El Motorola Xoom, la tableta del fabricante de celulares, llegárá el jueves al mercado de los Estados Unidos.
El precio de salida del equipo será de 600 dólares con un contrato de dos años con la operadora Verizon, un precio menos atractivo que el de una iPad 3G libre de ataduras con una operadora más allá de la conexión a Internet.
La tableta de Motorola con Android 3.0 liberada costará 800 dólares como mínimo. La versión con sólo WiFi tendrá un precio de unos 600 dólares.
La nueva tableta con Android no llevará integrado Adobe Flash 10.2 en su salida al mercado, aunque en los próximos meses se podría descargar en el equipo.
La presencia de Flash será uno de los principales elementos diferenciadores con la iPad.
iProfesional
Buscar
2011/02/23
Cambio y corto desde el móvil
Dentro de la explosión de servicios que permiten la comunicación verbal o el envío de mensajes instantáneos sin necesidad de gastar más en la factura, se encuentran Viber y WhatsApp. Ambas aplicaciones aprovechan la tarifa de datos del teléfono móvil para generar el efecto de los SMS o las llamadas de voz sin incurrir en un gasto adicional.
TiKL, un programa gratis tanto para para teléfonos con Android como con iPhone que permite usar el teléfono como un walkie-talkie. Esta función, denominada Push to talk (pulsar para hablar) ya la traían de serie algunos teléfonos de Nokia, sin embargo, era necesario que los terminales estuvieran en espacio limitado.
TiKL no solo genera este clásico efecto de cambio y corto con los contactos del móvil que tengan instalada la aplicación. También, tras la autorización pertinente, hace lo propio con los amigos de Facebook.
El Pais
TiKL, un programa gratis tanto para para teléfonos con Android como con iPhone que permite usar el teléfono como un walkie-talkie. Esta función, denominada Push to talk (pulsar para hablar) ya la traían de serie algunos teléfonos de Nokia, sin embargo, era necesario que los terminales estuvieran en espacio limitado.
TiKL no solo genera este clásico efecto de cambio y corto con los contactos del móvil que tengan instalada la aplicación. También, tras la autorización pertinente, hace lo propio con los amigos de Facebook.
El Pais
Google quiere que todas las pymes tengan web
Todos coinciden en que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la tabla de salvación del empleo. Pero casi todas ellas viven de espaldas a Internet. Para paliar esa tara, Google ha puesto en marcha "Conecta tu Negocio", un proyecto cuyo objetivo es ayudar a "decenas de miles" de autónomos y pequeños negocios a tener una presencia en la Red mediante una página web propia, según Javier Rodríguez Zapatero, director general de Google para España y Portugal.
Para ello, se facilitará gratuitamente a todas las pymes que lo soliciten la creación de una página web, el alojamiento y un dominio ".es" durante todo un año, y se llevarán a cabo cursos de formación tanto de forma presencial como a través de la web (twww.conectatunegocio.es/entuciudad )y por teléfono. Un autobús completamente acondicionado, recorrerá hasta mediados de julio 17 localidades de España, en el que profesionales asesorarán a los empresarios que se acerquen, para ayudarles con la creación de su página web
El objetivo es que ampliar el número de pymes con presencia en Internet ya que en España sólo el 23% de los pequeños negocios de los 3,3 millones existentes tienen página web, y la principal razón para no tener presencia online son la falta de necesidad subjetiva ("no la tengo porque no la necesito") y considerar que tiene un coste elevado.
En el proyecto colaboran también la patronal CEPYME, que organizará los seminarios en sus sedes; Strato, que ofrece la plataforma con el editor de sitios web para crear las páginas, el alojamiento y el dominio; MRW (transporte) y Orange (comunicaciones y conexión a Internet.
"Conecta tu negocio" cuenta también con el apoyo institucional de Red.es, del Ministerio de Industria, aunque la financiación corre a cuenta de las empresas, en particular de Google, que no quiso precisar el importe de la misma. La multinacional estadounidense ya ha llevado a cabo proyectos similares en Reino Unido y Polonia. En el primer país consiguió la adhesión de 100.000 empresas.
Bernardo Lorenzo, secretario de Estado de Telecomunicaciones, subrayó que los problemas se centran en las empresas con menos de 10 trabajadores, de las que no hay datos fiables, y anunció que a partir de marzo se volverán a poner en marcha los créditos y subvenciones para equipamiento de tecnologías de la información destinado a las pymes.
El Pais
Para ello, se facilitará gratuitamente a todas las pymes que lo soliciten la creación de una página web, el alojamiento y un dominio ".es" durante todo un año, y se llevarán a cabo cursos de formación tanto de forma presencial como a través de la web (twww.conectatunegocio.es/entuciudad )y por teléfono. Un autobús completamente acondicionado, recorrerá hasta mediados de julio 17 localidades de España, en el que profesionales asesorarán a los empresarios que se acerquen, para ayudarles con la creación de su página web
El objetivo es que ampliar el número de pymes con presencia en Internet ya que en España sólo el 23% de los pequeños negocios de los 3,3 millones existentes tienen página web, y la principal razón para no tener presencia online son la falta de necesidad subjetiva ("no la tengo porque no la necesito") y considerar que tiene un coste elevado.
