Buscar

2011/11/09

Los trabajadores que hacen falta en Estados Unidos

En Estados Unidos hay algunos sectores donde la crisis no parece afectar tanto. Algunos empresarios dicen tener dificultades para conseguir trabajadores calificados en el área de la información, la minería, los servicios de salud o el sector de las manufacturas.
Y es que a pesar de tener una alta tasa de desempleo, que se situó en el 9% en octubre, algunos sectores de la economía estadounidense sufren la falta de mano de obra especializada.

Un estudio divulgado recientemente por la consultora Deloitte junto al Instituto de Manufacturas calcula que hay unas 600.000 vacantes en el sector manufacturero porque los empresarios no encuentran a trabajadores suficientemente calificados.
El problema de la falta de mano de obra no es nuevo en Estados Unidos. Lo que sorprende a los analistas, es que se mantenga en un momento en el que 13,9 millones de estadounidenses están desempleados.
Pero la analista del Insituto de Políticas Migratorias de Washington Madeleine Sumption indica que "el alto desempleo no significa que algunos profesionales especializados no sean difíciles de encontrar" y que hay "algunos puestos específicos donde la demanda sigue muy fuerte".
"En cierta manera, estamos limitando un recurso enorme con el que siempre habíamos contado, la inmigración de ingenieros, científicos y otros profesionales altamente especializados para que se unan a la fuerza de trabajo de Estados Unidos", explicó a la BBC.

Inmigrantes

Según indica Sumption, en el sector sanitario, la tasa de desempleo de trabajadores especializados es del 3%, seis puntos por debajo de las cifras generales de desocupación.
"Esta es una economía que todavía está a la búsqueda de trabajadores. Generalmente, profesionales altamente especializados", opinó.
Para la analista, en este escenario las personas que cumplan esos requisitos pueden pensar en inmigrar a Estados Unidos y aprovechar la oportunidad.

No obstante, alerta que pueden enfrentar dificultades a la hora de homologar su título o se pueden encontrar en la situación de que la formación y experiencia que tienen en su país de origen no sea la misma que les exige el mercado estadounidense, lo que les obligaría a invertir en más capacitación.
Además, los trabajadores tienen que poder comunicarse en inglés y tener el vocabulario técnico suficiente para poder desarrollar su empleo.
Pero en esta situación hay una paradoja. Y es que, como indica el profesor Gary Gereffi, director del Centro de Globalización, Gobierno y Competitividad de la Universidad de Duke (Carolina del Norte), en Estados Unidos también hay un problema de "fuga de cerebros".
clic Lea también: Fuga de cerebros genera temor en EE.UU.
El aumento de las restricciones para conseguir visas de inmigrante después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 ha provocado que muchos profesionales extranjeros regresen a sus países tras concluir sus estudios de Doctorado o sus maestrías en Estados Unidos.
"En cierto modo, estamos limitando un recurso enorme con el que siempre habíamos contado que es la inmigración de ingenieros, científicos y otros profesionales altamente cualificados que se unían a la fuerza de trabajo de EE.UU.", sostiene.

Guerra por los talentos

Para el profesor Arie Lewin, de la Escuela de Negocios Fuqua de la Universidad de Duke, las empresas estadounidenses están viviendo una "guerra para conseguir talentos".
La falta de mano de obra especializada aparece en el estudio de Lewin como uno de los motivos principales que llevan a las empresas a trasladar sus actividades a otros países.
Según el profesor, incluso las empresas medianas están aumentando sus inversiones para ubicar en el exterior sus negocios y advierte del riesgo de que la "guerra por los talentos" se haya transformado en un problema global.
Para Gereffi, el problema no es sólo de oferta de mano de obra especializada sino también es de demanda, puesto que hay muchas personas con esas características que están desempleadas o con trabajos para los que están sobrecalificados.
"Una vez que esté claro dónde estará la demanda y dónde van a invertir el gobierno y las empresas, creo que, con tan buenas instituciones académicas podemos generar los talentos necesarios", indicó.
Pero, los expertos temen los efectos a largo plazo si la falta de profesionales especializados se mantiene por mucho tiempo en el mercado de trabajo.
"Cada vez más, la innovación se hará fuera de Estados Unidos", concluyó Lewin.

