Buscar

2011/03/25

Facebook elimina 20.000 perfiles cada día

El responsable de privacidad de Facebook, Mozelle Thompson, ha admitido que los responsables de la red social eliminan más de 20.000 perfiles diarios debido a la falsificación de datos en el registro de las cuentas. La baja forzosa es el mecanismo de Facebook para frenar la proliferación de perfiles que son falsos o de menores que no cumplen con los requisitos de edad para poder acceder a la misma.
El motivo principal de eliminación de perfil en Facebook afecta los casos de menores de 13 años que se han inscrito en la red social vulnerando los criterios de admisión del sitio, según las declaraciones de Thomson.
El responsable de privacidad de Facebook ha admitido que "los mecanismos para descubrir a los mentirosos no es perfecto" y se ha mostrado decepcionado cuando ha señalado la existencia de "personas que mienten".
Facebook tiene un total de 600 millones de perfiles registrados en su red en todo el mundo. Según Zdnet, un portavoz de Facebook ha reconocido que se "toman la seguridad muy en serio" y que "estos esfuerzos incluyen la eliminación de numerosas cuentas todos los días de actividades ilícitas, incluyendo spams, las que intentan difundir contenido inapropiado, y las susceptibles de violar las restricciones de edad".

La Vanguardia

Los operadores anuncian sus tarifas para el iPad 2

Las operadoras de telefonía móvil han aprovechado el lanzamiento de la nueva versión de la tableta de Apple, el iPad 2, en España para anunciar sus tarifas de datos asociadas al dispositivo de la compañía de la manzana, que está a la venta desde las dos de la mañana de este viernes en la tienda Apple Store por internet.
Movistar indicó que ofrecerá tarifas planas de datos o planes de datos de prepago para conectar el iPad 2 con WiFi 3G a la red desde 15 euros al mes. En concreto, el operador dispondrá de una tarifa para iPad de 15 euros con 200 MB a máxima velocidad, una tarifa de 25 euros al mes con 1GB y una tarifa por 39 euros mensuales con 5 GB.
La operadora ofrece, además, una tarifa de prepago, con pago por conexión y recargo en cualquier momento, de tres euros al día por 30 MB y un bono mensual de 1GB por 49 euros.
Los usuarios de Movistar que ya dispongan de un iPhone u otro 'smartphone' con tarifa plana de datos de 25 ó 39 euros y compren un iPad 2 pueden solicitar de forma gratuita y sin coste durante doce meses una tarjeta microSIM que podrán utilizar en su iPad, compartiendo así la tarifa plana de su 'smartphone'.
Vodafone, por su parte, lanzará dos tarifas de datos para el iPad 2 WiFi de 3G. En concreto, una tarifa de 15 euros al mes con 500 MB a máxima velocidad, y una tarifa de 32 euros al mes con 2GB a máxima velocidad.
Además, fuentes de la compañía han indicado que los usuarios que contraten los planes para el iPad 2 y ya dispusieran de tarifas planas desde 19 euros tendrán un descuento del 25%.
En cuanto a Orange, la filial española de France Telecom, un portavoz ha explicado que la compañía mantendrá las tarifas que se lanzaron para la primera versión. Así, el usuario de Orange podrá disfrutar de las tarifas para el iPad2 desde 3,5 euros en el caso de la tarifa diaria, y de 35 euros en el de la mensual.
La operadora móvil virtual de KPN, Simyo, ofrece seis tarifas que permiten el acceso a datos y que van desde los 2,5 euros por cada día de uso, a la tarifa plana de 5GB por 20,49 euros al mes.
El iPad 2 llega este viernes a 25 países a un precio que va desde los 479 euros, IVA incluido, para la versión más sencilla de 16 GB, hasta los 799 euros, con IVA incluido, para el modelo con WiFi y 3G de 64 GB.

La Vanguardia

Bruselas sufre un ciberataque "serio" a sus sistemas

La Comisión Europea ha abierto una investigación para esclarecer la autoría de un ciberataque "serio" que obligó este miércoles a Bruselas a cerrar los accesos externos a su sistema informático, del que depende actualmente también el Servicio de Acción Exterior, todavía sin sistema propio.
"Estamos en contacto con los Estados miembros para ver si han sido afectados. Ayer hubo un ataque contra el sistema informático de la Comisión. No comentamos la virulencia del ataque, fue serio, pero lo hemos gestionado", ha confirmado el portavoz del Ejecutivo comunitario, Olivier Bailly.

