La Mobile Marketing Association Spain (MMA) ha presentado hoy en Madrid
el 'Libro Blanco de las Web Móviles', una guía para adaptar las páginas
web a dispositivos móviles y fomentar las posibilidades y beneficios
del marketing y la publicidad.
"A través de la web móvil un usuario puede acceder a la información
desde cualquier lugar y momento, independientemente del tipo de
dispositivo que utilice para ello", señala en un comunicado la
asociación MMA.
Sin embargo, aunque una página web puede ser visualizada desde los
dispositivos móviles, "esto no significa que esa página sea navegable
cómodamente para los usuarios".
Por esto, MMA ha creado el 'Libro Blanco de las Web Móviles', con el
trabajo de más de 15 profesionales del sector en España y la
colaboración de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de
Madrid y de ABC.es.
La guía, que ya está disponible en la página web de MMA en versión pc y
móvil, ofrece consejos sobre los parámetros a desarrollar en base a una
estrategia y unos objetivos y descubre todas las posibilidades que
ofrece una web móvil.
Buscar
2012/09/22
Un "silenciador de pesados", premio Ig Nobel 2012
Los psicólogos que descubrieron que ir hacia la izquierda hace que la torre Eiffel parezca más pequeña, los neurocientíficos que hallaron actividad cerebral en un salmón muerto, y los diseñadores de un dispositivo que puede silenciar a los fanfarrones están entre los ganadores de los premios Ig Nobel 2012 a los descubrimientos más raros y más estúpidos. Los premios anuales son entregados por la revista Annals of Improbable Research
como contraparte a los premios Nobel, que se anunciarán el mes que
viene. Ex ganadores de los Nobel auténticos entregan los Ig Nobel en una
ceremonia que se celebra en la Universidad de Harvard, en
Massachusetts.
Los Ig Nobel de 2012 también recayeron en investigadores estadounidenses que descubrieron que los chimpancés pueden reconocer a otros chimpancés mirando fotos de sus traseros, y a un investigador sueco por resolver el misterio de por qué el pelo de la gente se volvía verde al vivir en ciertas casas de la localidad de Anderslöv, en Suecia (una combinación de tuberías de plomo y duchas calientes era la culpable).
Marc Abrahams, editor de Annals y artífice de los Ig Nobel que anunció los ganadores el jueves, dijo que uno de sus favoritos era el premio de Acústica de este año. Los investigadores japoneses Kazutaka Kurihara y Koji Tsukada crearon el "inhibidor de discursos", una máquina que interrumpe el discurso de una persona reproduciéndolo con un ligero retraso. "Es una cosa pequeña que usas para alguien que está hablando y hablando", dijo Abrahams. "Lo que escucha la persona es lo suficientemente bajo como para desconcertarlo completamente, y dejan de hablar. Tiene miles de buenos usos potenciales".
El grupo de expertos de Abrahams también citó el trabajo de los psicólogos holandeses Anita Eerland, Rolf Zwaan y el estudiante de doctorado Tulio Guadalupe por su estudio "Irse hacia la izquierda hace que la torre Eiffel parezca más pequeña". El estudio explora cómo la postura influye en la estimación del tamaño: yendo a la izquierda hay una correlación con estimaciones más bajas, y yendo a la derecha se corresponde con estimaciones más altas. El equipo probó esto colocando a 33 estudiantes en una tabla de equilibrio de la consola Wii, que ladearon ligeramente hacia la izquierda o la derecha cuando se les pidió que estimaran el tamaño de los objetos, incluida la altura de la torre Eiffel. Como se esperaba, aquellos que se inclinaron a la izquierda tuvieron estimaciones más bajas que los que se inclinaron a la derecha o se quedaron rectos.
En la prueba del salmón, el equipo mostró fotos al pez muerto y le pidió que determinara qué emoción estaba sintiendo. "Mediante opciones al azar y por un simple ruido, vimos pequeños puntos de datos en el cerebro del pez que se consideraron como activos", dijo Bennett. "Fue un falso positivo. Realmente no está allí". Este estudio citado a menudo expuso los peligros de la ciencia IRM, que puede ser propensa a las señales falsas, y subrayó la necesidad de hacer correcciones estadísticas para salvaguardarse de este tipo de hallazgos estúpidos. "Es un gran momento pedagógico sobre cómo deberíamos procesar los datos IRM", dijo.
Los Ig Nobel de 2012 también recayeron en investigadores estadounidenses que descubrieron que los chimpancés pueden reconocer a otros chimpancés mirando fotos de sus traseros, y a un investigador sueco por resolver el misterio de por qué el pelo de la gente se volvía verde al vivir en ciertas casas de la localidad de Anderslöv, en Suecia (una combinación de tuberías de plomo y duchas calientes era la culpable).