En el proyecto colaboran también la patronal CEPYME, que organizará los seminarios en sus sedes; Strato, que ofrece la plataforma con el editor de sitios web para crear las páginas, el alojamiento y el dominio; MRW (transporte) y Orange (comunicaciones y conexión a Internet.
"Conecta tu negocio" cuenta también con el apoyo institucional de Red.es, del Ministerio de Industria, aunque la financiación corre a cuenta de las empresas, en particular de Google, que no quiso precisar el importe de la misma. La multinacional estadounidense ya ha llevado a cabo proyectos similares en Reino Unido y Polonia. En el primer país consiguió la adhesión de 100.000 empresas.
Bernardo Lorenzo, secretario de Estado de Telecomunicaciones, subrayó que los problemas se centran en las empresas con menos de 10 trabajadores, de las que no hay datos fiables, y anunció que a partir de marzo se volverán a poner en marcha los créditos y subvenciones para equipamiento de tecnologías de la información destinado a las pymes.
El Pais
La actualización de Windows Phone 7 bloquea algunos teléfonos
Los primeros usuarios en cargar esta actualización en su teléfono se han llevado una desagradable sorpresa, su terminal ha dejado de funcionar. No les ha pasado a todos pero sí se multiplican los comentarios en foros denunciando que el aparato queda inservible cuando se trata del Samsung Omnia 7. Se bloquea la pantalla y no se activa por mucho que se toque. El aparato no se apaga hasta que se gasta o extrae la batería. En Unwired dan una solución alternativa para resucitar el móvil.
El sistema operativo de Microsoft para teléfonos, Windows Phone 7, estrenado en octubre, y con cuatro terminales en el mercado desde el primer momento acaba de actualizarse. La compañía asegura que es un cambio menor, que en marzo llegará una mejora sustantiva que permitirá, entre otras cosas, algo tan sencillo como copiar y pegar imágenes y textos. Si bien es cierto que el iPhone inicialmente no lo hacía ya han pasado más de tres años desde su lanzamiento.
El Pais
El sistema operativo de Microsoft para teléfonos, Windows Phone 7, estrenado en octubre, y con cuatro terminales en el mercado desde el primer momento acaba de actualizarse. La compañía asegura que es un cambio menor, que en marzo llegará una mejora sustantiva que permitirá, entre otras cosas, algo tan sencillo como copiar y pegar imágenes y textos. Si bien es cierto que el iPhone inicialmente no lo hacía ya han pasado más de tres años desde su lanzamiento.
El Pais
Una autoridad de Internet acusa a EE UU de "secuestrar" dominios
El gobierno de Internet está siendo amenazado por la presión de las autoridades estadounidenses que proceden a la "desactivación" unilateral de dominios prescindiendo de los organismos mundiales que tienen atribuída la tarea de gestionarlos. Así se manifiesta en una entrevista a AFP Stéphane Van Gelder, el presidente del GNSO (Generic Names Supporting Organization) organismo de ICANN.
"Desde hace un año, las agencias que luchan contra el crimen, sea la Interpol, el FBI y policías de distintos estados, llegan a ICANN y al GNSO con demandas sobre la desactivación de sitios y dominios en Internet", explica. "Hemos sido convocados dos veces por la Casa Blanca para tratar de la lucha contra la falsificación y se nos ha pedido cómo combatir este fenómeno...y se hecho de forma agresiva". Gelder asegura que ha habido enormes presiones sobre ICANN y que las autoridades atacan a actores sobre los que pueden actuar "porque no pueden combatir a la mafia".
Según el presidente de GNSO, las autoridades estadounidenses han procedido a bloquear un centenar de dominios terminados en .com, cuya gestión está delegada en la compañía Verisign, de los que dependen a menudo miles de otros sitios, desde blogs a páginas personales. "Algunos eran sitios dedicados al comercio de la falsificación, pero muchos otros no tenían nada de ilegítimos. Por ejemplo, tras la desactivación del dominio mooo.com, acusado de albergar contenidos pornográficos, se clausuraron por error 84.000 sitios que dependían de este dominio y que no tenían nada que ver con este tipo de prácticas. En esta campaña de bloqueos de dominios, uno de los sitios afectados ha sido rojadirecta.
Gelder califica esta política de inquietante "toma de rehenes" y la considera una cirugía sin anestesia y con un gran cuchillo. "Son acciones directas que no respetan el sistema establecido. Es el Gobierno el que decide que hay una ofensa y bloquea el sitio", al margen de las atribuciones que sobre la administración de los dominios tienen GSNO e ICANN.
ICANN fue creada en 1990 por la Administración Clinton y delegó en ella las atribuciones que hasta entonces tenía el Gobierno estadounidense en la gestión de los dominio de Internet. Se trató de ofrecer una estructura de administración multilateral que no resultara sospoechosa a otros Estados. ICANN es un organismo privado sin ánimo de lucro sometido a las leyes de California. Algunos países, como India o China, reclaman que esta gestión pase a manos de Naciones Unidas, pero este paso es visto con recelo por otros Gobiernos ya que la diplomacia retrasaría la toma de decisiones y daría un papel clave a Gobiernos que practican la censura sistemática sobre la Red.
