Buscar

2011/12/07

India exige a Google y Facebook que impidan contenidos blasfemos

Censura previa. El ministro indio de telecomunicaciones, Kapil Sibal, ha dado un paso más para controlar los contenidos de las redes sociales. Ya no se trata de la petición de retirar contenidos polémicos. Ahora ha exigido a las redes sociales, principalmente a Facebook, YouTube y Google que ejerzan la censura previa e impidan la publicación en Internet de contenidos que, a juicio de las autoridades indias, sean blasfemos o hirientes.

Sibal ha anunciado que su gobierno publicará una guía para regular los contenidos en Internet, aunque no da un plazo de tiempo para que se ponga en práctica. El ministro reconoció que su Gobierno está muy preocupado por la publicación de contenidos blasfemos en la web, "que hieren los sentimientos de la gente, especialmente en las comunidades religiosas" y que no está dispuesto a seguir permitiéndolo.
No es la primera vez que surgen iniciativas similares en India y otros países con fuertes raíces religiosas. En septiembre, el mismo ministro ordenó retirar imágenes de Google, Facebook, YouTube. Ahora Sibal reconoció que había tenidos contactos con estas grandes empresas de Internet para que crearan un filtro que impidiera la publicación de contenidos que pudieran crear tensión en la sociedad. Sibal también reconoció que las empresas se habían mostrado contrarias a esta medida que, según el Gobienro, no es censura. "Este Gobierno no cree en la censura", declaró Sibal. "Nosotros no queremos cerrar esas compañías, pero sí queremos que haya una guía de los contenidos que se pueden subir a Internet".

Windows Store pagará mejor a los desarrolladores de aplicaciones

Microsoft ha anunciado su política de precios y comisiones para la futura tienda de aplicaciones Windows Store que abrirá en febrero con el lanzamiento de la versión beta de Windows 8, el sistema operativo pensado tanto para ordenadores como para móviles. Para atraer a los desarrolladores, Microsoft ha anunciado una política de comisiones más favorable a las aplicaciones de éxito. La comisión que cobrará la empresa es del 30%, al igual que Apple, pero cuando una aplicación ingrese más de 25.000 dólares, la comisión bajará al 20%. "Vamos a ofrecer un gran mordisco de la manzana", ha comentado un alto ejecutivo de la compañía en una alusión obvia a su competidor. Los precios de las aplicaciones, si no son gratuitas, irán de los 1,49 dólares a los 999,99. Los desarrolladores podrán crear distintas versiones de una aplicación y fijar el tiempo de permanencia en el mercado de cada una de ellas. Microsoft también aceptará sistemas de suscripción propios de las aplicaciones. Apple ha tenido una larga disputa con los proveedores de contenido al no aceptar que las suscripciones a un servicio pudieran gestionarse al margen de Apple. También se ofrecerá la posibilidad de probar la aplicación antes de comprarla y habrá un sistema de recomendaciones basado en anteriores compradores.

El interfaz de la tienda reproduce la estética Metro, que identifica a Windows 8. Microsoft ya tiene tienda para su consola Xbox y para sus teléfonos móviles. La nueva ampliará este mercado a los ordenadores. Microsoft presenta las cifras de su sistema operativo Windows para animar a los desarrolladores a crear aplicaciones para el mismo. Windows 7 ha distribuido 500 millones de copias mientras que Android equipa 247 millones de aparatos y el sistema operativo de Apple está en 152.
Android
Este anuncio coincide con la publicación por parte de Google de las cifras de la tienda de aplicaciones de su sistema operativo Android. Ha llegado a los 10.000 millones de descargas. Para celebrarlo ofrecerá durante unos días la descarga gartuita de diferentes aplicaciones.

