Buscar

2011/12/05

El 60% de los usuarios de tabletas realizaron compras electrónicas


El creciente número de propietarios de tableta en EE.UU. está cambiando el consumo en el comercio electrónico.
El 20 por ciento de todo el comercio electrónico móvil se realizó a través de una tableta y el 60 por ciento de los usuarios con tableta reconoce haber realizado compras a través de este tipo de dispositivo.
Según una infografía realizada por la agencia de publicidad online Vertic, recogida por el portal Mashable, citada por la agencia Europa Press, el comercio electrónico a través de dispositivos móviles pasará de los 3.000 millones de dólares actuales a los 31.000 millones de dólares en 2016, lo que supone un 7 por ciento de las ventas del comercio en general.
La infografía de Vertic también establece la cantidad de usuarios de tabletas y el perfil de los mismos.
A principios de 2012, 54 millones de personas tendrán una tableta y en 2015 más de 108 millones -un tercio de la población de Estados Unidos- serán propietarios de uno de estos dispositivos. El perfil de usuario es un hombre entre 18 y 34 años con altos ingresos.

El 77 por ciento de los usuarios reconoce utilizar su tableta a diario, pasando con él una media diaria de una hora y 35 minutos.
Entre las actividades realizadas con la tableta, el 54 por ciento de los usuarios utiliza este dispositivo para consultar su e-mail, el 53 por ciento para informarse de las últimas noticias, el 39 por ciento para consultar las redes sociales, el 30 por ciento para jugar, el 17 por ciento para leer libros y el 13 por ciento para ver videos.

Descubierto un software que registra todo lo que se hace con los móviles

Quizás se quede sólo en una sospecha, pero un nuevo descubrimiento arroja dudas razonables sobre el respeto de algunas compañías a la cada vez más deteriorada privacidad de los usuarios. Esta vez la bomba ha sido lanzada por Trevor Eckhart, un joven programador norteamericano, especialista en seguridad, que ha descubierto en móviles de diversos sistemas operativos y marcas la existencia de un software preinstalado que monitoriza la actividad de los usuarios y envía a los operadores de telefonía datos como la localización, los mensajes SMS y contraseñas de usuario.
Eckhart descubrió hace dos semanas que algunos teléfonos con el sistema operativo Android tenían preinstalado un software de la compañía Carrier IQ que, sin que el usuario lo supiera, registraba su actividad y la enviaba por internet. Para demostrarlo, el programador filmó un vídeo en el que se puede ver cómo sus acciones con un teléfono HTC se registraban en la pantalla de un ordenador. Incluso cuando Eckhart accedió a internet mediante el protocolo de seguridad https, que está cifrado, el software de Carrier IQ pudo leer la información al instante y sin problemas.
Carrier IQ envió a Eckhart una notificación de "cese y desista" para que dejara de referirse a esta compañía, pero el programador se mantuvo firme. La que desistió fue la empresa, que unos días más tarde editó una nota de prensa en la que explicaba que su programa lo que hace es "contar y medir información operacional en dispositivos móviles". "Esta información es usada por nuestros clientes –operadores– como una herramienta para la mejora de la calidad de la red, entender los problemas de los aparatos y finalmente mejorar la experiencia de los usuarios", señaló.
El software de Carrier IQ está en unos 140 millones de teléfonos, aunque no queda claro en cuáles. Por una parte, aunque las pruebas de Eckhart fueron con Android, este sistema de Google no lleva el programa "espía" por defecto. De hecho, no está en los teléfonos oficiales de Google.
Nokia y BlackBerry, a los que se relacionó de inmediato con este software, aseguran que sus terminales no salen de fábrica con este programa. Otra cosa es si alguien lo instala después. Los iPhone de Apple con el actual sistema iOS 5.0 no llevan el software de Carrier IQ, aunque en versiones anteriores sí estuvo. En este caso, el programa estaba desactivado por defecto.
En medio de la polémica, operadores de Estados Unidos como AT&T y Sprint defendieron el uso de este sistema para mejorar la efectividad de su servicio. Algunas autoridades ya han empezado a investigar. El senador demócrata de EÈ.UU. Al Franken ha pedido explicaciones a Carrier IQ, y autoridades de protección de datos de Alemania y Francia ya han solicitado oficialmente información a las compañías para saber si los móviles nos espían.

