Buscar

2012/02/01

China dice que Twitter se acerca a su mercado

La decisión de Twitter de censurar mensajes a sus usuarios en los países que lo requieran puede ayudar a la red social a entrar en China, el mayor mercado de internet del mundo pero también uno de los más limitados por la censura oficial.
Así lo puso de manifiesto el portal oficial China.org.cn al considerar que la empresa estadounidense posiblemente verá abiertas las puertas del mercado chino por la buena acogida que tuvo el anuncio de su decisión en los medios oficiales.
La red de microblogs anunció que eliminará los 'tuits' o las cuentas de usuarios en aquellos países donde Twitter reciba una orden de censura y aseguró que esos contenidos son ilegales, aunque los datos eliminados seguirán accesibles en otros países.
China, que superó los 500 millones de internautas en 2011, es uno de los países con un aparato de censura más sofisticado del planeta, según informes de grupos de libertad de prensa y derechos humanos, por lo que Twitter, Facebook e incluso Youtube sólo pueden ser accesibles mediante un servidor interpuesto en el exterior (VPN).
A través de este método, los disidentes chinos, entre ellos el artista conceptual Ai Weiwei, han encontrado en Twitter una forma de difundir sus opiniones, por lo que han expresado su descontento con la decisión de la firma de San Francisco.
A raíz de la Primavera Árabe Pekín aumentó su represión contra la disidencia y centenares de activistas e intelectuales, incluido Ai Weiwei, fueron acosados, detenidos y en algunos casos torturados, según varias ONG.
China alcanzó los 300 millones usuarios de microblogs en 2011 con empresas locales como Weibo controlada por Pekín.

Amazon vende un 35% más pero sus beneficios caen

Amazon ha presentado sus resultados financieros correspondientes al último trimestre del año 2011. Las ventas de la compañía se han incrementado en un 35%, sin embargo, no se ha podido evitar que el beneficio caiga un 58%. Este desbarajuste se coincide con la inversión realizada en Kindle Fire.
Se trata de un incremento importante de las ventas, que están impulsadas sobre todo por los dispositivos Kindle. Durante el periodo navideño, considerado como de nuevo semanas, esta línea de productos de Amazon ha visto crecer su acogida en el mercado en un 177%, respecto a 2010.
Hay que tener en cuenta la introducción del Kindle Fire, la tableta de bajo coste de Amazon. Los analistas vaticinaban que se venderían hasta 6 millones de unidades en la temporada navideña.
Sin embargo, este hito para Amazon, como es el lanzamiento de su tableta, coincide con la caída de sus beneficios. Hasta un 58% han caído, desde los 416 millones de dólares en 2010 a los 177 millones de dólares, en este último trimestre. La inversión que ha realizado la compañía para poner a punto la producción a gran escala del Kindle Fire, así como el esfuerzo que han hecho para rebajar el precio hasta los 200 dólares.
La firma analista IHS iSuppli realizó un estudio de lo que cuesta producir un Kindle Fire, y la conclusión fue que Amazon ganaba dos o tres dólares por cada tableta vendida. Este margen de beneficio tan escaso se supliría con la venta de contenido digital.
Según otro estudio, en este caso de la entidad de inversión RBC Capital Markets, Amazon ganará alrededor de 136 dólares con cada una de sus tabletas. La razón está en la compra de ebooks, ya que más del 80% de los usuarios del Kindle Fire han comprado alguno, así como en la adquisición de aplicaciones de pago.

Guerra mundial contra los gatos

Gobiernos de todo el mundo han comenzado casi en silencio una ofensiva letal contra los gatos. Es una guerra secreta en la que vale casi todo: trampas, perros adiestrados para matar, pescado envenenado, ratas emponzoñadas, liberación de virus felinos e incluso disparos. Las autoridades ya han conseguido erradicar a los gatos en 83 islas, que suman unas 115.000 hectáreas, según acaba de estimar un equipo internacional de científicos.
Estos islotes libres de gatos están por todo el planeta, desde Baja California (México) a Nueva Zelanda, pasando por Australia y las islas Galápagos. También hay dos islotes españoles, los canarios Lobos y Alegranza. Unas 35 islas se han limpiado en los últimos ocho años. Y al menos otras cinco campañas están ahora mismo en marcha. En España, el plan de conservación del cormorán moñudo en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas propone la erradicación de los gatos en estos islotes gallegos. La guerra, en un planeta con unas 179.000 islas, no ha hecho más que empezar.