Los indignados y el 15-M, el tema estrella en Facebook este año en España

Facebook ha publicado su Memology de 2011, un informe que analiza los temas que más han frecuentado sus miembros a la hora de publicar en la red social. En el caso de España, el asunto más popular ha sido el movimiento social de los indignados y el 15-M. La palabra "indignados" aparece como la más empleada. El segundo tema del que más se ha hablado en la red social es el de la crisis de los pepinos que padeció España en mayo cuando Alemania culpó a los pepinos españoles de una intoxicación que causó 14 muertos y dañó gravemente las exportaciones europeas de este producto.

"Privacidad" y "Amy Winehouse" son las palabras que siguen en la lista. Curiosamente, en el tema de la privacidad, Facebook es probablemente uno de los protagonistas dadas las polémicas que rodean a la red social siempre que corrige la configuración de la misma en su plataforma. Las elecciones del 20N, los asuntos vinculados a hackers y las acciones del grupo activista Anonymous aparecen en la lista por delante de la palabra "Democracia". Blackberry, que padeció una grave avería mundial en octubre, y la palabra "Impuestos" cierran la clasificación.
Facebook publica también el mismo análisis sobre el tráfico global de la red social. En esta clasificación, la muerte de Bin Laden aparece como el tema más tratado. Le sigue el final de la SuperBowl de fútbol americano. En tercer lugar se coloca Casey Anthony, ciudadana estadounidense que fue absuelta este año de los cargos que pesaban sobre ella desde 2008 de homicidio en primer grado y de abuso infantil con agravante por la muerte de su hija Caylee Marie Anthony, de dos años de edad. El día de máxima actividad alrededor de esta noticia fue el 5 de julio, cuando fue absuelta.
A estos temas les siguen el actor Charlie Sheen, que protagonizó sonados episodios de consumo de drogas y sexo que provocaron la ruptura con la productora de la serie que protagonizaba, y el fallecimiento del patrón de Apple, Steve Jobs.
La boda real británica, Amy Winehouse, el videojuego Call of Duty:Modern Warfare 3, el comienzo de las operaciones militares en Libia y el huracán Irene completan el listado.
Twitter también ha publicado su lista de temas más populares durante el año. En su caso, Egipto y la primavera árabe lideran la clasificación.

La 'ley Sinde' que el PSOE no culminó

El reglamento de desarrollo de la ley Sinde -que aterrizó el viernes pasado en la mesa del Consejo de Ministros y tras una enconada discusión quedó sobre ella sin ser aprobado- introducía importantes reformas con respecto al borrador que se envió al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y al Consejo de Estado para que hiciesen sus aportaciones. Dos son las diferencias fundamentales de un texto que ha renunciado a desarrollar el Gobierno del PSOE e, incluso sin ser aprobado, sigue encendiendo los ánimos de creadores e internautas por igual. Por un lado, se castiga expresamente la reincidencia de los infractores que sirvan sin autorización contenidos sujetos a derechos de autor y por el otro se redobla la convicción de la necesidad de perseguir a las webs de enlaces, pese a que la jurisprudencia de la Fiscalía General del Estado lo venía desaconsejando.