Según sus investigaciones preliminares, el ciberataque no consiguió sustraer información ni documentos de la Comisión, que ha puesto en marcha "las medidas necesarias" para evitar este extremo y ha confirmado que el ataque no se ha traducido en "riesgos para nuestro sistema informático". "El ataque no ha logrado obtener información de nuestra parte", ha asegurado el portavoz, con datos actualizados de este jueves.
El Ejecutivo comunitario ha asegurado que está "acostumbrado" a recibir este tipo de ciberataques. El último, hace 10 días, fue "menos serio", ha explicado el portavoz.
El portavoz, que no ha querido "especular" sobre la autoría del ataque de ayer, dado que "está todavía investigándose, ha explicado que una vez detectado el ataque, el Ejecutivo comunitario alertó vía email a todo su personal para advertirles del ataque y procedió a cerrar "todos los accesos externos" a su sistema informático con el objetivo de "evitar" que virus "troyanos"penetrarán en el mismo.

20minutos

El iPad 2 aterriza en España

Apple ha puesto a la venta en España su nuevo iPad 2, dos semanas más tarde de su lanzamiento en Estados Unidos tal y cómo anunció el CEO y fundador de la compañía, Steve Jobs, tras su presentación en San Francisco.

El nuevo iPad reduce su tamaño con respecto a su predecesor y lleva el nuevo chip A5 de doble núcleo que multiplica por dos la velocidad de la primera tableta de Apple. Está disponible a partir de los 479 euros desde la 1 de la mañana del viernes 25 a través de la página web de Apple.
Aquellos que decidan hacerse con él en tiendas físicas -El Corte Inglés, FNAC, Media Markt y PC City; otros distribuidores autorizados Apple y en las tiendas Apple Store de Xanadu (Madrid) y La Maquinista (Barcelona)- tendrán que esperar a las 17.00 horas del mismo día.

Misma idea, mejor diseño

"Más fino, más ligero, más lleno de grandes ideas". Así es cómo calificaban el nuevo iPad 2 desde Apple. El nuevo iPad en esencia ofrece lo mismo que el primero pero con mayor rendimiento y además es un 33% más fino (0,83 centímetros) y un 15% más ligero (601 gramos) que el primer "tablet" de Apple.

El nuevo iPad 2 presenta una pantalla 'LED' de 9,7 pulgadas de alta resolución (1.024 por 768 píxeles por pulgada), con tecnología 'Multi-Touch', que permite manipular todo el funcionamiento de la pantalla con los dedos mediante sus "campos magnéticos" mejorados.
Además presenta como una de sus "grandes novedades" el nuevo 'chip A5 dual core' de doble núcleo a 1 GHz y fabricación exclusiva. Este procesador que incluye una GPU gráfica nueve veces más potente, permite un rendimiento "dos veces superior" a su predecesor, según Apple, en todas las funciones de iPad 2 (Facetime, Multitarea, juegos, vídeos...) sin que se vea afectado por una disminución en la duración de la batería, que sigue siendo de 10 horas de duración en navegación Wi-Fi.
Una de las nuevas características del iPad 2 son las dos nuevas cámaras que incluye: una delante y otra detrás. Se han diseñado para realizar videollamadas FaceTime. Además gracias a la resolución en de 5 megapíxeles de la cámara trasera, todos las fotos o vídeos grabados serán en alta resolución 720p.

Funda exclusiva.

La última característica exclusiva de iPad 2 es su nueva la funda Smart Cover. Se acopla perfectamente al iPad y protege su pantalla "sin esconder su diseño fino y ligero", según Apple.
Con su tecnología magnética, sincroniza el funcionamiento de la tableta a la funda. Si se cierra la funda, el iPad 2 se pone en reposo y se vuelve a encender al reabrir la funda. Sirve también de soporte.
Los precios del nuevo iPad 2 son exactamente los mismos que los de la primera tableta de Apple en el momento de su lanzamiento. Así, en función del modelo elegido el precio oscilará según sus características.
  • iPad 2 Wi-Fi: 16GB - 479 Euros / 32GB - 579 Euros / 64GB - 679 Euros.
  • iPad 2 Wi-Fi + 3G: 16GB - 599 Euros / 32GB - 699 Euros / 64GB - 799 Euros

Androides que entretienen, limpian y educan, en la feria de robótica de Lyon

El universo de los robots, que abarca androides con aplicaciones tan diversas como entretener y educar a los humanos, limpiar sus casas o atender a sus enfermos, aterrizó en el salón Innorobo de la localidad francesa de Lyon, el primero en Europa dedicado al ámbito de la robótica. La feria, en la que se presentarán hasta veinte nuevos modelos de androides, incluye en su programa conferencias y debates con expertos de la robótica, un sector que se espera siga creciendo en los próximos años, por ejemplo en el ámbito doméstico.