Marc Abrahams, editor de Annals y artífice de los Ig Nobel que anunció los ganadores el jueves, dijo que uno de sus favoritos era el premio de Acústica de este año. Los investigadores japoneses Kazutaka Kurihara y Koji Tsukada crearon el "inhibidor de discursos", una máquina que interrumpe el discurso de una persona reproduciéndolo con un ligero retraso. "Es una cosa pequeña que usas para alguien que está hablando y hablando", dijo Abrahams. "Lo que escucha la persona es lo suficientemente bajo como para desconcertarlo completamente, y dejan de hablar. Tiene miles de buenos usos potenciales".
El grupo de expertos de Abrahams también citó el trabajo de los psicólogos holandeses Anita Eerland, Rolf Zwaan y el estudiante de doctorado Tulio Guadalupe por su estudio "Irse hacia la izquierda hace que la torre Eiffel parezca más pequeña". El estudio explora cómo la postura influye en la estimación del tamaño: yendo a la izquierda hay una correlación con estimaciones más bajas, y yendo a la derecha se corresponde con estimaciones más altas. El equipo probó esto colocando a 33 estudiantes en una tabla de equilibrio de la consola Wii, que ladearon ligeramente hacia la izquierda o la derecha cuando se les pidió que estimaran el tamaño de los objetos, incluida la altura de la torre Eiffel. Como se esperaba, aquellos que se inclinaron a la izquierda tuvieron estimaciones más bajas que los que se inclinaron a la derecha o se quedaron rectos.
El pensamiento del salmón muerto
Uno de los estudios más tristemente célebres que ha ganado un Ig Nobel fue la investigación que detectaba actividad cerebral significativa en un salmón muerto. Comenzó como una broma, explica Craig Bennett, de la Universidad de California, que estudia el desarrollo cerebral de los adolescentes usando imágenes por resonancia magnética funcional (IRM), una técnica para medir la actividad cerebral. Antes de empezar las pruebas con las personas, los científicos primero revisan sus equipos usando un objeto fantasma, normalmente una esfera llena de aceite mineral. Bennett y sus colegas han probado una variedad de objetos, incluida una calabaza o un salmón del Atlántico.En la prueba del salmón, el equipo mostró fotos al pez muerto y le pidió que determinara qué emoción estaba sintiendo. "Mediante opciones al azar y por un simple ruido, vimos pequeños puntos de datos en el cerebro del pez que se consideraron como activos", dijo Bennett. "Fue un falso positivo. Realmente no está allí". Este estudio citado a menudo expuso los peligros de la ciencia IRM, que puede ser propensa a las señales falsas, y subrayó la necesidad de hacer correcciones estadísticas para salvaguardarse de este tipo de hallazgos estúpidos. "Es un gran momento pedagógico sobre cómo deberíamos procesar los datos IRM", dijo.
El primer hardware de Valve entraría en fase beta en 2013
Valve anda algo ocupado con distintos proyectos. El primero son las gafas de realidad virtual que os trajimos hace poco. El segundo es el modo Big Picture de Steam, que facilita el uso de esta plataforma directamente en el televisor u controlado, si queremos, con un mando.
Jeri Ellsworth, de Valve, explicó recientemente que su 'hardware' está ahora mismo recibiendo un testeo interno, y que han producido una cantidad de copias para que los aficionados puedan probarlo una vez haya comenzado el año que viene.
No sabemos qué camino tomará Valve, si Steam Big Picture es una toma de contacto con una posible consola, o si se centran más en el campo de los periféricos. Ellsworth no quiso revelar más detalles sobre su futuro próximo, más allá de aclarar que el objetivo de Valve es "hacer que jugar con Steam en tu salón sea más divertido".
De un modo u otro, el que será el primer hardware de Valve, está cada vez más cerca.
Jeri Ellsworth, de Valve, explicó recientemente que su 'hardware' está ahora mismo recibiendo un testeo interno, y que han producido una cantidad de copias para que los aficionados puedan probarlo una vez haya comenzado el año que viene.
No sabemos qué camino tomará Valve, si Steam Big Picture es una toma de contacto con una posible consola, o si se centran más en el campo de los periféricos. Ellsworth no quiso revelar más detalles sobre su futuro próximo, más allá de aclarar que el objetivo de Valve es "hacer que jugar con Steam en tu salón sea más divertido".
De un modo u otro, el que será el primer hardware de Valve, está cada vez más cerca.
iOS 6 permite que un terminal bloqueado interactúe con Facebook y Twitter
Siri interactúa con las redes sociales aun cuando el iPhone esté bloqueado, lo que podría generar un problema de privacidad de los usuarios, que no sabrían lo que se está publicando en sus perfiles
Hace un par de días que iOS 6 llegó al mercado con más de 200 características nuevas. Una de las principales novedades es que Siri ya habla español y que el sistema operativo está más integrado con Facebook, al igual que ha ocurrido hasta ahora con Twitter. En la práctica esto significa que los usuarios podrán compartir contenidos en la red social sin tener que pasar por la aplicación.
