Buscar

2011/12/19

Rovio podría salir a bolsa en Hong Kong

Que Rovio, la firma creadora del exitoso juego Angry Birds, esté pensando salir a Bolsa no es sorprendente. Lo que sí podría parecer más extraño es que, si bien Nueva York es siempre una opción, estén considerando que su OPV tenga lugar en Hong Kong. Eso sí, no sería para nada la primera empresa en tomar esta decisión (compañías como Samsonite o Prada lo han hecho).
“En Asia hay mercados que están creciendo, gente y dinero”, aseguró Peter Vesterbacka, jefe de marketing de Rovio. No obstante, también dejó claro que todavía no han tomado ninguna decisión acerca de cuándo saldrían a bolsa ni en qué mercado tendrá lugar la OPV. Eso sí, parece que no será más tarde de 2013.

De hecho, este mismo mes de mayo Michael Held, CEO de Rovio, aseguró que la salida al parqué estaba entre sus planes y que en principio les gustaría hacerlo dentro de dos o tres años. En aquel momento, no obstante, la única opción que citaron fue Nueva York por ser “un mercado clave” para las start-ups tecnológicas.
Los planes de Rovio son además bastante ambiciosos: según aseguró Vesterbacka, el objetivo es convertirse en un gigante con facturación similar a Walt Disney Co. (valorada en 65.300 millones de dólares). “No hay ninguna razón por la que no deberíamos ser capaces de construir una compañía de ese tamaño”, indicó. Además, adelantó que los ingresos de Rovio en 2011 serán de 100 millones, en comparación con los 10 millones ingresados hace un año, según recoge Reuters.

Apple domina el mercado de los tablets… pero no por mucho tiempo

Un informe de IDC ha dado a conocer, que durante el tercer trimestre, sólo 18 millones de tablets fueron comercializados a nivel global. En un principio la consultora esperaba que la cifra fuera de 19,2 millones.
Apple habría enviado 11,1 millones de unidades, y tendría la mayor porción de la tarta; un 61,5% del mercado de tablets, algo por debajo de lo registrado durante el trimestre anterior, según recoge ZDNet.
Samsung se posiciona en segundo lugar, muy lejos del gigante de Cupertino; con un 5,6% de cuota de mercado global. Según IDC, este porcentaje ha de interpretarse teniendo en cuenta las prohibiciones de ventas en Australia y Alemania.
El TouchPad de HP, cuyo precio se redujo a 99 dólares para el modelo más modesto, ha supuesto un 5% del total de ventas en el mercado de tablets, con 900.000 unidades vendidas. Le sigue el dispositivo de Barnes&Noble, con un 4,4% del mercado, impulsado por su nuevo Nook.
La consultora espera que en el próximo trimestre, el sistema operativo de Google, Android, gane en cuota de mercado. La consultora prevé que tras las fechas navideñas, los dispositivos que operen con Android crezcan hasta un 40%. En este tirón le ayudará, a ciencia cierta el Kindle Fire de Amazon.
Con respecto al sistema operativo de Blackberry, se espera que disminuya su cuota de mercado de un 0,7% y que el de Apple, iOS, lo haga de un 61,5% a un 59%.
Según la consultora responsable del informe, a finales de 2011, en plena campaña de Navidad, en torno a 63 millones de tabletas aterrizarán en las tiendas de todo el mundo.

Amazon lleva su nube a Latinoamérica

Amazon Web Services (AWS), el servicio en la nube del gigante del comercio electrónico, acaba de inaugurar su octavo centro de datos y el primero con sede en la ciudad carioca de São Paolo. De hecho, Amazon.como es el primer gran proveedor de cloud computing en abrir un centro de estas características en Sudamérica.
Entre otras soluciones, soportará Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) y servicios relacionados como Elastic Block Store, Virtual Private Cloud, Elastic Load Balancing y Auto Scaling.