El fundador de Innorobo y presidente de la empresa Robopolis, Bruno Bonnell, destacó que en 2009 se vendieron 5,6 millones de robots domésticos. "Entre 2010 y 2013, las estimaciones prevén 6,7 millones de unidades vendidas", auguró Bonnell en declaraciones a la prensa local.
Pero aunque el sector del hogar destaque a la hora de comercializar robots, no todos los androides se dedican a aspirar el polvo o retirar migas de la moqueta.

Así, en Lyon se puede conocer a Genibo, un perro autómata de la firma coreana Dasarobot que sabe desplazarse, comunicar sus emociones como sus parientes de carne y hueso y obedecer las órdenes de su amo, a quien reconoce gracias a una cámara incorporada en el hocico.

También los hay que se sienten más cómodos en el agua, como Jessiko, un robo-pez con forma de delfín en miniatura capaz de nadar hacia adelante y hacia atrás y al que se le pueden encontrar aplicaciones tan diversas como ayudar a los científicos en sus experimentos o divertir a los visitantes de los parques de atracciones.

Múltiples funciones

El espectro de tareas que pueden desarrollar los robots es cada vez más amplio y ya se comercializan autómatas destinados a hacer de recaderos entre los empleados de un empresa, como Jazz, o incluso algunos como Nao, estilizado, elegante y parlanchín humanoide electrónico que sabe incluso volver a ponerse de pie cuando le empujan y se cae.

Quizá dentro de poco Nao tenga que competir por un puesto de trabajo con Kompai, un androide concebido para hacer compañía a las personas mayores y a los enfermos que se recuperan en los hospitales.

Estos pequeños robots intentan abrir brecha en los hogares, a través de la ayuda doméstica y de las funciones lúdicas, pero hay también androides que han llegado donde solo un selecto elenco de seres humanos ha accedido.

Mientras Lyon recibe al salón Innorobo, al que se acercan empresarios y curiosos, un avanzado autómata sobrevuela la feria en el espacio exterior y demuestra que aún hay camino por avanzar en el campo de la robótica. Se trata de Robonaut 2, el primer robot humanoide que flotará en el espacio exterior y que duerme ya en la Estación Espacial Internacional, que orbita la Tierra a una altura de más de 350 kilómetros.

20minutos

Google veta el acceso de los desarrolladores al código de su sistema Honeycomb

Google ha decidido no dar acceso a los códigos fuente de su sistema operativo para 'tablet', Android Honeycomb, a los desarrolladores. La compañía ha confirmado que por el momento no quieren que programadores externos puedan acceder al material de su software y adaptarlo a otros dispositivos.

El sistema abierto de Google se ha cerrado un poco. Se especula con una adaptación oficial de su versión de Android 3.0 para 'smarthphones' que tendrá el nombre de Icecream. Algunos usuarios no han querido esperar y han probado a adaptar de forma particular el sistema para 'tablets' a un 'smarthphone'. A Google parece que no le ha gustado y ha confirmado que no podrá a disposición de los usuarios el código fuente de Honeycomb.
En el futuro próximo Google no tiene pensado facilitar esta información a los desarrolladores privados. Según informa Bloomberg en su pagina web, los códigos del sistema operativo para 'tablets' sí estarán disponibles para los fabricantes. Google quiere que las grandes marcas sigan apostando pos su sistema y por ello sí les permitirá acceder a su tecnología.
El jefe de grupo de Android, Andy Rubin, ha asegurado que la intención de la compañía es evitar que su sistema sea adaptado de forma prematura a dispositivos que no están preparados para ello y que "crearían una experiencia de usuario muy mala".
Andy Rubin también ha querido defender la postura de Google y asegurar que "Android sigue siendo un proyecto de código abierto". Rubin ha  zanjado la cuestión con la afirmación: "no hemos cambiado nuestra estrategia".

20minutos

Televisión y redes sociales, cada vez más cerca

Los días en que las familias se reunían reverencialmente alrededor de la televisión llegaron a su fin hace un buen rato.
Pero como señala la reportera de la BBC, Jane Wakefield, los profetas que aseguraban que la televisión tradicional con programación "lineal" desaparecería por cuenta de los servicios "on demand", podrían estar equivocados también.