Con todo, el presidente de Estados Unidos Barack Obama quiere dar más poder a los gobiernos en la decisión de qué nuevos dominios de Internet deben introducirse. La propuesta de su administración consistiría en dar derecho de veto.
El Pais
"Desde hace un año, las agencias que luchan contra el crimen, sea la Interpol, el FBI y policías de distintos estados, llegan a ICANN y al GNSO con demandas sobre la desactivación de sitios y dominios en Internet", explica. "Hemos sido convocados dos veces por la Casa Blanca para tratar de la lucha contra la falsificación y se nos ha pedido cómo combatir este fenómeno...y se hecho de forma agresiva". Gelder asegura que ha habido enormes presiones sobre ICANN y que las autoridades atacan a actores sobre los que pueden actuar "porque no pueden combatir a la mafia".
Según el presidente de GNSO, las autoridades estadounidenses han procedido a bloquear un centenar de dominios terminados en .com, cuya gestión está delegada en la compañía Verisign, de los que dependen a menudo miles de otros sitios, desde blogs a páginas personales. "Algunos eran sitios dedicados al comercio de la falsificación, pero muchos otros no tenían nada de ilegítimos. Por ejemplo, tras la desactivación del dominio mooo.com, acusado de albergar contenidos pornográficos, se clausuraron por error 84.000 sitios que dependían de este dominio y que no tenían nada que ver con este tipo de prácticas. En esta campaña de bloqueos de dominios, uno de los sitios afectados ha sido rojadirecta.
Gelder califica esta política de inquietante "toma de rehenes" y la considera una cirugía sin anestesia y con un gran cuchillo. "Son acciones directas que no respetan el sistema establecido. Es el Gobierno el que decide que hay una ofensa y bloquea el sitio", al margen de las atribuciones que sobre la administración de los dominios tienen GSNO e ICANN.
ICANN fue creada en 1990 por la Administración Clinton y delegó en ella las atribuciones que hasta entonces tenía el Gobierno estadounidense en la gestión de los dominio de Internet. Se trató de ofrecer una estructura de administración multilateral que no resultara sospoechosa a otros Estados. ICANN es un organismo privado sin ánimo de lucro sometido a las leyes de California. Algunos países, como India o China, reclaman que esta gestión pase a manos de Naciones Unidas, pero este paso es visto con recelo por otros Gobiernos ya que la diplomacia retrasaría la toma de decisiones y daría un papel clave a Gobiernos que practican la censura sistemática sobre la Red.
Con todo, el presidente de Estados Unidos Barack Obama quiere dar más poder a los gobiernos en la decisión de qué nuevos dominios de Internet deben introducirse. La propuesta de su administración consistiría en dar derecho de veto.
El Pais
Trabajadores de una fábrica china piden socorro a Apple
Trabajadores de una fábrica china que suministra pantallas táctiles a Apple se han dirigido a la compañía para que supervise las consecuencias que ha tenido el empleo de un material venenoso en la fabricación de este producto para la firma estadounidense. Wintek, el fabricante taiwanés que tiene unas instalaciones en China, usó n-hexane entre mayo de 2008 y agosto de 2009. Su empleo se abandonó tras descubrirse que causaba serios problemas de salud a los trabajadores. "Es un asesino, un asesino que ataca de forma invisible", escriben los trabajadores en una carta dirigida al patrón de Apple, Steve Jobs.
Cuando se empleó la citada sustancia venenosa los beneficios de Wintek y Apple crecieron a costa de la salud de los trabajadores, prosigue la carta. Wintek ha admitido su uso porque se evaporaba más rápidamente que el alcohol y agilizaba la producción de pantallas táctiles. La empresa ha vuelto al empleo del alcohol. En un reciente informe sobre la política laboral de los suministradores de Apple, realizado por la propia compañía, se citaba que 137 trabajadores habían sido hospitalizados por este motivo pero que todos se habían recuperado, según fuentes del fabricante. Pero los trabajadores critican que la empresa no ha dado suficente compensación a todos los trabajadores perjudicados en su salud por el empleo del veneno. Los trabajadores denuncian que siguen presentándose síntomas de enfermedad desde entonces y no pueden hacer frente a los gastos de asistencia médica. "Sólo podemos permanecer en la fábrica y ver qué pasa. Nos sentimos muy desamparados", asegura uno de ellos. Entre los síntomas todavía vivos figuran la sudoración de manos, entumecimiento de extremidades, cansancio e hinchazón.
En el último informe sobre condiciones laborales de sus suministradores, Apple reconocía la existencia de empleo infantil en algunas fábricas y aseguraba que había cancelado los contratos con las fábricas que no corregían esta política. El año pasado, otro suministrador instalado en China, Foxconn alcanzó una triste notoriedad tras una serie de suicidios de sus trabajadores.