También se mejorará el acceso a Amazon Simple Storage Service, SimpleDB, Simple Queue Service, Simple Notification Service y Amazon Relational Database Service . Así como Amazon Elastic MapReduce, AWS CloudFormation y Amazon CloudWatch. Y parte de ellos se ofrecerán en portugués, además de en inglés.
La ubicación elegida no es arbitraria, ya que contribuirá a la rápida incorporación de la región a la cultura tecnológica. Brasil es visto como uno de los principales mercados emergentes y según explica el director de tecnología de Amazon, Werner Vogels, “en los últimos diez años la tecnología de la información y la comunicación ha crecido hasta convertirse en un 7% de su PIB”.
Las empresas locales, como BitNami, que posee una tienda de aplicaciones en la nube, han mostrado su satisfacción por la apertura de este nuevo centro, ya que el país tiene una base de usuarios gigantesca “de muy rápido crecimiento”. Y el responsable de EnStratus, George Reese, añade que los consumidores brasileños de servicios en la nube obtendrán por fin “una solución IaaS enteramente bajo su jurisdicción”, tal y como recoge ServicesAngle.
Hace apenas un mes, Amazon estranaba otro centro de datos, esta vez en Oregón. Sus dominios se expanden por gran parte de Estados Unidos, Europa y la región de Asia Pacífico.

HP juega a ser Google y no Apple

Al final, ni venta ni spin-off. HP ha tomado la decisión de mantener con vida su sistema operativo móvil WebOS, adquirido con la compra de Palm, por la que pagó 900 millones de euros en 2010. Pero lo ha hecho poniendo el código fuente de la plataforma en manos de los desarrolladores. Es decir, ha decidido que WebOS -rival del Android de Google, del iOS de Apple y de Windows Phone de Microsoft- sea software libre, y abrir su desarrollo a terceros fabricantes y a la comunidad. ¿Decisión acertada?
Sí, si se mira desde la óptica del consumidor y de los propios fabricantes de smartphones, porque otra plataforma móvil en el mercado les dará siempre más libertad de elección. Pero ello no quita para que surjan dudas sobre la viabilidad del proyecto. Y ello pese a que HP aseguró este lunes que convertir WebOS en un proyecto de código abierto (como Android) "es la mejor manera de asegurar que los beneficios del sistema operativo son accesibles para el mayor ecosistema posible". Además, HP se ha comprometido a "acelerar el desarrollo abierto de la plataforma como participante activo e inversor en el proyecto".
Con todo, quedan muchas preguntas en el aire. ¿Por qué no ha vendido HP su sistema operativo a alguna empresa interesada? La compañía, capitaneada por Meg Whitman, ha señalado que las ofertas que han recibido no eran muy atractivas, pero en la industria se asegura que los candidatos que sonaban para quedarse con WebOS, entre ellos Amazon, Samsung y HTC (casi todos ellos tratando de evitar su dependencia del Android de Google), no han querido arriesgar. Más que nada, porque no hay analista que cuestione que el futuro pasa por el triunfo incontestable de tres plataformas móviles: la de Google, la de Apple y la de Microsoft. Y adquirir un sistema operativo podría suponer hacer una inversión no muy rentable. Algo curioso, si se tiene en cuenta que los expertos siempre han calificado a WebOS como un magnífico sistema operativo.
Tampoco queda muy clara cuál va a ser a partir de ahora la estrategia de HP, que, según algunos medios, está liquidando el inventario de sus productos WebOS, básicamente su tableta Touchpad y sus smartphones. ¿Continuará HP en estos mercados con grandes crecimientos futuros sobre el papel? Su apuesta por la telefonía parece descartada, o al menos Whitman no ha dicho nada al respecto. Sí ha asegurado que HP lanzará una nueva tableta al mercado para 2013, que estará gobernada por el software heredado de Palm, aunque se sospecha que en 2012 lanzarán una con Windows 8.
También el blog tecnológico AllThingsD, de The Wall Street Journal, ha destapado otra incógnita en torno al anuncio de HP: ¿qué pasará con el equipo humano dedicado hasta ahora al desarrollo del sistema operativo? Aunque la compañía no ha dicho nada al respecto, la citada web asegura que la decisión adoptada por la compañía conllevará irremisiblemente una reducción de plantilla.
Y no acaban ahí las dudas. Es más, hay dos preguntas clave. Una, ¿qué modelo de comunidad quiere HP para WebOS, porque no todos los sistemas llamados "abiertos" lo son en igual medida? Según fuentes de Mashable, HP querría un modelo similar al de Fedora/RedHat, es decir, HP se reservaría el derecho de decidir los desarrollos que sí formarían parte de las actualizaciones del sistema operativo. Y, otra: ¿habrá fabricantes de móviles y tabletas, más allá de HP, dispuestos a usar WebOS? Porque de ello dependerá que muchos desarrolladores se impliquen en el proyecto y este suponga realmente el verdadero renacimiento de WebOS, en el que se calcula que HP lleva invertidos cerca de 3.000 millones de dólares.
Lo cierto es que HP ha jugado primero a ser Apple en el mundo móvil -con un hardware y un software propio- y, ahora, parece querer jugar más a ser Google, con un sistema abierto a la comunidad. ¿Le dará más éxitos esta fórmula?