El texto definitivo, al que ha tenido acceso EL PAÍS, es el que pasará como un regalo de bienvenida envenenado a la agenda del nuevo Gobierno del PP. Y su redacción incide en el espíritu que mereció elogios en el dictamen del Consejo de Estado, emitido el jueves 24 de noviembre, justo a tiempo para ser llevado a un reunión ministerial del día siguiente en la que finalmente no se trató el tema. "Introduce un sistema novedoso, acertado y de interés para otros países europeos que estén en este trance legislativo", explicaba el dictamen.
Un modelo mixto administrativo-judicial que se basa en la denuncia de los titulares de derechos y designa una Comisión de la Propiedad Intelectual dividida en dos secciones. La primera, que ejerce "las funciones de mediación y arbitraje", ya existe en el actual sistema legislativo, aunque en el nuevo texto sale reforzada. Y la Segunda, la de la discordia, estaría formada seis miembros, funcionarios de los ministerios de Cultura, Industria, Economía y Presidencia. En el proceso, que persigue el cierre de páginas web que sirvan sin autorización contenidos sujetos a derechos de autor, cabe la intervención judicial en dos momentos.
La introducción de esos mecanismos fue, precisamente, la exigencia que facilitó la adhesión del PP (y CiU) al empeño de sacar adelante la ley Sinde cuando esta llegó al Senado tras ser tumbada en el Congreso. ¿Seguirá Mariano Rajoy ese afán ahora que estará en el Gobierno? Es solo otra más de las preguntas que aún quedan sin resolver sobre una norma tremendamente impopular y cuya tramitación es una de las más accidentadas que se recuerdan. Según las fuentes consultadas, no debería haber motivo para que el nuevo Ejecutivo no culmine el trabajo que el anterior dilató para finalmente dejar inconcluso, con el consiguiente desgaste para la imagen de la ministra, Ángeles González-Sinde, que la impulsó y bautizó involuntariamente.
La principal novedad del texto definitivo hay que buscarla en el artículo 20.2 del borrador. En él, se dejaba un resquicio para que las webs pudiesen evitar la ley: si sus responsables retiraban en el plazo de 48 horas los enlaces o los contenidos denunciados por los titulares de los derechos, se archivaba "el procedimiento sin más trámite". Si se insistía en la infracción era posible reabrir el expediente, aunque se volvía al principio. El nuevo texto obliga a que la reapertura se haga directamente "en fase de prueba y conclusiones". Y añade: "Se entenderá por reanudación de la actividad vulneradora el hecho de que el mismo responsable (...) explote de nuevo obras o prestaciones del mismo titular", aunque los contenidos sean distintos.
Este importante cambio obedecería a la presión de la Coalición de Creadores, que aglutina a la mayoría de la industria cultural, como reconocía ayer José Manuel Tourné, su director. "Era importante que no se volviese a comenzar el proceso por el principio", aseguró. Ya el CGPJ había advertido en su dictamen sobre esto: "La clave para que el mecanismo de reapertura [del expediente] tenga alguna virtualidad, es fijar dicha reapertura en un momento del procedimiento que impida al reincidente volver a emplear el mecanismo de retirada voluntaria".
La nueva redacción también atiende al CGPJ en su aspiración de ampliar a 48 horas el plazo en que el operador de telefonía debe facilitar los datos del infractor cuando estos le sean requeridos por el Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo. A este órgano judicial puede acudir la Comisión de Propiedad Intelectual si la identidad del denunciado no está clara. Ese sería uno de los dos momentos en los que intervendría un juez en el proceso. El otro llega hacia el final, cuando el infractor no escucha el requerimiento de la Comisión de Propiedad Intelectual. Entonces, esta se podrá dirigir al citado juzgado para que "dicte el auto autorizando o denegando la ejecución de las medidas". Es decir, el corte del suministro de Internet cuya adopción corresponde al las operadoras.
Del dictamen del CGPJ se desoye con todo la apreciación de que las páginas de enlaces no vulneran la Ley de Propiedad Intelectual aunque los contenidos a los que conduzcan hayan sido subidos a la Red de forma ilícita. El texto prevé que se persiga a los que "ofrezcan el contenido [sin autorización] o faciliten el acceso". Según fuentes participantes en la redacción, sendas sentencias de los últimos meses, dictadas por la Audiencia Provincial de Vizcaya y la de Palma de Mallorca, han aconsejado que se mantenga la dureza de la norma contra las webs de enlaces.

Steve Jobs, superventas del año en Amazon

El superventas del año en libros de papel en la compañía de venta 'online' Amazon es la biografía de quien constituye una de las necrológicas que más ha dado que hablar en 2011. La obra sobre la vida de Steve Jobs, escrita por Walter Isaacson y de que la que habrá una versión cinematográfica, ha conseguido el título de libro más vendido del año -Amazon's Best-Selling Book of 2011- en poco tiempo: se publicó a finales de octubre. En la categoría digital de libros para el lector Kindle, en cambio, se queda con el puesto 21, en un clasificación encabezada por 'The help', de Kathryn Stockett, en el que se basa la película 'Criadas y señoras'.