El Pais
Cuando se empleó la citada sustancia venenosa los beneficios de Wintek y Apple crecieron a costa de la salud de los trabajadores, prosigue la carta. Wintek ha admitido su uso porque se evaporaba más rápidamente que el alcohol y agilizaba la producción de pantallas táctiles. La empresa ha vuelto al empleo del alcohol. En un reciente informe sobre la política laboral de los suministradores de Apple, realizado por la propia compañía, se citaba que 137 trabajadores habían sido hospitalizados por este motivo pero que todos se habían recuperado, según fuentes del fabricante. Pero los trabajadores critican que la empresa no ha dado suficente compensación a todos los trabajadores perjudicados en su salud por el empleo del veneno. Los trabajadores denuncian que siguen presentándose síntomas de enfermedad desde entonces y no pueden hacer frente a los gastos de asistencia médica. "Sólo podemos permanecer en la fábrica y ver qué pasa. Nos sentimos muy desamparados", asegura uno de ellos. Entre los síntomas todavía vivos figuran la sudoración de manos, entumecimiento de extremidades, cansancio e hinchazón.
En el último informe sobre condiciones laborales de sus suministradores, Apple reconocía la existencia de empleo infantil en algunas fábricas y aseguraba que había cancelado los contratos con las fábricas que no corregían esta política. El año pasado, otro suministrador instalado en China, Foxconn alcanzó una triste notoriedad tras una serie de suicidios de sus trabajadores.
El Pais
El mapa de la banda ancha de Estados Unidos muestra sus carencias
La Comisión federal de comunicaciones y la Administración nacional de telecomunicaciones e información estadounidense han dado a conocer un mapa de las conexiones por banda ancha en todo Estados Unidos.
Echar un vistazo al gráfico resulta sorprendente porque la mayor parte del país no está conectado a Internet por banda ancha.
Las áreas de mejores conexiones incluyen la costa este, la parte situada al noroeste, lindante con el Pacífico, la bahía de San Francisco y el área de Chicago. En cambio, las Montañas del Oeste, el Suroeste, la parte interior noroeste y California son un desierto en cuanto a conexiones de banda ancha se refiere.
El mapa se ha conformado extrayendo información de más de 25 millones de documentos que ofrecían datos sobre el tipo de conexiones disponibles, cuáles son los proveedores y a qué velocidad funcionan las redes.
El sitio http://www.broadbandmap.gov/technology permite al usuario analizar los datos, examinar el mapa y ver al detalle el tipo de conexión de una determinada zona.
Es cierto que una buena parte de las áreas desiertas de redes de banda ancha tienen un índice de población reducido, en algunas incluso será encontrar asentamientos.
Pero no deja de ser paradójico que existan tantas lagunas de banda ancha en el principal impulsor de Internet en el mundo.
El Mundo
Echar un vistazo al gráfico resulta sorprendente porque la mayor parte del país no está conectado a Internet por banda ancha.
Las áreas de mejores conexiones incluyen la costa este, la parte situada al noroeste, lindante con el Pacífico, la bahía de San Francisco y el área de Chicago. En cambio, las Montañas del Oeste, el Suroeste, la parte interior noroeste y California son un desierto en cuanto a conexiones de banda ancha se refiere.
El mapa se ha conformado extrayendo información de más de 25 millones de documentos que ofrecían datos sobre el tipo de conexiones disponibles, cuáles son los proveedores y a qué velocidad funcionan las redes.
El sitio http://www.broadbandmap.gov/technology permite al usuario analizar los datos, examinar el mapa y ver al detalle el tipo de conexión de una determinada zona.
Es cierto que una buena parte de las áreas desiertas de redes de banda ancha tienen un índice de población reducido, en algunas incluso será encontrar asentamientos.
Pero no deja de ser paradójico que existan tantas lagunas de banda ancha en el principal impulsor de Internet en el mundo.
El Mundo
Atacan desde Irán la página web de Voice of America
Un grupo iraní autodenominado 'Ciberejército de Irán' se ha atribuído la responsabilidad del ataque sufrido por el portal en Internet de la radiotelevisión estadounidense Voice of America, orientada a la información en el exterior.
Los autores de la infiltración lograron redirigir el tráfico de visitas hacia una página web que ellos mismos gestionan, según informa el mismo portal estadounidense.
En lugar de ver las páginas de Voice of America, los internautas entraron en una página con mensajes en contra de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, junto a las fotos de una bandera iraní y un rifle de asalto AK-47. En negrita, aparecía escrito: "Hemos demostrado que podemos".
Se sospecha que estos 'crackers' están vinculados al Gobierno de la República Islámica. La agencia semioficial iraní Fars ha alabado el ataque y ha explicado que se trata de una represalia por la difusión de "informaciones falsas" sobre Irán. Se desconoce el 'modus operandi' seguido por los piratas.
Voice of America ha subrayado que ningún tipo de información relevante ha quedado expuesta a terceros, y ha asegurado que el funcionamiento de la mayoría de los sitios está volviendo a la normalidad.
Recientemente el Departamento de Estado lanzó un canal de Twitter en lengua persa, una iniciativa criticada por Teherán, que acusa a Washington de utilizar la red para organizar a las fuerzas opositoras.
También hace poco Clinton denunció que las autoridades iraníes "bloquean las páginas web de la oposición y los medios, atacan a los medios sociales y roban datos identificativos sobre su propio pueblo para perseguirlo".
A finales de 2009 el mismo grupo se responsabilizó de una infiltración en Twitter, una red ampliamente utilizada por los opositores al régimen del presidente Mahmud Ahmadineyad. Asimismo, en 2010 actuó contra el motor de búsqueda chino Baidu.
