Buscar

2011/12/16

QD-TV: la tecnología de puntos cuánticos que jubilará a las televisiones LED

  El actual televisor de pantalla plana puede pasar a la historia gracias al invento de unos científicos británicos. Han desarrollado unos nuevos cristales que emiten luz, conocidos como puntos cuánticos, que dan lugar a pantallas ultrafinas. También pueden ser flexibles, gigantescas o muy, muy pequeñas.
Las primeras pantallas de esta clase llegarán a finales de 2012. Según The Telegraph, estos cristales serían 100.000 veces más pequeños que el ancho de un pelo de cabello humano. Asimismo, podrían imprimirse en hojas de plástico flexibles y dar lugar a una pantalla fina como un papel e incluso murales de gran tamaño.
La versatilidad no sería el único punto a favor de esta tecnología. Las pantallas de puntos cuánticos tendrían mejor color que las pantallas planas actuales. No obstante, aunque se espera que los primeros televisores aparezcan a finales de 2012, la versión flexible aún está en desarrollo y al menos habrá que esperar tres años para que llegue a las tiendas.
El presidente ejecutivo de la empresa de estos científicos, Michael Edelman, ha señalado que "los primeros productos que esperan que lleguen al mercado con puntos cuánticos será la próxima generación de televisores de pantalla plana", informa Europa Press.
La compañía está experimentando con diversas formas de aprovechar la tecnología. Edelman ha asegurado que están experimentando con rollos de papel o cortinas con puntos cuánticos impresos, que podría mostrar cualquier tipo de escena. Por otro lado, se desconocen las compañías electrónicas que están trabajando con ellos, pero según esta misma fuente, se cree que puede ser Sony, Sharp, Samsung y LG.
Actualmente, las pantallas de televisores más populares son de un cristal líquido (LCD) iluminado por diodos de emisores de luz. Sin embargo, estas pantallas han elevado su precio por la falta de material, algo que a diferencia de los puntos cuánticos no ocurre porque el material es más barato.
En ese sentido, los puntos cuánticos se situarán en la parte superior de LED y podrá ayudar a producir una luz más natural. Además, dicha empresa investigadores también ha indicado que está trabajando en producir bombillas de bajo consumo y energía solar alimentada por esta vía.

Brasil comenzará a fabricar chips en 2012 tras superar problemas de planta

El gobierno brasileño prevé que podrá comenzar a producir sus propios circuitos integrados (chips) a partir del próximo año tras superar los problemas estructurales de la fábrica que inauguró en febrero del año pasado y que aún está ociosa.

El inicio de operaciones de la fábrica a comienzos de 2012 fue anunciado el día 14 por el ministro brasileño de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aloizio Mercadante, en una comparecencia a la Cámara de Diputados, según el portal del órgano legislativo.

Mercadante acudió al Congreso precisamente a explicar las razones por las cuales aún no ha comenzado la producción en la fábrica de chips inaugurada hace casi dos años en la ciudad de Porto Alegre y en la que el Gobierno invirtió cerca de 500 millones de reales (unos 278 millones de dólares).

La fábrica de chips del estatal Centro Nacional de Tecnología Electrónica Avanzada (Ceitec) es la primera de su género en América Latina y tiene por objetivo impulsar el mercado de electrónica en Brasil y atraer inversiones en el área.

La planta fue proyectada para contar con una sala diez mil veces más limpia que una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital, lo que es una garantía de que los chips serán gravados sin problema en las placas de silicio.

Según los planes del gobierno brasileño, los chips del Ceitec serán producidos a partir de wafers de silicio de seis pulgadas de diámetro en los que los circuitos serán imprimidos a partir de procesos fotoquímicos.

Además de la fábrica de chips, la Ceitec cuenta con un centro de desarrollo de los microchips, que sí está en funcionamiento y ya ha creado tres tipos diferentes de microcircuitos.

El ministro explicó que la fábrica no ha sido puesta en funcionamiento debido a que el consorcio contratado para las obras, Racional Delta, entregó la planta con dos problemas estructurales que impiden el inicio de la producción.

De acuerdo con Mercadante, la planta carece de un sistema de abastecimiento de agua de gran pureza, necesario para la fabricación de los chips, y tampoco cuenta con tuberías suplementarias de seguridad, necesarias para un proyecto que genera 17 tipos diferentes de gases de alta toxicidad.

El funcionario agregó que la instalación de las tuberías suplementarias estaba prevista en el contrato pero que el consorcio constructor alega haber seguido todas las exigencias.