"Los gatos asilvestrados son una importante amenaza para la fauna autóctona y endémica de las islas", justifica Karl Campbell, experto de la ONG estadounidense Island Conservation y principal autor de esta recopilación de islas sin gatos, publicada en una monografía de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Hace tres meses, Campbell,en un equipo coordinado por el español Manuel Nogales, puso cifras a esa amenaza. Los gatos ponen en peligro al 8% de las especies de aves, mamíferos y reptiles catalogados en peligro crítico de extinción. Y ya han contribuido a la desaparición para siempre del 14% de los vertebrados insulares extintos.
Los gatos empezaron a llegar a todas las islas del mundo en el siglo XV, a bordo de los barcos de los colonizadores europeos, que los criaban para que las plagas de ratas no arruinaran sus cosechas. En seguida se asilvestraron y, rodeados por presas acostumbradas a vivir sin depredadores voraces, actuaron como lo haría un tigre suelto en una guardería. Según algunas estimaciones, los felinos devoran más de un millón de aves cada año en la isla de Kerguelen, en el océano Índico meridional. Otro estudio, de la Universidad de Georgia, calculó que los gatos asilvestrados en EEUU, una población de entre 120 y 160 millones, matan al menos mil millones de aves cada año.

El chochín de Stephens

El biólogo canario Félix Medina, uno de los mayores expertos españoles en las extinciones disparadas por los gatos, recuerda que no hay que irse muy lejos para observar los zarpazos de los felinos a la fauna autóctona. "En algunos casos, detrás de las extinciones hay otros factores, como la destrucción del hábitat, y el gato sólo da la puntilla. En otros casos, como ha ocurrido con el lagarto gigante de La Gomera, el gato es el principal culpable", señala.
Esta especie de reptil vivió tranquilamente en la isla durante millones de años, hasta que hace unos 2.300 años llegaron los gatos con los primero pobladores. En el siglo XX, la especie se dio por extinta, hasta que se redescubrió la década pasada en la localidad de Valle Gran Rey. Apenas quedan 50 individuos en libertad. Cuando salen del área protegida, donde la captura de gatos es habitual, suelen caer en las fauces de los felinos. Así ocurrió el 25 de abril de 2006, cuando una mujer se encontró en la playa del Inglés a un gato callejero masticando el cadáver de un macho de lagarto gigante de La Gomera. Es una de las especies más amenazadas del mundo.

Para evitar carnicerías como esta, un equipo de la Universidad tinerfeña de La Laguna acabó hace diez años con la decena de gatos que pululaban por Alegranza, un islote de diez kilómetros cuadrados al norte de Lanzarote que funciona como un refugio para aves marinas como la pardela cenicienta y el águila pescadora. En Lobos, otro islote al norte de Fuerteventura, los investigadores se enfrentaron a sólo un gato. No lo indultaron. A finales del siglo XIX, un sólo gato, el del responsable del faro, llevó a la extinción a toda una especie, al matar a los 13 chochines (un ave incapaz de volar) que vivían en la isla de Stephens, en Nueva Zelanda.