El Mundo
Los autores de la infiltración lograron redirigir el tráfico de visitas hacia una página web que ellos mismos gestionan, según informa el mismo portal estadounidense.
En lugar de ver las páginas de Voice of America, los internautas entraron en una página con mensajes en contra de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, junto a las fotos de una bandera iraní y un rifle de asalto AK-47. En negrita, aparecía escrito: "Hemos demostrado que podemos".
Se sospecha que estos 'crackers' están vinculados al Gobierno de la República Islámica. La agencia semioficial iraní Fars ha alabado el ataque y ha explicado que se trata de una represalia por la difusión de "informaciones falsas" sobre Irán. Se desconoce el 'modus operandi' seguido por los piratas.
Voice of America ha subrayado que ningún tipo de información relevante ha quedado expuesta a terceros, y ha asegurado que el funcionamiento de la mayoría de los sitios está volviendo a la normalidad.
Recientemente el Departamento de Estado lanzó un canal de Twitter en lengua persa, una iniciativa criticada por Teherán, que acusa a Washington de utilizar la red para organizar a las fuerzas opositoras.
También hace poco Clinton denunció que las autoridades iraníes "bloquean las páginas web de la oposición y los medios, atacan a los medios sociales y roban datos identificativos sobre su propio pueblo para perseguirlo".
A finales de 2009 el mismo grupo se responsabilizó de una infiltración en Twitter, una red ampliamente utilizada por los opositores al régimen del presidente Mahmud Ahmadineyad. Asimismo, en 2010 actuó contra el motor de búsqueda chino Baidu.
El Mundo
Atacan desde Irán la página web de Voice of America
Un grupo iraní autodenominado 'Ciberejército de Irán' se ha atribuído la responsabilidad del ataque sufrido por el portal en Internet de la radiotelevisión estadounidense Voice of America, orientada a la información en el exterior.
Los autores de la infiltración lograron redirigir el tráfico de visitas hacia una página web que ellos mismos gestionan, según informa el mismo portal estadounidense.
En lugar de ver las páginas de Voice of America, los internautas entraron en una página con mensajes en contra de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, junto a las fotos de una bandera iraní y un rifle de asalto AK-47. En negrita, aparecía escrito: "Hemos demostrado que podemos".
Se sospecha que estos 'crackers' están vinculados al Gobierno de la República Islámica. La agencia semioficial iraní Fars ha alabado el ataque y ha explicado que se trata de una represalia por la difusión de "informaciones falsas" sobre Irán. Se desconoce el 'modus operandi' seguido por los piratas.
Voice of America ha subrayado que ningún tipo de información relevante ha quedado expuesta a terceros, y ha asegurado que el funcionamiento de la mayoría de los sitios está volviendo a la normalidad.
Recientemente el Departamento de Estado lanzó un canal de Twitter en lengua persa, una iniciativa criticada por Teherán, que acusa a Washington de utilizar la red para organizar a las fuerzas opositoras.
También hace poco Clinton denunció que las autoridades iraníes "bloquean las páginas web de la oposición y los medios, atacan a los medios sociales y roban datos identificativos sobre su propio pueblo para perseguirlo".
A finales de 2009 el mismo grupo se responsabilizó de una infiltración en Twitter, una red ampliamente utilizada por los opositores al régimen del presidente Mahmud Ahmadineyad. Asimismo, en 2010 actuó contra el motor de búsqueda chino Baidu.
El Mundo
Los autores de la infiltración lograron redirigir el tráfico de visitas hacia una página web que ellos mismos gestionan, según informa el mismo portal estadounidense.
En lugar de ver las páginas de Voice of America, los internautas entraron en una página con mensajes en contra de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, junto a las fotos de una bandera iraní y un rifle de asalto AK-47. En negrita, aparecía escrito: "Hemos demostrado que podemos".
Se sospecha que estos 'crackers' están vinculados al Gobierno de la República Islámica. La agencia semioficial iraní Fars ha alabado el ataque y ha explicado que se trata de una represalia por la difusión de "informaciones falsas" sobre Irán. Se desconoce el 'modus operandi' seguido por los piratas.
Voice of America ha subrayado que ningún tipo de información relevante ha quedado expuesta a terceros, y ha asegurado que el funcionamiento de la mayoría de los sitios está volviendo a la normalidad.
Recientemente el Departamento de Estado lanzó un canal de Twitter en lengua persa, una iniciativa criticada por Teherán, que acusa a Washington de utilizar la red para organizar a las fuerzas opositoras.
También hace poco Clinton denunció que las autoridades iraníes "bloquean las páginas web de la oposición y los medios, atacan a los medios sociales y roban datos identificativos sobre su propio pueblo para perseguirlo".
A finales de 2009 el mismo grupo se responsabilizó de una infiltración en Twitter, una red ampliamente utilizada por los opositores al régimen del presidente Mahmud Ahmadineyad. Asimismo, en 2010 actuó contra el motor de búsqueda chino Baidu.
El Mundo
Alemania lanza un plan de lucha contra el cibercrimen
Alemania contará con un nuevo centro especializado en la lucha contra el cibercrimen, según un plan aprobado por el Gobierno para reforzar la defensa frente a amenazas provenientes de la Red.
La llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania prevé la creación de un Centro Nacional de Ciberdefensa que, en caso de un ataque perpetrado desde o contra Internet, analice la situación y asesore a las autoridades sobre cómo combatirlo. También pondrá en marcha un "Consejo de Ciberseguridad Nacional" para mejorar la cooperación entre el Estado y representantes del sector financiero y la economía.
"Todos necesitamos la Red como el aire que respiramos", explicó la experta en tecnología del Gobierno, Cornelia Rogall-Grothe, durante un acto sobre ciberseguridad en Berlín.
Por eso es imprescindible contar con mecanismos adecuados para defender los sistemas frente a ciberataques, añadió.
"Internet se ha convertido en una infraestructura vital", explicó el ministro del Interior, Thomas de Maizière, durante la presentación de la llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania.
"Su falta sería dramática para el país. Es como con la electricidad y el agua: estamos a expensas de que Internet funcione".
De Maizière reveló que las autoridades registran casi a diario "ataques que al parecer provienen de otros países".
Según explica el plan del Gobierno, el ciberespacio comprende "todas las estructuras de información accesibles a través de Internet desde todo el mundo y más allá de las fronteras".
Un ataque contra ese espacio, agrega, generaría importantes problemas en aspectos básicos de la vida actual. "La disponibilidad del ciberespacio y la integridad, autenticidad y fiabilidad de los datos que figuran en él (...) se han vuelto por eso una cuestión clave del siglo XXI".
También otros países como Estados Unidos crearon recientemente autoridades específicas para hacer frente al cibercrimen. Además, el país creó el puesto de coordinador de ciberseguridad tras las filtraciones de WikiLeaks.
Por su parte, la Comisión Europea también propuso la creación de un centro europeo del cibercrimen, una forma de delincuencia que, según fuentes de la CE, le cuesta a la UE unos 750.000 millones de euros cada año.
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que ataques contra los sistemas informáticos tienen el potencial de causar una catástrofe global, aunque sólo en combinación con otro desastre.
El Mundo
La llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania prevé la creación de un Centro Nacional de Ciberdefensa que, en caso de un ataque perpetrado desde o contra Internet, analice la situación y asesore a las autoridades sobre cómo combatirlo. También pondrá en marcha un "Consejo de Ciberseguridad Nacional" para mejorar la cooperación entre el Estado y representantes del sector financiero y la economía.
"Todos necesitamos la Red como el aire que respiramos", explicó la experta en tecnología del Gobierno, Cornelia Rogall-Grothe, durante un acto sobre ciberseguridad en Berlín.
Por eso es imprescindible contar con mecanismos adecuados para defender los sistemas frente a ciberataques, añadió.
"Internet se ha convertido en una infraestructura vital", explicó el ministro del Interior, Thomas de Maizière, durante la presentación de la llamada Estrategia de Ciberseguridad para Alemania.
"Su falta sería dramática para el país. Es como con la electricidad y el agua: estamos a expensas de que Internet funcione".
De Maizière reveló que las autoridades registran casi a diario "ataques que al parecer provienen de otros países".
Según explica el plan del Gobierno, el ciberespacio comprende "todas las estructuras de información accesibles a través de Internet desde todo el mundo y más allá de las fronteras".
Un ataque contra ese espacio, agrega, generaría importantes problemas en aspectos básicos de la vida actual. "La disponibilidad del ciberespacio y la integridad, autenticidad y fiabilidad de los datos que figuran en él (...) se han vuelto por eso una cuestión clave del siglo XXI".
También otros países como Estados Unidos crearon recientemente autoridades específicas para hacer frente al cibercrimen. Además, el país creó el puesto de coordinador de ciberseguridad tras las filtraciones de WikiLeaks.
Por su parte, la Comisión Europea también propuso la creación de un centro europeo del cibercrimen, una forma de delincuencia que, según fuentes de la CE, le cuesta a la UE unos 750.000 millones de euros cada año.
Recientemente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió que ataques contra los sistemas informáticos tienen el potencial de causar una catástrofe global, aunque sólo en combinación con otro desastre.
El Mundo
Telefónica insiste en desmentir próximas restricciones en la tarifa plana del ADSL
El sitio especializado ADSLZone.net asegura que "Movistar ha comenzado a aplicar en sus ofertas de ADSL políticas de uso razonable", es decir, a restringir el tráfico en función del volumen de descarga del usuario. La respuesta oficial del operador ha sido un rotundo desmentido: "No vamos a limitar la descarga a ninguno de nuestros productos", afirma en un comunicado.
Según el texto de ADSLZone.net, que ha tenido una amplia difusión en la Red durante la mañana, "la nueva estrategia adoptada por la compañía consiste en contabilizar el tráfico intercambiado por los clientes y cuando éstos superen un límite fijado, automáticamente cambia su perfil por otro más restrictivo".
Así, Movistar estaría dispuesto a aplicar en España de forma generalizada la 'Política de Uso Adecuado' ('Fair Use Policy', o FUP) que ya aplica en otros mercados, como el Reino Unido a través de su filial O2.
Para demostrar los planes de Telefónica, el mencionado portal aporta documentación interna de la compañía sobre el FUP, una captura de las condiciones de una oferta de VDSL de 30 megas y una conversación con un moderador oficial del operador.