Este primer puesto para el libro sobre Jobs era esperado desde Amazon. Una portavoz de la compañía ya lo veía como posibilidad cuando el libro salió a la venta, semanas después de la muerte de la muerte del fundador de Apple, según recuerda el blog de tecnología Macrumours.
La obra sobre Steve Jobs toma el testigo de "The Girl Who Kicked the Hornet's Nest" ('La reina en el palacio de las corrientes de aire', en castellano) de Stieg Larsson, libro del año en Amazon en 2010, y de Dan Brown, que lo logró el año anterior con 'The Lost Symbol' ('El símbolo perdido').
El libro 'Steve Jobs', que también ha sido seleccionado por los expertos de Amazon como uno de los 100 mejores libros del año, fue también el más vendido en esta tienda digital en octubre, y se quedó con el segundo puesto en noviembre y diciembre.
La biografía de Steve Jobs es ahora mismo el libro de no ficción más vendido en España, editado por Debate, según la lista de El Cultural. En la tienda de Amazon en España, inaugurada en septiembre, es el segundo más vendido, sólo por detrás de una de las novedades literarias más esperadas del año, 'El Prisionero del Cielo', de Carlos Ruiz Zafón.

La estafa más repetida para los compradores 'online', correos navideños falsos

La temporada navideña se acerca cada vez más, y con ella un largo período de compras. Muchas de estas compras se realizarán desde casa o un 'smartphone' a través de Internet, exponiéndose a una posible estafa. Los ciberdelicuentes atraen a posibles víctimas mediante falsos correos de navidad.
Estos correos suelen ofrecer artículos de lujo a precio de coste o informan de procesos de compra incompletos. Entre las estafas más comunes destacan los 'mails' que ofrecen productos exclusivos, marcas exclusivas, dispositivos de tecnología o precios a bajo coste. Todo esto sirve de gancho para posibles compradores 'online' a los que este tipo de mensajes llevan a enlaces falsos donde se pueden robar diversos datos personales.
Otra forma de engañar al internauta es la estafa bancaria, en la que troyanos bancarios interceptan operaciones de pago y desvían el dinero a la propias cuentas a través de mensajes falsos de entidades bancarias. También utilizan correos de proveedores de servicios de pago o de compañías de servicios de mensajería, que camuflan un 'key logger' para rastrear pulsaciones de teclado. Otro de los ganchos más utilizados son falsas felicitaciones navideñas que incluyen 'malware'.
Según GData, los datos del Instituo Nacional de Estadística (INE) demuestran que casi 9,5 millones de internautas españoles han realizado algún tipo de compra 'online' en los últimos doce meses. La compañía de seguridad recomienda una actualización conveniente del sistema operativo correspondiente, no abrir archivos adjuntos ni seguir enlaces de correos no deseados, utilizar contraseñas fuertes o revisar la tienda de Internet donde se pretende realizar la compra.

Android Market no para de crecer: se descargaron 10.000 M de aplicaciones


El número de aplicaciones descargadas del Android Market para dispositivos con el sistema operativo móvil de Google superó los 10.000 millones, informó la compañía de Mountain View en su blog oficial.
En julio de 2010 el número de descargas era de mil millones, mientras que un año después, en julio de este año, alcanzaba la cifra de seis mil millones.
Desde la compañía del buscador indican que la media de crecimiento mensual se ha situado en 1.000 millones de descargas.
En un comunicado que aparece en el blog de Google, el desarrollador de Android Eric Chu aseguró que la evolución de las descargas de aplicaciones móviles fue "increíble" y agradeció a los creadores de estas herramientas su esfuerzo.
"Desde luego, ninguna de estas aplicaciones existiría de no ser por los miles de desarrolladores de Android que las crearon, que cada día superan sus propios limites", sostuvo Chu.
Para celebrar este hito numérico, Google decidió comercializar diversas aplicaciones a un precio de 10 centavos de euro.