Después de Grecia, el blanco del pánico europeo ahora es Italia

Tras pasar por Irlanda, Portugal y Grecia, la tormenta económica que se cierne sobre Europa parece haberse posado esta semana en Italia.
Todo indica que las dudas sobre la capacidad italiana de hacer frente a los pagos de su astronómica deuda generarán una crisis política como la que está sacudiendo Grecia desde la semana pasada.

Sin embargo, los observadores miran la situación con más preocupación que nunca antes a lo largo de los distintos capítulos de la crisis que vive la Eurozona.
Italia no es un país "periférico" en el mapa económico de la Unión Europea: es la tercera economía de la Eurozona.
Según el editor para Europa de la BBC, Gavin Hewitt, la crisis italiana puede explicarse de una manera simple: los mercados dudan de que el primer ministro Silvio Berlusconi tenga la credibilidad para implementar las reformas que reducirán la enorme deuda del país y generen crecimiento.
Sin esos pasos, afirma Hewitt, los inversores consideran que el país está dirigido a un momento en el que los costos de pedir prestado se harán insostenibles y podría necesitar un rescate.
El problema, concluye, es que la economía italiana es tan grande - en comparación con Grecia, Irlanda o Portugal - que la Eurozona no tiene el la capacidad de acción necesaria para ayudar a Italia.
Italia, muchos creen, es demasiado grande para caer.
Y con los indicadores económicos jugando claramente en su contra, las posibilidades de que la crisis económica termine con la carrera política de Berlusconi - el protagonista de la política italiana por más de dos décadas - están en franco aumento.

Interés

El lunes por la mañana, el costo para el gobierno italiano de conseguir fondos a un plazo de 10 años subió a un nuevo récord de 6,4%, casi 5% más que los que Alemania debe pagar.
El editor de economía de la BBC, Robert Peston, asegura que eso está peligrosamente cerca de ser imposible de pagar para un sector público que tiene una deuda que equivale al 120% del Producto Bruto Interno del país, muy superior a lo que los economistas consideran saludable.
Además, Italia deberá pedir US$300 mil millones más el año próximo.
Por eso, según Peston, será difícil convencer a los inversores de que acepten una tasa de interés menor.
Y lo preocupante, asegura, es que Portugal, Irlanda y Grecia fueron forzados a pedir rescates de emergencia después de que los inversores insistieron en aceptar tasas de interés no mucho más altas de lo que están pidiendo de Italia en estos momentos.
Por ahora, lo que asegura Berlusconi - y mucho otros líderes de la Eurozona - es que el problema de Italia es más de liquidez y no tanto de insolvencia básica: Italia podría ser capaz de pagar todo lo que debe, recalibrando el equilibrio entre el sector público y privado, lo que permitiría que el nivel de deuda baje.
A diferencia por ejemplo de España o Irlanda, los ciudadanos italianos no se han endeudado con grandes hipotecas, y en general tienen muy pocas deudas.
Por otro lado, Italia no está tan endeudada como otros países como Francia, Canadá o el Reino Unido.
Además, las deudas del gobierno italiano no son nada nuevo: el país trae una tasa de deuda de más del 100% de su PBI desde 1991.
Según Laurence Knight, reportero económico de BBC, esto se debe a que en realidad, a diferencia de Grecia, Italia es relativamente prudente en sus finanzas.
El gobierno gasta menos en servicios públicos y beneficios para los ciudadanos que lo que recauda en impuestos.
Por eso, la única razón por la que Italia sigue pidiendo prestado es para poder cumplir con los pagos de los intereses de la deuda ya existente.
El problema ahora es el bajo crecimiento del país: el país sufre de una regulación pobre, intereses económicos particulares, una población que envejece y poca inversión, lo que ha limitado la capacidad del país para aumentar su productividad.
El crecimiento anual en los últimos 15 años ha sido de un escaso 0,75%.