“Con iOS 6, Siri entiende más idiomas y funciona en más países, así que te ayuda a hacer más cosas en más lugares del mundo”, explica Apple en su página web. Lo que no ha dicho es que Siri funciona incluso con el terminal bloqueado, a menos que el usuario haga cambios en los ajustes.
Los que quieran actualizar a iOS 6 y disfrutar de las novedades que ofrece deberían tener en cuenta que, a pesar de que el terminal esté bloqueado, Siri puede interactuar con Twitter o Facebook. Esta peculiaridad no sólo afecta a iOS 6 ya que desde Cnet advierten que igualmente se puede utilizar Siri para enviar mensajes de texto, correos electrónicos o hacer llamadas en un dispositivo bloqueado y basado en iOS 5.
Los que no deseen que Siri funcione en estos casos, lo que permitiría que alguien sin escrúpulos pudiera realizar estas acciones sin que el usuario se diera cuenta, tendrán que adentrarse en los ajustes del terminal y desactivar Siri en el Passcode Lock, o el panel de bloqueo por contraseña.
Hace un par de días que iOS 6 llegó al mercado con más de 200 características nuevas. Una de las principales novedades es que Siri ya habla español y que el sistema operativo está más integrado con Facebook, al igual que ha ocurrido hasta ahora con Twitter. En la práctica esto significa que los usuarios podrán compartir contenidos en la red social sin tener que pasar por la aplicación.
“Con iOS 6, Siri entiende más idiomas y funciona en más países, así que te ayuda a hacer más cosas en más lugares del mundo”, explica Apple en su página web. Lo que no ha dicho es que Siri funciona incluso con el terminal bloqueado, a menos que el usuario haga cambios en los ajustes.
Los que quieran actualizar a iOS 6 y disfrutar de las novedades que ofrece deberían tener en cuenta que, a pesar de que el terminal esté bloqueado, Siri puede interactuar con Twitter o Facebook. Esta peculiaridad no sólo afecta a iOS 6 ya que desde Cnet advierten que igualmente se puede utilizar Siri para enviar mensajes de texto, correos electrónicos o hacer llamadas en un dispositivo bloqueado y basado en iOS 5.
Los que no deseen que Siri funcione en estos casos, lo que permitiría que alguien sin escrúpulos pudiera realizar estas acciones sin que el usuario se diera cuenta, tendrán que adentrarse en los ajustes del terminal y desactivar Siri en el Passcode Lock, o el panel de bloqueo por contraseña.
Google cierra su servicio de música en China
Google cerrará en China
el 19 de octubre su servicio de música. Apenas ha cumplido tres años de
vida compitiendo con el líder local Baidu, quien ha ido agrandando su
dominio desde que el buscador norteamericano se instaló en Hong Kong
para sortear la censura china en las búsquedas.
"Hemos decidido cerrar Google Music en China para dar mayor énfasis a nuestra cartera de productos", dijo un portavoz de Google en un comunicado enviado por correo electrónico.
"El impacto de este producto no fue tan alto como esperábamos, así que decidimos desviar nuestros recursos a otros productos", escribió Yang Wenluo, ejecutuivo de Google en China.
China cuenta con más de quinientos millones de internautas, pero opera en un ecosistema cerrado donde las empresas chinas de Internet tienen que cumplir con las leyes locales y censurar los temas considerados sensibles por el gobierno. Facebook, Twitter y YouTube están censurados en China.
"Hemos decidido cerrar Google Music en China para dar mayor énfasis a nuestra cartera de productos", dijo un portavoz de Google en un comunicado enviado por correo electrónico.
"El impacto de este producto no fue tan alto como esperábamos, así que decidimos desviar nuestros recursos a otros productos", escribió Yang Wenluo, ejecutuivo de Google en China.
China cuenta con más de quinientos millones de internautas, pero opera en un ecosistema cerrado donde las empresas chinas de Internet tienen que cumplir con las leyes locales y censurar los temas considerados sensibles por el gobierno. Facebook, Twitter y YouTube están censurados en China.
Microsoft evita el pago de 4.500 millones de dólares en impuestos en EE UU
El sistema fiscal estadounidense es un coladero. Y eso permitió a
Microsoft evitar entre 2009 y 2011 el pago de 4.500 millones de dólares
(unos 3.400 millones de euros) en impuestos. Lo consiguió expatriando el
equivalente a 21.000 millones (16.200 millones de euros) en ventas, de
acuerdo con informe elaborado por el subcomité de investigaciones del
Senado de EE UU, que está siendo discutido a puerta cerrada en
Washington.
