Western Digital acaba de anunciarlo en un comunicado: se han hecho con la unidad de almacenamiento de Hitachi, la subsidiaria de la firma Hitachi Global Storage Technologies.
Western Digital pagará por la filial de la asiática 3.500 millones de dólares en efectivo a lo que se sumarán 25 millones de acciones de la compradora, valorada en 750 millones de dólares. Gracias a este movimiento, Hitachi pasará a detentar el 10% de las acciones de Western Digital, según apunta esta última en un comunicado.
La firma espera cerrar la compra en el segundo trimestre del año.
Silicon News
Buscar
2011/03/07
Bill Gates reclama “claridad y honestidad” en las cuentas del gobierno estadounidense
El millonario y filántropo fundador de Microsoft sigue intentando sacar los colores a los poderosos. Según The Wall Street Journal, Bill Gates lanzó duras acusaciones contra las autoridades estatales de Estados Unidos, asegurando que sus verdaderas cuentas permanecen ocultas a los votantes y amenazan el sistema de educación pública americano.
Durante la conferencia TED, Gates reclamó que los presupuestos estatales se sometan a escrutinio y respeten principios de contabilidad transparentes como los que usan Google o Microsoft, llegando incluso a asegurar que las administraciones se sirven de “trucos” para equilibrar sus presupuestos, algunos “tan extremos que harían sonrojar a Enron”.
El fundador de Microsoft se mostró especialmente preocupado por el sistema de educación pública, del que la fundación Bill & Melinda Gates es uno de los principales contribuidores. Los costes de la sanidad pública estatal y de los trabajadores, al igual que las pensiones, estarían obligando a las administraciones a hacer equilibrios, amenazando la capacidad de inversión en educación. “En cierto modo, es un poco los viejos contra los jóvenes”, aseguró. “Estaréis dejando de invertir en la juventud”
Silicon News
Durante la conferencia TED, Gates reclamó que los presupuestos estatales se sometan a escrutinio y respeten principios de contabilidad transparentes como los que usan Google o Microsoft, llegando incluso a asegurar que las administraciones se sirven de “trucos” para equilibrar sus presupuestos, algunos “tan extremos que harían sonrojar a Enron”.
El fundador de Microsoft se mostró especialmente preocupado por el sistema de educación pública, del que la fundación Bill & Melinda Gates es uno de los principales contribuidores. Los costes de la sanidad pública estatal y de los trabajadores, al igual que las pensiones, estarían obligando a las administraciones a hacer equilibrios, amenazando la capacidad de inversión en educación. “En cierto modo, es un poco los viejos contra los jóvenes”, aseguró. “Estaréis dejando de invertir en la juventud”
Silicon News
Sony identificará a los visitantes de páginas de “hacking”
En su lucha por cortar de raíz la actividad hacker en torno a las videoconsolas, en su caso el pirateo de la PlayStation, Sony inició una campaña de acoso y derribo no sólo contra los hackers, sino también contra los usuarios que se sirvieran de “sus servicios”. La compañía no dudó en iniciar una batalla legal que, de momento, parece inclinarse a su favor.
Según informa The Register, el juez federal estadounidense Joseph Spero ha aprobado la petición de citación a varios sites entre los que se cuentan, además de la página hacker GeoHot, portales como YouTube, Google o Twitter, para identificar a cualquiera que haya accedido, comentado o visto información relativa al hacking. Sony necesitaría esta información para aportar pruebas en el juicio que se celebrará en San Francisco y donde la compañía reclama que se están violando sus términos de uso, una suposición que fue anteriormente rechazada por otro magistrado alegando que, según esos términos de uso, “el universo entero estaría sujeto a su jurisdicción”.
La información de los usuarios que la empresa reclama incluye registros de servidores, IP, información de cuentas privadas y formularios, además de “cualquier otra información identificativa correspondiente a personas o equipos que hayan accedido o descargado material alojado usando su servicio y asociado con las webs de www.geohot.com”, lo que implica en el caso a cualquier visitante de la página.
Además, todos los usuarios que hayan visto vídeos con información relativa al hacking y a la PS3 son susceptibles de entrar en la “lista negra” sin importar los motivos por los que llegaron hasta el vídeo o si hicieron uso de la información contenida. La posición de Sony contra el hacking contrasta con la de Microsoft, que acabó rindiéndose al enemigo tras el lanzamiento de Kinect y decidió unirse a él preparando ya un kit de programación para desarrolladores.
Silicon News
Según informa The Register, el juez federal estadounidense Joseph Spero ha aprobado la petición de citación a varios sites entre los que se cuentan, además de la página hacker GeoHot, portales como YouTube, Google o Twitter, para identificar a cualquiera que haya accedido, comentado o visto información relativa al hacking. Sony necesitaría esta información para aportar pruebas en el juicio que se celebrará en San Francisco y donde la compañía reclama que se están violando sus términos de uso, una suposición que fue anteriormente rechazada por otro magistrado alegando que, según esos términos de uso, “el universo entero estaría sujeto a su jurisdicción”.