Gran oposición social

El caso del lagarto gigante de La Gomera no es único, ni mucho menos. El Gobierno canario cree que el gato está detrás de la desaparición de algunas especies de aves de vuelo torpe, como la codorniz gomera y la calandria de patas largas. También apuntillaron a la rata gigante de Tenerife, que vivió en terrenos volcánicos en torno al Teide, y a la rata gigante de Gran Canaria. El lagarto gigante de La Palma también desapareció de la faz de la Tierra por la voracidad de los gatos. Y sus primos de La Gomera, El Hierro y Tenerife estánacorralados en acantiladosinaccesibles para los felinos.
El biólogo Manuel Nogales, del Grupo de Ecología y Evolución en Islas del CSIC, propone "la erradicación total de gatos asilvestrados en islas de menos de 200 kilómetros cuadrados", donde los felinos campan a sus anchas. Nogales, junto a Medina y Campbell,está ultimando un plan de choque que identifica una decena de islas donde es "muy urgente" erradicar a los gatos. Están situadas en el mar Caribe, el archipiélago de Galápagos, Nueva Zelanda y Baja California. Nogales asesora a las autoridades de la isla de Corvo, en el archipiélago portugués de las Azores, en la guerra contra los gatos asilvestrados y es consciente de la "gran oposición social" que generan las campañas de erradicación. Por eso, a menudo, se llevan a cabo casi en secreto. En Corvo, 17 kilómetros cuadrados con apenas 400 habitantes, el plan para eliminar a los felinos está encallado por las críticas de la población. "Yo no soy enemigo de los gatos, pero hay que elegir entre ellos y la supervivencia de especies autóctonas", defiende.
Los programas de erradicación, no obstante, no son la panacea para salvar a las especies amenazadas. En 15 islas, estas estrategias han fracasado, por falta de apoyo institucional o por recurrir a métodos inapropiados. En la isla francesa de Ámsterdam, en el océano Índico a medio camino entre África y Australia, la campaña se abandonó en la década de 1950 al constatar una explosión demográfica de la población de ratas y ratones, desatados tras la desaparición de sus depredadores. Otro fiasco, denunciado en 2009 por ecólogos de la Universidad de Tasmania, es el de la isla de Macquarie,un territorio australiano en el océano Glacial Antártico. Allí, la eliminación de los felinos en el año 2000 desencadenó un aumento inesperado de la población de conejos, pasando de 10.000 a unos 100.000. Los conejos, sin enemigos, acabaron devastando la vegetación de la isla.
Olivier Langrand, portavoz de Island Conservation, recuerda que el 64% de las extinciones ha ocurrido en islas y que ya se han completado con éxito 700 erradicaciones de animales invasores. "Los gobiernos deben tomar medidas para evitar que desaparez-ca su biodiversidad", exige.

Un océano abarcó casi todo el hemisferio norte de Marte

El satélite de la NASA Mars Express ha obtenido pruebas que confirman que Marte tuvo un océano que ocupaba gran parte de su hemisferio norte. La existencia de una masa de agua en el planeta rojo --conocida como 'Oceanus Borealis'-- no es una idea nueva para los científicos, pero ahora "se han hallado las mejores evidencias geológicas" para confirmar que el océano existió.
El estudio, publicado en Geophysical Research Letters, se produjo a través de 'Marsis', el radar de Mars Express, que fue quien realizó un mapeo de la superficie de Marte hasta una profundidad de aproximadamente 100 metros. Además, ha medido las propiedades eléctricas de los polos norte y el sur de Marte.
De acuerdo con el equipo de investigación las observaciones proporcionan una "evidencia convincente de la existencia de un océano" por la medición de una constante dieléctrica en la formación de las llanuras o 'Vastitas Borealis'. Así, ha señalado que la formación de 'Vastitas Borealis' tiene una constante dieléctrica baja comparada con la de los típicos materiales volcánicos.
"Esto quiere decir que el valor medido que presenta es sólo compatible con depósitos sedimentarios que corresponden a depósitos de agua, de hielo, o una combinación de los dos", explica el estudio.
Pero la pregunta que siempre se han hecho los expertos en torno a la existencia de agua en Marte es que, si hubiera un océano de dónde apareció todo el agua. En este sentido, un mapeo adicional de la Mars Express ha demostrado que existen grandes cantidades de hielo de agua enterrada bajo la superficie, especialmente en los polos, así como en las 'costas' del océano.
Ante esta situación, los científicos considera "razonable" concluir que la mayor parte del agua del océano, y, tal vez, de otros mares o lagos que habrían existido en el planeta rojo, siguen ahí, pero ahora están congelados.