El caso de la firma tecnológica de Redmond no es único, como señalan los relatores del informe, que también citan las maniobras fiscales hechas por Hewlett-Packard con el mismo propósito. La investigación examina como las grandes multinacionales transfieren las ganancias de sus operaciones hacia países donde la imposición es más favorable. Lo hacen de forma lícita.
Es un asunto recurrente en el Capitolio, por su carga política y por la urgencia que tiene EE UU para dar con fuentes de ingresos que le permitan reducir el déficit público. En el caso de estas firmas tecnológicas, como también hacen Google, Apple o Cisco Systems, utilizan los derechos de propiedad intelectual, royalties y licencias como canal para no rendir cuentas al Tío Sam.
Microsoft saltó al paso de la revelación diciendo que no hace nada irregular y pone de relevancia la compleja estructura del actual sistema fiscal en EE UU. También señala que cooperó en todo momento con la investigación. El senador Carl Levin, el mismo que atacó a Goldman Sachs por el empaquetado de hipotecas basura, considera sin embargo que estás prácticas son “dudosas”.
La cantidad que se baraja en el caso de Microsoft equivale a la mitad de las ventas que tiene en EE UU. Ese dinero se suele enviar hacia países como Irlanda. Por el panel que preside Levin estaba previsto que pasaran para prestar testimonio ejecutivos de Microsoft y de HP, así como de la consultora Ernst & Young y funcionarios de la agencia que recauda impuestos en EE UU.
La manera en la que las empresas, especialmente las del sector tecnológico, usan sus filiales en el extranjero para beneficiarse fiscalmente es un problema que demócratas y republicanos están de acuerdo en que hay que corregir cuanto antes. El problema está en la manera de ponerse de acuerdo en Washington para tapar esos agujeros, ante el lobby que ejercen estas compañías.
“En un momento en el que se deben adoptar difíciles decisiones presupuestarias, en el que las familias se enfrentan a incrementos de impuestos y recortes de gastos en programas públicos críticos en el ámbito de la educación y la salud, estas estructuras son inaceptables”, remachó Levin. Abuso en el que, según el senador, participan abogados, auditores y asesores fiscales.
El caso de la firma tecnológica de Redmond no es único, como señalan los relatores del informe, que también citan las maniobras fiscales hechas por Hewlett-Packard con el mismo propósito. La investigación examina como las grandes multinacionales transfieren las ganancias de sus operaciones hacia países donde la imposición es más favorable. Lo hacen de forma lícita.
Es un asunto recurrente en el Capitolio, por su carga política y por la urgencia que tiene EE UU para dar con fuentes de ingresos que le permitan reducir el déficit público. En el caso de estas firmas tecnológicas, como también hacen Google, Apple o Cisco Systems, utilizan los derechos de propiedad intelectual, royalties y licencias como canal para no rendir cuentas al Tío Sam.
Microsoft saltó al paso de la revelación diciendo que no hace nada irregular y pone de relevancia la compleja estructura del actual sistema fiscal en EE UU. También señala que cooperó en todo momento con la investigación. El senador Carl Levin, el mismo que atacó a Goldman Sachs por el empaquetado de hipotecas basura, considera sin embargo que estás prácticas son “dudosas”.
La cantidad que se baraja en el caso de Microsoft equivale a la mitad de las ventas que tiene en EE UU. Ese dinero se suele enviar hacia países como Irlanda. Por el panel que preside Levin estaba previsto que pasaran para prestar testimonio ejecutivos de Microsoft y de HP, así como de la consultora Ernst & Young y funcionarios de la agencia que recauda impuestos en EE UU.
La manera en la que las empresas, especialmente las del sector tecnológico, usan sus filiales en el extranjero para beneficiarse fiscalmente es un problema que demócratas y republicanos están de acuerdo en que hay que corregir cuanto antes. El problema está en la manera de ponerse de acuerdo en Washington para tapar esos agujeros, ante el lobby que ejercen estas compañías.
“En un momento en el que se deben adoptar difíciles decisiones presupuestarias, en el que las familias se enfrentan a incrementos de impuestos y recortes de gastos en programas públicos críticos en el ámbito de la educación y la salud, estas estructuras son inaceptables”, remachó Levin. Abuso en el que, según el senador, participan abogados, auditores y asesores fiscales.
Google crea un sistema para titulares creativos en su agregador de noticias
Las metáforas o titulares imaginativos no suelen ser bien tratados por Google News, que suele beneficiar a la hora de presentar resultados de búsquedas aquellas noticias con titulares descriptivos
que el buscador puede entender, sin embargo, esto puede cambiar a
partir de ahora, ya que el gigante de las búsquedas estadounidense ha
presentado una nueva herramienta para permitir titulares creativos.