La información de los usuarios que la empresa reclama incluye registros de servidores, IP, información de cuentas privadas y formularios, además de “cualquier otra información identificativa correspondiente a personas o equipos que hayan accedido o descargado material alojado usando su servicio y asociado con las webs de www.geohot.com”, lo que implica en el caso a cualquier visitante de la página.
Además, todos los usuarios que hayan visto vídeos con información relativa al hacking y a la PS3 son susceptibles de entrar en la “lista negra” sin importar los motivos por los que llegaron hasta el vídeo o si hicieron uso de la información contenida. La posición de Sony contra el hacking contrasta con la de Microsoft, que acabó rindiéndose al enemigo tras el lanzamiento de Kinect y decidió unirse a él preparando ya un kit de programación para desarrolladores.
Silicon News
Skype tendrá publicidad
Skype tendrá, a partir de esta misma semana, publicidad, como acaba de señalar en un post en el blog oficial de la compañía el chief marketing officer de la misma, Doug Bewsher. Los anuncios no interrumpirán el uso de la aplicación, como sucede con Spotify, sino que estarán endosados en la página de inicio, a modo de banner.
“La experiencia de uso en Skype es nuestra primera prioridad, por lo que hemos dedicado mucho tiempo a investigar y probar que tipo de anuncio funcionaría mejor en el entorno de Skype”, explica en el blog Bewsher.
Los anuncios aparecerán en un primer momento en Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, mercados en los que el equipo de ventas de Skype está trabajando de forma única. Se basarán a la hora de mostrarlos en datos demográficos (localización o género) y pretenden limitar en un alto grado los anuncios que verán los usuarios. La idea de Skype es la de limitar a un anuncio por día la cantidad de publicidad que verán los usuarios.
Entre los primeros anunciantes se encuentran Universal Pictures, Groupon o Visa.
Silicon News
“La experiencia de uso en Skype es nuestra primera prioridad, por lo que hemos dedicado mucho tiempo a investigar y probar que tipo de anuncio funcionaría mejor en el entorno de Skype”, explica en el blog Bewsher.
Los anuncios aparecerán en un primer momento en Reino Unido, Estados Unidos y Alemania, mercados en los que el equipo de ventas de Skype está trabajando de forma única. Se basarán a la hora de mostrarlos en datos demográficos (localización o género) y pretenden limitar en un alto grado los anuncios que verán los usuarios. La idea de Skype es la de limitar a un anuncio por día la cantidad de publicidad que verán los usuarios.
Entre los primeros anunciantes se encuentran Universal Pictures, Groupon o Visa.
Silicon News
Facebook, muy cerca de incorporar las videollamadas de Skype
Buenas noticias para los usuarios a Facebook, que dentro de muy poco tiempo podrían tener la posibilidad de realizar videollamadas desde la red social utilizando la plataforma de Skype.
Será así si llegan a buen puerto las conversaciones que están manteniendo ambas compañías para incorporar el servicio de llamadas en vídeo de Skype a la red social de Mark Zuckerberg, tal y como han informado fuentes cercanas a la negociación.
Esta posibilidad se viene barajando desde el año pasado, pero parece que por fin Facebook y Skype podrían llegar a un acuerdo en los próximos días.
La posible alianza sería sumamente beneficiosa para ambas firmas, ya que Skype podría aumentar significativamente su base de usuarios gracias a los más de 500 millones de internautas que usan Facebook, mientras que la red social mejoraría su sistema de conversaciones gracias al video chat y competiría directamente con las opciones que ofrecen Google y Apple.
Actualmente, los usuarios de Skype que hayan descargado la última versión de esta plataforma ya pueden realizar llamadas y enviar SMS a sus amigos de Facebook, pero no cuentan con la posibilidad de establecer videollamadas.
Por el momento, ambas compañías prefieren no pronunciarse sobre estas negociaciones, pero parece que la integración de las videolladas de Skype en Facebook está próxima a convertirse en realidad.
the INQUIRER
Será así si llegan a buen puerto las conversaciones que están manteniendo ambas compañías para incorporar el servicio de llamadas en vídeo de Skype a la red social de Mark Zuckerberg, tal y como han informado fuentes cercanas a la negociación.
Esta posibilidad se viene barajando desde el año pasado, pero parece que por fin Facebook y Skype podrían llegar a un acuerdo en los próximos días.
La posible alianza sería sumamente beneficiosa para ambas firmas, ya que Skype podría aumentar significativamente su base de usuarios gracias a los más de 500 millones de internautas que usan Facebook, mientras que la red social mejoraría su sistema de conversaciones gracias al video chat y competiría directamente con las opciones que ofrecen Google y Apple.