"Ni Anonymous, ni Kim Dotcom, ni Julian Assange son cibercriminales"

Una mañana cualquiera usted recibe un correo electrónico de su (supuesto) banco en el que se le avisa de un (supuesto) error que le obliga a pedirle sus (verdaderos) datos. Sin terminar de leerlo manda el e-mail a la papelera. Ya tiene demasiada experiencia como para picar. Pero su vecino no es tan hábil. Se inquieta al recibir el mismo mensaje y completa, de cabo a rabo, todos los datos que se le requieren. ¡Bingo! Ya es una víctima más de un timo pergeñado, diseñado y lanzado desde, por qué no, Estonia.
Aunque a estas alturas parezca sorprendente, timos tan evidentes se siguen produciendo a diario en países tecnológicamente desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y España. Por muy robusto que sea el sistema de protección cualquier ataque informático puede prosperar porque actúa el factor humano: "La seguridad nunca es total porque siempre depende de las personas. No importa lo sofisticado que sea tu tecnología, o las puertas que cierres para evitar ataques, siempre serás vulnerable".
El periodista Misha Glenny viste completamente de negro. Tal vez para ir conjuntado con el tono de las palabras que transmite: ataques, hackers, crackers, ciberdelincuencia, virus, malaware, ciberguerras... Todo es apocalíptico. Sin embargo, en su libro El lado oscuro de la red (editorial Destino) elude el catastrofismo para relatar, en un ensayo escrito a ritmo de thriller, cómo nace y se asienta la criminalidad online y por qué, por mucho que se haga, resulta imposible combatirla.

Reportero del diario británico The Guardian y de la BBC y autor también de McMafia, Glenny se mueve con sorprendente facilidad por el mundo cibercrimen. Es capaz de actuar como un consultor ("Los sistemas de seguridad de Amazon, Apple o PayPal son excelentes, los de tu banco online no lo tengo tan claro" o "cuando tu banco te pregunta si quieres salvar la información de tu cuenta di siempre que no"), un sociólogo ("A Anonymous no se les puede criminalizar, hay que intentar entender por qué hace lo que hace") e incluso un gurú ("La mayoría de la ciberdelincuencia del futuro se realizará a través de teléfonos móvilles y provendrá de África"). Es todo eso y más. Es, sobre todo, un analista que posa su lupa sobre la enmarañada red que teje la ciberdelincuencia actual.

Dark Market, el lado oscuro del lado oscuro

Glenny abarca una historia total partiendo de un hecho puntual: la creación, desarrollo y caída en desgracia de Dark Market, una web que acabó acogiendo a la mayor comunidad criminal en Internet. En esta especie de Facebook de la ciberdelincuencia cerraron negocios crackers y organizaciones criminales mediante la venta de datos personales o números de cuentas bancarias. Un comercio próspero dirigido por estafadores que recurrieron a la nomenclatura de la mafia. Todo un símbolo.
Como tal actuaban y, como tal, los departamentos de seguridad de los principales países del mundo han tenido que dedicar esfuerzos, dinero y personal para atajar este tipo de hurtos. Glenny también relata los esfuerzos de estos policías, que utilizan todas las tretas posibles para infiltrarse en las pantanosas aguas donde se mueven los hackers y crackers. En algunos casos se han enfangado hasta el punto de llegar a ser detenidos por sus propios colegas.
Delincuentes de Estonia, Ucrania y Rusia. ¿Por qué países de la Europa del Este? La respuesta de cajón: "Existen un montón de tarjetas de crédito en el oeste y un montón de desempleados en el este. Rusia, Ucrania, China o India son países muy sofisticados tecnológicamente. Tienen motivación y los medios y gente joven que puede hacerlo". Y un motivo más, tal vez el más contundente: "La ciberdelincuencia tiene poco riesgo y muchos beneficios".