Se trata de una nueva metaetiqueta que los editores y blogueros pueden incluir en el código HTML de sus informaciones con palabras clave sobre el contenido de su artículo y que Google leerá para valorar en qué búsquedas debe aparecer la información, así como en qué posición, según ha informado Google News en su blog oficial.
De esta forma, el buscador permite una mayor libertad creativa a los periodistas, que podrán titular sus informaciones con frases con metáforas u otras figuras literarias que sean atractivas para el lector y luego incluir palabras clave que describan el contenido del artículo en la metaetiqueta, que los lectores no verán, pero Google sí.
No obstante, Google ha advertido de que esta metaetiqueta es sólo "uno de los muchos factores" que el famoso algoritmo de su buscador tendrá en cuenta para situar la información y ha subrayado que el contenido "interesante" y de "calidad" sigue siendo la forma más segura de conseguir un buen puesto en sus resultados de búsqueda.
Se trata de una nueva metaetiqueta que los editores y blogueros pueden incluir en el código HTML de sus informaciones con palabras clave sobre el contenido de su artículo y que Google leerá para valorar en qué búsquedas debe aparecer la información, así como en qué posición, según ha informado Google News en su blog oficial.
De esta forma, el buscador permite una mayor libertad creativa a los periodistas, que podrán titular sus informaciones con frases con metáforas u otras figuras literarias que sean atractivas para el lector y luego incluir palabras clave que describan el contenido del artículo en la metaetiqueta, que los lectores no verán, pero Google sí.
Interés y calidad
Así, metáforas o titulares con dobles sentidos que las personas sí pueden entender, pero que Google no reconoce, podrían usarse en lugar de los titulares más puramente descriptivos del contenido que utilizan ahora muchos portales de información.No obstante, Google ha advertido de que esta metaetiqueta es sólo "uno de los muchos factores" que el famoso algoritmo de su buscador tendrá en cuenta para situar la información y ha subrayado que el contenido "interesante" y de "calidad" sigue siendo la forma más segura de conseguir un buen puesto en sus resultados de búsqueda.
Un juez rechaza que se retire de YouTube el vídeo que se burla de Mahoma
El juez Luis Lavin, de la Corte Superior del condado de Los Ángeles, ha rechazado hoy la petición de la actriz Cindy Lee García para que se retire de YouTube el polémico vídeo de Mahoma en el que ella aparece y que ha provocado la ira de la comunidad islámica, informó The Wall Street Journal.
El magistrado entendió que García tenía que haber alertado al supuesto productor de la cinta, Nakoula Basseley Nakoula, sobre el juicio.
El vídeo de 14 minutos distribuido en YouTube hace las veces de tráiler de la película Innocence of Muslims (La inocencia de los musulmanes), cuya existencia muchos cuestionan.
En ese montaje se muestran, en tono entre satírico e insultante, supuestas escenas de la vida del profeta Mahoma que han encolerizado a muchos fieles musulmanes hasta el punto de generar una ola de violencia en países islámicos que ha causado la muerte a varias personas, entre ellas el embajador estadounidense en Libia, Chris Stevens.
Cindy Lee García sostiene que los productores mintieron acerca de sus intenciones a la hora de rodar el proyecto y les acusó de fraude, difamación y daño emocional.
La intérprete argumentó que acudió a un "casting" para una cinta llamada "Desert Warrior", que se supone que era una aventura histórica en el desierto de Arabia, pero que los productores tenían otras intenciones que ocultaron al reparto.
García insistió en que nunca se mencionó el nombre de Mahoma durante el rodaje ni tampoco hicieron alusión a contenidos sexuales, como aparecieron finalmente.
La actriz explicó que ha recibido amenazas de muerte a raíz de su aparición en el vídeo y que, en consecuencia, su propia familia no le permite ver más a sus nietos, a los que cuidaba de forma habitual.
También indica que ha sido despedida de su trabajo debido a que sus jefes temían por su seguridad.
M. Cris Armenta apuntó a la salida de la vista celebrada hoy en Los Ángeles que su cliente tiene intención de volver a presentar la demanda en varias semanas una vez que reúna más evidencias.
El magistrado entendió que García tenía que haber alertado al supuesto productor de la cinta, Nakoula Basseley Nakoula, sobre el juicio.
El vídeo de 14 minutos distribuido en YouTube hace las veces de tráiler de la película Innocence of Muslims (La inocencia de los musulmanes), cuya existencia muchos cuestionan.
En ese montaje se muestran, en tono entre satírico e insultante, supuestas escenas de la vida del profeta Mahoma que han encolerizado a muchos fieles musulmanes hasta el punto de generar una ola de violencia en países islámicos que ha causado la muerte a varias personas, entre ellas el embajador estadounidense en Libia, Chris Stevens.