China está llena de 'zombis'

Wu Dianyi nunca ha sido una chica popular. En el colegio era la típica empollona de primera fila que emplea el recreo para hacer los deberes y ahora trabaja de contable en una agencia de servicios financieros. Así que, para acabar con la monotonía y el aislamiento de su vida, decidió que era más sano crear un
virtual que hablarle a algún amigo imaginario. Cuando se mudó a Shanghái abrió una cuenta en Sina Weibo, el Twitter chino, y dejó correr su imaginación en borbotones de 140 ideogramas. Pero ni con esas. "No conseguí más de 25 fans, y rara vez interactuábamos", recuerda. Un día descubrió que dos habían dejado de seguirla. "Me entró una depresión. Me sentí muy sola". Entonces, buceando en Taobao, el principal portal de comercio electrónico de consumo, a Wu le llamó la atención un anuncio en el que se ofrecían fans de Sina Weibo. A cinco fenes (0,6 céntimos de euro) la unidad, se decidió a comprar unos cuantos. Poco a poco, el número de seguidores fue creciendo.
Eso sí, casi todos eran zombis. Es como se denominan los usuarios falsos creados por un programa automático. Son perfiles inexistentes que no tienen siquiera una fotografía, no escriben absolutamente nada, y su interacción con el ciberespacio es nula. Son simples números destinados a engordar el marcador de fans en redes sociales. Nadie sabe cuántos hay, pero Weibo recientemente ha cerrado "decenas de millones" de cuentas de zombis dañinos.
A diferencia de los que contrató Wu, estos se dedican a lanzar ataques, correo basura o difamar en la Red. "Contra los inofensivos no hacemos nada", reconoció Charles Chao, consejero delegado de Sina Weibo, que añadió haber descubierto a un empresario con más de 10 millones de zombis en su poder y un equipo de 10 trabajadores dedicado a mantenerlos con vida. En cualquier caso, el inflado número de usuarios sin duda ayuda a engordar los beneficios en Bolsa de la empresa de Chao.
Y a Wu le suben la autoestima. "La cifra de seguidores determina la popularidad de cada uno, y por eso resulta de gran relevancia", explica el sociólogo de la Universidad de Fudan Xu Anqi. "Marca el estatus social, lo mismo que la ropa de marca o un iPhone". En el caso de Wu, funcionó. Con una legión de zombis detrás, muchos de los usuarios reales se interesaron por sus mensajes. Pero entonces se introdujeron los filtros que Sina utiliza para matar a los zombis, y el número de fans se desplomó.
Así que a Wu no le quedó alternativa: tuvo que rascarse el bolsillo para adquirir el otro tipo de seguidor que se ofrece en el mercado. Es el huofen, un zombi vivo que no se diferencia en absoluto de un usuario real, y que por ello puede costar hasta un yuan (12 céntimos de euro). Tiene un perfil detallado, hace comentarios y rebota historias. Lo que nunca hace es responder a mensajes del usuario al que sigue. Están controlados por una legión de jóvenes que cobran en torno a 3.000 yuanes (340 euros) por crear y mantener sus cuentas. Es la versión privada del ejército de los 5 mao, que el Gobierno chino emplea para mejorar su imagen en Internet con estos soldados que cobran cinco mao (seis céntimos de euro) por cada comentario que publican. "Por 388 yuanes (46 euros) ofrecemos 2.000 seguidores, 500 menciones y 100 comentarios. Con 588 yuanes (70 euros) son 3.000 fans, 700 retuits y 150 comentarios", enumera por chat un vendedor de Taobao que asegura haber cerrado 17.501 operaciones el mes pasado y que no quiere ser nombrado por miedo a que cierren su página. Según Chen Chuanliang, un ingeniero informático que ha desarrollado un software para detectar zombis, el 17% de los seguidores de los usuarios VIP están muertos.
Luego están personajes que logran una efímera fama y que quieren aprovechar el momento: cobran por emitir mensajes con publicidad encubierta. Así que, cuantos más seguidores tengan, más pueden exigir. "Quien tenga 150.000 seguidores puede pedir unos 400 yuanes (47 euros) por anuncio. Con 200.000 son 500 yuanes (59 euros)", cuenta el vendedor de Taobao. Así, la inversión en zombis sale más que rentable. Pero el negocio podría tener los días contados si China aprueba una serie de medidas para controlar a los usuarios de Weibo, que incluiría la obligación de registrarse con una identidad real. Los zombis tiemblan.