Reino Unido, a la caza indiscriminada del ciervo

Reino Unido se enfrenta a un serio problema medioambiental: la superpoblación de ciervos. Las últimas estimaciones sobre las seis especies de ciervo que habitan en las Islas Británicas hablan de cerca de dos millones de ejemplares. Su capacidad de reproducción, junto a la ausencia de grandes depredadores, ha propiciado esta explosión de población en los últimos años, poniendo en peligro la biodiversidad de algunas regiones. Entre los efectos más inmediatos de esta superpoblación destacan el freno a la regeneración del monte bajo y buena parte de la flora necesaria para la supervivencia de muchas de las especies del bosque.
Ante este crecimiento, las autoridades británicas han puesto en marcha una estrategia de sacrificios de ciervos. Sin embargo, los pobres resultados de estas políticas algunas organizaciones creen que la población se doblará en diez años, así como algunas acciones calificadas de poco éticas han despertado el debate en torno a estas prácticas de control poblacional.
Las últimas cifras facilitadas por la Asociación Británica de Tiro y Conservación revelan que sólo en Inglaterra se abaten cerca de 173.000 ciervos al año, sin especificar ni edad ni género. Otros organismos, como la Comisión Forestal, desglosan las cazas señalando que en la temporada que finalizó en marzo del año pasado fueron abatidos 11.000 ciervos, de los que unos 5.000 fueron hembras adultas, 4.000 machos y el resto animales jóvenes de ambos géneros.
En este punto surge uno de los asuntos más agrios de la polémica, puesto que las últimas leyes aprobadas por el Gobierno permiten disparar a las crías que hayan quedado huérfanas.
El objetivo es conseguir sacrificar al 25% de la población de ciervos. Simon Leadbeater, director de la empresa de servicios medio ambientales Priors Environmental, es especialmente crítico con esta iniciativa. Según asegura, del sacrificio de cervatillos se deduce que "la prioridad no son las buenas prácticas en el control poblacional, sino reducir el número de ejemplares a toda costa".
Al otro lado se sitúan los defensores de la medida, como David Blake, oficial de proyectos en el área natural Cranborne Chase & West Wiltshire Downs, al sur de Inglaterra. "Me satisface que ahora se pueda evitar este sufrimiento [en referencia a la dependencia del cervatillo huérfano] matando de una vez a todos los miembros de una familia". Blake ejerce como acechador de ciervos, los cazadores que sacrifican estos animales para controlar su población.

Los acechadores

Las críticas a las políticas de sacrificios también se refieren a la profesionalización de estos acechadores, no sólo por la elección del ejemplar en sí, sino por el modo de matarlo. Se calcula que aproximadamente el 88% de los ciervos sacrificados mueren de un disparo. Sin embargo, la Sociedad Británica del Ciervo advierte que aproximadamente un 2% de los ciervos tiroteados no mueren en el acto y escapan moribundos. Estos 3.500 ejemplares que no mueren en el acto sólo se corresponden con los datos procedentes de cazadores profesionales (acechadores), por lo que si se suman los datos de furtivos y cazadores inexpertos es lógico pensar que el número se incrementará significativamente, tal y como señala Leadbeater.
Por este motivo, Peter Donelly, ex guarda forestal y gestor del programa de ciervos en Exmoor, al suroeste de la isla, aboga por una mayor profesionalidad de los acechadores y poder cumplir así con el cupo del 25% de población sacrificada. Donelly critica que, en muchos casos, quienes ejercen esta responsabilidad lo hacen a tiempo parcial, aprovechando sus horas libres para salir de cacería. Otra de las alternativas barajadas para el control ha sido la esterilización de las hembras, pero se ha descartado por el elevado coste que conllevan.