No obstante, fuentes oficiales del operador dominante en España aseguran que el documento interno "tiene más de cuatro años, es antiguo, y proviene incluso de una dirección -Integración Comercial, Planificación y Procesos Trasversales- que ni siquiera existe ya en el organigrama de la compañía".
La compañía insiste en que las únicas restricciones en el ADSL en España son las que conllevan el producto 'ADSL Mini' o reducido (19.90 euros al mes, con un límite de 2 GB, "y así se le informa a los clientes").
"La asignación de la FUP es general y existe la posibilidad de aplicarse, pero no se hace en España. Además, no existen planes en este sentido", aseguraron las fuentes oficiales de Telefónica.
Todo ello, a pesar de que desde mediados del pasado año persisten los rumores de que la idea de que el operador dominante español terminará limitando en España el uso de la banda ancha, de un modo similar al caso del Reino Unido.
Cuando en mayo del año pasado la filial de Telefónica en el Reino Unido O2 decidió 'penalizar' con cortes de red a aquellos usuarios que más descargan (los llamados 'heavy users') se amparaba en su Política de Uso Aceptable.
Ésta no impone límite de uso alguno al uso de su red, aunque explica que si se utiliza el servicio de forma "excesiva", se reservan el derecho para "avisar" al usuario y pedirle que modere su uso. "En ocasiones excepcionales, podemos incluso rescindir su cuenta". Según O2, esto es debido a que un uso excesivo por parte de algunas personas "puede reducir la velocidad de otros clientes" de la misma zona.
A finales de junio de 2010, y a raíz de otra información del sitio ADSLZone.net, Telefónica ya desmintió rotundamente su intención de acabar con las tarifas planas de ADSL en España, y alegó -como ahora- que la documentación publicada era vieja.
Todo ello a pesar de que a finales del verano del pasado año, el consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, aseguraba en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander que el modelo actual de Internet "no es sostenible". Según planteó entonces, una solución sería proporcionar una oferta de mayor eficacia y calidad a los diferentes clientes en función de sus necesidades y llegar "a una mayor segmentación en las tarifas en función de la variedad de los clientes". Es decir, cobrar más a quienes más se conecten.
El Mundo
Según el texto de ADSLZone.net, que ha tenido una amplia difusión en la Red durante la mañana, "la nueva estrategia adoptada por la compañía consiste en contabilizar el tráfico intercambiado por los clientes y cuando éstos superen un límite fijado, automáticamente cambia su perfil por otro más restrictivo".
Así, Movistar estaría dispuesto a aplicar en España de forma generalizada la 'Política de Uso Adecuado' ('Fair Use Policy', o FUP) que ya aplica en otros mercados, como el Reino Unido a través de su filial O2.
Para demostrar los planes de Telefónica, el mencionado portal aporta documentación interna de la compañía sobre el FUP, una captura de las condiciones de una oferta de VDSL de 30 megas y una conversación con un moderador oficial del operador.
No obstante, fuentes oficiales del operador dominante en España aseguran que el documento interno "tiene más de cuatro años, es antiguo, y proviene incluso de una dirección -Integración Comercial, Planificación y Procesos Trasversales- que ni siquiera existe ya en el organigrama de la compañía".
La compañía insiste en que las únicas restricciones en el ADSL en España son las que conllevan el producto 'ADSL Mini' o reducido (19.90 euros al mes, con un límite de 2 GB, "y así se le informa a los clientes").
"La asignación de la FUP es general y existe la posibilidad de aplicarse, pero no se hace en España. Además, no existen planes en este sentido", aseguraron las fuentes oficiales de Telefónica.
Todo ello, a pesar de que desde mediados del pasado año persisten los rumores de que la idea de que el operador dominante español terminará limitando en España el uso de la banda ancha, de un modo similar al caso del Reino Unido.
Cuando en mayo del año pasado la filial de Telefónica en el Reino Unido O2 decidió 'penalizar' con cortes de red a aquellos usuarios que más descargan (los llamados 'heavy users') se amparaba en su Política de Uso Aceptable.
Ésta no impone límite de uso alguno al uso de su red, aunque explica que si se utiliza el servicio de forma "excesiva", se reservan el derecho para "avisar" al usuario y pedirle que modere su uso. "En ocasiones excepcionales, podemos incluso rescindir su cuenta". Según O2, esto es debido a que un uso excesivo por parte de algunas personas "puede reducir la velocidad de otros clientes" de la misma zona.
A finales de junio de 2010, y a raíz de otra información del sitio ADSLZone.net, Telefónica ya desmintió rotundamente su intención de acabar con las tarifas planas de ADSL en España, y alegó -como ahora- que la documentación publicada era vieja.
Todo ello a pesar de que a finales del verano del pasado año, el consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, aseguraba en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander que el modelo actual de Internet "no es sostenible". Según planteó entonces, una solución sería proporcionar una oferta de mayor eficacia y calidad a los diferentes clientes en función de sus necesidades y llegar "a una mayor segmentación en las tarifas en función de la variedad de los clientes". Es decir, cobrar más a quienes más se conecten.
El Mundo
España: 2.500 científicos se quejan por carta a Zapatero
Una representación de investigadores entregará hoy en la Moncloa una carta para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, denunciando el futuro "sombrío" de la ciencia española.