Actualmente, los usuarios de Skype que hayan descargado la última versión de esta plataforma ya pueden realizar llamadas y enviar SMS a sus amigos de Facebook, pero no cuentan con la posibilidad de establecer videollamadas.
Por el momento, ambas compañías prefieren no pronunciarse sobre estas negociaciones, pero parece que la integración de las videolladas de Skype en Facebook está próxima a convertirse en realidad.
the INQUIRER
Google lanza una nueva herramienta para reducir la fragmentación de Android
La fragmentación del sistema operativo móvil de Google es un quebradero de cabeza para fabricantes, desarrolladores y para la propia compañía, que ha decidido proporcionar a los desarrolladores una nueva herramienta para frenar este problema.
La herramienta en cuestión se denomina “Android Compatibility” y es una extensión de la nueva API Fragments, que se ha incorporado en la versión Honeycomb para facilitar la adaptación de las aplicaciones a los distintos tamaños de pantalla y resoluciones.
“Android Compatibility” se define como una biblioteca estática que permite a los desarrolladores crear aplicaciones para tablets a partir de versiones antiguas de Android, desde la 1.6. hasta otras más recientes.
Esta herramienta utilizará API Fragments para crear interfaces de usuario compatibles con las nuevas tabletas y está disponible en el kit de desarrollo de software de la última versión Android Honeycomb.
Con esta medida, Google pretende paliar parte del problema de fragmentación en Android que supone un obstáculo para los desarrolladores de aplicaciones, ya que con tantas versiones del SO funcionando en teléfonos de distintos fabricantes les resulta más difícil garantizar la compatibilidad.
En los últimos meses hemos visto como el nivel de fragmentación ha disminuido ya que la versión Froyo gobierna más de la mitad de los dispositivos, pero este panorama está cambiando con la llegada de Gingerbread, Honeycomb y el próximo Ice Cream.
the INQUIRER
La herramienta en cuestión se denomina “Android Compatibility” y es una extensión de la nueva API Fragments, que se ha incorporado en la versión Honeycomb para facilitar la adaptación de las aplicaciones a los distintos tamaños de pantalla y resoluciones.
“Android Compatibility” se define como una biblioteca estática que permite a los desarrolladores crear aplicaciones para tablets a partir de versiones antiguas de Android, desde la 1.6. hasta otras más recientes.
Esta herramienta utilizará API Fragments para crear interfaces de usuario compatibles con las nuevas tabletas y está disponible en el kit de desarrollo de software de la última versión Android Honeycomb.
Con esta medida, Google pretende paliar parte del problema de fragmentación en Android que supone un obstáculo para los desarrolladores de aplicaciones, ya que con tantas versiones del SO funcionando en teléfonos de distintos fabricantes les resulta más difícil garantizar la compatibilidad.
En los últimos meses hemos visto como el nivel de fragmentación ha disminuido ya que la versión Froyo gobierna más de la mitad de los dispositivos, pero este panorama está cambiando con la llegada de Gingerbread, Honeycomb y el próximo Ice Cream.
the INQUIRER
GeeksPhone lanza un nuevo Android con sabor español
La firma española GeeksPhone ha anunciado el próximo lanzamiento de un nuevo smartphone bautizado como GeeksPhone Zero y que estará gobernado por Android Gingerbread.
Esta compañía, que ya lanzó el año pasado el GeeksPhone ONE, propone un terminal desama media con pantalla de 3,2 pulgadas y resolución de 480×320 píxeles, procesador Qualcomm MSM7227-1 a 600 MHz y GPU AMD Z430.
El nuevo smartphone cuenta con cámara de 5 megapíxeles, 512 MB de ROM, 256 MB de RAM, ranura para tarjetas microSDHC, radio FM, conectividad WiFi (b/g), Bluetooth 2.1 + EDR, sensor de proximidad y GPS.
La batería es de 1.150 mAh, soporta redes GSM / GPRS / EDGE / UMTS / HSPA y el sistema operativo, como ya hemos mencionado se trata de Android en su versión 2.3 o Gingerbread (Cyanogen).
El nuevo GeeksPhone Zero saldrá a la venta durante este mismo mes a un precio de 189 euros (libre), aunque durante el primer mes sólo costará 179 euros y si tienes en tu poder el anterior modelo GeeksPhone One podrás comprarlo por 168 euros llevando su IMEI.
the INQUIRER
Esta compañía, que ya lanzó el año pasado el GeeksPhone ONE, propone un terminal desama media con pantalla de 3,2 pulgadas y resolución de 480×320 píxeles, procesador Qualcomm MSM7227-1 a 600 MHz y GPU AMD Z430.
