“Esperamos que la regulación de la Administración Federal de Aviación [FAA] entre en vigor en algún momento de 2015”. Éste es, en palabras de Jeff Bezos, el fundador de Amazon, el principal obstáculo para que su nuevo proyecto, completar envíos a domicilio a través de drones, se haga realidad. El Congreso de Estados Unidos otorgó a la FAA el mandato de establecer la regulación del vuelo de aviones no tripulados para uso civil antes del final de 2015. En noviembre de este año, al agencia hizo pública su primera hoja de ruta, un compendio de observaciones genéricas, pero sin apenas concreciones claras, sobre la normativa final. La preservación de la privacidad, en plena resaca sobre las prácticas de espionaje del Gobierno de Estados Unidos, es uno de los asuntos más complejos a los que se enfrenta la FAA.
A lo largo de 74 páginas, el plan de la FAA aborda desde la unificación de los diseños y la certificación de los aviones no tripulados, hasta las licencias de los pilotos y los controladores aéreos encargados de controlar los vuelos hasta las trayectorias de los drones. Además de la preocupación de la privacidad, para la agencia federal, otro de los principales problemas es garantizar que el espacio aéreo no se congestione y no interfiera con las rutas de las aerolíneas tradicionales.
Desde 1990, cuando la agencia comenzó a autorizar los primeros vuelos no tripulados, 80 agencias de seguridad, además de instituciones educativas, especialistas del medio ambiente y probadores experimentales, han recibido permisos por parte de la FAA para realizar batidas y siempre en casos concretos, como operaciones para mitigar incendios forestales, luchar contra desastres naturales, operaciones de búsqueda y rescate, control de fronteras o entrenamiento militar, de acuerdo con las explicaciones que ofreció el responsable de la FAA, Michael Huerta, en la presentación de su informe.
Fuera de esos casos excepcionales, los drones no pueden volar en áreas con alta densidad de población, justo a lo que Bezos aspira. Aunque los aviones de mercancías de Amazon pretenden volar a alturas tan bajas que no interfieran con las trayectorias de otros vuelos comerciales, la FAA aún no ha establecido reglas concretas para garantizar la seguridad al respecto. La primera exigencia que se ha autoimpuesto la agencia federal es determinar antes de que termine el año seis localizaciones en el país para realizar todas las pruebas necesarias para poner a prueba las indicaciones generales recogidas en su hoja de ruta y poder comenzar a concretar la normativa final.
La FAA espera, no obstante y de acuerdo a su informe, no tener que “crear una nueva reglamentación sobre el uso de espacio aéreo o modificar la existente”, de cara a poder garantizar los vuelos de aviones no tripulados con los mismos parámetros de seguridad y eficiencia que los ordinarios con una normativa similar.
La urgencia del cometido de la FAA no viene simplemente determinada por el mandato del Congreso, que, efectivamente, le ha puesto como límite 2015, sino la inversión económica que hay en juego. En los próximos cinco años se calcula que podrían sobrevolar los cielos de EE UU alrededor de 7.500 drones de pequeño tamaño. Sólo en 2013, la industria aeronáutica ha invertido 6.600 millones de dólares en desarrollar tecnología relacionada con los aviones pilotados a distancia y, de acuerdo con Teal Group, esa cifra se incrementará hasta los 11.400 millones de dólares en 2022.
"La innovación es lo que hace a EE UU más próspera y conforme nos adentramos en el segundo siglo de la aviación, vemos cómo estamos transformando el espacio, tomando ventaja de los avances tecnológicos para mantener nuestro liderazgo”, reconoció Huerta.
Antes de permitir que este tipo de aparatos comparta el espacio aéreo con aviones ordinarios, además de la unificación de la tecnología para la fabricación de los aparatos, de la definición del espacio aéreo que utilizarán los drones, de la normativa sobre el entrenamiento y la licencia de los pilotos, los parámetros de navegabilidad o el control de las comunicaciones y del envío, tipo y capacidad de información a la que estarán autorizados, el principal escollo al que se enfrenta la FAA es la protección de la intimidad de los ciudadanos. “Es necesario entender las implicaciones que sobre la privacidad, la seguridad y el medio ambiente conllevan este tipo de operaciones y trabajar con departamentos y agencias para coordinar de manera activa estas consideraciones e incorporarlas a la estructura regulatoria”, señala la FAA en su informe.
En el documento, la agencia reconoce que su autoridad para establecer este tipo de límites invalida la legislación estatal o local al respecto, pero insta a estos gobiernos a que “regulen las limitaciones de las actividades que puedan realizar los drones en su territorio”.