¿Merece Skyrim ser el juego del año?

Ha pasado un mes desde su lanzamiento. Ha sido designado Game of the Year en los VGA 2011 y su nota media según Metacritic -en función de 125 reviews realizadas- es de 9,2 (PC), 9,5 (PS3) y 9,6 (Xbox 360). Hablamos, cómo no, de The Elder Scrolls V: Skyrim.
Cuando me comentaron si podía escribir un análisis ya reposado del juego lo primero que nos preguntamos, a un mes vista, fue: ¿Ha cumplido las expectativas? Y fue con esa pregunta con la que se nos ocurrió enfocar ese 'análisis' hacia otro terreno. ¿Se merece el GOTY 2011? Y algo más allá: ¿Nos estamos volviendo un poco locos ya con los análisis en la prensa especializada y generalista? ¿Sigue siendo correcto el modo en el que se analizamos los videojuegos?
Para empezar, la clave estaría en aceptar como premisa de una vez por todas y por parte de los reviewers (y se puede extender a Música, Cine...) que todo lo relativo al entretenimiento es TOTALMENTE SUBJETIVO. Sí, con mayúsculas y negrita. Partiendo de esa base -que en muchas ocasiones se nos olvida cuando criticamos algo- se puede abordar un análisis sin prejuicios ni forofismos. Y Skyrim se ha convertido en un buen elemento de estudio.
Os cuento mi caso personal a día de hoy. Llevo unas 80 horas de juego y he alcanzado el nivel 36 con mi personaje principal. Tras todas estas horas -que si hablásemos de otro género serían menos, obviamente- puedo asegurar que estoy completamente de acuerdo con el premio GOTY para The Elder Scrolls V: Skyrim.
Los críticos con este título tienen muchas razones para atacarlo, es cierto. Los tiempos de carga cada vez que cambias de estancia, los movimientos del personaje -sobre todo en 3ª persona-, algunos 'bugs' de la cámara, la carga de texturas conforme avanzas por los escenarios... Es más, se puede atacar a Skyrim diciendo algo completamente real: Bethesda sigue cometiendo los mismos errores que tuvo con Fallout New Vegas.
Tras los críticos pueden venir los que lo defienden a ultranza. Que si es un sucesor increíble de Oblivion, que ofrece más de 150 horas de juego, que puedes moverte con total libertad, que posee un universo muy elaborado,  una música increíble, entornos preciosistas, evolución del personaje en función del modo de jugar...
En definitiva: Que Bethesda ha hecho un gran trabajo ofreciendo un mundo gigantesco para explorar y con el que disfrutar. Bien. Hasta aquí está claro ¿no? Sigamos.