Una nueva generación de televidentes está presenciando la "televisión social", una mezcla de la TV habitual con las redes sociales.
Un estudio reciente de la agencia de publicidad, Digital Clarity, encontró que el 80% de los menores de 25 años utilizan una segunda pantalla para comunicarse mientras ven televisión y un 72% utiliza Twitter, Facebook o alguna aplicación móvil para realizar comentarios durante los shows.
En la actualidad, la fusión es como mirar la televisión con un ojo en Twitter y otro en Facebook, pero eso está comenzando a cambiar gracias a que los ejecutivos están experimentando -seriamente- con el asunto.
En Nueva Zelanda, TVNZ acaba de lanzar un nuevo canal de televisión para jóvenes en el que Facebook forma parte de la transmisión para crear un ambiente interactivo en un show de música.
La columna vertebral de la programación es "U live", un programa que incluye chats y comentarios -administrados por una aplicación de Facebook- e incluso fotos de perfil, comentarios y encuestas.

Segunda pantalla

El mes pasado el canal estadounidense HBO transmitió la película de Howard Stern titulada "Partes privadas", mientras el humorista comentaba en vivo, a través de Twitter.

Los creadores de esa red social están entusiasmados con la posibilidad de una integración más profunda con la TV, aunque todavía están en el proceso de averiguar cómo es que van a conseguir dinero con ella.
En una intervención en el evento Mobile World Congress, el director ejecutivo de Twitter, Dick Costolo, afirmó que la búsqueda de una segunda pantalla en la industria de la televisión ha terminado.
"Esa segunda pantalla es Twitter", dijo Costolo.
De acuerdo a un estudio realizado por Nielsen, más del 85% de los usuarios de celulares y computadoras accede a internet mientras ve televisión.

Al mismo tiempo

Sin embargo, sólo el 24% lo hace para buscar a contenidos relacionados con el programa de televisión.
Muchos entran a la red para comunicarse con su familia y amigos (56%), visitar redes sociales (40%) y navegar en sitios varios (37%).
Robin Sloan, miembro del equipo de enlace con los medios de Twitter, piensa que definitivamente existe un apetito entre los usuarios de Twitter por una mayor integración.
Sloan dijo a la BBC que el servicio ha observado enormes aumentos en el tráfico cuando se transmiten en ciertos programas como telenovelas, eventos deportivos y programas de reality.
"Es notable porque la conversación en Twitter puede estar avanzando con un tweet de vez en cuando, pero tan pronto comienza un juego de fútbol o los premios Oscar, por poner un ejemplo, lo tweets se disparan y se multiplican unas 10, 20 o 50 veces. Una cifra que se mantiene hasta que el show termina", explica.
"A la gente le gusta hablar de estas cosas mientras están ocurriendo", agrega Sloan.
Entonces, ¿cuál es el próximo paso de Twitter en la televisión?

Problemas

"En esta etapa, los ejecutivos de televisión están usando Twitter principalmente para atraer a su audiencia y darles algo de qué hablar. Nuestro objetivo en conseguir que Twitter se integre a los programas", señaló Sloan.
Según él, "esto significa que muchos consideran que Twitter es una fuente amplia de contenido y que la red social podría estar expuesta a un público muy grande".
Los tweets patrocinados, que permiten a las empresas pagar para que sus comentarios se multipliquen, representan una de las principales fuentes de ingresos actuales de la empresa.
Los sitios de noticias, como el Washington Post y Al Jazeera, ya estaban utilizando tweets patrocinados para informarle a la gente sobre el contenido de sus noticias y secuencias en vivo, dijo Sloan.
Existe una correlación evidente entre ellos y Twitter, que se ha ido convirtiendo en una herramienta de noticias de última hora.
Sin embargo, cuando se trata encontrar maneras de integrarlo a medios como la televisión, el enfoque puede complicarse.
Intentar incluirlo en series de televisión, por ejemplo, es problemático.
"Si usted es el productor de un gran show -digamos CSI, por poner un ejemplo- y viene a preguntarnos cómo puede integrar Twitter, la verdad es algo que todavía estamos tratando de averiguar", dijo Sloan.
"Todo esto es realmente nuevo y todavía no sabemos exactamente cómo Twitter funcionará mejor, pero siempre estamos buscando socios dispuestos a experimentar", concluyó.

BBC Mundo

Videojuegos con sello de mujer

El 40% de quienes disfrutan videojuegos son mujeres. Las jugadoras del sexo femenino, además, superan a los menores de 17 años en lo que a juegos electrónicos se refiere, según la Asociación de Software de Entretenimiento de Estados Unidos.
¿Entonces por qué existe la impresión de que este mercado es mayoritariamente masculino?