La FAA espera tener lista la reglamentación sobre el uso de aviones no tripulados en 2015, tal y como Bezos espera, pero, de momento, sus primeros plazos no se están cumpliendo. Queda menos de un mes para que se cumpla el plazo que la propia agencia se concedió para dar a conocer los seis lugares en los que poner a prueba su hoja de ruta y la FAA aún no ha dado ninguna pista.
Buscar
2013/12/04
Pediatras japoneses avisan del riesgo de que los bebés jueguen con smartphones y tabletas
La Asociación Japonesa de Pediatría ha iniciado una campaña para restringir el uso prolongado de los teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas a modo de juguetes para bebés y niños pequeños, por suponer un riesgo para su desarrollo, según informa la cadena NHK.
Bajo el título de "No permitas que los smartphones sean una niñera de tus hijos", la campaña prevé la colocación de carteles en las clínicas pediátricas del país para instar a los padres a no dejar a sus hijos jugar durante mucho tiempo con estos dispositivos.
En concreto los pediatras consideran que el uso prolongado de las pantallas genera niños más pasivos, mientras que la falta de contacto físico con otras personas provoca falta de interacción y merma el desarrollo saludable de los sentidos de los pequeños.
Además, la asociación nipona alerta del incremento del número de casos en los que los padres sustituyen los juegos o las lecturas con sus hijos por un teléfono inteligente o una tableta que, dotados de aplicaciones y películas les mantienen ocupados durante horas.
En este sentido, el presidente de la asociación nipona, Takamitsu Matsudaira, recomienda a los padres restringir el uso de estos dispositivos y pasar más tiempo hablando y jugando al aire libre con sus hijos para no interrumpir su desarrollo.
Mientras, empresas de contenidos específicos para menores en tabletas y teléfonos inteligentes, como la tokiota "smarteducation", se defienden asegurando que sus programas deben usarse con moderación y no tienen por qué romper el equilibrio ni la relación con el niño.
Para el presidente de la firma, Daigo Ikeya, sus aplicaciones (que llevan hasta la fecha cerca de 5 millones de descargas), han sido creadas con el asesoramiento de expertos en el objetivo de fomentar la relación con los niños y para que sirvan como herramienta para complementar su desarrollo.
Bajo el título de "No permitas que los smartphones sean una niñera de tus hijos", la campaña prevé la colocación de carteles en las clínicas pediátricas del país para instar a los padres a no dejar a sus hijos jugar durante mucho tiempo con estos dispositivos.
En concreto los pediatras consideran que el uso prolongado de las pantallas genera niños más pasivos, mientras que la falta de contacto físico con otras personas provoca falta de interacción y merma el desarrollo saludable de los sentidos de los pequeños.
Además, la asociación nipona alerta del incremento del número de casos en los que los padres sustituyen los juegos o las lecturas con sus hijos por un teléfono inteligente o una tableta que, dotados de aplicaciones y películas les mantienen ocupados durante horas.
En este sentido, el presidente de la asociación nipona, Takamitsu Matsudaira, recomienda a los padres restringir el uso de estos dispositivos y pasar más tiempo hablando y jugando al aire libre con sus hijos para no interrumpir su desarrollo.
Mientras, empresas de contenidos específicos para menores en tabletas y teléfonos inteligentes, como la tokiota "smarteducation", se defienden asegurando que sus programas deben usarse con moderación y no tienen por qué romper el equilibrio ni la relación con el niño.
Para el presidente de la firma, Daigo Ikeya, sus aplicaciones (que llevan hasta la fecha cerca de 5 millones de descargas), han sido creadas con el asesoramiento de expertos en el objetivo de fomentar la relación con los niños y para que sirvan como herramienta para complementar su desarrollo.
Algoritmos para ligar más y mejor
Las páginas para encontrar pareja aparecieron muy temprano en internet y desde entonces no han dejado de sofisticarse. Sin embargo, hay un aspecto en el que, según la mayoría de sus usuarios, aun no se han desarrollado lo suficiente. Así, después de que un cliente haya acotado su búsqueda, ¿cómo puede estar seguro de que él le gusta a alguna de las personas por las que siente interés? ¿De qué modo se pueden superar las recomendaciones basadas en las coincidencias de gustos entre candidatos, que es lo que, hoy por hoy, hacen todas estas webs?