El nuevo smartphone cuenta con cámara de 5 megapíxeles, 512 MB de ROM, 256 MB de RAM, ranura para tarjetas microSDHC, radio FM, conectividad WiFi (b/g), Bluetooth 2.1 + EDR, sensor de proximidad y GPS.
La batería es de 1.150 mAh, soporta redes GSM / GPRS / EDGE / UMTS / HSPA y el sistema operativo, como ya hemos mencionado se trata de Android en su versión 2.3 o Gingerbread (Cyanogen).
El nuevo GeeksPhone Zero saldrá a la venta durante este mismo mes a un precio de 189 euros (libre), aunque durante el primer mes sólo costará 179 euros y si tienes en tu poder el anterior modelo GeeksPhone One podrás comprarlo por 168 euros llevando su IMEI.
the INQUIRER
Una nueva especificación para el reciclaje de PC está en camino: ¿será la buena?
La basura informática que se genera a nivel mundial está poniendo en peligro a muchos lugares debido a la contaminación generada al no ser reciclada de forma conveniente. En especial, aquellos lugares que, bajo la denominación de “plantas de reciclaje” simplemente sirven como cementerio de ordenadores y cualquier otro componente electrónico. Son lugares altamente contaminados del tercer mundo o de países en vías de desarrollo.
La especificación PAS 141, actualmente en fase de borrador pero que podría estar lista a finales de este mismo mes de marzo, promete acabar con estos peligrosos procesos gracias a una etiqueta especial para reutilizar este tipo de equipos usados. También promete evitar fraudes que llevan a cabo determinadas organizaciones para extraer datos personales de los discos duros teóricamente inservibles pero que con métodos de recuperación especiales es una tarea realmente fácil.
Y es que, “la reutilización de los equipos de TI es veinte veces mejor que su envío al vertedero”, asegura Gary Griffiths, responsable de la firma RDC, especializada en reciclaje. “Pero esta reutilización debe realizarse de forma segura”, justo una de las premisas de la especificación PAS 141.
A cargo de su desarrollo se encuentra la organización WAB (WEEE Advisory Board) que pretende mantener cualquier tipo de equipo electrónico fuera de la cadena de generación de basura.
Su iniciativa pasa por obligar a las empresas que se encargan del teórico reciclaje a tomar determinadas medidas durante todo el proceso, de tal forma que los usuarios finales que adquieren dispositivos de segunda mano lo hagan con todas las garantías de seguridad. De entre ellas destacan la inspección visual, prueba de seguridad del circuito eléctrico, test de funcionamiento, eliminación de los datos, desensamblaje, reparación y limpieza.
En la actualidad, las malas prácticas en este tipo de procesos de reciclaje son habituales, ya que se puede ganar mucho dinero siendo poco escrupulosos. Es, por tanto, de vital importancia que medidas como las propuestas con la especificación PAS 141 puedan salir adelante.
eWeek
La especificación PAS 141, actualmente en fase de borrador pero que podría estar lista a finales de este mismo mes de marzo, promete acabar con estos peligrosos procesos gracias a una etiqueta especial para reutilizar este tipo de equipos usados. También promete evitar fraudes que llevan a cabo determinadas organizaciones para extraer datos personales de los discos duros teóricamente inservibles pero que con métodos de recuperación especiales es una tarea realmente fácil.
Y es que, “la reutilización de los equipos de TI es veinte veces mejor que su envío al vertedero”, asegura Gary Griffiths, responsable de la firma RDC, especializada en reciclaje. “Pero esta reutilización debe realizarse de forma segura”, justo una de las premisas de la especificación PAS 141.
A cargo de su desarrollo se encuentra la organización WAB (WEEE Advisory Board) que pretende mantener cualquier tipo de equipo electrónico fuera de la cadena de generación de basura.
Su iniciativa pasa por obligar a las empresas que se encargan del teórico reciclaje a tomar determinadas medidas durante todo el proceso, de tal forma que los usuarios finales que adquieren dispositivos de segunda mano lo hagan con todas las garantías de seguridad. De entre ellas destacan la inspección visual, prueba de seguridad del circuito eléctrico, test de funcionamiento, eliminación de los datos, desensamblaje, reparación y limpieza.
En la actualidad, las malas prácticas en este tipo de procesos de reciclaje son habituales, ya que se puede ganar mucho dinero siendo poco escrupulosos. Es, por tanto, de vital importancia que medidas como las propuestas con la especificación PAS 141 puedan salir adelante.
eWeek
El ataque DDoS a WordPress proviene de China
El sitio WordPress.com, que hospeda la popular aplicación para la creación de blogs WordPress, fue durante la semana pasada el objetivo de un ataque masivo de denegación de servicio distribuido (DDoS), el mayor experimentado desde su creación, tal y como informaron sus responsables.
Cientos de miles de ordenadores controlados por atacantes comenzaron a realizar solicitudes enviando millones de paquetes de datos que terminaron saturando los centros de datos WordPress, localizados en las ciudades de Chicago, Dallas y San Antonio.