Sigue el recorrido de Papá Noel con Google

No importa con qué nombre se le conozca, Père Noël, Saint Nicholas o Papá Noel. Lo más seguro es que los más pequeños de la casa, y no tan pequeños, están esperando recibir la visita de este emblemático personaje el 24 de diciembre. A pesar de que se le conozca por diferentes nombres, la magia que aporta a esta fiesta se deja sentir tanto en los niños como en los adultos que celebran las Navidades en todo el mundo.
Como la mayoría de las tradiciones esta ha ido evolucionando con el tiempo y ahora, además de poder ver qué ha dejado Papá Noel en los calcetines también se puede seguir su travesía a través de Internet. Los usuarios podrán seguir a Papá Noel desde su salida del Polo Norte hasta que llegue a cada una de las chimeneas de las casas con Norad Tracks Santa.
La cuenta atrás para seguir la pista a Papá Noel ha comenzado este viernes. Durante todo el mes de diciembre los usuarios podrán participar de los juegos navideños y descubrir información curiosa acerca de Norad y Papá Noel. "Ponte un recordatorio para que a las 7 de la mañana del 24 de diciembre puedas averiguar el paradero de Papá Noel en tiempo real en la página web utilizando Google Maps y, en 3D con Google Earth", asegura la Google España en su blog oficial.
Además, si el usuario tiene a mano su móvil en Nochebuena, también puede buscar dónde está Papá Noel en Google Maps para móviles y seguir sus pasos en tiempo real. Desde Google esperan que los usuarios sigan el recorrido de Santa y por dónde anda el 24 de diciembre a través de la web noradsanta.org. Hasta la llegada de ese día, los usuarios pueden seguir Norad en el perfil en Google+ Norad Tracks Santa y disfrutar de algunas de las aventuras de su viaje del año pasado e ir cultivando el espíritu de "seguidor" de Papá Noel.

Nintendo regala Kid Icarus de 3D Classics a quienes registren dos juegos de Nintendo para Nintendo 3DS

Nintendo ha anunciado una nueva promoción mediante la cual se puede entrar en el sorteo de una de las 3.000 Nintendo 3DS que se reparten.

En esta promoción, todo aquel que registre dos juegos de Nintendo para Nintendo 3DS en el Club Nintendo entre el 1 de noviembre y el 31 de enero del 2012, recibirá un código para descargar gratuitamente el juego 3D Classics: Kid Icarus.

Además, todos los miembros del Club Nintendo europeo mayores de 18 años que registren los dos juegos pasarán a formar parte del sorteo de una Nintendo 3DS edición limitada con motivos de Super Mario.

Konami dará un juego descargable gratis a los compradores de PS Vita

Uno de los títulos que Konami prepara como descargable para el catálogo de Playstation Vita, AR Combat Digi Q: Friend Tank Battalion, será ofrecido gratis a los primeros compradores de la consola en Japón.
Se trata de un juego de combates bélicos entre tanques, que aporta cinco escenarios en su versión de lanzamiento (gratis), cifra que se puede aumentar hasta 40 comprando contenidos descargables.
El juego se lanzará el 17 de diciembre en Japón y contará con tres paquetes de DLC's. El primero incluirá del escenario 6 al 30 y costará 800 yenes. Los dos restantes aportarán dos sets de cinco escenarios y costarán 200 yenes cada uno.