Para resolver estas incógnitas, un equipo de investigadores integrado por los profesores de Iowa (Estados Unidos) Bo Gao, Xi Wang y Kang Zhao se ha puesto a trabajar aplicando algoritmos que aporten una buena dosis de realismo al proceso amoroso. Y aseguran haber dado con un sistema para cuantificar numéricamente lo atractivo que le resulta un individuo a cualquier otro que se halla en su misma situación, es decir, que ha recurrido a este servicio o a alguna red social para conseguir una cita y, quién sabe, entablar una relación.
De esta manera lo explica este grupo de científicos en el artículo que ha publicado en la prestigiosa revista IEEE Intelligent Systems, en el que se detalla que ha elaborado sus conclusiones tras analizar datos provenientes de 47.000 cibernautas registrados a lo largo de casi 200 días.
Gracias a su fórmula, Gao, Wang y Zhao han llegado a una solución que supuestamente supera los métodos anteriores al combinar mejor las preferencias de cada consumidor y las opiniones que este sujeto les merece a sus posibles objetivos. Los autores conceden tanta importancia a su contribución porque son conscientes de que el negocio del ligue en línea no es un entretenimiento menor: mueve unos 2.213 millones de euros al año.
Para resolver estas incógnitas, un equipo de investigadores integrado por los profesores de Iowa (Estados Unidos) Bo Gao, Xi Wang y Kang Zhao se ha puesto a trabajar aplicando algoritmos que aporten una buena dosis de realismo al proceso amoroso. Y aseguran haber dado con un sistema para cuantificar numéricamente lo atractivo que le resulta un individuo a cualquier otro que se halla en su misma situación, es decir, que ha recurrido a este servicio o a alguna red social para conseguir una cita y, quién sabe, entablar una relación.
De esta manera lo explica este grupo de científicos en el artículo que ha publicado en la prestigiosa revista IEEE Intelligent Systems, en el que se detalla que ha elaborado sus conclusiones tras analizar datos provenientes de 47.000 cibernautas registrados a lo largo de casi 200 días.
Gracias a su fórmula, Gao, Wang y Zhao han llegado a una solución que supuestamente supera los métodos anteriores al combinar mejor las preferencias de cada consumidor y las opiniones que este sujeto les merece a sus posibles objetivos. Los autores conceden tanta importancia a su contribución porque son conscientes de que el negocio del ligue en línea no es un entretenimiento menor: mueve unos 2.213 millones de euros al año.
Alemania estudia que la policía tenga una 'app' para detectar canciones neonazis
Las autoridades alemanas planean equipar a la policía con una aplicación para sus smartphones que reconozca al instante canciones neonazis ilegales, informa el diario británico The Guardian.
El rotativo británico señala que esta app ha sido bautizada como el 'Shazam Nazi', nombre que viene del popular programa para móviles que identifica canciones. Este software permitiría a las autoridades alemanas reaccionar al instante si la extrema derecha reproduce canciones nazi en la radio, conciertos, clubs y manifestaciones.
Los ministros del Interior de los 16 land alemanes discutirán esta pionera medida en una reunión en Osnabrück esta semana.
Los expertos consideran que la música neonazi es la puerta de entrada para muchos jóvenes en Alemania a las corrientes de extrema derecha. Actualmente hay identificadas 1.090 canciones neonazi por la Junta de Revisión Federal de Comunicación, así que se restringe su venta y son inaccesibles para menores de 18 años.
Alemania vuelve a intentar la ilegalización del partido neonazi NPD
Por otro lado, los 16 estados federados alemanes presentaron hoy a la Justicia una solicitud para ilegalizar el partido de ultraderecha NPD, al considerar que parte de su ideología es idéntica a la del partido del dictador nazi Adolf Hitler.
El programa político y la visión del NPD "son en parte iguales a las doctrinas del nacionalsocialismo alemán histórico" y se basan en una concepción "biologista y racista" contraria a la dignidad humana, señala el escrito de 250 páginas presentado ante el Tribunal Constitucional en la ciudad de Karlsruhe.
El rotativo británico señala que esta app ha sido bautizada como el 'Shazam Nazi', nombre que viene del popular programa para móviles que identifica canciones. Este software permitiría a las autoridades alemanas reaccionar al instante si la extrema derecha reproduce canciones nazi en la radio, conciertos, clubs y manifestaciones.
Los ministros del Interior de los 16 land alemanes discutirán esta pionera medida en una reunión en Osnabrück esta semana.
Los expertos consideran que la música neonazi es la puerta de entrada para muchos jóvenes en Alemania a las corrientes de extrema derecha. Actualmente hay identificadas 1.090 canciones neonazi por la Junta de Revisión Federal de Comunicación, así que se restringe su venta y son inaccesibles para menores de 18 años.
