ves que tu equipo está ayudando a un paciente a mejorar una patología es una sensación muy placentera" y supone poner "la ciencia al servicio de la salud".
Hasta ahora "hemos tenido bastante éxito" ya que "somos una empresa pequeña, flexible, que nos adaptamos bastante bien a los cambios y tenemos mucha experiencia de fabricación, con lo cual nos es muy fácil mejorar los productos".
Según ha precisado, su empresa es una micropyme --posee seis trabajadores-- que externaliza todos los procesos manufactureros "y nosotros nos dedicamos al montaje y a la inspección y así reducimos mucho la estructura". BUENA SALIDA EXTERIOR
El responsable de Calidad de la empresa Neuronic ha reconocido que en el mercado nacional "se está notando la crisis, pero, afortunadamente, tenemos una buena salida exterior y con eso estamos capeando bastante bien el temporal".
Fuertes ha recordado que sus productos propios de la marca Neuronic se centran en el campo de la electroencefalografía y potenciales evocados.
"Son nuestra bandera de enganche" y por los que "se nos conoce" y a partir de ahí "vienen a nosotros para que le fabriquemos software y hardware", es decir, los equipos que registran el potencial del cerebro y el programa informático que lo trata y presenta en una pantalla al médico la información.
Neuronic ha participado esta semana en el Foro de Empresas Tecnológicas relacionadas con las Neurociencias, organizado dentro del VII Encuentro de Neurociencias, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Canarias7
Se desvelan nuevos detalles de Sam B, protagonista de 'Dead Island'
Deep Silver, el sello de videojuegos de Koch Media, acaba de desvelar nuevos detalles de Sam B, otrora famosa estrella del rap, que se presenta como uno de los personajes protagonistas de Dead Island™, el esperado mata zombis macabro del renombrado desarrollador Techland.
El personaje
Sam B, una estrella del rap que con un solo éxito alcanzó la fama ha sido contratado por el Hoter Royal Palms Resort para interpretar su conocida canción "Who do You Voodoo?", en una fiesta de alto copete. Con gusto aceptó esta oportunidad para una nueva actuación.
Antaño fuerte, seguro de sí mismo y orgulloso, Sam B ha tenido un pasado turbulento y una historia personal marcada por los abusos de las drogas y el alcohol, asimismo su vida privada se ha visto sumida en una bruma de falsos amigos y malos consejeros.
El juego
Ambientado en el mundo abierto de una isla tropical, distintas hordas de zombis repulsivos esperan a los jugadores por todos los rincones del centro turístico, mientras se embarcan en una gran variedad de emocionantes misiones. Debido a la escasez de armas de fuego y munición, el jugador habrá de valerse de los objetos que encuentre a su paso para usarlos como armas defensivas y repeler a las hordas de zombis en intensos combates cuerpo a cuerpo. Podrá recoger también una amplia variedad de objetos que irán transformando sus armas improvisadas en auténticos instrumentos de destrucción.
Además de hacer realidad las fantasías más sangrientas de los aficionados a la acción, Dead Island incluye elementos de rol que permiten al jugador desarrollar a su gusto, un tipo de personaje exclusivo, y todo mientras aprende nuevas habilidades y tácticas durante su recorrido por los peligrosos escenarios de la isla. Y, por si fuera poco, hasta cuatro jugadores pueden unirse a la partida en cualquier momento y experimentar juntos la intensidad del combate y la fascinante historia de forma cooperativa.
Al funcionar con el nuevo Chrome Engine 5, Dead Island utilizará la versión más reciente del aclamado motor de videojuegos de Techland, con el que el jugador disfrutará de todo el esplendor gráfico de la paradisíaca isla tropical y sus diversas zonas, que muestran desde bosques frondosos hasta detallados escenarios urbanos.
Canarias7
El personaje
Sam B, una estrella del rap que con un solo éxito alcanzó la fama ha sido contratado por el Hoter Royal Palms Resort para interpretar su conocida canción "Who do You Voodoo?", en una fiesta de alto copete. Con gusto aceptó esta oportunidad para una nueva actuación.
Antaño fuerte, seguro de sí mismo y orgulloso, Sam B ha tenido un pasado turbulento y una historia personal marcada por los abusos de las drogas y el alcohol, asimismo su vida privada se ha visto sumida en una bruma de falsos amigos y malos consejeros.
El juego
Ambientado en el mundo abierto de una isla tropical, distintas hordas de zombis repulsivos esperan a los jugadores por todos los rincones del centro turístico, mientras se embarcan en una gran variedad de emocionantes misiones. Debido a la escasez de armas de fuego y munición, el jugador habrá de valerse de los objetos que encuentre a su paso para usarlos como armas defensivas y repeler a las hordas de zombis en intensos combates cuerpo a cuerpo. Podrá recoger también una amplia variedad de objetos que irán transformando sus armas improvisadas en auténticos instrumentos de destrucción.
Además de hacer realidad las fantasías más sangrientas de los aficionados a la acción, Dead Island incluye elementos de rol que permiten al jugador desarrollar a su gusto, un tipo de personaje exclusivo, y todo mientras aprende nuevas habilidades y tácticas durante su recorrido por los peligrosos escenarios de la isla. Y, por si fuera poco, hasta cuatro jugadores pueden unirse a la partida en cualquier momento y experimentar juntos la intensidad del combate y la fascinante historia de forma cooperativa.
