Buscar

2011/12/02

Spotify se abre a aplicaciones de terceros

Spotify, el servicio sueco de streaming de música, se sube a la moda de las aplicaciones. Su consejero delegado, Daniel Ek, ha anunciado esta tarde en Nueva York una nueva plataforma que permitirá integrar aplicaciones de terceros para hacer el servicio mucho más completo. Cualquier desarrollador podrá crear estos programas para integrarlos con Spotify y estarán disponibles tanto para los clientes de pago (premium), como para el resto.

"Creemos que es el siguiente gran paso para la industria musical", ha dicho Ek. De momento ya están disponibles aplicaciones como la de la revista Rolling Stone, que incluye críticas de discos y conciertos, la de la radio online Last.fm, con recomendaciones musicales de amigos, o TuneWiki, que muestra las letras de las canciones a medida que suenan, una especie de nuevo karaoke en la Red.
"Todas estas aplicaciones estarán integradas de forma directa en Spotify, tanto en usabilidad como en funcionalidad", ha señalado Ek, que no ha aclarado si cobrarán en un futuro a los desarrolladores, como hace Apple, en caso de que sean de pago o generen ingresos.
La decisión de abrir su plataforma a los desarrolladores es similar al que hizo Facebook en su momento, lo que le generó un enorme incremento de tráfico, y supone además una diferenciación respecto a los servicios de música de Google, Amazon y Apple.
Spotify cuenta con 10 millones de registros activos, de los cuales 2,5 millones son de pago. Su catálogo de canciones supera los 15 millones y se añaden 20.000 más cada día. Ek defiende el modelo de Spotify como una solución viable para combatir la piratería musical en la Red.
"Hemos generado a las discográficas más de 150 millones de dólares, somos su segunda fuente de ingresos digitales en Europa, solo detrás de iTunes". En Suecia, un 33% de la población utiliza Spotify y, según Ek, la piratería se ha reducido en un 25%.

Telefónica coloca Imagenio en la Xbox

Imagenio, la televisión digital de Telefónica, ampliará su base de clientes en España gracias a un acuerdo con Microsoft por el que ofrecerá sus contenidos a través de la consola de videojuegos XBox. "La televisión está en un momento de cambio por las posibilidades que tienen los usuarios de conectarse a través de distintos dispositivos y creemos que Telefónica está en la mejor posición para aprovecharlo", explicó el presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez.
La consola XBox permite jugar online sin ningún tipo de mando gracias a la tecnología Kinect, que reconoce tanto la voz como los gestos del usuario. Con el acuerdo, se podrá entrar en el menú de contenidos de 12 los canales de Imagenio y elegir música, cine o deportes sin emplear el mando a distancia. Bastará con dar órdenes de viva voz o bien elegir las opciones con gestos que interpretará la pantalla de la televisión.
El servicio será gratis durante los primeros tres meses para después tener un precio por suscripción que ninguna de las dos compañías especificó. Imagenio Familiar, el producto del que saldrán los 12 canales que ofrecerá la XBox, tiene una oferta mucho más amplia con un precio algo superior a 20 euros con lo que, en teoría, la suscripción debería ser a un precio muy inferior.
Microsoft señaló que el acuerdo inclute a Telefónica a día de hoy, dando a entender que tratará de llegar a acuerdos con otros servicios de televisión para incluirlos en su consola.

La Comisión Europea y las grandes de la Red se unen por la protección de menores

La Comisión Europea se une a las empresas de tecnología más importantes, entre las que se incluyen Facebook, Google y Apple, para mejorar la protección 'online' de los niños.
La coalición, que cuenta con un total de 28 empresas, desarrollará un sistema basado en la calificación por edades y tiene como objetivo reforzar la configuración de privacidad. Tiene previsto incorporar esta medida a finales del año que viene.
También se incluyen otras medidas, como la mejora de los controles parentales o una mayor cooperación entre las fuerzas del orden y las autoridades 'online' para eliminar el material que muestre abusos sexuales.
Neelie Kroes, comisaria europea encargada de la política de la tecnología digital, ha asegurado que "esta nueva coalición debe facilitar a los menores y los padres herramientas de protección transparentes y coherentes para aprovechar al máximo el mundo de la Red".
Esta coalición se ha formado después del informe de la Comisión Europea del pasado mes de junio, en el que se decía que 14 'site' de redes sociales, como Facebook, no protegían adecuadamente los perfiles y datos de los menores.
La sede en Gran Bretaña del grupo Childnet International, cuyo objetivo es proteger a los niños en la web, dijo que esta coalición es un buen comienzo. Will Gardner, consejero delegado de Childnet, afirmó: "Damos la bienvenida a esta iniciativa y tenemos esperanzas en lo que podría lograr", "estamos viendo una declaración de intenciones, este es el comienzo."
Muchos niños de siete años son activos 'online' y el 38% entre los nueve y doce años tienen ya sus propios perfiles en redes sociales, según la investigación de la UE. Más del 30% de los niños acceden a Internet a través del móvil y un 26% a través de consolas de videojuegos.
Otras empresas que están incluidas en la coalición son BSkyB, BT, Deutsche Telekom AG, Nintendo, Nokia y Orange.