Alemania vuelve a intentar la ilegalización del partido neonazi NPD
Por otro lado, los 16 estados federados alemanes presentaron hoy a la Justicia una solicitud para ilegalizar el partido de ultraderecha NPD, al considerar que parte de su ideología es idéntica a la del partido del dictador nazi Adolf Hitler.
El programa político y la visión del NPD "son en parte iguales a las doctrinas del nacionalsocialismo alemán histórico" y se basan en una concepción "biologista y racista" contraria a la dignidad humana, señala el escrito de 250 páginas presentado ante el Tribunal Constitucional en la ciudad de Karlsruhe.
Yota, un 'smartphone' con dos caras
El desarrollador ruso Yota Devices ha lanzado su primer teléfono avanzado, con la esperanza de que la novedad de su pantalla de dos caras le permita entrar en los mercados de Europa y Oriente Próximo el próximo año y ganar cuota a sus rivales.
El YotaPhone, ensamblado en China con componentes fabricados en Japón y Taiwán, tiene una pantalla de (LCD) retroiluminada en una cara y por el otro una pantalla diseñada para imitar la apariencia del papel y la tinta ordinarios, que siempre está encendida y con un consumo mucho menor.
"Es un nuevo tipo de aparato. Con los teléfonos avanzados siempre hay un problema - su pantalla siempre es negra, siempre duerme, y creemos que está mal", ha explicado el consejero delegado de la empresa, Vlad Martynov, señalando a la pantalla anterior del nuevo teléfono.
La pantalla puede mostrar redes sociales, mensajes de texto, mapas, e informaciones del tiempo y noticias. También funciona como un libro electrónico. El teléfono emplea el sistema operativo Android de Google y estará disponible en Europa por 499 euros y por unos 600 dólares en Rusia. Por el momento Yota ha recibido unos 10.000 pedidos, la mayoría desde Rusia, dijo Martynov.
"Si marcamos la diferencia estaremos contentos porque en dos o tres años todo el mundo nos copiará", ha añadido Martynov, en referencia al éxito de los iPhones de Apple desde su lanzamiento en 2007. Actualmente no tiene planes de entrar en el competitivo mercado estadounidense. Algunos analistas son escépticos y creen que pese a su innovadora propuesta tendrá difícil emular el éxito del iPhone o del Galaxy de Samsung.
Rusia es un mercado fundamental para los fabricantes de móviles extranjeros como Apple o Samsung pero todavía no ha tenido éxito con la fabricación de estos dispositivos. Yota Devices, con sede en Moscú, planea vender su innovador teléfono en 20 países, entre ellos España, tras su debut en 2013.
El YotaPhone, ensamblado en China con componentes fabricados en Japón y Taiwán, tiene una pantalla de (LCD) retroiluminada en una cara y por el otro una pantalla diseñada para imitar la apariencia del papel y la tinta ordinarios, que siempre está encendida y con un consumo mucho menor.
"Es un nuevo tipo de aparato. Con los teléfonos avanzados siempre hay un problema - su pantalla siempre es negra, siempre duerme, y creemos que está mal", ha explicado el consejero delegado de la empresa, Vlad Martynov, señalando a la pantalla anterior del nuevo teléfono.
La pantalla puede mostrar redes sociales, mensajes de texto, mapas, e informaciones del tiempo y noticias. También funciona como un libro electrónico. El teléfono emplea el sistema operativo Android de Google y estará disponible en Europa por 499 euros y por unos 600 dólares en Rusia. Por el momento Yota ha recibido unos 10.000 pedidos, la mayoría desde Rusia, dijo Martynov.
"Si marcamos la diferencia estaremos contentos porque en dos o tres años todo el mundo nos copiará", ha añadido Martynov, en referencia al éxito de los iPhones de Apple desde su lanzamiento en 2007. Actualmente no tiene planes de entrar en el competitivo mercado estadounidense. Algunos analistas son escépticos y creen que pese a su innovadora propuesta tendrá difícil emular el éxito del iPhone o del Galaxy de Samsung.
Rusia es un mercado fundamental para los fabricantes de móviles extranjeros como Apple o Samsung pero todavía no ha tenido éxito con la fabricación de estos dispositivos. Yota Devices, con sede en Moscú, planea vender su innovador teléfono en 20 países, entre ellos España, tras su debut en 2013.
La hora de los relojes inteligentes se hace esperar
No está claro si los relojes inteligentes son más una demostración tecnológica o una utilidad real para los usuarios. La llegada del Galaxy Gear ha dado a conocer los primeros números de ventas del reloj inteligente más célebre hasta el momento, con lo que se puede dibujar una idea de la aceptación del mercado de estos wearbles inteligentes.