"El euro tiene fallas de origen"

Uno de los padres de la moneda común europea, Jacques Delors, aseguró que la Eurozona tiene un defecto de origen puesto que no se le prestó la suficiente atención a la debilidad económica de algunos países miembros.
En una entrevista con el diario británico Daily Telegraph, el ex presidente de la Comisión Europea afirmó que los errores que se cometieron en el nacimiento del euro han precipitado la actual crisis.
Según él, la falta de un poder central que coordinara las políticas económicas de los países permitió que algunos miembros incurrieran en deudas impagables.
Como presidente de la Comisión Europea entre 1985 y 1995, Delors jugó un rol fundamental en el proceso que dio nacimiento al euro.
Sus comentarios se dan en medio de crecientes dudas sobre la viabilidad de la Eurozona.
En la clic entrevista, Delors aseguró que la crisis de la deuda no se originó de la idea de una moneda común, sino de "fallas en la ejecución" por parte de los líderes políticos que supervisaron su creación.
Afirma que ignoraron las debilidades fundamentales y los desequilibrios de las economías de los estados miembros.
"Los ministros de Finanzas no quisieron ver nada que fuera un problema con el que tuvieran que lidiar", dijo el francés de 86 años.
Delors insistió en que todos los países de Europa deben compartir la culpa por la actual crisis que ha desatado temores de que el euro no sobrevivirá.
"Todos deben examinar sus conciencias", dijo.

"Muy poco, muy tarde"

Al hablar sobre aquellos -como el gobierno británico- que rechazaron hacerse miembros del euro asegurando que la moneda no funcionaría sin un Estado que la respaldara, Delors dice: "tenían un argumento".
La reacción de los actuales líderes de la Unión Europea, añadió, ha sido "muy poca y muy tarde".
En particular Delors identificó "una combinación de la terquedad de las ideas alemanas sobre control monetario y la clara falta de visión de todos los otros países".
Chris Morrison, corresponsal de la BBC en Bruselas, aseguró que los comentarios se dan justo en una semana crítica para la Eurozona.
El viernes, la canciller alemana Angela Merkel dijo que la Unión Europea estaba trabajando para conseguir una "unión fiscal" en un esfuerzo por imponer disciplina presupuestaria a sus miembros.
Tanto ella como el presidente francés, Nicolás Sarkozy, han pedido cambios en los tratados europeos.
Los dos se reunirán el lunes para acordar propuestas conjuntas que llevarán a una reunión con líderes europeos la próxima semana.
                    

Revelados los primeros detalles de South Park: The Game

Los primeros detalles de South Park: The Game han sido revelados en Game Informer. Los creadores de la popular serie de dibujos, Trey Parker y Matt Stone, están escribiendo el guión y los diálogos para este título de THQ, el primero en la historia de Obsidian en el que los dos creadores han estado tan involucrados.

South Park: The Game contará con el motor empleado en Dungeon Siege III. El editor del artículo ha asegurado que el juego parece un episodio del show de Comedy Central. En cuanto a si será en 2D o 3D, los creadores del juego aseguran que la exploración toma a los personajes de izquierda a derecha y viceversa, pero en algunas ocasiones éstos se muestran en diferentes planos para que no resulte tan lineal.

Los usuarios podrán crear y jugar con un personaje totalmente personalizable. Este personaje no podrá hablar en ningún caso, estilo de jugador silencioso preferido por Trey Parker para protagonizar un RPG. Este personaje principal además tendrá un smartphone con aplicaciones como Facebook.

La historia central del título estará protagonizada por un personaje que ha de encajar en su nueva ciudad. En función de lo habilidoso que seas cumpliendo este objetivo, podrás pasar por diferentes clases como Wizard, Paladin, Adventurer, Rogue y una quinta clase que no ha sido anunciada. Otros elementos del juego son: enemigos visibles en el mapa, pociones de energía, peleas cuerpo a cuerpo,armas a distancia y un sistema de materias al estilo Final Fantasy VII que aumenta la potencia de las armas con habilidades como fuego o electricidad.

El juego utilizará un sistema de combate similar al de Paper Mario y Mario & Luigi, y contará con un montón de objetos de colección para encontrar a lo largo de sus entornos. Algunos aparecerán durante el juego, mientras que otros aparecen en áreas específicas. La revista menciona una muñeca Chinpokomon y varias revistas (Chinpokomon es la parodia de South Park de Pokemon).

South Park: The Game está previsto para PlayStation 3, Xbox 360 y PC el próximo año.