El ministro dijo que los ingenieros de la Ceitec están realizando las adaptaciones necesarias para garantizar que la fábrica pueda ser puesta en funcionamiento el próximo año.

Agregó que el Gobierno entablará una demanda contra la constructora por el incumplimiento del acuerdo y por las pérdidas que eso ha generado.

"Vamos a cobrarle al consorcio las inversiones que fueron hechas en los ajustes", afirmó.

Mercadante dijo igualmente que, ante la ausencia de la planta, la Ceitec contrató terceras empresas para producir los primeros microchips desarrollados en Brasil.

Entre tales chips destaca uno que permite rastrear animales, que ya fue testado y aprobado, otro para controlar la flota automotor del país y un tercero para distinguir tipos de sangre de donadores.

"Estamos produciendo los primeros lotes de algunos chips utilizando mano de obra de empresas tercereizadas hasta que la planta de la Ceitec comience a funcionar", dijo el ministro.

¿Cómo utilizan los "hackers" los códigos QR para infectar teléfonos con Android?


Según Wikipedia, un código QR es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional, inicialmente diseñado para la industria automotriz.
Los códigos QR son cada vez más populares hoy en día ya que se usan en banners, revistas, transporte e insignias para brindar un rápido y fácil acceso a determinada información.
Un código QR tiene una considerable capacidad (en comparación a la de un código de barras) y es capaz de guardar 7.089 símbolos numéricos o 4.296 alfanuméricos, lo que es más que suficiente para guardar textos o direcciones URL.
Pero, ¿Qué pasa con los códigos QR maliciosos? Sí, es posible escanear un código QR con tu smartphone, lo que te conducirá a una URL con un archivo malicioso (APK o JAR). Estos códigos existen y son cada vez más populares.
Hoy los usuarios de smartphones a menudo buscan nuevo software para sus aparatos mediante una PC de escritorio. Si encuentran algo interesante, deben escribir la URL de la aplicación en el navegador de su dispositivo para descargarlo. Esto puede resultar un poco incómodo, por lo que estos sitios web cuentan con códigos QR de fácil escaneo.
Se sabe que ahora una gran cantidad de programas maliciosos, especialmente troyanos SMS, se propagan a través de sitios web piratas cuyas aplicaciones son, en su totalidad, maliciosas. Y los ciberdelincuentes han comenzado a usar códigos QR maliciosos para favorecer la “comodidad” de los usuarios.
Es interesante recalcar que la URL difusa sí funciona, pero no existe un archivo ‘jimm.apk’ asociado con el enlace. Pero si un usuario escanea el código QR, será conducido a otra dirección URL que sí tiene un archivo ‘jimm.apk’. Nosotros hemos identificado este archivo como Trojan-SMS.AndroidOS.Jifake.f.
El programa malicioso es una aplicación troyana Jimm (cliente móvil ICQ) que envía varios mensajes SMS al número telefónico de pago 2476 (6 USD cada uno). Tras la instalación aparece en el menú del dispositivo un icono llamado ‘JimmRussia’ .
Era previsible el uso de códigos QR para propagar programas maliciosos. Y mientras esta tecnología sea popular, los ciberdelincuentes no dudarán en usarla. Estos son dos ejemplos que ilustran el comienzo del uso de los códigos QR y es muy probable que en un futuro no muy lejano aparezcan otros programas maliciosos móviles propagados a través de los códigos QR.