Una 'tabla periódica' clasifica los planetas por su habitabilidad

Si aprender la tabla periódica era un suplicio para algunos estudiantes, memorizar la nueva versión puede ser imposible. Se trata de un catálogo de exoplanetas que clasifica, por similitud a la Tierra, 1.663 mundos fuera del Sistema Solar. Meterse la tabla en la cabeza puede ser duro, pero llevarla grabada en el portátil o el móvil podría ser útil para un futuro viajero interestelar y para los científicos que buscan vida extraterrestre en la actualidad.
"Un importante resultado de este ranking es la posibilidad de clasificar los exoplanetas de menor a mayor respecto a su probabilidad de albergar vida", asegura Abel Méndez, coautor del catálogo y director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico.
La tabla presenta cada planeta con datos como tamaño, distancia a la Tierra o categoría a la que pertenece. Este último apartado está compuesto por 18 tipos. Los gemelos de la Tierra entrarían en la categoría de los planetas "terrestres templados".
El equipo presentó ayer la tabla en la primera reunión científica sobre los resultados del telescopio espacial Kepler, un cazador de exoplanetas de la NASA. Por ahora, la tabla periódica sólo incluye dos habitables, Gliese 581d y HD 85512b, pero los nuevos datos presentados ayer en la conferencia, que se celebra en la localidad californiana de Moffet Field, podrían incluir uno nuevo.
Se trata de Kepler 22b, un mundo 2,4 veces mayor que la Tierra, que orbita a una distancia de su estrella que lo hace habitable y cuya existencia ha sido recién confirmada por el Kepler. "Su temperatura es de unos 72 grados Fahrenheit [22 grados centígrados]", dijo ayer BillBorucki, científico jefe del Kepler. El planeta está a unos 600 años luz, demasiado lejos para saber si se trata de un planeta rocoso como la Tierra o gaseoso como el invivible Júpiter.
En los últimos tres meses, el Kepler ha detectado 1.094 nuevos planetas candidatos, explicó ayer la investigadora de la NASA Natalie Batalha. Entre los más de 3.000 candidatos detectados desde el comienzo de la misión, el número de planetas del tamaño similar a la Tierra ha pasado de unos 60 a más de 200, añadió. Por ahora sólo se ha confirmado la existencia de 29 de estos candidatos.

Una bomba para calentar el planeta a dos horas de Durban

Podría ser una visita obligatoria para los 15.000 negociadores de 195 países congregados en la Cumbre del Clima de Durban (Suráfrica). Pero no lo es. La mayor parte, de hecho, ni siquiera sabe que existe, pese a encontrarse a tan sólo dos horas en coche por la autopista de cuatro carriles que atraviesa Zululandia. Es Richards Bay, el mayor puerto de exportación de carbón del mundo, una gigantesca lanzadera de calentamiento global a todo el planeta, incluida España. Su eslogan no engaña: "Carbón para el mundo, crecimiento para la nación".
Cada año, Richards Bay es capaz de exportar 91 millones de toneladas de carbón, el combustible más dañino para el clima del planeta. Emite el doble de CO2 que el gas natural. Cuando los negociadores de Durban hablan en abstracto de reducir las emisiones, se refieren a eliminar el carbón. Pero más de 700 buques surcan anualmente las aguas surafricanas, infestadas de tiburones blancos, para cargar sus tripas de carbón y llevarlo a los confines del globo. La española Gas Natural Fenosa compró en 2007 el 64% de Kangra Coal, una empresa que cuenta con una participación del 2,3% en Richards Bay y exporta 1,9 millones de toneladas anuales de carbón.

Visitar el puerto de Richards Bay es darse de bruces con la realidad, disfrazada a menudo de verde en cumbres como la de Durban. Los principales emisores de CO2 del mundo llevan cinco años anunciando supuestos esfuerzos para reducir sus gases de efecto invernadero. Sin embargo, en este lustro, el carbón ha pasado de producir el 25% de la energía primaria del planeta a rozar el 30% actualmente. Y Richards Bay ha crecido. En 2005, sólo exportaba 70 millones de toneladas. "Todos los socios deben unirse a la fiesta", declamó el 4 de febrero de 2010 el director ejecutivo de la terminal, Raymond Chirwa, poco después de anunciar su intención de multiplicar aún más sus exportaciones.