Al funcionar con el nuevo Chrome Engine 5, Dead Island utilizará la versión más reciente del aclamado motor de videojuegos de Techland, con el que el jugador disfrutará de todo el esplendor gráfico de la paradisíaca isla tropical y sus diversas zonas, que muestran desde bosques frondosos hasta detallados escenarios urbanos.
Canarias7
La industria musical culpa también a los blogs de promover la piratería
Aviso para navegantes de la industria musical. Promusicae, la entidad que engloba a las principales productoras musicales españolas y que cuenta con el apoyo de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP) ha editado una guía sobre el buen uso de internet titulada Música, cine y televisión en internet que, entre otras cosas, advierte de la ilegalidad de muchos enlaces en los blogs, según alerta mangasverdes.es.
La guía explica la importancia de que las creaciones culturales se encuentren protegidas, los peligros de la utilización de las redes de intercambio P2P y las consecuencias para quienes contravengan las leyes sobre propiedad intelectual. La idea de Promusicae es distribuirla en colegios e institutos para que profesores, alumnos y padres debatan sobre los peligros e ilegalidades que encierra la red.
Entre ellos, la industria musical considera que están los blogs, una de las pocas plataformas que todavía no había sufrido las iras de las productoras y que ahora podrían unirse a la larga lista de malos de internet. Esto es lo que dice la guía sobre los blogs: “En algunos casos, en los blogs hay contenido disponible legalmente; pero los enlaces que se proporcionan en los blogs a contenidos musicales, cine, televisión o vídeos alojados en servidores de alta capacidad no son, por lo general, legales”.
La Vanguardia
La guía explica la importancia de que las creaciones culturales se encuentren protegidas, los peligros de la utilización de las redes de intercambio P2P y las consecuencias para quienes contravengan las leyes sobre propiedad intelectual. La idea de Promusicae es distribuirla en colegios e institutos para que profesores, alumnos y padres debatan sobre los peligros e ilegalidades que encierra la red.
Entre ellos, la industria musical considera que están los blogs, una de las pocas plataformas que todavía no había sufrido las iras de las productoras y que ahora podrían unirse a la larga lista de malos de internet. Esto es lo que dice la guía sobre los blogs: “En algunos casos, en los blogs hay contenido disponible legalmente; pero los enlaces que se proporcionan en los blogs a contenidos musicales, cine, televisión o vídeos alojados en servidores de alta capacidad no son, por lo general, legales”.
La Vanguardia
Un bolígrafo traduce al instante 45 idiomas sin conexión
Un pequeño escáner con apareciencia de bolígrafo puede traducir textos en 45 idiomas distintos sin necesidad de conectarse a internet. El Quicktionary TS Premium, de la empresa Wizcom Technologies, se presenta como una alternativa a las traducciones en línea mediante ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles.
El usuario debe pasar la punta de este aparato, que funciona con dos pilas pequeñas (AAA), por encima de las palabras o líneas que quiera traducir como si estuviese subrayándolas. El reconocedor óptico de caracteres que incorpora el Quicktionary TS Premium, una actualización mejorada de los logros de sus predecesores, no tiene ningún problema para adaptarse a diferentes tipos y tamaños de letras mientras ejecuta su tarea.
Los diccionarios de cada lengua –español, inglés británico y americano, francés, alemán, ruso y un largo etcétera que incluye el hebreo– cuentan con 300.000 palabras y expresiones, hasta en argot. Su pequeño altavoz y una entrada para auriculares permiten que el consumidor aprenda también a pronunciar los términos y oraciones escaneadas, aunque lo habitual es acceder a la traducción a través de una pantalla de reducidas dimensiones.
Gracias a una ranura para tarjetas de memoria, el propietario del bolígrafo traductor de Wizcom Tecnhologies puede ir ampliando sus diccionarios. Además, los textos transferidos a otros idiomas se pueden introducir fácilmente a un ordenador.
La Vanguardia
El usuario debe pasar la punta de este aparato, que funciona con dos pilas pequeñas (AAA), por encima de las palabras o líneas que quiera traducir como si estuviese subrayándolas. El reconocedor óptico de caracteres que incorpora el Quicktionary TS Premium, una actualización mejorada de los logros de sus predecesores, no tiene ningún problema para adaptarse a diferentes tipos y tamaños de letras mientras ejecuta su tarea.
Los diccionarios de cada lengua –español, inglés británico y americano, francés, alemán, ruso y un largo etcétera que incluye el hebreo– cuentan con 300.000 palabras y expresiones, hasta en argot. Su pequeño altavoz y una entrada para auriculares permiten que el consumidor aprenda también a pronunciar los términos y oraciones escaneadas, aunque lo habitual es acceder a la traducción a través de una pantalla de reducidas dimensiones.
Gracias a una ranura para tarjetas de memoria, el propietario del bolígrafo traductor de Wizcom Tecnhologies puede ir ampliando sus diccionarios. Además, los textos transferidos a otros idiomas se pueden introducir fácilmente a un ordenador.