Como una mancha de aceite, el peligro potencial se expande, fundamentalmente por África —"La policía ha ido detectando que cada vez están más y mejor organizados, hay menos personas que actúen por su cuenta— y cambian las plataformas sobre las que actúan: del ordenador se pasa al teléfono móvil o a las memorias USB, y de las páginas webs falsas a redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin. "Para infectar con virus o para intentar robar datos personales no necesitas conocimientos de informática, sólo buena ingeniera social y persuasión", apunta Mish Glenny.

El cómo y el por qué

El lado oscuro de la red no es un mero relato de lo que sucede en el mundo virtual del siglo XXI. Es un análisis que transita por los pensamientos y las motivaciones que lleva a los ciberdelincuentes a actuar así. "Con Internet cambio todo. Los niños empezaron a crecer en un entorno cibernético que para ellos resultaba normal y autosuficiente, pero que los padres veían como algo cada vez mas incomprensible y peligroso. Los adolescentes se daban perfecta cuenta de que sus padres, en ese medio, se movían a la deriva", cuenta Misha.
De la afición a la dependencia y de ésta a la debilidad. "Nos encanta que las cosas se hagan solas, la comodidad, Internet nos maravilla porque nos hace la vida más sencilla, pero al mismo tiempo nos vuelve vulnerables. Cuando algo va mal simplemente no sabemos qué hacer, no entendemos nada", lamenta.
"Hace años nadie llevaba teléfono móvil y si ahora te lo dejas en casa una mañana crees que es el final del mundo. Cuando las cosas van mal no sabemos cómo actuar. Por eso necesitamos reaprender algunas habilidades que no estén relacionadas con las nuevas tecnologías", defiende Glenny. La misma sentencia es válida para los expertos en seguridad informática: "Al final todos tienen que ser conscientes de que nunca puedes protegerte completamente. Sí puedes mitigar los riesgos, pero lo más importante es prepararte y crear la resistencia, manejar la situación. De alguna manera hay que saber abordar las situaciones críticas".

El debate sobre qué es un hacker o que perfil puede encuadrarse en esta definición es tan antigua como la aparición del término. Todos los personajes que aparecen en el libro de Glenny —por los que ha llegado a sentir cierto 'síndrome de Estocolmo'— encajan en ese perfil. Pero hay casos más ambiguos. ¿Son ciberdelincuentes los miembros de Anonymous? "No", responde tajante el periodista y escritor. "Necesitamos entender más a esta gente y aprender más de sus estructura, qué piensan. No hay un solo estudio que analice la ideología que subyace bajo Anonymous y cómo justifican lo que hacen". "Si dices que son criminales, espías o que todos son lo mismo, estás perdido. Si quieres ganar tienen que entender sus motivaciones y no sólo las consecuencias de los actos que llevan a cabo".

Anonymous, Megaupload y Julian Assange

Y por similitud, junto a Anonymous se sitúa el caso Megaupload. "Imaginemos que su creador, Kim Dotcom, es declarado culpable por saltarse la ley y perjudicar económicamente a la industria del entretenimiento. Va a la cárcel. De acuerdo, perfecto, pero no sabemos qué le ha llevado a actuar como lo hizo y qué consecuencias ha tenido", analiza. Y da un paso más globalizador: "Hay que pensar cómo se ha conseguido que la gente joven se haya acostumbrado a encontrar cualquier tipo de contenido cultural de forma gratuita y considere que lo que hace es lo correcto". "El problema es mayor que Megaupload. Por detener a su fundador los internautas no van a cambiar su forma de pensar y seguirán defendiendo lo mismo. Por cerrar Megaupload no van a caer todos los sitios similares. Hay que pensar en un contexto mayor".
Tampoco Julian Assange, fundador de Wikileaks, merece figurar en el reparto de personajes que pueblan El lado oscuro de la red. Su caso es  mucho más complejo como para reducirlo a una mera etiqueta. Aunque muchos gobierno defiendan lo contrario."No. Ni Anonymous, ni Kim Dotcom, ni Julian Assange son cibercriminales", zanja Glenny.