La mayoría de los videojuegos más populares son sobre disparos, acción o deportes y parecen dirigidos a un mercado para jugadores del sexo masculino. Una de las razones parece ser la falta de mujeres diseñando productos de entretenimiento electrónico.
BBC Mundo charló con dos mujeres que se dedican a programar videojuegos: Nat Marco, de la empresa británica Honeyslug, y Brenda Bailey Gershkovitch, de la canadiense Silicon Interactive.

Mercado masculino

"Si miras los juegos que hay en el mercado la mayoría de los más populares son muy similares y lo han sido durante muchos años. A la mayoría de las empresas les da miedo tomar riesgos creando algo nuevo", le comenta a BBC Mundo Nat Marco.
"Como resultado el mercado de juegos más populares está estancado y quizá ésta es la razón por la que las mujeres no se sienten atraídas hacia ellos", dice.

Brenda Bailey Gershkovitch añade que "lo más interesante es que como no hay tantas mujeres programando, los juegos actuales no reflejan los intereses de las mujeres de la misma manera que lo hacen con el mundo de los hombres".
Pero lo cierto, asegura Gershkovitch, es que la noción de quién juega está cambiando y "el mercado femenino es muy grande y está en expansión contínua".
La directora ejecutiva de Silicon Sisters combina junto a su socia, Kirsten Forbes, más de 18 años de experiencia en el sector de los videojuegos y afirma que es claro que se trata de un mundo dominado por los hombres.
Por su parte, Nat Marco afirma que "rara vez" se ha encontrado algún desafío por el hecho de ser mujer en la industria, aunque aclara que sólo ha trabajado para pequeños estudios.
"La única pequeña cosa que he notado es que la gente que no me conoce asume frecuentemente que soy hombre porque uso el nombre de Nat y porque no esperan que una mujer haga videojuegos", le asegura a BBC Mundo.

Sólo para mujeres

Silicon Sisters Interactive nació como una empresa de mujeres que quieren crear videojuegos específicamente para el mercado femenino.
"No nos interesa realizar juegos rosas que es cómo se suele pensar en los videojuegos para mujeres. Las chicas juegan de un modo distinto al de los hombres", le dice Gershkovitch a BBC Mundo.

"Los juegos hardcore para hombres son sobre acción o deportes porque apelan a sus pasiones. Nosotros creemos que es posible hacer lo mismo para el mercado femenino entendiendo que sus pasiones son distintas", agrega.
Pero Nat Marco considera que lo rosa no es necesariamente malo.
"Puede ser un poco degradante, pero creo que si se dirigen a un público de niñas lo rosa está bien. No lo veo como algo que daña a la industria. De hecho creo que estos juegos son responsables en parte de que más chicas estén jugando así que, en todo caso, han afectado positivamente a la industria", reflexiona Marco.
"En Honeyslug no hacemos juegos específicamente con la intención de atraer jugadoras, hacemos juegos que esperamos puedan apelar a la gente que quiere algo un poco diferente", asegura.
Silicon Sisters reconoce que hay mujeres a las que les atraen algunos de los videojuegos que ya existen en el mercado, pero creen que se está desperdiciando una gran oportunidad de atraer a él a quienes no se identifican con los temas existentes y buscan una experiencia más allá de los juegos sociales o casuales.

Nuevos mecanismos, misma premisa

Gershkovitch y Forbes pasaron años investigando las dinámicas del mercado y dicen haber descubierto nuevos mecanismos de juego que pueden atraer a una audiencia femenina. La clave, dicen, está en la "ingeniería social".
Dentro de unas semanas lanzarán al mercado "School 26" (Escuela 26) dirigido a mujeres adolescentes y en el que la protagonista ha pasado por 25 escuelas debido a problemas familiares. El colegio número 26 es una de sus últimas oportunidades para hacer amigos.
Con la ayuda de las jugadoras deberá entonces tratar de arreglar los problemas a los que se irá enfrentando.
"También estamos trabajando en un videojuego para mujeres de más de 40 años, pero no puedo decir mucho al respecto porque aún no lo hemos anunciado", le dice Gershkovitch a BBC Mundo.
Marco, por su parte, cree que más que el género lo importante es que los videojuegos se disfruten.
"Creo que crear juegos de un género neutral es el camino hacia adelante", asegura a BBC Mundo y agrega: "Creo que si una persona disfruta jugar un título entonces éste es tan válido como cualquier otro juego, ya sea en una consola, computadora, juego de mesa o de cartas".

BBC Mundo

Una nube artificial contra el calor de Qatar

El Mundial de Qatar en 2022 promete ser todo un derroche de tecnología e imaginación. El país planea construir estadios futurísticos y ahora presentó una solución para proteger a los futbolistas del sol del desierto: una nube artificial.

Científicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Qatar presentaron esta semana el diseño de una nube manejada por control remoto que dará sombra y refrescará los estadios y los campos de entrenamiento durante el torneo.

En fotos: estadios para impresionar al mundo

"La idea me la sugirió un amigo, que un día me dijo que de tanto sol que había en Doha a veces soñaba con construir algo para cubrir la ciudad entera", le cuenta a BBC Mundo el doctor Saud Ghani, jefe del proyecto.
"Y la idea se materializó en este novedoso sistema en forma de una plataforma aérea, que sirve para controlar el microclima de los estadios", explica Ghani.
La nube artificial podría lograr una temperatura agradable en los estadios sin la necesidad de colocar sistemas de aire acondicionado.
Ante la preocupación por el intenso calor de los desiertos del Golfo Pérsico, los organizadores del Mundial especularon con la posibilidad de que las canchas y las gradas se refrigeraran 24 horas antes de los partidos, con un sistema basando en energía solar, libre de emisiones de carbono.

Incluso se valoró la posibilidad de realizar el Mundial durante los meses de invierno.

Lea también: Un Mundial en enero, ¿por qué no?

¿Cómo funciona?

Pero ahora los científicos aseguran que con la nube podrán controlar el clima.
Según le explicó Ghani a BBC Mundo, la nube se moverá por control remoto, lo que permitirá que se traslade de un estadio a otro en Doha, la capital del emirato.
La nube estaría construida de una fibra de carbono ligera pero resistente y será rellenada con gas helio, que le permite flotar.
Además, estará propulsada por cuatro motores que funcionan con energía solar, para lo que se le instalarán paneles solares muy finos en su superficie.
La nube, que planea como un helicóptero, volará lo suficientemente alto como para proteger de los rayos solares directos e indirectos.

¿Peligros?

Ghani explicó a BBC Mundo que actualmente el proyecto se encuentra en la fase de búsqueda de fondos para la puesta en marcha de un prototipo de trabajo.
El experto calcula que construir el prototipo de la nube ecológica tendrá un costo de US$500.000, pero una vez que se comience a producir a gran escala podría ser más barato, además porque la nube sería producida enteramente en Qatar.

La plataforma aérea tendrá, asimismo, un sistema que le permitirá moverse constantemente, a medida que cambie la posición del sol o la dirección de los vientos.
Para Ghani, la nube será tan segura como lo puede ser un avión.
"No descarto los accidentes porque siempre pueden ocurrir, pero la nube funciona como un avión que está en vuelo constantemente y que tiene la capacidad de flotar. Si miras las cifras de accidentes aéreos comparadas con otras formas de transporte, son mucho más bajas".
El profesor dice estar un 99% seguro de que su proyecto se llevará a cabo y ayudará proteger a todos los espectadores del Mundial de 2022 del sol del desierto: "Se trata de una solución qatarí creada para el entorno qatarí", asegura.
Y aunque el sol pueda ser para muchos motivo de alegría, en este caso, para la máxima competencia del fútbol internacional, Qatar busca como eludir un poco el calor de sus rayos.

BBC Mundo

Japón: cómo afecta la radiación al medio ambiente

Aún no está claro cuánta radiación se ha escapado de la planta de Fukushima Daiichi, en Japón, tras el terremoto y el posterior tsunami del 11 de marzo.
Aunque el área cercana ha sido evacuada, se sabe que el agua y algunos alimentos producidos en el entorno de la planta están contaminados.

Aunque las autoridades japonesas insisten en que las cantidades no son peligrosas para la salud, once tipos de vegetales de hoja verde que se cultivan en la zona han sido afectados por la radiación.
Por lo tanto, el impacto para el medio ambiente ya ha comenzado, porque las partículas nucleares iniciaron su complejo recorrido a través de la atmósfera.
Además se detectaron niveles de radiación superiores a lo normal en el agua de mar, a unos 16 kilómetros de la costa cerca de la planta.
Para analizar cuándo y cómo la contaminación radiactiva se convierte en un problema hay que tomar en cuenta una amplia gama de factores: el elemento químico que se haya liberado de los reactores, en qué dirección sopla el viento, si la lluvia llevará las partículas de radiactividad a la tierra, y qué tipos de cultivos y animales se encuentran en la zona expuesta.