La Vanguardia
Los creadores de Tuenti fundan Gatunes, la primera red social española de música
El cofundador de Tuenti Kenneth Bentley y el programador informático Daniel Esteban Nombela, que también trabajó en esta red, acaban de lanzar al mercado Gatunes, la primera red social española de música que busca poner en contacto a los melómanos para que puedan compartir sus gustos musicales.
La plataforma es un proyecto conjunto con Adolfo Sarasúa, licenciado en Publicidad, y Alonso Tuñón de Hita, diplomado en Diseño Multimedia.
"Es una página para descubrir música. Te permite escuchar a tus artistas favoritos a través de Youtube, hacerte tus listas musicales y compartir tus gustos con tus amigos", ha explicado Bentley.
Aunque los iniciadores de la idea son los creadores de la red social más potente de España, no quieren que se les relacione con ella pues, dicen, "éste es un producto nuevo".
Gatunes es la primera red social española de música, "completamente gratuita, sin versiones premium y sin publicidad", que llega dispuesta a plantarle cara a los colosos estadounidenses como Spotify o Groovershark.
En la página, el usuario accede creando su perfil, y a partir de ahí controla todo el contenido de su muro, escucha las canciones que más le gustan y puede compartirlas con el resto de la comunidad.
El proyecto nació en 2008 de la mano del ingeniero informático Daniel Esteban Nombela quien, junto a su amigo Kenny Bentley, decidió poner en marcha "una página lúdica" para los amantes de la música.
"Estábamos en Canarias Kenny y yo, y se nos ocurrió esta idea, empezamos a desarrollarla y ya en 2009 se juntó Alonso, que se encarga del diseño. A finales de 2009 íbamos a dejarlo porque la cosa no iba, pero volvimos a estudiarlo más a fondo, ver los fallos y a reprogramarlo, y en septiembre de 2010 vimos que el proyecto estaba más o menos consolidado", comenta Esteban Nombela.
Fue entonces cuando Nombela, Bentley y Tuñón de Hita, acudieron a Adolfo Sarasúa para que se encargara "de todo el tema de la difusión y control de la página en el resto de redes sociales como Facebook o Twitter".
De momento, el contenido de la página está servido desde el portal de vídeos Youtube, y no dispone de aplicaciones para iPhone o Android, ya que esta plataforma sólo "permite visualizar los vídeos con una película flash" y los 'smartphones' "no admiten este formato".
"De todos modos, para este verano tenemos pensado integrar un nuevo proveedor de contenidos, el cual nos brindará esa posibilidad y ya sí que desarrollaremos una aplicación móvil", adelanta.
Además, tal y como ha asegurado Adolfo Sarasúa, la empresa tiene previsto crear en un futuro a largo plazo alguna vía de promoción de nuevos grupos emergentes en el panorama musical.
"El tema es crear perfiles de grupos que están empezando para que puedan subir su música a Youtube, y promocionarles, vendiendo sus camisetas, chapas, o lo que quieran", afirma.
Gatunes está disponible en inglés, portugués y español, "además de algunos dialectos" del castellano.
"Estábamos en la cama y hubo un ruido, algo entro por la ventana y nos asustamos muchísimo. Alonso se levantó y vio que era el gato de la dueña del hostal. Ella había cerrado la puerta y el gato entró por la única ventana abierta que le quedaba en el bajo. Entre risas y euforia nos pusimos a gritar 'gatunes gatunes'", recuerda Nombela.
Al día siguiente, cuenta, comprobaron "en un registrador de dominios con el iPhone" que el nombre estaba libre y registraron la marca. Meses después, fueron demandados por un bufete de abogados de Apple que afirmaban que esta denominación era "parecida a la de iTunes".
"Decían que era una interfaz similar, un reproductor de música, etc. Fuimos a juicio con todas las de perder, y sorprendentemente ganamos. La marca Gatunes quedó internacionalmente registrada a nuestro nombre", señala.
20minutos
La plataforma es un proyecto conjunto con Adolfo Sarasúa, licenciado en Publicidad, y Alonso Tuñón de Hita, diplomado en Diseño Multimedia.
"Es una página para descubrir música. Te permite escuchar a tus artistas favoritos a través de Youtube, hacerte tus listas musicales y compartir tus gustos con tus amigos", ha explicado Bentley.
Aunque los iniciadores de la idea son los creadores de la red social más potente de España, no quieren que se les relacione con ella pues, dicen, "éste es un producto nuevo".
Gatunes es la primera red social española de música, "completamente gratuita, sin versiones premium y sin publicidad", que llega dispuesta a plantarle cara a los colosos estadounidenses como Spotify o Groovershark.
En la página, el usuario accede creando su perfil, y a partir de ahí controla todo el contenido de su muro, escucha las canciones que más le gustan y puede compartirlas con el resto de la comunidad.
El proyecto nació en 2008 de la mano del ingeniero informático Daniel Esteban Nombela quien, junto a su amigo Kenny Bentley, decidió poner en marcha "una página lúdica" para los amantes de la música.
"Estábamos en Canarias Kenny y yo, y se nos ocurrió esta idea, empezamos a desarrollarla y ya en 2009 se juntó Alonso, que se encarga del diseño. A finales de 2009 íbamos a dejarlo porque la cosa no iba, pero volvimos a estudiarlo más a fondo, ver los fallos y a reprogramarlo, y en septiembre de 2010 vimos que el proyecto estaba más o menos consolidado", comenta Esteban Nombela.