La ciencia española pierde el tren europeo

España sigue lejos de Europa en investigación. El gasto en I+D en 2010 creció un 0,1%, un tímido progreso que no sirve para acortar su considerable distancia con la media de los países de la Unión Europea, según los últimos datos presentados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El país gastó el año pasado 14.588 millones de euros en I+D, un 1,39% de su Producto Interior Bruto (PIB), lo que equivale a niveles de 2009 si se toma como base el año 2008, según el INE.
La media de los 27 en 2010 se situó en un 2%, según los datos provisionales de la UE, lo que deja a España en decimoquinto lugar, por detrás de Portugal, República Checa o Estonia y a años luz de los países escandinavos o Alemania, líderes en la carrera de la investigación y la innovación en Europa.
El sector público se ha visto obligado a salvar los muebles frente a la crisis ante la retirada del sector privado. Las arcas públicas fueron las que aportaron ese 0,1% más de gasto para corregir la marcha de 2009, año en el que la aportación bajó un 0,8%, el primer retroceso tras 13 años de crecimiento continuo. En cambio, la aportación privada en 2010 se redujo un 0,8% y el número de empresas que realizan actividades de I+D menguó un 16%.
Además, se aumenta la brecha entre la aportación pública y la privada a la investigación, que estaban casi a la par en 2008 y que en 2010 han pasado a ser del 46,64% y del 42,99%, respectivamente.
El panorama está muy lejos del ansiado cambio de modelo productivo que el Gobierno ha planteado como salida a la crisis en innumerables ocasiones. Se trata de una economía donde la investigación científica y la innovación tecnológica tengan cada vez más peso tanto en el sector público como en el privado. Pero ni el primero tiene el dinero para darle al I+D el empujón que necesita ni las empresas españolas están haciendo los deberes, ya que invierten en este capítulo un 42% menos que la media europea, según datos de la UE presentados este año.
"Los datos absolutos son desastrosos", reconoció ayer Juan Mulet, director general de la Fundación para la Innovación Tecnológica Cotec, que sin embargo se reconoció "sorprendido" porque las cifras son "menos desfavorables de lo esperado".
Como datos positivos, Cotec destaca que las empresas grandes y las pymes han aumentado sus gastos en I+D, un 1,1% y un 4,1% respectivamente, y que el bajón general se debe a las empresas de menos de 50 empleados. En el sector privado, los gastos de I+D se los reparten grandes empresas y pymes al 50%, algo que no es deseable ya que "en los países grandes las empresas de más tamaño acaparan el 70%", según Mulet.
El sector público también saca pecho en cuanto a empleo. El número de investigadores ha crecido un 0,6% en los laboratorios públicos, pero ha caído un 1,7% en las empresas. El gasto por investigador retrocede a ambos lados.
Madrid, Navarra, País Vasco y Catalunya son las únicas regiones que superan la media de gasto nacional, aunque todas han reducido sus aportaciones respecto a 2009. Las regiones que más han crecido respecto a 2009 son Balears, Andalucía y Castilla-La Mancha.
El Gobierno en funciones cree que los datos son positivos. "El hecho de que las tasas de empleo en I+D, y en especial el número de investigadores, mejoren dentro del actual marco económico es una muestra más, junto con el aumento del gasto total en I+D, de la apuesta decidida que hace nuestro país por la ciencia", explicó ayer a este diario un portavoz del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Objetivo frustrado