Cindy Lee García sostiene que los productores mintieron acerca de sus intenciones a la hora de rodar el proyecto y les acusó de fraude, difamación y daño emocional.
La intérprete argumentó que acudió a un "casting" para una cinta llamada "Desert Warrior", que se supone que era una aventura histórica en el desierto de Arabia, pero que los productores tenían otras intenciones que ocultaron al reparto.
García insistió en que nunca se mencionó el nombre de Mahoma durante el rodaje ni tampoco hicieron alusión a contenidos sexuales, como aparecieron finalmente.
La actriz explicó que ha recibido amenazas de muerte a raíz de su aparición en el vídeo y que, en consecuencia, su propia familia no le permite ver más a sus nietos, a los que cuidaba de forma habitual.
También indica que ha sido despedida de su trabajo debido a que sus jefes temían por su seguridad.
M. Cris Armenta apuntó a la salida de la vista celebrada hoy en Los Ángeles que su cliente tiene intención de volver a presentar la demanda en varias semanas una vez que reúna más evidencias.
Una madre descubre a través de Facebook que su hija ha muerto
Hacía
apenas unas horas que Cheryl Jones había hablado por teléfono con su
hija Karla, de treinta años. Todo parecía ir normal, hasta que empezó a
ver en Facebook cómo los amigos de la joven ponían en su muro mensajes del tipo «RIP Karla». En ese momento la madre, de 49 años, se temió lo peor.
Para confirmar sus malos augurios decidió volver a marcar el teléfono de su hija, y los rumores se hicieron realidad. La voz que sonó al otro lado fue la de un agente de policía
que, sin embargo, no le confirmó el fallecimiento de su hija. «Lo
siento, pero un oficial acudirá a verla en un momento», le respondió a
través del teléfono, según reproduce el «Daily Mail». Sin embargo esto no sucedió, y la angustiada progenitora tuvo que esperar más de tres horas a que alguien apareciera por su casa para confirmarle lo que muchos ya sabían a través de las redes sociales.
La
madre ha denunciado ahora el retraso con el que los agentes le
confirmaron la noticia, con más de tres horas de espera. «Mi hija
apareció muerta y sólo me enteré a través de Facebook». «Yo era la madre
de Karla, su pariente más cercano, la policía debería haber venido a
verme inmediatamente», ha declarado Cheryl Jones.
El error policial se hace más patente ya que los hechos se produjeron a menos de dos kilómetros de la casa familiar, donde se encontraba la madre.
Las
fuerzas de seguridad están ahora investigando que pudo suceder para que
la joven de treinta años falleciera en la calle. Por el momento todo
apunta a un problema cardíaco, ya que padecía una enfermedad de corazón.
Los
hechos ocurrieron en Tredegar, al sur de Gales. La fallecida tenía una
hija que pasará a estar bajo los cuidados de su abuela.
Sofía Gatica, la guerra de una madre contra Monsanto
No era una prestigiosa abogada ni practicaba el activismo ambiental.
Tampoco cuenta con una titulación secundaria superior ni alberga
conocimientos sobre química o ciencias biológicas. Sofía Gatica es,
sencillamente, una madre argentina que cuando perdió a su hija al poco de nacer
por una repentina parada de riñón decidió averiguar por qué. Desde
aquel momento, hace casi 13 años, emprendió una lucha por acabar con las
fumigaciones sobre los campos de plantaciones de soja que rodean
Ituzaingó, un barrio en la provincia de Córdoba (Argentina) con cientos
de casos parecidos al suyo.
Sus reivindicaciones le han hecho valedora del premio Goldman 2012, considerado como el Nobel de Medio Ambiente. Fundó, junto con otras vecinas afectadas, el grupo 'Madres de Ituzaingó' y recorrió el municipio puerta por puerta para documentar y demostrar los efectos nocivos para la salud del glifosato, el herbicida más vendido del mundo, comercializado por la multinacional Monsanto. Los resultados desprendieron datos alarmantes: niños con malformaciones, problemas respiratorios y de riñón, lupus, púrpura, leucemia y un altísimo porcentaje de afectados por cáncer (alrededor de 300 en una población de tan sólo 6.000 habitantes).
"El problema es el enorme negocio que hay detrás", asegura a Público Gatica, de gira estos días por Europa para contar su experiencia y reunirse con otros colectivos ambientalistas en la Good Food March (marcha por los buenos alimentos) que culminó este miércoles en Bruselas en protesta por la repercusión de las políticas agrarias en la sociedad y la inminente reforma de la PAC.