Fue entonces cuando Nombela, Bentley y Tuñón de Hita, acudieron a Adolfo Sarasúa para que se encargara "de todo el tema de la difusión y control de la página en el resto de redes sociales como Facebook o Twitter".
De momento, el contenido de la página está servido desde el portal de vídeos Youtube, y no dispone de aplicaciones para iPhone o Android, ya que esta plataforma sólo "permite visualizar los vídeos con una película flash" y los 'smartphones' "no admiten este formato".
"De todos modos, para este verano tenemos pensado integrar un nuevo proveedor de contenidos, el cual nos brindará esa posibilidad y ya sí que desarrollaremos una aplicación móvil", adelanta.
Además, tal y como ha asegurado Adolfo Sarasúa, la empresa tiene previsto crear en un futuro a largo plazo alguna vía de promoción de nuevos grupos emergentes en el panorama musical.
"El tema es crear perfiles de grupos que están empezando para que puedan subir su música a Youtube, y promocionarles, vendiendo sus camisetas, chapas, o lo que quieran", afirma.
Gatunes está disponible en inglés, portugués y español, "además de algunos dialectos" del castellano.
"Parecida a la de iTunes"
El nombre de Gatunes proviene de un viaje que hicieron a Tarifa, donde una noche se les ocurrió la idea."Estábamos en la cama y hubo un ruido, algo entro por la ventana y nos asustamos muchísimo. Alonso se levantó y vio que era el gato de la dueña del hostal. Ella había cerrado la puerta y el gato entró por la única ventana abierta que le quedaba en el bajo. Entre risas y euforia nos pusimos a gritar 'gatunes gatunes'", recuerda Nombela.
Al día siguiente, cuenta, comprobaron "en un registrador de dominios con el iPhone" que el nombre estaba libre y registraron la marca. Meses después, fueron demandados por un bufete de abogados de Apple que afirmaban que esta denominación era "parecida a la de iTunes".
"Decían que era una interfaz similar, un reproductor de música, etc. Fuimos a juicio con todas las de perder, y sorprendentemente ganamos. La marca Gatunes quedó internacionalmente registrada a nuestro nombre", señala.
20minutos
Photoshop Touch en 'tablets' y móviles, un paso más cerca
El código para adaptar Photoshop Touch a dispositivos táctiles como tabletas y smartphones ya es público, ha anunciado Adobe que con este gesto facilitará la adaptación de su programa de edición de imágenes a los últimos modelos de pantallas.
Los móviles Android, Blackberry e iOS serán los grandes beneficiados de esta iniciativa cuyas potencialidades ya se pueden disfrutar con los miniprogramas de Adobe Nav, Eazel y Color Lava, que permiten utilizar los dedos para trazar dibujos, cambiar de herramienta o gestionar la mezcla de colores.
Con la publicación del SDK (kit de desarrollo de software, de sus siglas en inglés) de Photoshop Touch, Adobe busca "crear nuevas oportunidades de negocio permitiendo a los desarrolladores generar un valor añadido a sus clientes y conseguir nuevos usuarios", ha informado la compañía a través de su web.
Adobe pone algunos ejemplos de las posibilidades que ofrece esta tecnología que permitirá usar una tableta para, desde una playa, captar los colores del océano, mezclarlos, y guardarlos en Photoshop sin ni siquiera moverse del sitio.
20minutos
Los móviles Android, Blackberry e iOS serán los grandes beneficiados de esta iniciativa cuyas potencialidades ya se pueden disfrutar con los miniprogramas de Adobe Nav, Eazel y Color Lava, que permiten utilizar los dedos para trazar dibujos, cambiar de herramienta o gestionar la mezcla de colores.
Con la publicación del SDK (kit de desarrollo de software, de sus siglas en inglés) de Photoshop Touch, Adobe busca "crear nuevas oportunidades de negocio permitiendo a los desarrolladores generar un valor añadido a sus clientes y conseguir nuevos usuarios", ha informado la compañía a través de su web.
Adobe pone algunos ejemplos de las posibilidades que ofrece esta tecnología que permitirá usar una tableta para, desde una playa, captar los colores del océano, mezclarlos, y guardarlos en Photoshop sin ni siquiera moverse del sitio.
20minutos
En peligro la emisión de visas para viajar a EE.UU.
El gobierno de Estados Unidos podría quedar paralizado si este viernes los legisladores demócratas y republicanos no llegan a un acuerdo presupuestario.
La aprobación del presupuesto de la Casa Blanca para el año fiscal 2011 se ha visto frenada en la Cámara de Representantes del Congreso, controlada por la oposición republicana, que quiere imponer más recortes que los que los demócratas están dispuestos a conceder.Si no se aprueba el presupuesto, miles de puestos de funcionarios "no esenciales" quedarían suspendidos y se cerrarían los servicios públicos que no sean de urgencia.
Las medidas también podrían afectar a miles de personas en América Latina y otras partes del mundo, en especial a quienes deseen viajar a Estados Unidos o realizar otras gestiones ante los consulados o embajadas de ese país, que estarían funcionando al mínimo.
No sería la primera vez que un gobierno estadounidense se vería obligado a cerrar por desacuerdo presupuestario.