EEUU compara el 'supervirus' de la gripe con la bomba atómica

En contadas ocasiones el plácido discurrir de la ciencia, entre laboratorios y publicaciones especializadas, es interrumpido por los políticos. Sucedió con la física del átomo, intervenida en la década de 1940 para el desarrollo de las primeras bombas nucleares, y acaba de repetirse hace unas semanas con la censura de EEUU de dos estudios sobre una variante de la gripe aviar H5N1 contagiosa entre mamíferos.
Ambos ejemplos pueden parecer distantes, pero no lo están a juicio de los 22 expertos del Panel Científico de Bioseguridad de EEUU (NSABB), que recomendó a su Gobierno en diciembre que no se publicasen los estudios.
Los asesores, muchos de ellos respetados expertos en H5N1, justifican su decisión en un artículo publicado hoy en Nature. Advierten de que las ciencias de la vida afrontan "una encrucijada". "Los físicos afrontaron una situación similar en la década de 1940 con la investigación de armas nucleares y es inevitable que otras disciplinas se vean en la misma situación".
La publicación de esta recomendación, "sin precedentes", como ellos mismos reconocen, ha originado una de las mayores polémicas científicas y éticas de los últimos años. La solución está aún lejos y muy probablemente necesitará de un acuerdo internacional de la comunidad científica sobre cómo abordar este tipo de investigaciones esenciales, pero de repente bajo sospecha a juicio de EEUU.
El origen del problema está en dos estudios dirigidos por Ron Fouchier en Holanda y Yoshihiro Kawaoka en EEUU y Japón. Hasta el momento, las variantes detectadas de H5N1 saltan de aves a personas y, aunque son muy virulentas, no tienen capacidad de transmisión entre humanos. Fouchier demostró en el laboratorio del Erasmus Medical Center de Roterdam que hacen falta sólo cinco mutaciones para que la variante natural se vuelva contagiosa entre hurones, usados como el modelo animal más fiable en investigaciones de gripe. El trabajo contiene información muy útil para investigadores y autoridades sanitarias de todo el mundo que vigilan la aparición de variantes contagiosas entre humanos en la naturaleza. También contiene un patógeno que, liberado, podría originar una pandemia.
El trabajo, cuya publicación en Science ha sido postergada, ilustra lo que los científicos asesores de EEUU llaman "investigación de doble uso" y que definen como "investigaciones que podrían ser usadas tanto para buenos como para malos propósitos".
En su artículo alertan de que un virus contagioso podría causar "una catástrofe inimaginable" y originar una "epidemia de proporciones considerables" asociadas con patógenos ante los que los humanos no tienen defensas, como ya sucedió con la peste negra en la Edad Media, aseguran. Más aún, la publicación de los datos sería "muy preocupante para la bioseguridad y la salud pública global", ya que podrían ser usados en ataques bioterroristas. El panel decidió por unanimidad que sólo se publicase "el resultado básico" de los trabajos, "sin métodos ni detalles".
Desde mucho antes de la bomba atómica, la publicación de esos "métodos y detalles" ha sido fundamental en ciencia, pues permite que otros grupos en todo el mundo repliquen los resultados y comprueben la calidad del estudio. Esos detalles son la base del método científico y la clave del prestigio de un investigador.
Ante la decisión del NSABB y de las propias revistas Science y Nature de no publicar los datos, los autores aceptaron su retención a regañadientes. Aunque a título personal relativizan el riesgo que suponen sus trabajos, ambos aceptaron firmar, junto a varias decenas de expertos en gripe de todo el mundo, una moratoria de 60 días que detendrá sus investigaciones sobre la nueva cepa hasta que la comunidad científica decida cómo actuar en estos casos.
En otro artículo publicado hoy en la revista de la Sociedad de Microbiología de EEUU, Paul Keim, líder del NSABB, defiende que divulgar los "detalles" no mejoraría la salud pública global y sí favorecería a "malhechores" para crear una variante contagiosa de la gripe. En la misma publicación, Vincent Racaniello, de la Universidad de Columbia (EEUU), condena la decisión de la NSABB y dice que no publicar los métodos de un estudio daña el sistema de publicación, réplica y avance que guía la ciencia moderna.
Desde hace un mes, en los laboratorios españoles que investigan con gripe se habla de la polémica sobre los estudios de H5N1. "Con ellos nos hemos dado cuenta de que hay componentes éticos y de salud pública y que necesitamos un nuevo organismo internacional que tenga en cuenta tanto la ciencia como la ética y que nos diga qué hacer en cada momento", explica Jesús Bermejo, que investiga gripe en el hospital Clínico Universitario de Valladolid. Es contrario a la moratoria en investigación: "Hay que seguir investigando en cepas potencialmente transmisibles, porque el virus de la gripe no espera y podría tomar en la naturaleza la forma que ha tomado en el laboratorio", asegura.   