Premio

¿Merece el GOTY? Es más. ¿Qué es el GOTY? Este término, que se ha puesto muy de moda desde que el sector es más parecido a Hollywood que a otra cosa, lo único que busca es aunar tres cosas: la opinión del público, la opinión de los expertos y si ha cumplido las expectativas.
En este caso sólo hay que echar un ojo a la recepción del juego para hacerse una idea de por dónde va el asunto. Pero en realidad es algo más. Es la constatación de varios elementos:
1) el regreso de una de las sagas más reputadas tras casi 5 años y medio de silencio,
2) una media de 9,4 en más de 125 reviews a lo largo y ancho del mundo y
3) más de 5 millones de copias vendidas en todo el mundo -de momento-.
Y algo para mí más importante. ¿A quién se dirige este juego? A los acérrimos de CoD no, ni tampoco a los de FIFA, ni siquiera a los seguidores de los sandbox. Se dirige única y exclusivamente a los fans de los RPG y de The Elder Scrolls.
Es, básicamente, la política que usan Blizzard y Rockstar, trabajan para tener un producto enfocado a sus intereses creativos, no comerciales únicamente. Me parece una buena política, sinceramente.
Y aquí es cuando hay que preguntarse en cómo analizamos los videojuegos. ¿Por qué una clasificación de Gráficos, Sonido, Jugabilidad...? ¿Por qué una nota media de todos estos elementos cuando la solución es más simple?
Tendemos a pensar que los lectores necesitan una guía espiritual a la hora de comprar o adquirir sus juegos (ya sea de forma legal, ilegal o mediopensionista) y en mi opinión estamos muy equivocados. La gente sabe muy bien lo que quiere, tiene sobreinformación al respecto. Y lo sabe tanto que sólo hay que ver la lista de ventas año tras año y queda bastante claro.
Al final la pregunta es: ¿ha dejado contento a su público objetivo? La respuesta es sencilla. El amante del Rol está encantado con Skyrim. Es, sencillamente, lo que estaba esperando, lo que estaba anhelando, y no sólo eso, sino que además las ventas le están acompañando y alcanzando a nuevo público que se ha visto atraído por él.
Y por terminar, ya es el título más jugado de 2011 tras un mes desde su lanzamiento, posee más de 24 premios GOTY hasta ahora, más de 200 "puntuaciones perfectas" y ya es el juego más vendido de la historia en Steam.
Por eso creo que es un digno ganador del GOTY 2011, y mucho más conociendo la competencia de LUJO con la que tuvo que lidiar: Uncharted 3 y The Legend of Zelda: Skyward Sword.

Muere el padre de la fregona

El ingeniero Manuel Jalón Corominas, inventor de la fregona, ha fallecido esta madrugada en Zaragoza, a los 86 años, tras sufrir una parada cardiorrespiratoria.
Así lo ha confirmado uno de sus nietos, Alejandro, quien ha informado de que falleció en el hospital Miguel Servet de la capital aragonesa, de forma rápida y sin sufrir.
Manuel Jalón es el inventor de la fregona, pero en su currículum tiene además otras patentes muy importantes, como innovaciones en la jeringuilla desechable y otras de uso industrial.
Natural de Logroño (La Rioja), pasó la mayor parte de su vida en Zaragoza, ciudad de la que fue nombrado hijo adoptivo en 1992, aunque previamente vivió en Estados Unidos o en Finlandia, donde trabajó después de obtener el título de ingeniería aeronáutica -en Madrid- y de escribir su tesis doctoral sobre accidentes aeronáuticos.
A Zaragoza llegó para trabajar en la base aérea, pero pronto cambió su rumbo laboral y en 1958 creó la empresa de fregonas aragonesa Manufacturas Rodex y otra de exportación de jeringuillas desechables, Fabersánitas, de la que fue director.
Jalón puso a la venta las fregonas de uso doméstico e industriales para grandes superficies, un elemento que "levantaría del suelo a la mujer española" y erradicaría "las enfermedades que afectaban a las rodillas, las manos y la columna vertebral de las profesionales de la limpieza". Exportó fregonas a treinta países, según se cuenta en una biografía del inventor en la página de internet 'www.fregona.es'.