Según WordPress, el ataque estaba centralizado en ordenadores chinos, pero ya no creen que haya sido producido por motivos políticos. De hecho, aunque los ordenadores infectados se encuentren en el país asiático, el hacker responsable no tiene porqué encontrarse en China, sino en cualquier otro país. Para salir del paso, el Gobierno chino también se desmarcó de este DDoS asegurando que no tenían nada que ver.
eWeek
Cientos de miles de ordenadores controlados por atacantes comenzaron a realizar solicitudes enviando millones de paquetes de datos que terminaron saturando los centros de datos WordPress, localizados en las ciudades de Chicago, Dallas y San Antonio.
Según WordPress, el ataque estaba centralizado en ordenadores chinos, pero ya no creen que haya sido producido por motivos políticos. De hecho, aunque los ordenadores infectados se encuentren en el país asiático, el hacker responsable no tiene porqué encontrarse en China, sino en cualquier otro país. Para salir del paso, el Gobierno chino también se desmarcó de este DDoS asegurando que no tenían nada que ver.
eWeek
Más allá de los 140 caracteres permitidos
El cliente de escritorio para Twitter, TweetDeck, presentó el mes pasado Deck.ly, una nueva función que permite a los usuarios publicar en Twitter mensajes largos, superando el límite de 140 caracteres que representa la seña de identidad del popular servicio de micro-blogging.
La reacción de los usuarios ha sido variada. Algunos están encantados de ser capaces de tuitear sin restricciones de longitud, pero también muchos otros claman contra la violación del «sagrado» límite de 140 caracteres del servicio.
TweetDeck declaró que en las dos semanas posteriores a su lanzamiento, se habían creado más de 1,35 millones de posts Deck.ly. A pesar de las protestas de algunos usuarios, TweetDeck dice que «el motivo para crear el servicio de Deck.ly es el de ofrecer la función más solicitada por nuestros usuarios, y tomamos el alto nivel de utilización del servicio como un indicativo de que escuchamos y respondemos apropiadamente».
TweetDeck admite que la nueva función ha dividido a sus usuarios, y la última actualización de su aplicación permite desactivarla por completo. También tiene planes para cambiar la presentación de estos posts, así como dar más control a los usuarios sobre cuándo se utiliza Deck.ly.
El lanzamiento de Deck.ly no sólo tiene que ver con ayudar a los usuarios a publicar tuits más largos. TweetDeck, que fue recientemente adquirido por Ubermedia, también señala que parte de la motivación para poner en marcha Deck.ly tiene que ver con encontrar una forma de generar beneficios de la publicidad en las páginas landing. De hecho esos 1.350.000 tuits generaron 1.5 millones de páginas vistas.
Monetizar o morir
El histórico problema de Twitter para crear un modelo de negocio estable en torno a su actividad ha sido encarado por cada una de las pequeñas aplicaciones que han crecido en su ecosistema. Desde ese punto de vista, Deck.ly es una idea brillante. Ampliando la longitud de los mensajes se ha dado la opción a los usuarios a establecerse de forma constante en su espacio, como si de una auténtica red de blogs se tratase. Entran, se quedan, se involucran y, al final del día, aumentan el número de impresiones de los anuncios.
Pero este afán por obtener ingresos ya ha llevado a Ubermedia a chocar una vez con Twitter y la situación puede volver a repetirse. Aunque la razón para el cierre de UberTwitter está en el uso de la API y no en la desnaturalización del servicio, haber destruido la filosofía del mensaje corto y directo para convertirlo en un auténtico post de blog puede llevar a la compañía a tomar otra decisión drástica de cierre. A lo que hay que sumar la respuesta negativa de los usuarios más fieles ya comentada.
Detrás de toda esta disputa está la necesidad de hacer negocio de un mismo usuario, de un mismo timeline, que solo va a ser mostrado a través de una de las dos compañías. ¿A quién pertenece cada usuario de Twitter?¿Cómo debe repartirse el beneficio que se genera en un servicio ofrecido de forma conjunta, con infraestructuras compartidas y soportadas por una sola de ellas? Lo que nos hace llegar a la pregunta definitiva: ¿Cuánto podrá llegar a costar acceder a la API de Twitter si esto sigue así?
Arianna Huffington a sus blogueros: «Id a la huelga, nadie lo va a notar»
¿Qué es antes, el huevo o la gallina, el bloguero o el blog? Arianna Huffington se ha reído en la cara de los blogueros que escriben gratis en su rompedora y exitosa plataforma de blogs, Huffington Post, y que amenazan con dejar de hacerlo si no se les empieza a pagar ahora que Huffington Post acaba de ser vendido a AOL por 315 millones de dólares. «Adelante, id a la huelga, nadie lo va a notar», les ha animado la Huffington.