El Gobierno esperaba alcanzar la media europea en 2010, según el Plan Nacional de I+D 2009-2011. La apuesta se sustentaba en el crecimiento continuado del gasto en investigación que había experimentado España durante la última década y el amparo de la bonanza económica.
La crisis desbarató esos planes y, en 2009, el gasto en I+D bajó un 0,8%. La aportación española quedaba en un 1,38% del PIB, según el INE. Este año el sector público ha conseguido volver a los números positivos y llegar al 1,39%. El esfuerzo le deja en el mismo lugar, ya que su distancia con la media europea es idéntica a 2009. Está por ver si el panorama empeorará cuando lleguen los datos de 2011, año en el que hubo una nueva tanda de recortes en ciencia que superaron el 7%, según la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce).
España no es la única que no cumple. Lo mismo le ha pasado a la UE cuando, en 2000, acordó alcanzar el 3% del PIB en I+D en 2010 como paso clave para edificar una economía más moderna y basada en el conocimiento y la innovación. Los buenos propósitos quedaron aparcados por la ruina económica y han sido oficialmente pospuestos para 2020.
Hasta entonces, la apuesta por el I+D como combustible para salir de la crisis queda en manos de cada país. El año pasado, los estados que lideran la ciencia en la UE siguieron pisando el acelerador a pesar de la tormenta. Es lo que ha hecho Finlandia, líder de la tabla, cuya aportación ha pasado del 3,75% del PIB en 2009 al 3,9% en 2010, según datos provisionales de la oficina estadística de la UE, Eurostat.
Otros países como Dinamarca, Alemania y Francia, cuya inversión ya estaba por encima de la media de los 27, han seguido incrementando su gasto en este sector en 2010. En cambio Suecia, otro de los líderes, ha recortado su aportación de un 3,6% a un 3,4%, lo que no le ha impedido seguir siendo el segundo país que más invierte en investigación y desarrollo de los 27.

'Las Voyager' divisan luz intacta de la Vía Láctea

Las naves humanas que han viajado más lejos en el espacio acaban de batir un nuevo récord. Los sensores de las sondas Voyager de la NASA, lanzadas en 1977 y que están a apunto de abandonar el Sistema Solar para aventurarse por primera vez en la historia en el espacio interestelar, han captado un tipo de luz de la Vía Láctea que hasta ahora no había podido observarse.
Se trata de un tipo de radiación conocido como Lyman alfa y que, según la teoría, es característico de las zonas del espacio en las que está naciendo una estrella. Observar este tipo de luz desde el Sistema Solar es imposible, ya que la radiación del Sol hace imposible captar destellos de la Vía Láctea, del mismo modo que las luces de una ciudad emborronan el cielo nocturno.
La posición privilegiada de la Voyager 1, a casi 18.000 millones de kilómetros de la Tierra, y de su hermana, a más de 14.000 millones de kilómetros, les han permitido observar la luz en el espectro Lyman alfa, y podrán confirmar en qué puntos de la Vía Láctea están naciendo nuevas estrellas, según el equipo de la astrónoma Rosine Lallement del Observatorio de París, que ha analizado los datos de las sondas y que publica hoy sus resultados en la revista Science.

Más 'grandes huracanes' que la media de 150 años

El pasado 30 de noviembre finalizó oficialmente la temporada de huracanes en el océano Atlántico y en el Pacífico este, con resultados dispares. En el Pacífico Oriental el balance a primera vista es el de una temporada poco activa, con sólo 11 tormentas tropicales desde el 1 de junio, cuando la media histórica es de 15. La peculiaridad está en que diez de ellas han alcanzado categoría de huracán, según la escala de Saffir-Simpson. Es la mayor proporción jamás observada en aquella zona del planeta. Además, de los diez huracanes, seis de ellos han superado la categoría 3 (gran huracán), doblando la media de los últimos 150 años.
Kenneth ha sido el último ciclón en gestarse sobre las aguas del océano, al aparecer durante la semana pasada frente a las costas occidentales de México. A pesar de su tardía formación, ha conseguido alcanzar hasta categoría 4 (vientos superiores a los 230 km/h), desplazándose por las aguas interiores del Pacífico sin tocar tierra.