Política

Otro problema en Italia es que, tal como ocurrió en Grecia la semana pasada, a la inestabilidad económica se le suma la incertidumbre política.
A este punto, la desconfianza hacia Berlusconi y su capacidad de realizar reformas rápidas es difícil de esconder para otros líderes de la Unión Europea.
Las críticas a Berlusconi en el resto de Europa arrecian.
Este domingo, el periódico británico The Independent publicó en su portada una foto del primer ministro italiano sonriente.
Junto a la foto, el texto: "¿Usted cree que este hombre será capaz de salvarnos de la catástrofe financiera?"
En los últimos días, Berlusconi ha minimizado el estancamiento económico de su país.
"Los restaurantes están llenos", dijo Berlusconi y aseguró que "es difícil reservar un vuelo" para los italianos debido al alto nivel de demanda.
A este punto, ni siquiera es seguro que Berlusconi tenga los votos necesarios para garantizar una mayoría parlamentaria.
Durante las últimas horas, varios miembros de su coalición han desertado de las filas del "Pueblo de las Libertades" y pasado a otros grupos parlamentarios.
El gobierno de Berlusconi enfrenta un voto clave este martes, en el que se votará el informe presupuestario de 2010.
En esa votación, podría hacerse evidente que la coalición encabezada por Berlusconi no cuenta con los votos necesarios y que se llame a un voto de censura que Berlusconi podría perder.
Incluso varios miembros de su gobierno, como el ministro del Interior, Roberto Maroni, han admitido públicamente que el gobierno está a punto de caer.
"No hay mayoría", dijo Maroni en una entrevista con la RAI, y en una frase intepretada como una referencia indirecta a Berlusconi, dijo: "es inútil obstinarse".

La "otra guerra" de "Call of Duty: Modern Warfare 3"

En horas, el videojuego "Call of Duty: Modern Warfare 3" se está vendiendo frenéticamente en Europa y en América del Norte. En las pantallas se viven cruentos enfrentamientos. Afuera de ellas también hay un drama que cuenta con demandas legales, despidos, renuncias, acusaciones de "insubordinación" y supuestos contactos con el "enemigo".
Después de que salió a la venta, a la medianoche del martes, expertos aseguran que la nueva entrega de "Call of Duty" se convertirá en el videojuego que más rápido se ha vendido en la historia.

Ante las largas colas de consumidores, cientos de tiendas tuvieron horarios especiales para vender la tercera entrega del videojuego.
Su predecesor, "Call of Duty: Black Ops", generó más de US$1.000 millones en ventas globales en las primeras seis semanas de su lanzamiento.
Un tráiler del juego, que fue publicado en YouTube el 21 de octubre, ha atraído más de cuatro millones de visitas.
Sin embargo, los problemas que ha enfrentado el estudio a cargo del nuevo juego amenazaron con opacar su lanzamiento.
"Modern Warfare 3" es el primer videojuego que, en dos años, desarrolla el estudio de programación Infinity Ward, creador de toda la serie "Call of Duty".

Despidos

Pese a la reacción positiva en los puntos de venta, los críticos buscan descubrir si los cambios en el personal del estudio, con sede en California, afectaron el producto final.
La empresa distribuidora Activision, que adquirió en 2003 a Infinity Ward, despidió en 2010 a sus fundadores, Jason West y Vincent Zampella, tras acusarlos de comportamiento indebido.
La empresa los calificó como "insubordinados que seguían sus propios intereses" y los acusó de haber negociado con una empresa rival.
Los dos programadores demandaron a Activision por pagos pendientes y daños. La empresa respondió a su vez con otra demanda.
Su argumento fue que los involucrados sostuvieron conversaciones secretas (mientras tenían un contrato con Activision) con Electronic Arts (EA), otra empresa líder del sector.
Está previsto que una corte en Los Ángeles se pronuncie sobre el caso en mayo de 2012.
En medio de esta disputa legal, West y Zampella decidieron abrir un nuevo estudio, Respawn Entertainment, y firmaron un acuerdo de distribución de derechos con EA.
Varios trabajadores de Infinity Ward renunciaron a la empresa y siguieron los pasos de West y Zampella.
La página web de Respawn señaló que 40 miembros de su personal habían trabajado previamente en la serie "Modern Warfare".