A lo mejor no se habría podido poner así de chula con el sitio recién creado y aún desconocido, aún pendiente de saber si agregar noticias y opiniones, sin crearlas directamente, iba a funcionar como fórmula. No sólo funcionó sino que arrasó: hizo fortuna el tono, entre desenfadado, incisivo y cáustico, hizo fortuna la apuesta política del momento (más obamistas que Obama, el presidente les distinguió en una rueda de prensa en la Casa Blanca para lívido berrinche de los periodistas «de toda la vida») y sobre todo hizo fortuna la crisis, con el quilo de periodista más barato que la mortadela.
A día de hoy Huffington Post ya es una máquina y su jefa no duda de que escribir en él es un honor, una dosis masiva de autobombo para cualquier pluma de Paul Krugman para abajo, dicho lo cual si los blogueros se hartan de escribir gratis y van a la huelga, perfecto: ya habrá otros, muchos otros, ansiosos de ocupar su lugar.Es posible que no le falte la razón técnica pero otra cosa es la moral: sobre el papel semejante discurso parecería más propio de un Rupert Murdoch que de una madame bloguera que presume de ser la más de izquierdas. Pero también para eso Arianna Huffington tiene respuestas: insiste en que su sitio tiene periodistas contratados como Dios manda, bien pagados, con buenos beneficios sociales y con la obligación clara de sacar noticias y de hacer horas extra cuando hay emergencias como unas elecciones o el tiroteo de Tucson. A los blogueros no se les exige nada de eso, pueden mandar lo que se les ocurra cuando se les ocurra, pero según la Huffington eso no es trabajarse sino lucirse. Ergo, que lo hagan gratis. ¿Que gane el mejor?
Twitter pide paso a la televisión
El milagro del río Hudson marcó un antes y un después en la manera en la que las televisiones entienden las redes sociales. Dos años después del heroico amerizaje de un avión en la desembocadura del Hudson, en Nueva York, los ejecutivos de las televisiones tratan de dar con la fórmula que les permita usar Facebook y Twitter para atraer la atención de los más jóvenes hacia la pantalla.
La pasada ceremonia de los Oscar fue un importante banco de pruebas en este sentido. Facebook registró casi dos millones de mensajes durante las cuatro horas de emisión y Twitter superó el millón y medio. Por eso desde el popular microblog se dice que los Oscar muestran cómo puede movilizarse a la audiencia si las redes sociales se integran a la programación.
El objetivo de la cadena ABC era, de hecho, reconquistar al público más joven y hacerse amigo de esa masa de seguidores potenciales. Un chateo paralelo que se hace cada vez más intenso y que explotan los concursos de talentos American idol o Factor X. Por no dejar de mencionar la pasada entrega de los Grammy, que registró los mayores índices en una década.
Si fuera una guerra, parecería que la televisión prepara una tregua con su enemigo: Internet. Y es que en Hollywood tienen claro que el futuro de la televisión pasa por la Red. De una forma u otra. Así coinciden numerosos representantes del medio, desde Michael Lombardi, presidente del canal de pago HBO, a Anthony E. Zuiker, creador de CSI. "La discusión no es si Internet es amiga o enemiga, si es fuente de piratería o de audiencia. Lo que se discute aquí es cómo obtener beneficios de su utilización", plantea Cynthia Littleton, de la revista Variety. En un foro celebrado en Los Ángeles se discutía sobre la evolución de lo que durante años se llamó pequeña pantalla, pero que hace tiempo superó ese término en función de las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos del espectador.
Unos 116 millones de hogares en EE UU ven la televisión, pero cada vez son más los que la ven mediante plataformas de banda ancha. Y en este caso, la clave es "encontrar la fórmula que materialice en ingresos esta explosión", según Lombardi. Las redes sociales se han convertido en las mejores portavoces de la televisión. "Facebook es ahora lo que en su día fueron las conversaciones de peluquería", corrobora Rick Haskins, encargado de marketing y promoción del canal por cable estadounidense CW.
Se trata de una utilización tanto por parte de las cadenas como de sus creativos, que admiten sin rubor que echan mano de Twitter o Facebook para conocer a sus audiencias. "Porque ya no es suficiente crear algo bueno y ejecutarlo a la perfección, también tenemos que saber cómo venderlo", comenta Shawn Ryan, productor ejecutivo, guionista y creador de series como The shield o The unit.
Basta con observar la evolución de Twitter Trending para ver cómo se va desarrollando la conversación en Internet durante la emisión de programas como Bailando con las estrellas. Para capitalizar ese tráfico y enriquecer la emisión en tiempo real, la cadena controlada por el grupo Disney lanzó una aplicación interactiva de la serie Anatomía de Grey.