La ruta de la radiación

Los expertos dudan en predecir qué rumbo sigue la radiación, ya que los elementos radiactivos siguen rutas complejas.
Lo que sí está claro, basados en la experiencia del desastre de Chernobyl en 1986, es que las partículas radiactivas que ahora han sido liberadas seguirán siendo detectables durante años y a miles de kilómetros de distancia.
"Cuando la radiación se libera con gas, como ocurrió en los reactores japoneses, las partículas son transportadas por los vientos dominantes y algunas se depositarán en la tierra. La lluvia también traerá a la tierra parte de las partículas suspendidas en el aire", comenta el doctor Ward Whicker, experto en biología y radiación de la Universidad de Colorado.
Se sabe que los principales elementos que han sido liberados de los reactores de la central de Fukushima Daiichi son los isótopos de yodo (yodo 131), de cesio (cesio 137) y de estronio (estronio 90).

Lea también: Temen contaminación de alimentos

El cesio es peligroso porque es de larga duración y viaja fácilmente a través de la cadena alimentaria, sin dejar de emitir partículas durante siglos una vez que se libera. Su efecto en el medio ambiente puede ser de largo alcance. Se incorpora en los huesos y con el tiempo puede derivar en afecciones como la osteoporosis.

Mientras que el yodo 131 es de mucha más corta duración -su potencia radiactiva se reduce a la mitad cada ocho días- es peligroso porque se concentra en la glándula tiroides y puede provocar cáncer.
El experto en radioquímica Nick Evans, profesor de la Universidad de Loughborough, en el Reino Unido, le explicó a BBC Mundo que estos compuestos son altamante dañinos para el organismo, pero solo si el ser humano se expone a dosis significativas.
Según él, las cantidades que hasta el momento se han filtrado de los reactores implicarían pequeñas dosis en la zona afectada que no necesariamente causan perjuicios.
A mayor cantidad de radiación, los efectos inmediatos de una exposición moderada pueden incluir náuseas y vómitos, los que a menudo comienzan pocas horas después de la contaminación, seguidos de diarrea, dolor de cabeza y fiebre.
En el largo plazo, una exposición moderada puede causar problemas de inducción de cáncer, pero por lo general en porcentajes muy bajos de la población.

Lea también: Los riesgos de la radiación para la salud

Impacto en las plantas

Las plantas que tienen las hojas más grandes recogen más radiación que otros.
"La lechuga, espinaca y otras verduras, podrían tener mayores niveles radioactivos que las manzanas, las naranjas o las papas. Alimentos como el arroz y el maíz, cuya parte comestible está protegida por las hojas, son relativamente seguros en esta primera etapa", agrega el experto en biología y radiación de la Universidad de Colorado.
En todo caso, los científicos afirman que elementos como el cesio 137 puede circular a través de un ecosistema durante décadas, entrando en las plantas por la raíz y regresando a la tierra cuando la planta muere.
A pesar de esto, el profesor Evans asegura que, según los niveles de radiación que se manejan hasta ahora, la vegetación no será severamente afectada y que, en tal sentido, el impacto de la radiación en el medio ambiente sería insignificante.

Océanos

Por primera vez el lunes, los funcionarios japoneses dijeron que parte del agua utilizada para enfriar los reactores dañados había llegado al océano, aumentando la posibilidad de que, con el tiempo, los mariscos estén en riesgo.
Para Nicholas Fisher, profesor de ciencias marinas de la Universidad Estatal de Nueva York, esta noticia se traduce en que ahora los científicos deberán medir la radiactividad de los mejillones y algas marinas locales para evaluar el nivel de contaminación.
El especialista sugiere que los niveles deberán ser observados de cerca porque sustancias como el cesio 137 se adhiere a los peces tanto como el mercurio, y se mueve en la cadena alimentaria desde el plancton a los peces pequeños y de ahí a los peces grandes.

Limpiar la radiación

Al igual que un derrame de petróleo, el material radioactivo se puede limpiar, en dependencia del compuesto químico vertido.

En este caso, el yodo radioactivo se puede remover usando otros compuestos químicos que lo eliminen.
Por ejemplo, si se tratara de un campo con altos niveles de contaminación se puede remover la tierra y luego llevarla a una planta de procesamiento. "Esto solo se llevaría a cabo si la contaminación en muy grande, no como la actual", explica a BBC Mundo el experto en radioquómica.
Este proceso es costoso, largo y sí implica riesgos para la salud de quienes lo efectúen.

Lea también: ¿Cuánta radiación es peligrosa?