Comportamiento inusual

La elevada intensidad de los ciclones tropicales de este año en el Pacífico oriental llama todavía más la atención al coincidir con el fenómeno de La Niña, un comportamiento inusual. El enfriamiento de las aguas tropicales del Pacífico no permite la formación de ciclones muy activos, y así lo demuestran las observaciones de las últimas décadas. De los años en que ha aparecido La Niña, sólo en 1985 se registraron más huracanes.
En el Atlántico, la temporada ha sido intensa, puesto que se han formado 19 tormentas tropicales, de las cuales siete llegaron a categoría de huracán, incluyendo tres grandes huracanes. Consecuentemente se puede catalogar a esta temporada como muy activa, puesto que se ha superado la media de 11 tormentas tropicales resultante de las observaciones continuadas desde 1851, algo que ha ocurrido todos los años desde 1995. En cambio, la diferencia respecto a la media no es tan notable este año en el número de huracanes, puesto que la media de los últimos 160 años es de seis.
En Estados Unidos, el protagonismo absoluto ha sido para el huracán Irene, que en el mes de agosto recorrió la costa oriental del país, pasando por la ciudad de Nueva York y alcanzando Canadá a finales de mes. Hacía tres años que ningún huracán tocaba la costa del país. De hecho, desde 2005 ningún gran huracán (categoría 3, 4 o 5) alcanza EEUU, después de que Wilma lo hiciera en 2005. Irene ha roto para los estadounidenses una "amnesia de huracanes", según Jack Hayes, director del Servicio Meteorológico de la Agencia Atmosférica y Oceánica (NOAA). Para el científico, "este año nos ha recordado que los ciclones pueden tocar cualquier parte de nuestra costa y que todas las regiones deben estar preparadas para afrontar cada temporada".
Las previsiones antes de empezar la temporada se hacen cada vez más necesarias, más cuando su efectividad es cada vez mayor. A principios de mayo, la NOAA pronosticó la formación de 12 a 18 tormentas tropicales, seis a diez huracanes y tres a seis grandes huracanes para la cuenca del Atlántico. Para el Pacífico este, la NOAA pronosticó de nueve a 15 tormentas tropicales, cinco a ocho huracanes y uno a tres grandes huracanes.

"La Sábana Santa es un objeto inquietante para la ciencia"

Un reto para la razón y un recuerdo para la fe". Ese es el objetivo de un libro que acaba de publicar la Universidad de Córdoba y que pretende, según uno de sus autores, "arrojar luz mediante el ejercicio de la razón sobre uno de los grandes enigmas que desde la Antigüedad nos han llegado hasta el presente": la Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo.
El libro, editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, publica las actas de un congreso que se celebró en la ciudad en noviembre de 2008 para repasar el papel de la reliquia "desde la historia, la ciencia y el arte". "Para la comunidad científica resulta un objeto inquietante, sujeto a las más diversas pruebas desde los más variados campos del saber (medicina, derecho, botánica, química, arqueología, arte...) con el fin de dar respuesta a los enigmas que plantea", dice la presentación de la publicación, que recoge afirmaciones tan controvertidas como esta: "El conjunto de estudios médicos, arqueológicos, químicos y físicos apunta claramente a la conexión directa entre el lienzo de Turín [la Sábana Santa] y la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo". La afirmación corresponde a uno de los ponentes, Manuel María Carreira Vérez, de la Universidad Pontificia de Comillas.

Otro ponente, José Delfín Villalaín Blanco, de la Universidad de Valencia, dice sobre la Sábana Santa: "Cada vez es más seguro que se trate de la mortaja y un lienzo funerario que estuvieron en contacto con el cadáver de Cristo. No es demostrable absolutamente que fuera Jesús, pero sí muy probable". Este experto en medicina legal obvia el estudio que hizo un laboratorio de la Escuela Politécnica de Zurich en 1988 y que afirmó, al 95% y tras una prueba de carbono 14, que la Sábana Santa databa de la Edad Media.
La publicación de este libro de actas ha desatado las críticas del Círculo Escépticos, una asociación cultural que critica la divulgación de la pseudociencia, y ha colocado esta publicación en su lista de la vergüenza, en la que incluyen "universidades, colegios oficiales y organismos públicos que promueven la pseudociencia".
"Termino con la esperanza en el futuro, pero sabiendo bien que la ciencia tiene sus límites y sólo puede afirmar lo que puede demostrar. A partir de aquí el que tiene que hablar es el entendimiento o, si quieren ustedes, el corazón de cada uno", concluyó su ponencia José Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindología, una especialidad que se dedica, precisamente, a estudiar única y exclusivamente las reliquias de la religión católica.