Que las televisiones necesitan contar con una estrategia para que sus programas tengan presencia en las redes sociales es evidente, y eso explica que casi todas las cadenas en EE UU cuenten ya con un departamento dedicado a explotar estas plataformas. Se trata, en definitiva, de tener acceso directo a una comunidad, a la que se lancen mensajes para atraer su interés.
Pero como mostró la ceremonia de los Oscar, los productores tienen aún mucho trabajo por hacer para encajar los dos mundos. De hecho, y a pesar del esfuerzo realizando para reforzar la presencia en las redes sociales, no está claro que la integración esté yendo acompañada de un aumento en la audiencia, como admitieron los ejecutivos del sector que participaron en la conferencia Digital Hollywood.
Otra cosa es qué hacer con fenómenos como Hulu, página de Internet donde se ofrecen episodios de manera gratuita. "No podemos acostumbrar a la audiencia a darle las cosas gratis", resume Gale Anne Hurd, productora ejecutiva de The walking dead. "No es justo que se ofrezca el contenido de manera gratuita. Hulu puede ser de gran valor promocional los primeros meses, pero al no existir un cálculo de audiencia su emisión no es justa ni para la cadena que lo emite, ni para sus creativos o para sus artistas. Será genial encontrártelo en la Red, pero alguien tiene que pagar", insiste David Madden, presidente de los estudios Fox TV.
Lombardi insiste en la importancia del contenido: "La gente ya no se sienta delante de la televisión. Quiere ver lo que quiere y cuando quiere pero si el programa es bueno, lo encuentra. Las nuevas formas de distribución se llevan toda la atención porque cada día hay algo nuevo en el campo de la tecnología, pero al final lo que importa es el contenido".
La gran pregunta es si no habría que revisar el sistema de medición de la audiencia, para tener en cuenta la participación del público. Pero igual que el debate en la Red puede ser un indicador de lo que se quiere ver, también puede inducir a errores, como le pasó a la CBS con la serie Jericó. La Red hervía pidiendo su regreso. La productora intentó resucitarla con una nueva tanda de episodios. Pero el fracaso fue rotundo.
El Pais
La pasada ceremonia de los Oscar fue un importante banco de pruebas en este sentido. Facebook registró casi dos millones de mensajes durante las cuatro horas de emisión y Twitter superó el millón y medio. Por eso desde el popular microblog se dice que los Oscar muestran cómo puede movilizarse a la audiencia si las redes sociales se integran a la programación.
El objetivo de la cadena ABC era, de hecho, reconquistar al público más joven y hacerse amigo de esa masa de seguidores potenciales. Un chateo paralelo que se hace cada vez más intenso y que explotan los concursos de talentos American idol o Factor X. Por no dejar de mencionar la pasada entrega de los Grammy, que registró los mayores índices en una década.
Si fuera una guerra, parecería que la televisión prepara una tregua con su enemigo: Internet. Y es que en Hollywood tienen claro que el futuro de la televisión pasa por la Red. De una forma u otra. Así coinciden numerosos representantes del medio, desde Michael Lombardi, presidente del canal de pago HBO, a Anthony E. Zuiker, creador de CSI. "La discusión no es si Internet es amiga o enemiga, si es fuente de piratería o de audiencia. Lo que se discute aquí es cómo obtener beneficios de su utilización", plantea Cynthia Littleton, de la revista Variety. En un foro celebrado en Los Ángeles se discutía sobre la evolución de lo que durante años se llamó pequeña pantalla, pero que hace tiempo superó ese término en función de las nuevas tecnologías y los nuevos hábitos del espectador.
Unos 116 millones de hogares en EE UU ven la televisión, pero cada vez son más los que la ven mediante plataformas de banda ancha. Y en este caso, la clave es "encontrar la fórmula que materialice en ingresos esta explosión", según Lombardi. Las redes sociales se han convertido en las mejores portavoces de la televisión. "Facebook es ahora lo que en su día fueron las conversaciones de peluquería", corrobora Rick Haskins, encargado de marketing y promoción del canal por cable estadounidense CW.
Se trata de una utilización tanto por parte de las cadenas como de sus creativos, que admiten sin rubor que echan mano de Twitter o Facebook para conocer a sus audiencias. "Porque ya no es suficiente crear algo bueno y ejecutarlo a la perfección, también tenemos que saber cómo venderlo", comenta Shawn Ryan, productor ejecutivo, guionista y creador de series como The shield o The unit.
Basta con observar la evolución de Twitter Trending para ver cómo se va desarrollando la conversación en Internet durante la emisión de programas como Bailando con las estrellas. Para capitalizar ese tráfico y enriquecer la emisión en tiempo real, la cadena controlada por el grupo Disney lanzó una aplicación interactiva de la serie Anatomía de Grey.