"Otra manera de descontaminar un campo de radiación es usando las propias plantas. El proceso se llama fitoremediación y emplea a las plantas para eliminar o disminuir contaminantes del suelos", le explica a BBC Mundo el profesor Evans.
"Las plantas pueden resistir mayores niveles de radiación, que recogen del suelo, y luego habría que remover esas plantas contaminadas", explica Evans.
Sin embargo, el profesor considera que estas medidas no serán necesarias ya que para él, los niveles de radiación no son tan elevados.
"Para mí, hay sólo un muy baja posibilidad de se repita un desastre como el de Chernobyl. En todo caso, el medio ambiente podría ser afectado, pero en ningún caso veremos que la vegetación y la vida animal sean exterminados. La vida es muy resistente", afirma.

BBC Mundo

Noticias de Economía de BBC Mundo

Crisis de las gasolineras en Argentina
Desde 2003 cerraron más del 30% de las estaciones de servicio en todo el país y otro 20% podría dejar de funcionar por falta de rentabilidad y ayuda estatal.

Por decisión de UE, Cataluña no podrá limitar apertura de hipermercados
La región española legisló en favor de los pequeños comercios, pero la Justicia europea cree que perjudica a las empresas de otros países.

Irán: el boom del turismo de nieve
Cada semana miles de amantes del deporte de la nieve disfrutan de las pistas de la estación de esquí de Shemshak, en los montes iraníes de Elburz.

La Unión Europea no sabe cómo rescatar al euro
La cumbre del grupo de países no encuentra la vuelta para blindar al euro en medio de crecientes rumores sobre la inevitabilidad de un rescate financiero a Portugal.

Portugal, más cerca de un rescate financiero
El primer ministro José Sócrates renunció luego de que el Parlamento rechazara un nuevo ajuste. ¿Será Portugal la nueva Grecia? Europa se reúne para blindar al euro.

Portugal más cerca de un rescate europeo
Tras la renuncia del primer ministro José Sócrates, Portugal se acerca cada vez más a convertirse en el tercer país rescatado de la eurozona.

Los españoles desempleados se reúnen en el "Parobook"
Un joven jardinero, que forma parte de las 4,3 millones de personas sin empleo en España, creó una red social para los "parados" con el modelo de Facebook.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Una nube artificial contra el calor de Qatar
En medio de la preocupación por el calor extremo durante el Mundial de 2022, científicos desarrollan una nube a control remoto para bajar la temperatura de los estadios.

Nube artificial sobre los estadios de la Copa Mundial de 2022
Los científicos de la Universidad de Qatar han diseñado una nube artificial como una posible solución para el calor extremo durante la Copa Mundial de 2022.

Universidades de EE.UU. y Reino Unido se unen para la seguridad cibernética
Ambos países buscan entrenar a nuevos expertos para que puedan luchar contra los ataques criminales relacionados con la información tecnológica.

Una app millonaria y Windows Phone se actualiza
Las noticias breves de tecnología de esta semana: La aplicación "Color" reúne US$41 millones antes de su lanzamiento, lo nuevo en los Windows Phone 7 y Yahoo contraataca.

Cuba acusa a EE.UU. de lanzar una ciberguerra
El gobierno denuncia una ofensiva en internet protagonizada por blogueros y promovida por Washington para crear enfrentamientos con La Habana.

Televisión y redes sociales, cada vez más cerca
Según un estudio, el 80% de los menores de 25 años utiliza alguna red social para comunicarse mientras ve televisión. Algunos canales de TV ya empiezan a sacarle provecho.

Videojuegos con sello de mujer
Los juegos electrónicos generalmente se centran en temas atractivos para los hombres. Pero una nueva generación de mujeres programadoras quiere cambiar las cosas.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Una nube artificial contra el calor de Qatar
En medio de la preocupación por el calor extremo durante el Mundial de 2022, científicos desarrollan una nube a control remoto para bajar la temperatura de los estadios.

Muerte de aves: la culpa es de los gatos, no de las turbinas eólicas
A pesar de que las sospechas estaban puestas en los generadores eólicos, un estudio realizado en EE.UU. muestra que los gatos son la mayor amenaza para las aves.

Enzimas alteradas genéticamente para limpiar petróleo
Científicos mexicanos desarrollaron un método para limpiar suelos contaminados con petróleo con proteínas y bacterias modificadas en su ADN.

Viaje al centro de la Tierra
Científicos británicos extraerán muestras de roca del manto terrestre a una profundidad nunca antes alcanzada.

Japón: cómo afecta la radiación al medio ambiente
En medio de la crisis en la central nuclear de Fukushima, BBC Mundo le explica cómo la radiactividad perjudica a plantas y animales, y cuáles son las opciones para limpiarla.

Secretos prehistóricos en la piel de los reptiles
Una imagen infrarroja permitió ver los compuestos orgánicos de una muestra de piel de reptil de 50 millones de años, lo que abre nuevas posibilidades para los científicos.