Samsung anunciaba durante el mes de noviembre que había vendido 800.000 Galaxy Gear en dos meses desde su lanzamiento. Con esta cifra, la compañía había superado las expectativas que tenían puestas en el smartwatch. Sin embargo, la publicación Business Korea difundía unos días antes de las cifras de Samsung, según las cuales la compañía solo había conseguido vender 50.000 relojes inteligentes.
Otras fuentes sugerían que la cifra de los 800.000 relojes procedía de los envíos al canal de ventas, lo que representa una venta real para Samsung, pero demuestra que los dispositivos no están todavía en manos de sus potenciales usuarios, un hecho que la compañía confirmó más tarde a The Verge. Esta aclaración muestra que el recibimiento del Galaxy Gear no ha sido tan espectacular como parecía.
Las utilidades de Galaxy Gear
El reloj inteligente más famoso del mundo ha recibido elogios y unas cuantas críticas. No hay discusión alguna al afirmar que el smartwatch de Samsung va bien surtido. Su capacidad de realizar llamadas y vídeos, así como de recibir correos electrónicos y grabar mensajes lo demuestran.
No obstante, su reducida batería de 315 mAh, que requiere cargarlo cada día, y su pequeña compatibilidad no juegan a su favor. Por el momento, solamente funciona con el Galaxy Note 3 y recientemente con el Galaxy S4, a diferencia de sus competidores, que son universales. Aunque esto podría cambiar –corren por la red comentarios según los cuales ya se ha creado un firmware alternativo para que se pueda usar con cualquier smartphone Android–, todo apunta a que este reloj es más una suma de excentricidades que un dispositivo que pueda adaptarse rápidamente a la vida cotidiana del usuario.
El de Samsung no es el único que está en el mercado de los relojes inteligentes. Pebble, que ya ha vendido 190.000 unidades, muestra notificaciones de Android o iOS en su pantalla, pero sin intentar suplir al teléfono inteligente.
Por su parte, Toq, que saldrá al mercado este diciembre, ofrece una pantalla llamada Mirasol que usa la luz ambiente para iluminarse y consume muy poca energía por lo que la batería de este dispositivo tiene varios días de vida.
Últimamente se especula con la entrada de Apple y Google en un mercado que, según Samsung, irá en aumento. De hecho, la empresa surcoreana ha asegurado que tiene previsto ampliar las promociones de ventas del Galaxy Gear para la temporada navideña con el fin de aumentar las adquisiciones.
Los relojes inteligentes, por el momento, ofrecen funciones que ahorran al usuario tener que sacar el teléfono del bolsillo, un mínimo esfuerzo que pone en duda la utilidad real de estos dispositivos. Parece ser que este 2013 ha sido el año cero de los smartwatches, faltará ver si sobrevivirán a la demanda del mercado.
Samsung anunciaba durante el mes de noviembre que había vendido 800.000 Galaxy Gear en dos meses desde su lanzamiento. Con esta cifra, la compañía había superado las expectativas que tenían puestas en el smartwatch. Sin embargo, la publicación Business Korea difundía unos días antes de las cifras de Samsung, según las cuales la compañía solo había conseguido vender 50.000 relojes inteligentes.
Otras fuentes sugerían que la cifra de los 800.000 relojes procedía de los envíos al canal de ventas, lo que representa una venta real para Samsung, pero demuestra que los dispositivos no están todavía en manos de sus potenciales usuarios, un hecho que la compañía confirmó más tarde a The Verge. Esta aclaración muestra que el recibimiento del Galaxy Gear no ha sido tan espectacular como parecía.
Las utilidades de Galaxy Gear
El reloj inteligente más famoso del mundo ha recibido elogios y unas cuantas críticas. No hay discusión alguna al afirmar que el smartwatch de Samsung va bien surtido. Su capacidad de realizar llamadas y vídeos, así como de recibir correos electrónicos y grabar mensajes lo demuestran.
No obstante, su reducida batería de 315 mAh, que requiere cargarlo cada día, y su pequeña compatibilidad no juegan a su favor. Por el momento, solamente funciona con el Galaxy Note 3 y recientemente con el Galaxy S4, a diferencia de sus competidores, que son universales. Aunque esto podría cambiar –corren por la red comentarios según los cuales ya se ha creado un firmware alternativo para que se pueda usar con cualquier smartphone Android–, todo apunta a que este reloj es más una suma de excentricidades que un dispositivo que pueda adaptarse rápidamente a la vida cotidiana del usuario.