Una sola cuenta de Playstation Network por Playstation Vita

Playstation Vita no permitirá usar más de una cuenta de Playstation Network en cada consola. El dato parte de informaciones ofrecidas a la prensa japonesa a través de una hoja de producto con datos sobre la portátil. La única manera de utilizar otra cuenta en la nueva portátil es reseteando sus valores por defecto.
El sistema, similar al visto con PSP, puede levantar alguna que otra polémica, pues aquellos usuarios que vayan a compartir consola tendrán que acceder a la misma cuenta de Playstation Network en la portátil. En Playstation 3, los usuarios pueden mantener activas diferentes cuentas sin necesidad de formatear la consola.
Hoy también se ha confirmado que Playstation Vita no permitirá utilizar el navegador de Internet mientras se están reproduciendo videojuegos. La nueva portátil saldrá a la venta en Japón a mediados de diciembre y se estrenará en Europa el 22 de febrero del próximo año en dos modelos diferentes.

América Latina: no tan competitiva como debería

Mientras Europa y Estados Unidos todavía no logran dejar atrás la crisis, el buen desempeño de la economía de América Latina ofrece numerosos motivos para celebrar.
Un ejemplo es la reducción de los niveles de pobreza en el continente a su nivel más bajo de las últimas dos décadas, clic anunciadaclic recientemente por la CEPAL.
Pero para el director asociado del Centro para la Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Benat Bilbao, el crecimiento económico observado en el continente no debe hacer perder de vista los importantes retos que aún enfrenta la región.
"Las perspectivas para el futuro son buenas, pero este crecimiento en general se ha dado por una situación exterior, en gran medida por el incremento en el precio de las commodities o de los bienes alimentarios", le dijo Bilbao a BBC Mundo durante una visita a Bogotá.
"En términos de incrementos de productividad, que es como nosotros medimos la competitividad, aún no se ha dado el paso que se tiene que dar, y ese es el gran reto que todavía tiene la región latinoamericana", agregó.
Y no es que los países latinoamericanos se hayan quedado estancados en la carrera por aumentar su capacidad para competir en el mercado mundial.
De hecho, en el último informe sobre el tema clic publicado por el Foroclic Económico Mundial países como Brasil, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, Argentina y Uruguay avanzaron varias posiciones en la lista de competitividad.
Pero otras economías también han progresado al mismo ritmo y algunas incluso a mayor velocidad.

El caso colombiano

Un buen ejemplo es China, que en el Reporte Anual de Competitividad elaborado anualmente por el Foro tiene niveles de competitividad más alto que todos los países de la región.
"Y lo que vemos es que China además está progresando de manera muy rápida y acentuada, incluso en pilares competitivos donde tradicionalmente tenían debilidades como es el tema de la innovación", explicó Bilbao.
O tómese el caso de Colombia, país que según Bilbao resume la situación de la región.
Gracias a sus progresos en materia de infraestructura y preparación tecnológica, Colombia mejoró notablemente su calificación en competitividad.
Pero eso sólo le permitió subir un peldaño dentro del ranking anual del Foro Económico Mundial, "porque hay otras economías que también han ido mejorando al mismo ritmo", explicó el director asociado del Centro para la Competitividad Global.
Tal vez más significativo incluso es el hecho que, a pesar de los progresos registrados en las dos áreas antes mencionadas, la infraestructura y la preparación tecnológica colombianas todavía están muy lejos del ideal.
"Y los retos que tiene Colombia son los retos generales que tiene la región", le dijo Bilbao a la BBC.

Los retos

En el análisis del Foro, la productividad colombiana también se ve afectada por las debilidades de sus instituciones, con especial incidencia en el tema de la seguridad.
"El sector empresarial reconoce que existe una cierta debilidad en el tema de la criminalidad y la seguridad, lo que hace que se eleven los costos de ejercer una actividad económica", dijo Bilbao.
"También vemos una falta de eficiencia en el mercado de bienes, que se evidencia en una tasa impositiva alta que repercute en una menor capacidad del sistema empresarial para reinvertir sus beneficios".
"Y aunque sabemos que hay una mejora y un esfuerzo por parte del gobierno, la apertura al comercio exterior todavía no es lo que podría ser", agregó.
Luego están los ya mencionados problemas de la infraestructura -clic especialmente la del transporte- y todo lo que tiene que ver con la capacidad de innovación.
Y aunque Bilbao le asigna igual importancia a los 12 "pilares de la competitividad" que el Foro emplea en su análisis (ver recuadro), también considera que el tema de la innovación es particularmente clave.
"Todos y cada uno (de los pilares) son importantes a la hora de establecer la competitividad y porque todos y cada uno están íntimamente interconectados", dijo.
"Pero hay que tomar en cuenta que la competitividad es una carrera a largo plazo. Y el tema de la innovación a menudo pasa desapercibido precisamente porque sus efectos se ven a mediano y largo plazo", advirtió.