La autoría de este invento se la disputó con Manuel Bellvis González, pero finalmente una sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza ratificó en abril de 2009 que el invento de la fregona correspondía a Manuel Jalón en virtud de la patente número 298.240.
Ha sido miembro del Consejo Social de Universidad de Zaragoza y ha intervenido, como docente y ponente en congresos sobre creatividad industrial, en las universidades de Barcelona, Sevilla, Oviedo o Santiago de Compostela, entre otras.
En 1988 creó la Fundación Castillo de Trasmoz, tras adquirir dicho edificio, y publicó el libro "La leyenda negra de Trasmoz". El funeral tendrá lugar el próximo domingo, día 18, a las 14.00 horas, en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, situada en el parque Miraflores de la capital aragonesa.

El U97, una tableta 'de pata negra'

  El U97 es una tableta diseñada por la empresa Ugartee en España que cuenta con la versión desarrollada del sistema operativo Android, lo que permite optimizar mucho su rendimiento y sus recursos. Tiene una pantalla HD de 9,7 pulgadas.
En cuanto a su procesador, es de 1,2Ghz y RAM de 1Gb en DDR3 que viene con dos USB, 2 cámaras de 2Mpx (una delantera y otra trasera) e incluye un módulo de Wifi de altas prestaciones, que facilita conectarse a una red con una calidad de navegación e intercambio de ficheros superior a una wifi convencional.
Además, existe el modelo sin 3G y otro con 3G HDSPA para navegar a la máxima velocidad posible independientemente de donde se encuentre el usuario.
Al utilizar el U97 la versión desarrollada de Android se mejora algunas características ya existentes en este sistema y además se añade una mayor capacidad, como una barra de tareas que hace mucho mÁs cómodo el manejo de la misma. "Con estas prestaciones, el hardware de más de sí. Eso nos permite abaratar costes sin sacrificar rendimiento", afirman desde la compañía.
Por lo que se refiere a la pantalla, es la parte que mas encarece el producto ya que es de alta calidad de 9,7 pulgadas HD y multi táctil con la capacidad de 10 puntos de presión. Asimismo, cuenta con Flash 10.3.
A pesar de que las características están por debajo de más punteras del mercado, el U97 pretende hacer competencia a grandes marcas como Apple y Samsung ofreciendo las prestaciones mÁs altas posibles, pero reduciendo el precio. Y es que como aseguran desde la compañía, ofrecerán "una sólida alternativa para usuarios y empresas que quieran un 'tablet' de altas prestaciones, pero no necesiten tener el TOP del mercado".
Sin duda, la tableta U97 se sitúa por encima de los llamados "Tablets baratos", en cuanto a prestaciones, hardware, diseño de software y capacidad. También contribuye a su asequible precio que aunque ha sido diseñado en España, se ensambla en China, como suele ocurrir con los productos de, por ejemplo, Apple.