El de Samsung no es el único que está en el mercado de los relojes inteligentes. Pebble, que ya ha vendido 190.000 unidades, muestra notificaciones de Android o iOS en su pantalla, pero sin intentar suplir al teléfono inteligente.
Por su parte, Toq, que saldrá al mercado este diciembre, ofrece una pantalla llamada Mirasol que usa la luz ambiente para iluminarse y consume muy poca energía por lo que la batería de este dispositivo tiene varios días de vida.
Últimamente se especula con la entrada de Apple y Google en un mercado que, según Samsung, irá en aumento. De hecho, la empresa surcoreana ha asegurado que tiene previsto ampliar las promociones de ventas del Galaxy Gear para la temporada navideña con el fin de aumentar las adquisiciones.
Los relojes inteligentes, por el momento, ofrecen funciones que ahorran al usuario tener que sacar el teléfono del bolsillo, un mínimo esfuerzo que pone en duda la utilidad real de estos dispositivos. Parece ser que este 2013 ha sido el año cero de los smartwatches, faltará ver si sobrevivirán a la demanda del mercado.
El sitio Tumblr publicó su anuario con lo mejor de 2013
Tumblr es un sitio que nació como una alternativa gratis a otras plataformas de blogs, que faciiltaba la publicación de material multimedia y el compartir publicaciones y hacerlas circular dentro de la comunidad. Mucha foto, mucho GIF animado, mucho contenido corto (y también mucha pornografía) con un enorme número de plantillas disponibles para darle un estilo particular a cada tumblr; es, como dicen los expertos, una suerte de Twitter visual.
El sitio, que está en manos de Yahoo! desde mayo último , publicó un tumblr especial en donde recopila las publicaciones más populares que hicieron sus miembros a lo largo de año, además de los temas o las personas que fueron el objeto de más publicaciones.
El sitio está dividido en secciones: comidas, noticias, artistas, videojuegos y mucho más. Se puede ver en este link: http://yearinreview.tumblr.com.
El sitio, que está en manos de Yahoo! desde mayo último , publicó un tumblr especial en donde recopila las publicaciones más populares que hicieron sus miembros a lo largo de año, además de los temas o las personas que fueron el objeto de más publicaciones.
El sitio está dividido en secciones: comidas, noticias, artistas, videojuegos y mucho más. Se puede ver en este link: http://yearinreview.tumblr.com.
La compañía SpaceX pone en órbita su primer satélite privado
La compañía californiana SpaceX puso este miércoles en órbita desde un cohete situado en Cabo Cañaveral (Florida) el primer satélite privado lanzado por la empresa, responsable de la cápsula Dragón que se encarga de llevar suministros a la Estación Espacial Internacional (EEI).
Después de tres cuentas atrás fallidas en la última semana, la compañía lanzó finalmente su cohete Falcon 9 a las 22:41 GMT del martes, confirmó SpaceX en un comunicado.
Cuando llevaba unos 185 segundos de vuelo, el cohete puso en órbita el satélite SES-8, de más de tres toneladas de peso y propiedad de la empresa SES S.A., con sede en Luxemburgo y que opera la segunda mayor flota de satélites del mundo.
El lanzamiento fue el primero de un satélite privado desde la estación aérea de Cabo Cañaveral en más de cinco años, según la compañía.
"Apreciamos la confianza temprana depositada por SES en SpaceX y estamos deseosos de lanzar más satélites de SES en los próximos años", dijo en un comunicado el presidente de la empresa, Elon Musk.
"Esto confirma que el vehículo de lanzamiento actualizado Falcon 9 está a la altura de los estándares de actuación más elevados de la industria", subrayó Musk.
SpaceX, una de las compañías que tomaron relevancia cuando la NASA decidió ceder protagonismo al sector privado en la carrera espacial, tiene previstas alrededor de 50 misiones, de las que alrededor del 60% son para clientes comerciales.
Si completa con éxito un lanzamiento más desde su cohete Falcon 9, SpaceX cumplirá los requisitos para competir por contratos de satélite de las fuerzas aéreas de Estados Unidos.
El precio de un lanzamiento de satélite como el que hoy llevó a cabo SpaceX es de casi 60 millones de dólares, según la compañía, si bien la industria aeronáutica pronostica que el coste acabará subiendo a alrededor de 100 millones por misión.
La compañía californiana prevé competir en un futuro con la europea Arianespace, que ya lanza satélites duales desde su cohete Ariane 5 ECA.