Que las televisiones necesitan contar con una estrategia para que sus programas tengan presencia en las redes sociales es evidente, y eso explica que casi todas las cadenas en EE UU cuenten ya con un departamento dedicado a explotar estas plataformas. Se trata, en definitiva, de tener acceso directo a una comunidad, a la que se lancen mensajes para atraer su interés.
Pero como mostró la ceremonia de los Oscar, los productores tienen aún mucho trabajo por hacer para encajar los dos mundos. De hecho, y a pesar del esfuerzo realizando para reforzar la presencia en las redes sociales, no está claro que la integración esté yendo acompañada de un aumento en la audiencia, como admitieron los ejecutivos del sector que participaron en la conferencia Digital Hollywood.
Otra cosa es qué hacer con fenómenos como Hulu, página de Internet donde se ofrecen episodios de manera gratuita. "No podemos acostumbrar a la audiencia a darle las cosas gratis", resume Gale Anne Hurd, productora ejecutiva de The walking dead. "No es justo que se ofrezca el contenido de manera gratuita. Hulu puede ser de gran valor promocional los primeros meses, pero al no existir un cálculo de audiencia su emisión no es justa ni para la cadena que lo emite, ni para sus creativos o para sus artistas. Será genial encontrártelo en la Red, pero alguien tiene que pagar", insiste David Madden, presidente de los estudios Fox TV.
Lombardi insiste en la importancia del contenido: "La gente ya no se sienta delante de la televisión. Quiere ver lo que quiere y cuando quiere pero si el programa es bueno, lo encuentra. Las nuevas formas de distribución se llevan toda la atención porque cada día hay algo nuevo en el campo de la tecnología, pero al final lo que importa es el contenido".
La gran pregunta es si no habría que revisar el sistema de medición de la audiencia, para tener en cuenta la participación del público. Pero igual que el debate en la Red puede ser un indicador de lo que se quiere ver, también puede inducir a errores, como le pasó a la CBS con la serie Jericó. La Red hervía pidiendo su regreso. La productora intentó resucitarla con una nueva tanda de episodios. Pero el fracaso fue rotundo.
El Pais
Un programa español para 'navegar' sobre imágenes
Se llama Speaking Image y es un programa que permite navegar por una imagen a la manera de Google Maps. La empresa 2mdc ha creado esta herramienta de código abierto en colaboración con la Fundación del CSIC y se puede trabajar con ella desde speakingimage.org. El sitio, en fase beta, de momento solo está en inglés, pero habrá una versión en castellano.
Eduardo Ramos, profesor de física y cuya empresa ha desarrollado aplicaciones para el sector científico, entre otras, subraya el propósito de esta herramienta: subir imágenes en alta resolución a la web, seleccionar áreas de la misma donde añadir información y compartirla con otros internautas.
Quien sube la imagen puede resaltar zonas de interés y asociar información multimedia a las mismas. Una información que se puede organizar por capas y ocultar a discreción del internauta, quien también puede decidir los permisos que otorga a terceros para aportar información con el espíritu de una wiki colaborativa. El internauta fija la jerarquía de permisos para la visualización de la información añadida o la edición de la misma.
Su uso en la web es fácil e intutitivo. La imagen se puede exportar a otras web o descargarse en local, junto a la información añadida. En abril se liberará la herramienta.
Al tratarse de código abierto, lo único que se pide a quien la modifique es que acredite la autoría de los cambios realizados. Al margen de que se introducirán módulos de pago para realizar acciones muy determinadas, el modelo de negocio se basa en que una empresa puede estar interesada en el mantenimiento y personalización de la herramienta.
En definitiva, se trata de añadir lecturas e inteligencia a la imagen y compartirlas con otros.
El Pais
Eduardo Ramos, profesor de física y cuya empresa ha desarrollado aplicaciones para el sector científico, entre otras, subraya el propósito de esta herramienta: subir imágenes en alta resolución a la web, seleccionar áreas de la misma donde añadir información y compartirla con otros internautas.
Quien sube la imagen puede resaltar zonas de interés y asociar información multimedia a las mismas. Una información que se puede organizar por capas y ocultar a discreción del internauta, quien también puede decidir los permisos que otorga a terceros para aportar información con el espíritu de una wiki colaborativa. El internauta fija la jerarquía de permisos para la visualización de la información añadida o la edición de la misma.
Su uso en la web es fácil e intutitivo. La imagen se puede exportar a otras web o descargarse en local, junto a la información añadida. En abril se liberará la herramienta.
Al tratarse de código abierto, lo único que se pide a quien la modifique es que acredite la autoría de los cambios realizados. Al margen de que se introducirán módulos de pago para realizar acciones muy determinadas, el modelo de negocio se basa en que una empresa puede estar interesada en el mantenimiento y personalización de la herramienta.
En definitiva, se trata de añadir lecturas e inteligencia a la imagen y compartirlas con otros.
El Pais
Suscribirse a:
Entradas (Atom)