Las pantallas a color Mirasol asaltan los mercados asiáticos

  La tecnología Mirasol de Qualcomm lleva años en desarrollo y teóricamente vendría a aunar las principales ventajas de las pantallas tradicionales con las de la tinta electrónica. Así, la pantalla tendría un consumo cercano a cero mientras no haya cambios, como sucede cuando leemos una página de un libro, pero también permitirá una velocidad de refresco suficiente como para ver vídeo y puede incorporar el control táctil con facilidad.
Qualcomm ha anunciado el lanzamiento en Japón de una nueva versión del lector Koobe Jin Yong que incorpora la tecnología de pantallas Mirasol. Este lector, uno de los más conocidos en Taiwan, lleva el nombre de uno de los escritores chinos actuales más reconocidos y, a partir de ahora, incorporará, gracias a la pantalla mirasol, interactividad y color. Además, su batería durará semanas, y su pantalla podrá leerse perfectamente incluso en condiciones de luz solar directa, informa Europa Press.
La pantalla Mirasol emplea una tecnología reflectante llamada IMOD (siglas en inglés de "Interferometric MODulation", Modulación Interferométrica), capaz de mostrar color a partir de la luz reflejada en el ambiente. Qualcomm se ha inspirado en el mismo proceso que hace que las alas de las mariposas brillen para desarrollar Mirasol.
Este lector es el cuarto que se comercializa en Asia después de los chinos Hanvon C18 y Bambook Sunflower y el coreano Kyobo eReader.

IBM lleva el poder del análisis a los negocios sociales


En el marco del evento anual Lotusphere & Connect 2012, IBM presentó su nuevo software y servicios que ofrecen capacidades integrales de trabajo en red, para una fuerza laboral que cada vez interactúa más en los medios sociales.
La compañía lanzó más servicios en la nube y la próxima generación de su plataforma de redes sociales, IBM Connections.
El nuevo software incorpora capacidades de análisis sofisticadas, monitoreo de datos en tiempo real y redes colaborativas más veloces, tanto dentro como fuera de la organización, a través de los servicios IBM SmartCloud.
La creciente popularidad de las redes sociales está impactando en la empresa. La fuerza laboral de la próxima generación espera contar con más aplicaciones habilitadas para medios sociales en la punta de sus dedos.
Al mismo tiempo, las organizaciones adoptan las capacidades sociales para transformar prácticamente todas las partes de sus operaciones comerciales, pero no tienen las herramientas para obtener conocimientos del enorme caudal de información y utilizarlo en forma significativa.
Para abordar estos desafíos, IBM presenta programas para analizar el negocio social:
Por ejemplo, IBM SmartCloud for Social Business simplifica el acceso a archivos compartidos de clase empresarial, redes sociales, comunidades, reuniones online, mensajería instantánea, email y calendario.
Además, entregará una suite de productividad basada en la nube, que permitirá a los usuarios co-editar documentos en tiempo real, con IBM Docs.
Permite a las organizaciones, tanto dentro como fuera del firewall, colaborar en simultáneo en documentos de procesador de texto, hojas de cálculo y presentaciones en la nube para mejorar la productividad.
Los autores de IBM Docs podrán almacenar y compartir documentos en IBM SmartCloud, co-editar documentos en tiempo real o asignar secciones de usuario del documento para que puedan trabajar en forma privada, facilitando la gestión de múltiples revisiones de múltiples autores en documentos basados en equipo.
IBM Connections Enterprise Content Edition es una solución de gestión de contenido social integrado que combina la escalabilidad de las redes sociales con gestión de contenido empresarial y características mejoradas de cumplimiento y control buscadas por los usuarios en industrias reguladas.
Diseñada para administrar el ciclo de vida completo de documentos de oficina, la web y contenidos sociales, aumenta la capacidad de compartir el conocimiento, obtener expertise y crear información de alto valor rápidamente, a través de casos de uso de gestión avanzada de contenidos, documentos y flujos de trabajo.