Después de tres cuentas atrás fallidas en la última semana, la compañía lanzó finalmente su cohete Falcon 9 a las 22:41 GMT del martes, confirmó SpaceX en un comunicado.
Cuando llevaba unos 185 segundos de vuelo, el cohete puso en órbita el satélite SES-8, de más de tres toneladas de peso y propiedad de la empresa SES S.A., con sede en Luxemburgo y que opera la segunda mayor flota de satélites del mundo.
El lanzamiento fue el primero de un satélite privado desde la estación aérea de Cabo Cañaveral en más de cinco años, según la compañía.
"Apreciamos la confianza temprana depositada por SES en SpaceX y estamos deseosos de lanzar más satélites de SES en los próximos años", dijo en un comunicado el presidente de la empresa, Elon Musk.
"Esto confirma que el vehículo de lanzamiento actualizado Falcon 9 está a la altura de los estándares de actuación más elevados de la industria", subrayó Musk.
SpaceX, una de las compañías que tomaron relevancia cuando la NASA decidió ceder protagonismo al sector privado en la carrera espacial, tiene previstas alrededor de 50 misiones, de las que alrededor del 60% son para clientes comerciales.
Si completa con éxito un lanzamiento más desde su cohete Falcon 9, SpaceX cumplirá los requisitos para competir por contratos de satélite de las fuerzas aéreas de Estados Unidos.
El precio de un lanzamiento de satélite como el que hoy llevó a cabo SpaceX es de casi 60 millones de dólares, según la compañía, si bien la industria aeronáutica pronostica que el coste acabará subiendo a alrededor de 100 millones por misión.
La compañía californiana prevé competir en un futuro con la europea Arianespace, que ya lanza satélites duales desde su cohete Ariane 5 ECA.
Telefónica prescindirá de Jajah
Cuatro años después de lanzarse a la piscina VoIP con la adquisición de la israelí Jajah, Telefónica ha descubierto que no había mucha agua dentro. La compañía dirigida por César Alierta ha emitido un comunicado para anunciar la clausura de su filial. Jajah echará el cierre el 31 de enero de 2014.
Jajah era una de las pocas firmas de Voz sobre IP que habían permanecido vivas y coleando y existiendo de manera independiente. Hace un par de años Microsoft se hizo con Skype por 8.500 millones de dólares. Además, otros competidores como Jangl o Jaxtr han salido del negocio o han sido vendidos por cantidades irrisorias.
La noticia supone que en dos meses los servicios Jajah.com y Jajah.Direct dejarán de ofrecerse y los usuarios no podrán efectuar más llamadas. En cualquier caso los titulares de las cuentas podrán seguir usando las mismas hasta el 31 de enero, pero desde hoy no se aceptarán nuevos registros.
Se desconoce si la teleco mantendrá la marca para algún otro fin y qué ocurrirá con la plantilla de la firma de comunicaciones IP.
Telefónica se hizo con Jajah en diciembre de 2009 a través de su filial británica O2. La compañía española desembolsó 145 millones de euros por la compañía de comunicaciones IP. Con la operación la teleco buscaba ampliar sus soluciones de comunicación y permitía que O2 tomara el control de las herramientas de Jajah para el mercado de consumo así como para medianas y grandes empresas.
Pese a que Skype representaría el 33% de las llamadas de voz en el mundo, parece que la industria VoIP está en un claro declive. Servicios como Viber, FaceTime de Apple o Google Voice han hecho que los precios caigan y algunos proveedores desaparezcan.
Jajah era una de las pocas firmas de Voz sobre IP que habían permanecido vivas y coleando y existiendo de manera independiente. Hace un par de años Microsoft se hizo con Skype por 8.500 millones de dólares. Además, otros competidores como Jangl o Jaxtr han salido del negocio o han sido vendidos por cantidades irrisorias.
La noticia supone que en dos meses los servicios Jajah.com y Jajah.Direct dejarán de ofrecerse y los usuarios no podrán efectuar más llamadas. En cualquier caso los titulares de las cuentas podrán seguir usando las mismas hasta el 31 de enero, pero desde hoy no se aceptarán nuevos registros.
Se desconoce si la teleco mantendrá la marca para algún otro fin y qué ocurrirá con la plantilla de la firma de comunicaciones IP.
Telefónica se hizo con Jajah en diciembre de 2009 a través de su filial británica O2. La compañía española desembolsó 145 millones de euros por la compañía de comunicaciones IP. Con la operación la teleco buscaba ampliar sus soluciones de comunicación y permitía que O2 tomara el control de las herramientas de Jajah para el mercado de consumo así como para medianas y grandes empresas.