La última ocasión en que ocurrió fue en 1995, cuando Bill Clinton era presidente, y duró 21 días.
Como promedio, cada uno de esos días se dejó de procesar entre 20.000 y 30.000 solicitudes de visado, según un informe presentado en 2010 ante el Congreso por el analista de organización y gestión gubernamental Clinton T. Brass.
El mismo documento destaca que las compañías aéreas y la industria turística reportaron pérdidas de millones de dólares.
Visas y fronteras
Por ejemplo, según un informe del diario colombiano El Tiempo del 17 de noviembre de 1995, el entonces presidente de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes (Anato), Oscar Rueda García, dijo que el cierre del consulado estadounidense estaba privando diariamente a por lo menos 700 viajeros potenciales.
En ese momento, de acuerdo a El Tiempo, "Oscar Rueda reconoció que pese a las dificultades existentes, el consulado en Bogotá está tratando de atender los casos de extrema urgencia y por razones estrictamente humanitarias".
El colaborador de BBC Mundo en Colombia Hernando Salazar nos recordó que la embajada de EE.UU. en Bogotá "es una de las mayores de ese país a nivel mundial y emplea a un gran número de estadounidenses y colombianos, que se podrían ver afectados, sin contar a los centenares de personas que solicitan visas diariamente".
En otros de los países de la región con mayores vínculos consulares con EE.UU., México, nuestro colaborador Alberto Nájar señaló que todavía el tema no ha causado una gran preocupación, por lo menos en los medios de prensa.
"Más allá del tema de las visas, la otra cosa importante sería ver si los problemas presupuestarios podrían afectar la vigilancia en la frontera", dijo.
En su informe ante el Congreso, Clinton T. Brass destacó que durante el cierre de 1995 "hubo una serie de consecuencias para las operaciones de orden y seguridad pública, incluso la cancelación, según informes, de la contratación de 400 agentes guardafronteras".
Se teme que, en total, la posible parálisis del gobierno cause la suspensión, sin pago, de unos 800.000 puestos laborales de funcionarios estadounidenses "no esenciales", como ocurrió en 1995.
El presidente, Barack Obama, dijo que no podía manifestar un "gran optimismo" pero que espera que se llegue a un acuerdo antes de que venza el plazo, la medianoche de este viernes, hora de Washington.
BBC Mundo
En ese momento, de acuerdo a El Tiempo, "Oscar Rueda reconoció que pese a las dificultades existentes, el consulado en Bogotá está tratando de atender los casos de extrema urgencia y por razones estrictamente humanitarias".
El colaborador de BBC Mundo en Colombia Hernando Salazar nos recordó que la embajada de EE.UU. en Bogotá "es una de las mayores de ese país a nivel mundial y emplea a un gran número de estadounidenses y colombianos, que se podrían ver afectados, sin contar a los centenares de personas que solicitan visas diariamente".
En otros de los países de la región con mayores vínculos consulares con EE.UU., México, nuestro colaborador Alberto Nájar señaló que todavía el tema no ha causado una gran preocupación, por lo menos en los medios de prensa.
"Más allá del tema de las visas, la otra cosa importante sería ver si los problemas presupuestarios podrían afectar la vigilancia en la frontera", dijo.
En su informe ante el Congreso, Clinton T. Brass destacó que durante el cierre de 1995 "hubo una serie de consecuencias para las operaciones de orden y seguridad pública, incluso la cancelación, según informes, de la contratación de 400 agentes guardafronteras".
Se teme que, en total, la posible parálisis del gobierno cause la suspensión, sin pago, de unos 800.000 puestos laborales de funcionarios estadounidenses "no esenciales", como ocurrió en 1995.
El presidente, Barack Obama, dijo que no podía manifestar un "gran optimismo" pero que espera que se llegue a un acuerdo antes de que venza el plazo, la medianoche de este viernes, hora de Washington.
BBC Mundo
Los nuevos arquitectos de internet
Es una mañana soleada y, al igual que millones de personas en todo el mundo, estoy sentado frente a una computadora. Pero no me dispongo a trabajar.
Soy objeto de una la prueba, sentado dentro de un laboratorio de investigación en las oficinas de Londres de Google, el gigante de internet.Una investigadora explica que un equipo grabará todo lo que hago, mientras que una cámara hará un seguimiento de mis expresiones faciales.
Ella me pide que me imagine que estoy intentando comprar algo y busco detalles en la red.
Ahí comienzan las preguntas: ¿qué estoy buscando?, ¿cómo decido lo que me parece interesante? y ¿por qué hago clic en un enlace en lugar de otro?
Arquitectos digitales
El experimento puede parecer extraño, pero es precisamente lo que miles de empresas hacen cotidianamente en lo que se conoce como el diseño de la experiencia del usuario.Hoy ese diseño forma parte de un importante proceso para cualquier compañía que toma en serio internet, desde los grandes nombres como Google y Facebook hasta empresas pequeñas.
"Los diseñadores de experiencia del usuario son el equivalente digital de los arquitectos", explica Andy Budd, director gerente de la agencia electrónica Clearleft, con sede en Brighton, en sur del Reino Unido.
"Al igual que los arquitectos elaboran el mundo físico a su alrededor, los diseñadores de la experiencia del usuario crean el panorama digital que se utiliza todos los días".