Cerca de 2.500 científicos, de 168 instituciones, han suscrito la carta, que por la tarde también será entregada a los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso, donde se debate el proyecto de Ley de la Ciencia.
Los firmantes coinciden en que los recortes presupuestarios "drásticos" decididos como consecuencia de la crisis económica, del 16% de media y que alcanzan el 30% en los organismos públicos de investigación, van a provocar "una pérdida de credibilidad y competitividad de la política científica española", lo que impedirá "alcanzar un cambio del modelo productivo actual a uno basado en el conocimiento".
Entre los firmantes, agrupados en la plataforma Investigación Digna, hay directores de tres centros del CSIC, catedráticos e investigadores en el extranjero.
Publico
Cerca de 2.500 científicos, de 168 instituciones, han suscrito la carta, que por la tarde también será entregada a los miembros de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso, donde se debate el proyecto de Ley de la Ciencia.
Los firmantes coinciden en que los recortes presupuestarios "drásticos" decididos como consecuencia de la crisis económica, del 16% de media y que alcanzan el 30% en los organismos públicos de investigación, van a provocar "una pérdida de credibilidad y competitividad de la política científica española", lo que impedirá "alcanzar un cambio del modelo productivo actual a uno basado en el conocimiento".
Entre los firmantes, agrupados en la plataforma Investigación Digna, hay directores de tres centros del CSIC, catedráticos e investigadores en el extranjero.
Publico
Los neandertales usaban plumas como adorno
En los últimos años, los neandertales se han sacudido aquella imagen brutal que los llevó a perder la consideración de subespecie del Homo sapiens a finales del siglo XX. El análisis de los restos hallados en Europa ha mostrado que algunos eran pelirrojos, que anatómicamente estaban dotados para cantar Las bodas de Fígaro, que se maquillaban y se adornaban con conchas perforadas y que enterraban a sus muertos con honores. Algunos investigadores sostienen, incluso, que tocaban flautas elaboradas con fémures de oso. Ahora, un nuevo estudio de restos hallados en la gruta de Fumane, en el norte de Italia, apunta a que los neandertales, además, se adornaban con plumas o las empleaban para otros usos "simbólicos", según infieren los autores de comparaciones etnográficas.
Los científicos describen huellas de herramientas humanas en especies de aves "sin utilidad alimentaria", según detalla Marco Peresani, de la Universidad de Ferrara (Italia), director del estudio. Para los investigadores, no hay duda: las marcas de cortes y raspaduras observadas sólo en huesos de las alas de quebrantahuesos, águilas reales y buitres negros muestran una "extirpación deliberada" de las plumas remeras por los neandertales, único grupo humano por aquel entonces, hace unos 44.000 años, en la gruta italiana. Los Homo sapiens anatómicamente modernos no llegaron a Europa hasta hace 40.000 años. Unos 10.000 años después se extinguieron los últimos neandertales, barridos del continente y arrinconados en el sur de la actual España.
Para el prehistoriador Gerardo Vega Toscano, ajeno a este estudio, que se publica hoy en la revista PNAS, la investigación supone pocas novedades. "Estamos redescubriendo continuamente el arroz con leche", opina. El propio Vega Toscano comenzó a describir en la década de 1980 el uso de colorantes por los neandertales en las cuevas del sureste de España.
"Ahora la moda es decir que los neandertales eran tan humanos como nosotros. Algunos llevamos décadas diciéndolo", añade. El profesor de la Universidad Complutense de Madrid cree que "en poco tiempo" los neandertales dejarán de ser considerados una especie aparte: "Los sapiens que pintaron las cuevas de Altamira tuvieron que aprender de los neandertales, y por eso no hay Altamiras fuera de Europa, porque no había neandertales".
Publico
Los científicos describen huellas de herramientas humanas en especies de aves "sin utilidad alimentaria", según detalla Marco Peresani, de la Universidad de Ferrara (Italia), director del estudio. Para los investigadores, no hay duda: las marcas de cortes y raspaduras observadas sólo en huesos de las alas de quebrantahuesos, águilas reales y buitres negros muestran una "extirpación deliberada" de las plumas remeras por los neandertales, único grupo humano por aquel entonces, hace unos 44.000 años, en la gruta italiana. Los Homo sapiens anatómicamente modernos no llegaron a Europa hasta hace 40.000 años. Unos 10.000 años después se extinguieron los últimos neandertales, barridos del continente y arrinconados en el sur de la actual España.
Para el prehistoriador Gerardo Vega Toscano, ajeno a este estudio, que se publica hoy en la revista PNAS, la investigación supone pocas novedades. "Estamos redescubriendo continuamente el arroz con leche", opina. El propio Vega Toscano comenzó a describir en la década de 1980 el uso de colorantes por los neandertales en las cuevas del sureste de España.
"Ahora la moda es decir que los neandertales eran tan humanos como nosotros. Algunos llevamos décadas diciéndolo", añade. El profesor de la Universidad Complutense de Madrid cree que "en poco tiempo" los neandertales dejarán de ser considerados una especie aparte: "Los sapiens que pintaron las cuevas de Altamira tuvieron que aprender de los neandertales, y por eso no hay Altamiras fuera de Europa, porque no había neandertales".
Publico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)