Pese a que Skype representaría el 33% de las llamadas de voz en el mundo, parece que la industria VoIP está en un claro declive. Servicios como Viber, FaceTime de Apple o Google Voice han hecho que los precios caigan y algunos proveedores desaparezcan.
Nueve de cada diez smartphones en España son Android
El verde continúa siendo el color predominante para el mercado de los smartphones en Europa y ni el dorado del iPhone 5S ni los tonos multicolor del iPhone 5C han podido hacerle sombra. El lanzamiento de los nuevos modelos ha ayudado a Apple a ganar cuota de mercado, sin embargo, su lanzamiento no ha sido tan beneficioso para la cuota de iOS como resultó el año pasado con la puesta a la venta del iPhone 5.
Estas son algunas de las conclusiones de la consultora Kantar Worldpanel ComTech, que ha escudriñado el mercado de los teléfonos inteligentes en el trimestre que transcurre de julio a octubre.
Según los datos de la firma, en el Q3 Android mantiene un porcentaje del 70,9% en Europa, mientras Apple cuenta con un 15,8%. Por su parte, Windows Phone ha conseguido aumentar su representación en el Viejo Continente en los últimos meses y ya dispone de un 10,2%.
“En casi todos los mercados, el iPhone 5S y 5C han proporcionado un aumento significativo para iOS en comparación con el mes anterior. En general, la cuota de mercado de Apple sigue siendo más baja que cuando se lanzó el iPhone 5, aunque esto no es del todo inesperado, ya que los consumidores tienden a reaccionar más positivamente a los lanzamientos ‘completos’ que a las mejoras incrementales, como las que tienen ambos terminales”, explica Dominic Sunnebo, director de conocimiento estratégico de Kantar.
No obstante, hay ciertos territorios donde Apple sí que ha marcado un antes y un después con la liberación de sus dos iteraciones del iPhone. En Japón los de Cupertino han conseguido un 76,1% de penetración y en EE.UU disponen de un 52,8%. Sunnebo destaca que la entrada de Apple en un mercado más económico con el iPhone 5C habría atraído a nuevos clientes.
Si nos centramos en el caso de España podemos ver cómo Android sigue su camino arrollador. El 84% de marketshare de hace un año se ha elevado hasta el 90,1%. BlackBerry ha desaparecido prácticamente de la piel de toro, cayendo del 3,4% al 0,0%. En el segundo lugar ahora la pugna está entre iOS y Windows Phone, ambos con un 4,3% de representación. Los de la manzana han crecido un 1,1% en estos últimos 12 meses, mientras los de las ventanas han incrementado un 2% su adopción.
Estas son algunas de las conclusiones de la consultora Kantar Worldpanel ComTech, que ha escudriñado el mercado de los teléfonos inteligentes en el trimestre que transcurre de julio a octubre.
Según los datos de la firma, en el Q3 Android mantiene un porcentaje del 70,9% en Europa, mientras Apple cuenta con un 15,8%. Por su parte, Windows Phone ha conseguido aumentar su representación en el Viejo Continente en los últimos meses y ya dispone de un 10,2%.
“En casi todos los mercados, el iPhone 5S y 5C han proporcionado un aumento significativo para iOS en comparación con el mes anterior. En general, la cuota de mercado de Apple sigue siendo más baja que cuando se lanzó el iPhone 5, aunque esto no es del todo inesperado, ya que los consumidores tienden a reaccionar más positivamente a los lanzamientos ‘completos’ que a las mejoras incrementales, como las que tienen ambos terminales”, explica Dominic Sunnebo, director de conocimiento estratégico de Kantar.
No obstante, hay ciertos territorios donde Apple sí que ha marcado un antes y un después con la liberación de sus dos iteraciones del iPhone. En Japón los de Cupertino han conseguido un 76,1% de penetración y en EE.UU disponen de un 52,8%. Sunnebo destaca que la entrada de Apple en un mercado más económico con el iPhone 5C habría atraído a nuevos clientes.
Si nos centramos en el caso de España podemos ver cómo Android sigue su camino arrollador. El 84% de marketshare de hace un año se ha elevado hasta el 90,1%. BlackBerry ha desaparecido prácticamente de la piel de toro, cayendo del 3,4% al 0,0%. En el segundo lugar ahora la pugna está entre iOS y Windows Phone, ambos con un 4,3% de representación. Los de la manzana han crecido un 1,1% en estos últimos 12 meses, mientras los de las ventanas han incrementado un 2% su adopción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)