Estos profesionales, que se refieren a lo que hacen simplemente como "UX", tratan de entender los deseos y las motivaciones del público, con el fin de asegurarse de que los servicios en línea son satisfactorios y agradables en su uso.
Al observar el comportamiento de los internautas, haciéndoles preguntas y probando varias opciones, pueden identificarse aquellos factores que pueden influir en que un usuario se quede en un sitio o se desplace a otro.
Muchas empresas en línea están aún dominadas por las decisiones de utilidad práctica tomadas por los ingenieros o diseñadores gráficos, que tienden a dar prioridad a la eficiencia o la belleza por sobre las necesidades de los internautas.
Pero en los últimos años ha cambiado el concepto de diseño de la experiencia del usuario.
En la década de los años 90, el científico e investigador Donald Norman comenzó a defender la importancia de esta idea, que fue desarrollándose más rápidamente a medida que internet se volvía más crucial en la vida cotidiana.
En los últimos años se ha convertido en un campo de rápido crecimiento que muchos ven como parte integral de la construcción de mejores productos.
Google, por ejemplo, ahora tiene cientos de expertos UX en todo el mundo, que operan en laboratorios similares a éste donde me encuentro.
Reconocimiento de patrones
La investigadora que me hace preguntas es Lidia Oshlyansky.Se incorporó a la compañía californiana el año pasado, después de haber hecho un trabajo similar para el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, Nokia.
"Cuando analizamos la experiencia del usuario buscamos patrones", explica.
"Si una persona dice algo sobre la forma en la que usa un producto, es interesante. Pero si mucha gente comenta cosas similares, entonces es posible que hayamos encontrado algo importante".
El hecho de que una empresa como Google pase tanto tiempo perfeccionando su diseño electrónico puede sorprender a algunos.
Este gigante es, después de todo, famoso por su página de internet austera y la dedicación que pone en mejorar la velocidad de navegación por encima de todo lo demás.
De hecho, muchos tienen la impresión de que que Google es casi antidiseño, sobre todo en comparación con rivales como Apple, conocido por su enfoque en productos de alta gama.
"Tenemos esta reputación y un poco la hemos promocionado", admite Oshlyansky.
"Pero, en realidad, hay un énfasis en la experiencia del usuario".
Y la rapidez puede ser una parte importante de esa experiencia: "La velocidad es parte de lo que hacemos".
"Ventaja competitiva"
Como el tema del diseño de la experiencia del usuario es todavía nuevo, muchos profesionales comenzaron su carrera haciendo algo muy diferente.Oshlyansky, por ejemplo, pasó varios años como asistente social en Chicago, EE.UU., antes de decidirse a cambiar de dirección.
Hoy su trabajo consiste en viajar por todo el mundo para estudiar los hábitos de los usuarios y tratar de entender cómo piensan y cómo utilizan los productos de Google.
Una vez que se ha recogido la información en bruto y comprendido lo que significa, trabaja con ingenieros y diseñadores de la compañía para mejorar la oferta.
Esto puede ser algo tan simple como el uso de palabras diferentes para describir servicios, o cambiar el tamaño, la forma o la prominencia de los botones.
A pesar de que los beneficios de esta investigación son palpables -un aumento en el número de usuarios-, Oshlyansky admite que a veces no se entiende la influencia que tiene un buen profesional UX en la mejora de un producto, porque todavía hay quienes creen que el sentido del diseño tiene un componente innato.
No obstante, dice Andy Budd, de Clearleft, la demanda de diseñadores inteligentes supera la oferta a medida que más empresas se dan cuenta de la importancia de su labor.
"Yo no diría que el diseño de la experiencia del usuario es vital para el éxito de cualquier negocio en línea más de lo que un buen servicio al cliente es vital para todos los negocios en internet", afirma.
"Pero puede ser una fuerte ventaja competitiva y seguirá creciendo en importancia con el tiempo", completa.
BBC Mundo
Tras Fukushima, el futuro está en las energías renovables
El accidente en la planta nuclear de Fukushima, en Japón, provocado por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo, ha puesto nuevamente sobre el tapete uno de los temas más importantes vinculados con la energía nuclear: la seguridad.
Es sabido que las consecuencias de una accidente nuclear catastrófico pueden ser graves, pero también se sabe que la frecuencia con la que ocurren esta clase de eventos es baja.La industria y los reguladores de este sector han llegado a esta conclusión tomando en cuenta las probabilidades de que se produzca un incidente en un año de operaciones.
En el caso de los primeros cuatro reactores de Fukushima, la Agencia de Seguridad Industrial y Nuclear de Japón estimó en 2002 que la posibilidad de accidentes en el núcleo era de 1 en 100.000 o menos por año para cada reactor y que la probabilidad de incidentes que dañaran la vasija de contención era de 1 en 1.000.000 o menos por año, también para cada reactor.
Lea también: Fukushima y los mitos de la fuga radioactiva
Sin embargo, dado que han pasado unas pocas décadas -y no milenios- entre los accidentes de Fukushima, Chernobyl y Three Mile Island -la isla del estado de Pensilvania en Estados Unidos-, sobre los que también se pensaba que no estaba en riesgo el núcleo del reactor, resulta evidente que los operadores nucleares y/o los reguladores están desestimando los riesgos asociados a la tecnología nuclear.