En efecto, el cultivo de esta leguminosa se mueve en un círculo cerrado. Cerca del 80% de los terrenos agrícolas en Argentina están dedicados al cultivo de soja transgénica, esto es, soja cuyas semillas han sido modificadas genéticamente para hacerlas resistentes al glifosato o Roundup, como se vende en el mercado. Tanto las semillas como el agroquímico que debe tratarlas son propiedad de la compañía norteamericana Monsanto.
"A medida que crecieron las plantaciones de soja y por ende las fumigaciones, aumentan las malformaciones en los niños. Además, la cantidad de glifosato necesario para tratar los cultivos va aumentando por la resistencia que desarrollan las plantas", asegura María Godoy, otra de las ‘madres' que acompaña a Gatica en su movilización.
Entre otras cosas, ambas han cruzado a este lado del charco para advertir de los "riesgos" que entrañan los transgénicos, una cuestión con fuertes posiciones contradictorias dentro del mismo seno comunitario. Mientras que el rechazo al cultivo de estos alimentos ha ido creciendo en buena parte de Europa, España no sólo ha aumentado el número de hectáreas dedicadas a los organismos genéticamente modificados (OGM), sino que acapara la gran mayoría de esta agricultura. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las 114.624 hectáreas que hay en Europa de cultivos transgénicos, el 85% (97.326 hectáreas) son españolas. En todas se cultiva la variedad de maíz MON810, también de la empresa Monsanto y también cuestionado por diversos estudios independientes, entre ellos el patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Salud de Austria, que evidenció problemas significativos en el descenso de la fertilidad en ratones alimentados con esta variedad de grano.
En todo caso, y aunque las superficie de cultivos biotecnológicos en Europa supone sólo el 0,1% del total de terrenos agrícolas, la importación de este tipo de productos, sobre todo la soja transgénica, dedicada en su mayor parte a la elaboración de piensos para la ganadería, se mide en millones de toneladas. "La Unión Europea está importando toneladas y toneladas de soja transgénica envenenada de Argentina para consumo animal. Y estos animales son consumidos por todos los habitantes de Europa y a la larga van a tener las mismas consecuencias que estamos teniendo nosotros", denuncia Gatica.
La dependencia europea de los cultivos transgénicos provenientes de terceros países es enorme. Según la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC), el 68% de la materia prima de proteína que se utiliza en la alimentación animal en la UE se compone de harina de soja. Sólo el 2% es producida dentro de las fronteras comunitarias. El resto se importa, mayoritariamente de Argentina (el 51%).
"Acá y allá, estamos peleando por lo mismo, que no nos impongan qué comer, que los cultivos salgan de los campesinos, de los pequeños productores y no de las multinacionales. Se está haciendo un genocidio encubierto a nivel mundial. Se está matando gente, destruyendo el planeta y nadie dice nada", lamenta.
El glifosato no está prohibido en la Unión Europea, aunque sí se encuentra dentro de la lista de compuestos químicos que serán revisados en 2015. Debido a la controversia que ha generado este producto, Monsanto ha dedicado un espacio en su página web para desmentir la supuesta alta toxicidad del agorquímico. En él asegura que "los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos para la salud y el ambiente". Por su baja toxicidad, añade, "es un herbicida utilizado con éxito en más de 140 países del mundo desde hace 30-40 años, y su seguridad ha sido ratificada por organismos internacionales como la EPA (Environmental Protection Agency de los Estados Unidos) y por su inclusión en el Anexo I de la Directiva 91/414/CE (Comunidad Europea)".
Pese a los múltiples estudios que se realizaron en Ituzaingó gracias a la presión del colectivo de vecinas, las fumigaciones masivas cercanas a zonas pobladas no están prohibidas en todo el territorio nacional. Un informe de 2009 encargado por la presidenta Cristina Fernández reveló que sólo en este pequeño barrio cordobés el 33% de la población muere de cáncer y que aproximadamente el 80% de los menores tienen entre 6 y 7 tipos de agroquímicos en la sangre. Sin embargo, sólo algunas directivas a nivel local y provincial limitan estas prácticas. Gatica y las demás ‘madres' luchan por que se apruebe una ley con vigencia para todo el Estado, donde se estima que cerca de 12 millones de personas están en riesgo de contaminación.
Sus reivindicaciones le han hecho valedora del premio Goldman 2012, considerado como el Nobel de Medio Ambiente. Fundó, junto con otras vecinas afectadas, el grupo 'Madres de Ituzaingó' y recorrió el municipio puerta por puerta para documentar y demostrar los efectos nocivos para la salud del glifosato, el herbicida más vendido del mundo, comercializado por la multinacional Monsanto. Los resultados desprendieron datos alarmantes: niños con malformaciones, problemas respiratorios y de riñón, lupus, púrpura, leucemia y un altísimo porcentaje de afectados por cáncer (alrededor de 300 en una población de tan sólo 6.000 habitantes).