Vacaciones 2.0: Organiza tu viaje online

Compramos online, nos informamos online y trabajamos online. Entonces, ¿por qué no organizar nuestras vacaciones online? Cada vez son más los usuarios que utilizan la web como herramienta para planificar sus viajes de trabajo o de placer. Las facilidades y variedades que nos ofrece internet son tan amplias como los destinos posibles. Desde hacer intercambios hasta “alquilar amigos”, las opciones son infinitas.
Dime dónde te hospedas…
Hotel lujoso o casa de familia, todas las propuestas se pueden encontrar en la web sin moverte de tu casa.
Si la idea es no gastar mucho dinero y convivir con las costumbres locales, la mejor opción es navegar en Couchsurfing.org. Este original sitio permite obtener hospedaje gratuito alrededor de todo el mundo, alojándose en la casa de los propios usuarios, o recibir a quienes visitan nuestra ciudad. ¿Cómo funciona? Los navegantes generan un sistema de recomendaciones a partir de los lugares que visitan y las personas a las que reciben. Cuantas más reseñas positivas recibes, más puertas te abre Couchsurfing para recorrer el globo sin gastar un centavo en alojamiento. Cada participante comparte sus experiencias de manera responsable, para garantizarle a quien viene después la seguridad de estar en un lugar fiable.
Si lo que buscas es sentirte cómodo sin depender de los horarios de los dueños de casa o las comidas del hotel, Airbnb.com ofrece la posibilidad de alquilar viviendas o apartamentos tratando directamente con el propietario. En la página se puede buscar hospedaje eligiendo fecha y zona a visitar. Una vez realizado el primer filtro podemos encontrar fotos, detalle de las comodidades, calendario de disponibilidad, mapa de la zona y una breve descripción del lugar. El abanico de posibilidades es muy amplio, con precios y comodidades variados.
Pero la red no solo nos brinda opciones fuera de lo común a la hora de elegir donde dormir. Si tu intención es hospedarte de forma tradicional, también existe una gran variedad de información. Dos de las opciones más populares y recomendables a la hora de encontrar un hotel son hoteles.com y TripAdvisor. Estas plataformas te permiten realizar búsquedas por categoría, precio y ubicación, sin dejar de lado las opiniones y recomendaciones de los usuarios. En ambas páginas el resultado de la búsqueda lo puedes ordenar según la variable que consideres más relevante (opinión de los usuarios, precio, comodidad, ubicación, etc.).
Anticipando tu visita desde la web
Antes de viajar, probablemente quieras empaparte de información sobre el lugar que vas a conocer. Para esto, Google Places es la mejor opción. En este sitio administrado por sus propios usuarios y viajantes del mundo se encuentran recomendaciones para saber qué visitar en el destino elegido. Tiendas, restaurantes, paseos públicos y monumentos históricos son sólo algunas de las opciones que encontrarás en la herramienta, siempre con la posibilidad de acceder a la opinión de los visitantes y generar tu propio trayecto basándote en las impresiones de otros usuarios.
Amigo se alquila
Un viaje siempre es una excelente oportunidad para conocer gente. Si vas a viajar solo (o acompañado) y buscas empaparte de la cultura local, mediante Rent a Friend puedes contratar a un “amigo” oriundo del lugar por el módico precio de 10 dólares la hora (aunque se puede negociar el precio). Sin duda, cuando se visita una ciudad desconocida, nada mejor que contar con una persona que conozca en profundidad el lugar, que pueda aportarnos información de primera mano acerca de qué sitios visitar y cuáles evitar y, sobre todo, que nos brinde buena compañía. El tipo de actividades para compartir es variado: desde ir a un recital, acompañarte a recorrer la localidad mientras practicas el idioma, ir al gimnasio o cenar. En el sitio se puede buscar por zona, perfil y fotografía de los amigos de alquiler.
La red acorta las distancias y, en el mundo de la web 2.0, la posibilidad de compartir nuestras opiniones y acceder a las reseñas de otros usuarios es una oportunidad que facilita nuestra vida. Ya sea para conseguir alojamiento económico o una habitación en un hotel cinco estrellas, para saber qué lugares visitar por nuestra cuenta u obtener a un acompañante especializado que actúe como nuestra guía, Internet brinda hoy una infinidad de herramientas sociales para la planificación de nuestras vacaciones.