En la cumbre sobre clima celebrada en Cancún, México, en diciembre de 2010 se dijo: "El cambio climático es uno de los desafíos más grandes de nuestro tiempo y todas las partes comparten una visión que implica trabajar de forma conjunta en el largo plazo".
Para cumplir con los objetivos de Naciones Unidas, las emisiones deberán reducirse en un 80% para 2050. Esto requiere una disminución drástica de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2) por parte del sector energético.
Al mismo tiempo, los pronósticos anticipan un rápido incremento de la demanda de energía, impulsado fundamentalmente por el crecimiento económico de Asia, en particular China e India. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que la demanda global aumentará en un 47% para 2035.
Eficiencia energética
Quienes están a favor de la alternativa nuclear creen que ésta debería jugar un rol cada vez más importante en el sector energético de alta eficiencia, que tiene como meta no emitir CO2.Sin embargo, la energía nuclear no es actualmente una tecnología global. Sólo 30 países la utilizan -entre ellos Argentina, Brasil y México- y seis -Estados Unidos, Francia, Japón, Alemania, Rusia y Corea del Sur- generan cerca de tres cuartas partes de la electricidad del mundo que proviene de reactores nucleares.
Vea: Fukushima, amenaza radioactiva
La contribución total de las plantas nucleares a la producción global de energía que se comercializa es de aproximadamente el 6%. En comparación, el aporte del carbón es del 25% y el del gas natural es del 23%.
Para que la energía nuclear cumpla un papel importante en suplir la demanda energética en el futuro, es necesario incrementar su uso. Esto aumentará significativamente las dificultades que ya existen en torno de la seguridad y del manejo de los desechos radiactivos y dará lugar, además, a una nueva serie de temores sobre la proliferación de materiales nucleares.
Dada la dimensión y la urgencia del problema, es crucial que se de prioridad a las tecnologías de bajo costo que hayan dado prueba de su eficiencia y sean de interés para todo el mundo.
Por esta razón, la prioridad debe ser la eficiencia energética, que no sólo apunta a combatir el cambio climático sino también a disminuir las dificultades en materia de seguridad y, además, genera beneficios económicos comprobados.
Cuestión de costos
En segundo lugar está la energía renovable que, para sorpresa de muchos, ha pasado a formar parte en los últimos años de los recursos energéticos más utilizados.Por ejemplo, en la Unión Europea las instalaciones de energía renovable son las que han permitido, en gran medida, aumentar la capacidad energética en 2008 y en 2009.
De hecho, en Alemania generan más electricidad que la propia energía nuclear.
La implementación de energías renovables a gran escala no sólo es posible técnicamente y tiene ventajas para el medio ambiente, como lo han demostrado numerosos casos, sino que además produce beneficios económicos al reducir la dependencia a las fluctuaciones en el precio de los combustibles fósiles.
Mientras que el costo de la energía nuclear ha ido en aumento, el de las energías renovables ha disminuido y en muchas ocasiones es, incluso, la opción más barata.
Impacto
Después del accidente de Fukushima, la mayoría de los analistas creen que las complicaciones y los gastos de una planta nuclear aumentarán aún más.Se espera, en particular, que se ponga mayor énfasis en proteger las centrales de amenazas ambientales como inundaciones, tormentas y sequías, que en teoría serán más frecuentes como resultado del cambio climático.
Por otra parte, como en Fukushima los problemas fueron trasladándose de un reactor a otro y de los reactores a las piletas de almacenamiento, habrá que cambiar el diseño de las instalaciones y esto afectará -sin duda- el costo de las futuras plantas.
Varios estudios han demostrado que las fuentes renovables junto con la eficiencia energética bastan para suplir todas las necesidades de energía del planeta y que, en consecuencia, no es necesario recurrir a la opción nuclear.
El desastre de Fukushima ha puesto de manifiesto el impacto ambiental, social y económico que la energía nuclear puede tener en condiciones extremas.
Mientras Japón sigue tratando de lidiar con las consecuencias del terremoto y del tsunami del mes pasado, gran parte de los esfuerzos se han visto desviados hacia los intentos de contener la crisis en una planta que sólo produce el 3% de la energía del país.
Antony Froggatt es investigador principal del Programa de Energía, Medio Ambiente y Gestión de Recursos del centro de estudios Chatham House, en Londres.
BBC Mundo
Plantan semillas de 50 años de antigüedad
Variedades únicas de café, tomate, chile, frijol, maíz y otros cultivos, que se conservaban en bancos de semillas de América Latina, comenzaron a salir esta semana de sus bóvedas heladas para sembrarse en los campos.
Se trata de una iniciativa del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, que está trabajando con varias organizaciones latinoamericanas para sacar las semillas, algunas de más de 50 años de edad, fuera de almacenamiento y plantarlas en el campo.Bancos de semillas de todo el mundo han preservado por décadas la diversidad genética de los cultivos, pero no todas las semillas se pueden guardar con vida para siempre.
El objetivo es sembrarlas, mientras sigan siendo viables, para producir semillas frescas.
Una vez que se logre esta renovación de semillas, los países enviarán un duplicados de los materiales a los bancos genéticos internacionales y a la Bóveda Global de Semillas de Svalbard, un búnker excavado en Noruega para conservar, en caso de un gran desastre mundial, una reserva de semillas que garantice la restauración de las especies.