Dispositivos conectados a Internet llegarán a los 50.000 millones


Los dispositivos conectados a Internet, como smartphones" y tabletas, pero también coches o heladeras, crecerán más de cuatro veces, hasta los 50.000 millones, en el año 2020.
Además, habrá más de 7.000 millones de dispositivos móviles a nivel mundial para el año 2015, y un mayor uso de video supondrá que el tráfico de Internet total se multiplicará por cuatro en 2014.
Los dispositivos que permiten acceder a Internet han tenido una gran aceptación entre los usuarios.
Además, el concepto de "Internet de los objetos" lleva la conexión a otros equipos e incluso electrodomésticos o vehículos.
Actualmente, se estima que hay 14.000 millones de dispositivos conectados a Internet.
También se espera que cada vez más la comunicación "de máquina a máquina" juegue un papel más importante.
Según las estimaciones realizadas por la compañía Cisco durante su conferencia internacional en Londres, recogidas por el diario británico The Telegraph, citadas por la agencia Europa Press, el número de dispositivos conectados a Internet crecerá más de cuatro veces en 2020.

Paulo Coelho salió a respaldar en público a The Pirate Bay


Uno de los escritores más exitosos del mundo, Paulo Coelho, decidió respaldar el servicio acusado de piratería The Pirate Bay, apareciendo en portada de la web en los últimos días.
La web puso a mediados de mes un servicio de promoción cultural, The Promo Bay, en la que invita a los usuarios a promover sus obras, ya sean libros, canciones o películas.
El sitio explica que reemplazarán el habitual logo de la página principal por el de estos artistas y que lo único que piden es que a cambio éstos ofrezcan contenido de manera gratuita.
Una oferta que ha cautivado a Coelho, ya que ha sido uno de los primeros en promocionar su obra de esta manera.
El escritor explica en una entrada de su blog que "tan pronto como me enteré, decidí participar, ya que las ventas de mis libros están creciendo desde que mis lectores los suben a sitios P2P".
Al tiempo que da la bienvenida "a descargar mis libros de forma gratuita y, si les gusta, compren una copia en papel, porque es la forma de contarle a la industria que la codicia no lleva a ninguna parte".
Esta misiva que ha comenzado a revolucionar el contenido online en la Red, acaba siendo firmada por el autor como "El pirata Coelho", en un claro guiño al servicio que está siendo perseguido en diversos países, entre ellos España, ya que es uno de los objetivos de la Ley Sinde.
Además, Coelho no se ha quedado sólo en la entrada en su blog para promocinar el acceso a su obra desde The Pirate Bay ya que también desde su cuenta de Twitter se ha encargado de enlazar varias veces la web e incluso a animar con la descarga. "Piratas del mundo, uníos y piratead todo lo que he escrito", comentó el escritor en la red social.