Lecciones que aprender

En su análisis, las limitaciones en materia de innovación observables en el caso colombiano (y, por extensión, en el resto de la región) están vinculadas a tres factores.
"Por un lado está la innovación científica tal cual, donde todavía existe una baja inversión en I+D (investigación y desarrollo) por parte del sistema empresarial, lo que está impidiendo que las empresas cuenten con ese conocimiento científico-técnico para poder aplicarlo a nuevos productos y servicios de mayor valor añadido", dijo Bilbao.
"La capacidad para innovar también se ve relacionada con el uso de las tecnologías de la información y comunicación, donde todavía existen ciertas deficiencias, y finalmente con la calidad del sistema educativo", agregó.
Una estado de cosas que contrasta con los esfuerzos de China, "que está invirtiendo de manera muy importante en investigación y desarrollo, con objetivos que creo que ahora están en 2,5% del PIB para la próxima década".
Se trata, según Bilbao, de niveles de inversión superiores a los de la Unión Europea.
Y eso convierte al gigante asiático en un referente a tener en cuenta "a la hora de compararse y de ver cómo hay que progresar".
La otra gran lección, en su opinión, proviene de Europa.
"Los países que tradicionalmente han contado con una menor competitividad han sido los más afectados por la crisis", dijo el economista.
"Lo que los mercados le están castigando a las economías europeas más rezagadas es su incapacidad para crecer, su incapacidad para hacer las reformas necesarias para incrementar su competitividad y por lo tanto crecer".
"Y esa es una gran lección que yo creo debemos tener en cuenta: aquellas economías que son más competitivas tienen una mayor resistencia para aguantar los ciclos económicos", concluyó.                    

Femtoceldas, NFC y Bluetooth, un riesgo para la seguridad móvil

Algunas opciones de conectividad, como NFC (Near Field Communication) o Bluetooth podrían permitir a los atacantes estafar dinero a los usuarios a través de los teléfonos móviles, según recoge el informe Securing Mobile Devices publicado por McAfee.
Dr. Igor Muttik, autor del informe, dice que los futuros ataques contra dispositivos móviles serán más fáciles por el hecho de que los terminales están constantemente conectados a las redes inalámbricas. Esto hace que los atacantes puedan recopilar información para llevar a cabo sus operaciones de fraude.
“Las amenazas del malware pueden descender, pero el año a los dispositivos móviles se incrementará porque los smartphones están siempre conectados, siempre llevan informaciones personales y están equipados con pequeñas cámaras, micrófonos y dispositivos de posicionamiento”, escribe Muttik en el informe.
A esto se le añaden las amplias opciones que ofrece el mercado móvil, no sólo en cuanto a dispositivos móviles, sino también en cuanto a número de sistemas operativos y aplicaciones, cada vez más complejas, que aumentan las oportunidades de ataque.
Como ocurre en el mundo real, las zonas abarrotadas de gente, preferidas por los carteristas, lo son también para los hackers ya que pueden lanzar con más éxito sus ataques contra NFC o Bluetooth.
El informe también señala el peligro de las femtoceldas, que podrían ser utilizadas para explotar vulnerabilidades en dispositivos locales.
Para reducir los riesgos de estas amenazas, Muttik cree que los vendedores necesitan centrarse en mejorar la seguridad física de los dispositivos, además de proporcionar mejores controles y filtrados en las tiendas de aplicaciones, recoge V3.co.uk.