Contrincates

Como consecuencia, Activision tuvo que acudir a otro de sus equipos, Sledgehammer Games -algunos de cuyos miembros ya habían contribuido al desarrollo de las series "Dead Space"- para ayudar a los programadores de Infinity Ward a terminar "Modern Warfare 3".
"Los cambios internos y las disputas legales tras la salida de Activision de los fundadores de la serie, traen consigo la interrogante de si estos lograrán crear algo -ya están trabajando en un nuevo juego- que le robe a 'Call of Duty' la fama y atención que ha ganado desde hace varios años", indicó el experto en Tecnología de BBC Mundo, David Cuen.
Pese a la competencia que representa su rival "Battlefield 3", de EA, la empresa Screen Digest estima que el juego venderá más de 20 millones de copias en todo el mundo antes de que se termine el año.
"No se trata únicamente de una jornada de ventas para este tipo de juegos. Existe una fuerte estrategia en internet que promueve el aspecto 'multiplayer' de los usuarios", señaló Steve Bailey, un analista de la compañía Screen Digest.

Más que un DVD

Los jugadores, señaló Bailey, pagan por servicios de suscripción que ofrecen elementos especiales y adicionales del juego como mapas.
"La verdadera prueba se producirá en los próximos seis meses o en el próximo año, donde veremos quién puede ofrecerle más a la comunidad de jugadores, quién puede retener y mejorar la audiencia de un sector que se ha convertido en una moda permanente", indicó el experto.
Para Cuen, quien reconoce que "Call of Duty" es una de las franquicias de videojuegos más vendidas en la historia con más de 100 millones de productos vendidos, la pregunta es: ¿hasta cuándo lograran mantener el interés de su público sobre todo en un momento en el que el mercado está lleno de títulos similares cómo "Medal of Honour" o "Battlefield"?
Otros juegos están buscando tener un lugar selecto en las listas de las compras navideñas: "Skyrim", la quinta entrega de "Elder Scrolls", y las aventuras de "Batman: Arkham City" son sólo algunos de ellos.
Y si al drama detrás de la última entrega de "Call of Duty" le faltaba otro condimento, la prensa francesa reportó que miles de copias fueron robadas en París y versiones pirateadas del juego se encontraron en internet.                      

Google+ le da espacio a las marcas

Google ha comenzado a permitir a las empresas y marcas crear páginas corporativas en su red social Google+.
Según la compañía estadounidense, estas páginas tienen como objetivo ayudar a las firmas a conectar con sus compradores y seguidores.

Las organizaciones no deberán pagar para usar el servicio y, según aseguró Google, no pondrá anuncios en sus páginas.
clic BBC Mundo en Google+
Este movimiento ha sido visto como un desafío hacia su principal rival en las redes sociales, Facebook, que también permite a las compañías promocionarse en sus páginas.
La firma de moda Burberry, el Futbol Club Barcelona y los Muppets han sido algunas de las primeras organizaciones en subirse al carro de Google+.
El directivo responsable de Nuevas Tecnologías del FC Barcelona, Dídac Lee, señaló que "este acuerdo estratégico con Google+ es una nueva muestra de la voluntad que tiene el Barça de ser global y de acercarse a sus seguidores".

Conocer mejor a los clientes

Pero Google asegura que este servicio ofrecerá a las empresas algo más que una vitrina para sus productos o sus servicios.
Las compañías podrán saber cuántas personas acceden a su página en Google+ y desde qué sitio llegaron los usuarios.
La empresa informática estadounidense informó que, sin embargo, no tendrán acceso a las direcciones IP ni a otros datos personales de los usuarios.