El tiburón que se alimenta de osos polares

La naturaleza nunca dejará de maravillar al ser humano, que todavía hoy se sorprende con algunas de las especies que pueblan los rincones más inhóspitos del planeta. Uno de estos fascinantes miembros del reino animal es el tiburón de Groenlandia, del que vamos a saber un poco más gracias al blog “Vista al mar”.
Este escualo, cuyo nombre científico es Somniosus microcefalus, vive en el norte del Océano Atlántico y el Glacial Ártico (alrededor de las costas de Groenlandia e Islandia) y se caracteriza porque su piel posee un aspecto similar al de la roca tal y como pueden ver en la fotografía.
Entre los aspectos más sorprendentes de este tiburón que alcanza hasta siete metros de largo, destaca su facilidad para alcanzar profundidades de hasta 600 metros. Además, los científicos han descubierto que puede llegar a vivir más de 200 años nadando entre los hielos del Ártico.
El tiburón de Groenlandia no posee un aspecto demasiado fiero, pero no se fíen de ello; no tiene nada que envidiar a su pariente más famoso, el tiburón blanco, puesto que es capaz de devorar un oso polar, a juzgar por los huesos encontrados en los estómagos de algunos ejemplares capturados. Grandes focas e incluso renos forman también parte de su dieta.
En cuanto al carácter de estos animales, es bastante tranquilo, como comprobó el fotógrafo Doug Perrine, quien tuvo la suerte de poder nadar con varios de ellos que buscaban alimento en las cálidas aguas del río San Lorenzo en América del Norte. Según Perrine, el tiburón de Groenlandia es también muy curioso, ya que cuando descubrieron su presencia se acercaron “a investigar". A pesar de ello, el fotógrafo asegura que durante todo el tiempo que nadó junto a ellos no se sintió amenazado en ningún momento.
Como ocurre con la mayor parte de las especies que pueblan el planeta, el hombre es la mayor amenaza para la supervivencia de estos tiburones. Tradicionalmente han sido pescados por los habitantes de Islandia y Groenlandia, que fabrican botas con su piel y convierten sus dientes en herramientas de corte.
Su carne se usa en la elaboración de un plato típico islandés, el hákarl, aunque debe recibir un tratamiento especial ya que contiene una toxina venenosa para el ser humano. Quizá esta circunstancia sea una de las causas que ha contribuido a que esta especie aún no corra el riesgo de desaparecer de los océanos. Otros de sus familiares, en cambio, no tienen tanta suerte. 

The Elder Scrolls V: Skyrim es el juego que más rápido se vende en la historia de Steam

Valve ha anunciado que The Elder Scrolls V: Skyrim, el juego de rol de Bethesda, es el juego que más rápido se vende en la historia de Steam, la distribución digital de la compañía para PC.

"Bethesda confía y entiende que PC como una plataforma de juegos y se muestra en las grandes puntuaciones de los análisis, el espectacular lanzamiento y el continuado número de jugadores que recibe Skyrim", comenta Jason Holtman de Valve.

"Estamos encantados con que Bethesda eligiese Steamworks para apoyar Skyrim en formato físico y digital".

El juego suma 10 millones de unidades en sus tres versiones. En Estados Unidos, la versión PC ha triplicado las ventas de otros juegos de PC en el mes de lanzamiento.

"2012 será un gran año para nuestros fans, con el lanzamiento del kit de creación, así como el emocionante contenido descargable que se añadirá a la rica y épica aventura", ha dicho Robert Altman de ZeniMax.

Xbox 720 puede comercializarse en todo el mundo en 2013

La nueva Xbox, conocida extraoficialmente como Xbox 720, puede comercializarse en 2013, según fuentes vinculadas al equipo de la consola en Microsoft y consultadas por CNET. La multinacional con sede en Redmond no ha confirmado ni desmentido esta información que publica el medio especializado en tecnología.
Otros datos llegados a Internet apuntan que Emma Williams, responsable de la evolución del dashboard de Xbox 360 y de su última actualización, será la responsable de la marca a partir de ahora y sustituirá a Don Coyner, quien hasta ahora ha ocupado el rol de manager general de la consola.

La eurozona no crecerá hasta el 2013

Una recession "suave" es posible que se presente en la primera mitad del próximo año en la euzona, según los pronósticos de la firma de auditoria Ernst & Young, que calcula como resultado un crecimiento económico entre los europeos de sólo el 0.1% para todo el 2012.
Según los análisis de Ernst & Young el desempleo en la eurozona es poco probable que logre bajar del 10% antes del 2015.

Sin embargo, la firma predice que en 2013 las 17 naciones que comparten la moneda única europea empezaran a registrar crecimiento en 2013, entre un 1,5% y un 2% del Producto Interno Bruto (PIB).
En línea con las predicciones de la empresa consultora, Lucas Papademos, el primer ministro de Grecia (la nación europea más endeudada) advirtió que la contracción económica de su país durante el 2012 podría ser mayor que la actual proyección del 5,5% del PIB.
La economía griega se contrajo en 4,5% en 2010, a pesar de las ayudas que recibió de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional.

Déficit y soberanía

La semana pasada 26 de los 27 países de la UE acordaron el establecimiento de nuevas reglas fiscales para mantener bajo control los déficit presupuestarios. Sólo el gobierno del Reino Unido rechazó ser parte del plan.