Los que se resisten a Facebook

Tyson Balcom abandonó Facebook luego de un encuentro casual en un ascensor. Se encontró parado junto a una mujer que nunca había visto, sin embargo a través de Facebook sabía qué aspecto tiene su hermano mayor, que era de una diminuta isla frente a la costa de Washington y que recientemente había visitado la torre Aguja Espacial de Seattle: "Sabía todo esto de ella, pero nunca había hablado con ella" dijo Malcomb, estudiante del ingreso a medicina en Oregon, que tenía algunos amigos en la vida real en común con la mujer. "En ese momento pensé que quizás eso era un poco enfermo".
Al prepararse Facebook para un muy anunciado primer lanzamiento en la bolsa, la compañía está ansiosa por alardear de su dinámica basada en su inmensa cantidad de inscriptos: más de 800 millones de usuarios activos en todo el mundo, dice Facebook, y aproximadamente 200 millones en Estados Unidos, dos tercios de la población.
Pero la compañía se está encontrando con un bloqueo carretero en este país. Alguna gente, aún entre los más jóvenes, se niega a participar, incluyendo gente que lo ha probado.
Uno de los argumentos de venta más importantes de Facebook es que crea vínculos más fuertes entre amigos y colegas. Pero algunos que se mantienen alejados del sitio dicen que puede tener el efecto opuesto de hacer que uno se sienta más alienado y no menos.
"Ya no llamaba a mis amigos" dijo Ashleigh Elser, de 24 años, que está realizando estudios de posgrado en Charlottesville, Virginia. "Solo veía sus fotos y actualizaciones y sentía que eso era tener conexión realmente".
Sin duda, una vida libre de Facebook tiene sus desventajas en una era en la que la gente anuncia todo tipo de hitos importantes de sus vidas en la red. Elser se ha perdido compromisos y fotos de bebés recién nacidos. Pero nada de eso le duele tanto como la brecha que dice que se creó entre ella y sus amigos más cercanos por la cuenta de Facebook. Y debido a esto, decidió cerrar su perfil en el sitio.
Muchos de los que no participan mencionan su preocupación por la falta de privacidad. Los que estudian redes sociales dicen que esta cuestión se reduce a la confianza. Amanda Lenhart, que dirige investigaciones sobre adolescentes, niños y familias de Pew Internet and American Life Project , dijo que la gente que usa Facebook tiende a tener "un sentido general de confianza en los demás y en las instituciones". Agregó: "Alguna gente toma la decisión de no usarlo porque temen lo que podría suceder".
Lenhart señaló que alrededor del 16 por ciento de los estadounidenses no tienen celulares. "Siempre habrá gente que no haga algo" dijo.
Los ejecutivos de Facebook dicen que no esperan que todos los habitantes del país se inscriban. En cambio están buscando maneras de hacer que los actuales usuarios estén más tiempo en el sitio, lo que da a la compañía más posibilidades de mostrarles avisos. Y el mayor crecimiento de la compañía ahora se da en lugares como Asia y América latina, donde puede haber gente que aún no haya oído hablar de Facebook.
"Nuestra meta es ofrecer a la gente una manera significativa, divertida y gratuita de conectarse con sus amigos y esperamos que eso sea atractivo para un público amplio" dijo Jonathan Thaw, un vocero de Facebook.
Pero las cifras de crecimiento son malas. La cantidad de estadounidenses que visitaron Facebook creció 10 por ciento en el año hasta octubre, comparado con el 56 por ciento de crecimiento el año anterior, según comScore, que sigue el tráfico en internet.
Ray Valdes, analista de Gartner, dijo que esta desaceleración no es algo que va a hundir el lanzamiento accionario inicial de la empresa, que se concretará en la primavera boreal. Lo que importa, dijo, es la capacidad de Facebook de mantener entretenidos a los millones de usuarios actuales y hacer que vuelvan.
"Probablemente estén más preocupados porque se agote el atractivo de Facebook como novedad" dijo Valdes. Ese es un problema continuo que están resolviendo y no hay soluciones permanentes".
Erika Gable, de 29 años, que vive en Brooklyn y hace relaciones públicas para restoranes, nunca entendió el atractivo de Facebook. Dice que la charla diaria que fluye por el sitio -actualizaciones sobre problemas con el pelo y fotos de cenas- es una acumulación de información virtual que no necesita en su vida.
"Si quiero saber del segundo bebé de mi prima la llamo" dijo riéndose. Gable no es una ludita. Tiene un iPhone y a veces usa Twitter. Pero llega a su límite de tolerancia cuando se trata de crear un perfil en la mayor red social del mundo.
"Recuerdo haber estado en MySpace un tiempo y siempre me pareció raro estar viendo a cada rato lo que dice la gente", aseguró. "No me interesa".
Will Brennan, un residente de Brooklyn de 26 años, dijo que había "escuchado demasiado historias de terror" sobre las trampas para la privacidad de Facebook. Pero dijo que sus amigos no siempre coinciden con su postura en contra de los medios sociales.
"Al menos dos veces al mes me invitan a inscribirme" dijo Brennan. "Me echan discursos por arruinar sus planes al no estar en Facebook".
Y haya o no discursos, los rebeldes dicen que su status de no usuarios de Facebook tiende a ser un tema picante de conversación, tanto como lo podría haber sido en otros tiempos la decisión de no tener televisor.
"La gente siempre se sorprende" dijo Chris Munns, de 29 años que trabaja como administrador de sistemas en New york. "Pero mi vida continúa lo más bien sin Facebook. No soy un solitario. Tengo amigos y una vida muy grata en Manhattan, por lo que no puedo decir que sienta que me estoy perdiendo algo."
Pero la presión de los pares va a aumentar. Susan Etlinger, analista de sistemas del Altimeter Group, dijo que la sociedad está adoptando nuevas conductas y expectativas en respuesta a la casi ubicuidad de Facebook y otras redes sociales.
"La gente pueden empezar a preguntar por qué uno está en canales sociales. ¿Estás ocultando algo?" dijo. "Las normas están cambiando".
Este tipo de ideas pueden ser vistas de distinta manera por quienes no usa Facebook. Munns dijo que su vida social se ha beneficiado por la falta de dossier online: "Las chicas no pueden enterarse de todo lo que pasa en mi vida en Facebook antes de conocerme".
Gable dijo que conocer los antecedentes de la gente es precisamente para lo que necesita Facebook.
"Si me gusta un tipo hago que mis amigas lo investiguen", dijo Gable. "hasta allí llego".