"El problema es el enorme negocio que hay detrás", asegura a Público Gatica, de gira estos días por Europa para contar su experiencia y reunirse con otros colectivos ambientalistas en la Good Food March (marcha por los buenos alimentos) que culminó este miércoles en Bruselas en protesta por la repercusión de las políticas agrarias en la sociedad y la inminente reforma de la PAC.
En efecto, el cultivo de esta leguminosa se mueve en un círculo cerrado. Cerca del 80% de los terrenos agrícolas en Argentina están dedicados al cultivo de soja transgénica, esto es, soja cuyas semillas han sido modificadas genéticamente para hacerlas resistentes al glifosato o Roundup, como se vende en el mercado. Tanto las semillas como el agroquímico que debe tratarlas son propiedad de la compañía norteamericana Monsanto.
"A medida que crecieron las plantaciones de soja y por ende las fumigaciones, aumentan las malformaciones en los niños. Además, la cantidad de glifosato necesario para tratar los cultivos va aumentando por la resistencia que desarrollan las plantas", asegura María Godoy, otra de las ‘madres' que acompaña a Gatica en su movilización.
Entre otras cosas, ambas han cruzado a este lado del charco para advertir de los "riesgos" que entrañan los transgénicos, una cuestión con fuertes posiciones contradictorias dentro del mismo seno comunitario. Mientras que el rechazo al cultivo de estos alimentos ha ido creciendo en buena parte de Europa, España no sólo ha aumentado el número de hectáreas dedicadas a los organismos genéticamente modificados (OGM), sino que acapara la gran mayoría de esta agricultura. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las 114.624 hectáreas que hay en Europa de cultivos transgénicos, el 85% (97.326 hectáreas) son españolas. En todas se cultiva la variedad de maíz MON810, también de la empresa Monsanto y también cuestionado por diversos estudios independientes, entre ellos el patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Salud de Austria, que evidenció problemas significativos en el descenso de la fertilidad en ratones alimentados con esta variedad de grano.
En todo caso, y aunque las superficie de cultivos biotecnológicos en Europa supone sólo el 0,1% del total de terrenos agrícolas, la importación de este tipo de productos, sobre todo la soja transgénica, dedicada en su mayor parte a la elaboración de piensos para la ganadería, se mide en millones de toneladas. "La Unión Europea está importando toneladas y toneladas de soja transgénica envenenada de Argentina para consumo animal. Y estos animales son consumidos por todos los habitantes de Europa y a la larga van a tener las mismas consecuencias que estamos teniendo nosotros", denuncia Gatica.
La dependencia europea de los cultivos transgénicos provenientes de terceros países es enorme. Según la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC), el 68% de la materia prima de proteína que se utiliza en la alimentación animal en la UE se compone de harina de soja. Sólo el 2% es producida dentro de las fronteras comunitarias. El resto se importa, mayoritariamente de Argentina (el 51%).
"Acá y allá, estamos peleando por lo mismo, que no nos impongan qué comer, que los cultivos salgan de los campesinos, de los pequeños productores y no de las multinacionales. Se está haciendo un genocidio encubierto a nivel mundial. Se está matando gente, destruyendo el planeta y nadie dice nada", lamenta.
El glifosato no está prohibido en la Unión Europea, aunque sí se encuentra dentro de la lista de compuestos químicos que serán revisados en 2015. Debido a la controversia que ha generado este producto, Monsanto ha dedicado un espacio en su página web para desmentir la supuesta alta toxicidad del agorquímico. En él asegura que "los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos para la salud y el ambiente". Por su baja toxicidad, añade, "es un herbicida utilizado con éxito en más de 140 países del mundo desde hace 30-40 años, y su seguridad ha sido ratificada por organismos internacionales como la EPA (Environmental Protection Agency de los Estados Unidos) y por su inclusión en el Anexo I de la Directiva 91/414/CE (Comunidad Europea)".
Pese a los múltiples estudios que se realizaron en Ituzaingó gracias a la presión del colectivo de vecinas, las fumigaciones masivas cercanas a zonas pobladas no están prohibidas en todo el territorio nacional. Un informe de 2009 encargado por la presidenta Cristina Fernández reveló que sólo en este pequeño barrio cordobés el 33% de la población muere de cáncer y que aproximadamente el 80% de los menores tienen entre 6 y 7 tipos de agroquímicos en la sangre. Sin embargo, sólo algunas directivas a nivel local y provincial limitan estas prácticas. Gatica y las demás ‘madres' luchan por que se apruebe una ley con vigencia para todo el Estado, donde se estima que cerca de 12 millones de personas están en riesgo de contaminación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)