Con el vicario

El congreso y el libro también han contado con la participación del vicario general de la Diócesis de Córdoba, Fernando Cruz Conde. En 2008, además, se realizó un molde exacto de la que aseguran que fue la Pasión de Cristo para que un escultor tallara un crucificado a imagen y semejanza de la Sábana Santa de Turín, y del que sería titular la Hermandad Universitaria de Córdoba (compuesta por profesores, decanos y estudiantes). Desde entonces la talla desfila como Vía Crucis el jueves previo a la Semana Santa. El enorme realismo de la imagen, con docenas de heridas sangrantes, hizo que fuera muy criticada en la ciudad.
La Universidad de Córdoba se defiende. El vicerrector de Comunicación y Coordinación Institucional de la entidad académica, Manuel Torralbo, justifica la organización de este congreso "por la Hermandad Universitaria, para explicar el proceso de creación de una obra artística y parte del patrimonio cultural cordobés, como es el Cristo de la Universidad".
Desde el Círculo Escéptico lamentan que ni el congreso ni la publicación contaran con científicos que sí que cuestionan la autenticidad de la Sábana Santa y del Sudario de Oviedo (que, según la leyenda, cubrió el rostro de Cristo cuando fue amortajado). El profesor turinés Luigi Garlaschelli, por ejemplo, logró reproducir usando técnicas medievales la que supuestamente fue la mortaja de Jesús de Nazaret y demostró así que se trata de una falsificación del siglo XIII.

Amazon abre su tienda de libros electrónicos en castellano con 22.000 títulos

  Con un tamaño de 15 centímetros (6 pulgadas) y un peso de 170 gramos, el Kindle se puede obtener a partir de hoy en las tiendas online de la compañía, con el único requisito de hacerlo a través de una cuenta Amazon. De este modo se podrá acceder a la obra de autores como Arturo Pérez-Reverte, Mario Vargas Llosa, Julia Navarro o Carlos Ruiz Zafón.
Según ha explicado a EFE el director de Kindle Europa, Gordon Willoughby, el aparato, que es uno de los más ligeros y pequeños del mercado, permite acceder al mayor catálogo digital de libros en catalán, euskera y gallego, además de incorporar mil clásicos españoles gratuitos y diccionarios de la lengua en varios idiomas.
Willoughby ha destacado entre las virtudes del aparato, aparte del precio (99 euros), la pantalla de tinta electrónica que permite leer sin reflejos a plena luz del día, que lleva el wifi incorporado y que su capacidad de transferir datos, además de gratuita, es muy rápida, ya que se tardan 60 segundos en descargar un libro. Además, la batería dura un mes y cuenta con la posibilidad de subrayar o enviar los trozos seleccionados a través de las redes sociales, tomar notas al margen o cambiar el tamaño de la letra.
Amazon permite almacenar gratuitamente los libros comprados en la tienda online y, por medio del programa Whispersync, sincronizar automáticamente cualquier dispositivo –iPad, Android, PC, iPhone, Mac o Windows– para poder seguir leyendo en el punto en el que se quede el lector.
Asimismo, ha comentado Willoughby, la Tienda Kindle de Amazon España que hoy se estrena saca al mercado un total de 900.000 títulos, incluyendo miles de bestsellers mundiales en español e inglés, además de otros idiomas.
KDP, o publíquese usted mismo
Amazon.es ha anunciado también que ya está disponible Kindle Direct Publishing para España en la tienda Kindle de la empresa norteamericana. Los autores y editoriales pueden utilizar la nueva web en español de Kindle Direct Publishing para que sus libros estén disponibles en España y en más de 100 países de todo el mundo, conservando los derechos de autor de sus libros. Además, los autores y editoriales, al conservar el 70% de los derechos de autor, obtendrán mayores ingresos sobre sus ventas a los clientes de Kindle en España, informa Europa Press.
Por tanto, autores y editoriales ya pueden ofrecer sus libros a través de la tienda Kindle de Amazon.es, usando el servicio Kindle Direct Publishing. En este sentido, para ambos colectivos les es más fácil "llegar a más lectores usando Kindle Direct Publishing, haciendo que sus libros estén disponibles para todos los clientes en la nueva Tienda Kindle de Amazon.es, así como para clientes de todo el mundo", dijo Gordon Willoughby, director de Kindle en Europa.
Esta plataforma que llega ahora a España ya funcionaba en otros países europeos y que han podido comprobar el tremendo éxito del  Kindle Direct Publishing, por eso se han mostrado "muy contentos de poder traer ahora el programa a autores y editoriales españolas".
Amazon, además de poner a disposición de los clientes el Kindle Direct Publishing (KDP) a través de su página web, también está disponible a través de las Aplicaciones Kindle gratuitas de lectura para iPad, iPod touch, iPhone, Windows, Mac y dispositivos Android. De esta forma, es una oportunidad rápida, gratuita y sencilla para que autores y editoriales de muchos países latinoamericanos publiquen sus libros en Kindle.
En este sentido, la galardonada autora y periodista Rosa Montero que ofrecerá tres libros en exclusiva en la Tienda Kindle de España, comentó que los libros electrónicos y las ventas directas online por los escritores son algo revolucionario. Para finalizar, "con la aparición de este tipo de programas se permite a los escritores de renombre y a los emergentes publicar todos sus trabajo pudiendo ejercer un pleno control sobre ellos, y ahora la regla de que un libro tenga que desaparecer sin dejar rastro en dos meses se contradice", añadió la escritora.
También el catálogo de Libranda
Libranda también ha llegado a un acuerdo para vender los libros electrónicos de muchas editoriales españolas y latinoamericanas en la Tienda Kindle en Amazon.es, que se ha lanzado este jueves, informa Europa Press.
Los lectores de Kindle tendrán acceso a gran parte del catálogo digital distribuido por Libranda en los dispositivos Kindle y en las varias aplicaciones de lectura gratuitas disponibles para su descarga desde Amazon.es. Este catálogo de salida se irá incrementando e incorporará paulatinamente nuevos títulos a la oferta digital de la conocida tienda online.