Unos 18 países de América Latina se han sumado al proyecto, y en total unas 88 naciones, a la búsqueda del rescate, regeneración y evaluación de las colecciones de cultivos en peligro de extinción.
Salvando semillas
Una de las colecciones de semillas más antiguas del continente es la del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), con sede en Costa Rica.
Este centro se encuentra además amenazado por un volcán cercano, que recientemente ha dado señales de vida, por lo que para estos científicos, salvar sus colecciones es vital.
"Se hace necesario regenerar este material. Las semillas que conservamos en la cámara a -17ºC pierden con el tiempo la capacidad de germinar, así que estamos en un momento clave", comenta a BBC Mundo William Solano, a cargo del proyecto en CATIE.
Este centro mantiene una de las colecciones más diversas del mundo de café arábica, un importante cultivo comercial para las Américas. El CATIE está trabajando para asegurar mejor sus semillas de café, almacenándolas a temperaturas muy bajas, a través de un proceso conocido como crioconservación.
Otro de sus tesoros es la importante colección de pejibaye, una fruta popular en América Latina desde los tiempos precolombinos.
Además se rescatan cultivos susceptibles como variedades únicas de tomates, ñame, yuca, zapote, ayote y chile. Algunas de las muestras han formado parte de la colección de CATIE desde la década los años 40 del siglo XX.
"Muchas de estas semillas son de plantas que no conocemos, así que este proceso de renovación nos sirve para una base de datos de sus principales características", agrega Solano.
Este centro se encuentra además amenazado por un volcán cercano, que recientemente ha dado señales de vida, por lo que para estos científicos, salvar sus colecciones es vital.
"Se hace necesario regenerar este material. Las semillas que conservamos en la cámara a -17ºC pierden con el tiempo la capacidad de germinar, así que estamos en un momento clave", comenta a BBC Mundo William Solano, a cargo del proyecto en CATIE.
Este centro mantiene una de las colecciones más diversas del mundo de café arábica, un importante cultivo comercial para las Américas. El CATIE está trabajando para asegurar mejor sus semillas de café, almacenándolas a temperaturas muy bajas, a través de un proceso conocido como crioconservación.
Otro de sus tesoros es la importante colección de pejibaye, una fruta popular en América Latina desde los tiempos precolombinos.
Además se rescatan cultivos susceptibles como variedades únicas de tomates, ñame, yuca, zapote, ayote y chile. Algunas de las muestras han formado parte de la colección de CATIE desde la década los años 40 del siglo XX.
"Muchas de estas semillas son de plantas que no conocemos, así que este proceso de renovación nos sirve para una base de datos de sus principales características", agrega Solano.
Secretos guardados
"La diversidad de cultivos es la fundación biológica de la agricultura, y como sabemos, la producción de alimentos hoy en día está amenazada por diversos motivos", explica a BBC Mundo el Cary Fowler, Director Ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos.
De ahí la importancia de este proyecto. Preservar las semillas garantiza la diversidad de los cultivos, y en ellos está la respuesta para que estas plantas se adapten a los cambios medioambientales y su resistencia a las enfermedades.
"La diversidad genética en las 3.000 a 4.000 variedades de arroz que existen en el mundo, por ejemplo, permite a los agricultores desarrollar nuevas variedades de arroz más resistentes a las enfermedades, las plaga y el cambio climático", agrega Fowler.
Según el directivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, en estos bancos genéticos de semillas guardan las variedades que permitirán crear alimentos y cultivos más resistentes para el futuro.
BBC Mundo
De ahí la importancia de este proyecto. Preservar las semillas garantiza la diversidad de los cultivos, y en ellos está la respuesta para que estas plantas se adapten a los cambios medioambientales y su resistencia a las enfermedades.
"La diversidad genética en las 3.000 a 4.000 variedades de arroz que existen en el mundo, por ejemplo, permite a los agricultores desarrollar nuevas variedades de arroz más resistentes a las enfermedades, las plaga y el cambio climático", agrega Fowler.
Según el directivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, en estos bancos genéticos de semillas guardan las variedades que permitirán crear alimentos y cultivos más resistentes para el futuro.
BBC Mundo
Noticias de Tecnologia de BBC Mundo
Quién es quién en internet en América Latina
Colombia busca más, México ve videos en línea, Chile es social, Venezuela bancario y Brasil domina Twitter.
Los nuevos arquitectos de internet
Cada vez más firmas tecnológicas contratan a expertos para entender los deseos y las motivaciones de los usuarios y ofrecer así una mejor experiencia en la red.
Qué son las "apps" y para qué sirven
En 2010 se descargaron 8.000 millones de aplicaciones en todo el mundo. BBC Mundo le cuenta qué implica crear "apps" para dispositivos móviles y cuál es su futuro.
Sistema antimisiles de Israel cambia el panorama militar en Gaza
El llamado Domo de Hierro interceptó esta semana su primer misil disparado desde Gaza. Expertos aseguran que esa nueva arma viene a modificar el panorama en el conflicto palestino-israelí.
Prueban autobús que alcanza 250 km por hora
Es eléctrico y tiene capacidad para 23 pasajeros. Vea en este video cómo se desplaza velozmente por la carretera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)