Científicos chinos terminan secuencia del genoma de descendiente de Genghis Khan

Un equipo de científicos chinos anunció el día 18 domingo que ha terminado de elaborar la secuencia del genoma de un descendiente directo del guerrero mongol Genghis Khan (1162-1227), quien unificó las tribus mongolas y conquistó la mayor parte de Euroasia.

Zhou Huanmin, líder del proyecto y jefe del laboratorio de investigación biológica de la Universidad de Agricultura de Mongolia Interior, con sede en Hohhot, capital provincial de la región autónoma de Mongolia Interior (noroeste de China), señaló que se trata de la primera vez que se saca la secuencia del genoma individual de un mongol.

El donador de la sangre a partir de la cual se elaboró la secuencia es un hombre identificado como descendiente de la 34ª generación de Genghis Khan y que pertenece a la tribu Sunit de la liga (prefectura) de Xilingol.

Zhou manifestó que el equipo de investigación descifrará la secuencia de los genomas de otros 199 miembros de la etnia mongol y que construirá una base de datos compuesta por códigos genéticos mongoles.

El científico precisó que los resultados del trazado del genoma son importantes para la detección de herencias específicas de la etnia mongol y las características evolutivas de los mongoles, y aseguró que contribuirán a la investigación médica relacionada con el control de ciertas enfermedades.

Actualmente, la etnia mongol cuenta con alrededor de 10 millones de miembros en el mundo, la mayoría de los cuales reside en Mongolia Interior así como la región autónoma uygur de Xinjiang y la provincia de Qinghai, también en el noroeste de China, además de la República de Mongolia y Rusia.