Chrome ya supera a Firefox a nivel mundial

Chrome, el navegador de Internet de Google, ha superado por primera vez a Firefox a nivel mundial y sigue reduciendo la brecha con el líder del mercado, Internet Explorer de Microsoft, ha confirmado la empresa de análisis StatCounter.
"Podemos anticipar una batalla fascinante entre Microsoft y Google, ya que el ritmo de crecimiento de Chrome sugiere que se convertirá en un auténtico rival para Internet Explorer a nivel mundial", ha explicado en un comunicado el presidente ejecutivo de StatCounter, Aodhan Cullen.
En noviembre, la cuota de mercado de Chrome casi se dobló, respecto al año anterior, hasta el 25,7 por ciento, mientras que la de Internet Explorer cayó casi ocho puntos porcentuales al 40,6 por ciento. La de Firefox, que es especialmente popular en Europa, también bajó, del 31,2 por ciento al 25,2 por ciento, informa Europa Press.
Safari de Apple está en una distante cuarta posición, con un 5,9 por ciento –hace un año tenía sólo un 4,7%–, y la quinta la ocupa Opera, que ha perdido cuota y ha pasado del 2 por ciento del mercado el 1,8.
Las estadísticas de StatCounter se basan en datos agregados de más de tres millones de páginas de Internet con una muestra de más de 15.000 millones de visitas de páginas mensuales.

Madrid tendrá una calle Steve Jobs

  Poco después de que los rumores hayan dado por muerto el proyecto de la tienda emblemática de Apple en el edificio de Tío Pepe en la Puerta del Sol, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha dado su visto bueno a nombrar una calle o espacio público de la capital con el nombre de Steve Jobs.
El diseñador Jesús del Pozo, el torero Antonio Chenel 'Antoñete' y el diplomático chileno Carlos Morla Lynch también verán su nombre en el callejero de la ciudad, tras la aprobación unánime de las iniciativas presentadas por el área de Gobierno de Las Artes, informa Europa Press.
Steve Jobs, fallecido el pasado 5 de octubre, fue un empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense que cofundó y dirigió hasta su muerte la multinacional Apple.
El madrileño Jesús del Pozo, fallecido el pasado 13 de agosto, nació en la capital y a ella ligó toda su carrera profesional, con una primera tienda en la calle Almirante, muy cerca de donde vivía.
Por su parte, Antoñete también hizo gala de su casticismo a lo largo de toda su vida. Muy vinculado a la plaza de toros de Las Ventas, cerca de la que nació y en la que confirmó su alternativa, fraguó una larga carrera de más de 40 años, con altibajos, retiradas y reapariciones. Falleció el 22 de octubre de este año.
Finalmente, Carlos Morla Lynch fue un diplomático chileno destinado en Madrid durante la II República y la Guerra Civil que convirtió la embajada de su país en Madrid en un refugio para perseguidos de ambos bandos durante la contienda nacional. Falleció en la capital española en 1969.