Montañas de hulla

En el puerto no quieren testigos incómodos, a sabiendas de que, a 170 kilómetros, hay centenares de periodistas medioambientales de todo el planeta. Sortear el primer control de seguridad del puerto es sencillo. Una barre-ra se alza y deja paso a 12 kilómetros de carretera en obras, con raíles en paralelo sobre los que ruedan cientos de vagones de mercancías desde las minas del interior. Y por aquí y por allá, gigantescas montañas de hulla y antracita. Pero, al llegar a la terminal de carbón, prohibido el paso. Una portavoz de Richards Bay insta a "inten-tarlo en enero", alegando "motivos de seguridad" y subrayando que "no suele haber visitas para periodistas".
Mientras en Durban negocian cómo acabar con el carbón, Richards Bay crece a espaldas del planeta. Y con el puerto se expande todo el sector. Los principales bancos del mundo prestaron 232.000 millones de euros a la industria del carbón entre2005 y 2010, según un informe presentado al comienzo de la cumbre por ONG ambien-talistas. Los bancos más generosos con este combustible fósil fueron JP Morgan Chase, con 16.500 millones de euros; Citi, con 13.700 millones; y Bank of America, con 12.600 millones, según el estudio. "Curiosamente, casi todos los 20 bancos asesinos del clima de nuestro ranking han hecho declaraciones sobre su compromiso en la lucha contra el cambio climático", criticó Yann Louvel, de BankTrack, una ONG que vigila las actividades de los bancos.
Las palabras van por un lado y los hechos por otro. También en Richards Bay. En su página web, la terminal de carbón afirma estar "trabajando en armonía con el medio ambiente". Ningún portavoz quiso detallar en qué consiste exactamente ese compromiso.
"Richards Bay, alimentada con las minas de carbón que siguen abriéndose, es el símbolo del cinismo de los gobiernos en Durban", opina Ferrial Adams, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace Suráfrica. Su país, anfitrión de la cumbre del clima, produce el 93% de su electricidad con carbón. China, el 80% e India, el 70%. EEUU, pese a su potente parque atómico, el 45%. En España, el mineral sólo cubrió el 8% de la demanda eléctrica en 2010, cayendo un 34% respecto a 2009.

El coste del cambio

Soltar el lastre del carbón es la monumental tarea que tienen sobre la mesa en Durban, donde ayer las negociaciones seguían bloqueadas principalmente por EEUU. Y ese desafío cuesta billones de euros, como ha dejado claro el presidente surafricano, Jacob Zuma. "El mayor esco-llo es financiero", explicó el fin de semana en la cumbre. "Los costes de las energías renovables son mayores que los de las no renovables, que en el caso de Suráfrica es el carbón. Objetivos de energías renovables supondrían un incremento de 660 millones de dólares anuales en nuestra factura energética", aseguró Zuma.
Suráfrica, con 141 millones de toneladas quemadas, fue el sexto país que más carbón consumió en 2010, según la Asociación Mundial de Carbón. Si se extrapolan los cálculos de Zuma a China, hay que temblar. El gigante asiático devoró 2.500 millones de toneladas de carbón, el triple que EEUU, segundo mayor consumidor. Adams, de Greenpeace, recuerda además el precio en vidas del carbón. "En Suráfrica, los mineros acaban teniendo problemas de salud relacionados con su trabajo", lamenta. La Asociación Nuclear Mundial, que agrupa a las empresas que producen el 90% de la energía atómica mundial, es la más descarnada a la hora de criticar los peligros del carbón. Entre 2000 y 2008, más de 4.000 mineros murieron cada año sólo en China.
Los lobbies mundiales del carbón luchan en los pasillos de Durban para frenar un acuerdo global de reducción de emisiones. El año que viene, la batalla de la cumbre del clima se celebrará en Qatar, un país productor de petróleo con las mayores emisiones per cápita del mundo. Un digno sucesor para Durban.