Pero muchos analistas y operadores de mercado temen que el pacto presupuesto todavía no sea suficiente para prevenir que otros países tengan que recurrir a auxilios financieros.
Incluso entre los gobiernos los que aprobaron las reformas tendrían dudas sobre la futura puesta en práctica del acuerdo.
Los líderes de Suecia, la República Checa y Bulgaria han dicho que no tomarán decisiones sin consultar a sus respectivos parlamentos, mientras que Irlanda anticipó que sometería el tema a un referendo popular.
El ministro de finanzas de Suecia, Anders Borg, dijo a la BBC que "lo primero es importante aclarar que el marco no está del todo claro".
"No nos uniremos (a los acuerdos) bajo las mismas circunstancias que los países de la eurozona, porque no queremos tener las mismas obligaciones o sanciones que ellos" dijo Borg cuyo país no forma parte del euro.
Borg aseguró que "ha habido demandas por cambios constitucionales" que hacen de los acuerdos un tema políticamente sensible, en parte por la cesión de soberanías nacionales que para algunos implican.
"Bajo las circunstancias correctas para nosotros, podría ser posible unirnos, pero tenemos que consultar con nuestra oposición. Creo que al final sería ventajoso si pudiéramos ser parte de la cooperación" expresó Borg para quien las divisiones europeas "son un problema".

Incertidumbre

De acuerdo con el análisis de Ernst & Young "las reformas acordadas en la cumbre del 9 de diciembre fueron un paso en la dirección correcta y la respuesta parece haber sido levemente positiva".
"Sin embargo, los inversionistas permanecen muy preocupados acerca del compromiso y la habilidad de los gobiernos de la eurozona de implementar reformas rápidamente".
"La incertidumbre que pende sobre la eurozona solo puede empañar el entusiasmo de las compañías europeas para realizar inversiones de largo plazo y reclutamiento de personal, aseguró Mark Otty, director para Europa, Medio Oriente, India y Africa.
Una manifestación de lesa desconfianza se evidenció en la pérdida de valor del euro, que este miércoles se cotizó en US$1.3, su menor valor desde enero.

Internet Explorer 8 cede su corona a Chrome 15

Google Chrome 15 es la versión de navegador con mayor cuota de usuarios, superando por primera vez a su rival Internet Explorer 8, un producto que no vive buenos tiempos y sigue perdiendo adeptos.
Los datos corresponden a la empresa de análisis de tráfico online StatCounter, que presenta semanalmente mediciones sobre el uso de exploradores.
Según se desprende de sus resultados, Chrome 15 controla un 24,14% del mercado global de navegadores, seguido de Internet Explorer 8, que se sitúa en el 22,65%.
Por su parte, Mozilla no recibe buenas noticias, ya que Firefox 8.0 se queda bastante rezagado y solo tiene una cuota del 14,88%.
Detrás de esa versión de Firefox aparece Internet Explorer 9.0, que suma un 10,44%, y en quinto lugar vemos a Firefox 3.6, que se queda con un pobre 4,9%.
Eso si, a pesar de los excelentes resultados de Chrome 15 conviene recordar que el panorama es bien distinto si no dividimos los navegadores en versiones.
En esa otra clasificación el primer puesto sigue siendo para Internet Explorer, que sumando la cuota de todas sus versiones llega al 39.17% y sigue lejos de Chrome, que se tiene que conformar con un 26,66% pero sigue mostrándose como un valor al alza.
Mozilla Firefox vuelve a repetir como tercero con el 25,38%, seguido de Safari, que tiene un tímido 6,17%, y Opera, que es quinto con un ínfimo 1.91%.

Microsoft orienta su red social a los estudiantes

Microsoft ha dado las primeras explicaciones sobre su proyecto so.cl. En contra de lo que aseguraban las primeras filtraciones sobre el mismo, no se trata de una red social que quiera competir con Facebook o Google +. Se orienta a los estudiantes para mejorar los procesos de aprendizaje gracias a las herramientas sociales. Microsoft asegura que ha sido diseñada para los estudiantes que podrán repensar la manera de aprender y comunicar. So.cl está siendo probada por tres universidades estadounidenses. Que, de momento, no pretende competir con Facebook lo demuestra que se podrá entrar en la citada red, por invitación, a través de Facebook. En la página de preguntas más frecuentes de so.cl se afirma que combina las redes sociales con las búsquedas para potenciar el trabajo colaborativo de los estudiantes y, para ello, ofrece herramientas para compartir contenidos. "Esperamos que los estudiantes sigan usando productos como Facebook, Twitter, LinkedIn y otras redes sociales así como Bing, Google y otros buscadores".
En julio se tuvieron las primeras noticias del proyecto que, entonces, figuraba identificado como Tulalip, el nombre de una tribu amerindia de Estados Unidos.