Eso les permitirá a las organizaciones que se suscriban usar los círculos en los que se basa esta red social para intercambiar información entre diferentes grupos. Además, podrán establecer videoconferencias de hasta nueves personas.
"A las empresas les gusta estar en las redes sociales, (este acuerdo con Google+) les permite tener una conversación directa con sus clientes y conocerles mejor", explicó el profesor Jeremy Baker de la Escuela Europea de Negocios ESCP.
"Es un ambiente muy persuasivo e íntimo porque se ve a las páginas web como lugares seguros", señaló.
Google asegura que más de 40.000 millones de personas ya han abierto cuentas en la red social.
Sin embargo, Facebook sigue siendo de forma indiscutible la red social preferida por los usuarios "con 10 veces más de usuarios", afirmó Ian Maude, responsable de internet en la consultora Enders Analysis quien asegura que pese a que Google + está creciendo, todavía le queda mucho camino para suponerle una amenaza real a la compañía de Mark Zuckerberg.

En la capital mundial de la informática, una escuela le dice no a las computadoras

Se trata del corazón del desarrollo tecnológico, el lugar donde están las marcas líderes del mundo de la informática. Sin embargo, una escuela privada en el Silicon Valley estadounidense apuesta por un enfoque más humanista y menos "tecno" para sus alumnos.
Se trata de la escuela Waldorf de la Península, en Los Altos, California.

Su objetivo es cultivar la inteligencia emocional y social de los niños y conectarlos con la naturaleza.
Antes de pensar en una calculadora, en las clases de matemáticas se apela a métodos más tradicionales para ver los números con cariño: se canta, se aplaude, se baila, se juega, indican voceros de la escuela.
"No queremos que los alumnos dependan de las máquinas. Si la luz se va o si el café se riega en la computadora, el trabajo no se frenará porque ellos entienden lo que están haciendo antes de que la computadora lo haga por ellos", le dijo a BBC Mundo, Patrice Maynard, encargada de desarrollo en la Asociación de Escuelas Waldorf de América del Norte.
Pese a que en varios países la tendencia es introducir a los niños en el uso de dispositivos electrónicos a edades cada vez más tempranas, las escuelas que siguen el método Waldorf tienen un principio: no a las computadoras hasta los 12 años.
"Nuestra consigna es: la herramienta adecuada en el momento adecuado. No les damos acceso a computadoras a los niños de corta edad, mucho menos en el jardín de infancia", indicó la maestra.
No es, por supuesto, un enfoque que haya convencido a todo el mundo.
En un reciente artículo publicado en el diario New York Times, Ann Flynn, directora de tecnología de la educación para la National School Boards Association, un grupo que representa a autoridades educativas locales de todo el país, se mostró fuertemente crítica de la decisión de no emplear computadoras.
"Si las escuelas tienen acceso a las herramientas y pueden costearlas, pero no las usan, están engañando a nuestros hijos", señaló entonces Flynn.

Historia

La escuela en Silicon Valley es uno de los 160 planteles educativos de la Asociación de Escuelas Waldorf en Estados Unidos, Canadá y México.
Los planteles siguen la filosofía educativa del profesor austríaco Rudolf Steiner.
Se trata de un método con cerca de un siglo de historia que incorpora la tecnología cuando considera que los alumnos están listos para recibirla.
"En grados superiores, en el séptimo y en el octavo grados, los niños aprenderán matemáticas binarias; el profesor enfocará toda la clase en una computadora para que los niños tengan una experiencia directa de lo que hace la máquina y por qué es necesaria; se les enseñará un poco de historia sobre la ciencia de la computación", señaló la maestra.

Libros de texto

Países como Corea del Sur han iniciado el proceso de digitalizar sus textos escolares y su plan de estudios. Para 2015, la nación asiática quiere entregar todo el material del pensum escolar en formato digital a través de computadoras.
clic Lea: El país que quiere digitalizar sus escuelas para 2015

Sin embargo, en las escuelas Wardof la experiencia es diferente.

"La idea es que los alumnos no abandonen demasiado pronto las habilidades artísticas y de escritura que han desarrollado y que no accedan a las computadoras antes de que las tengan consolidadas. Por eso, las escuelas tienden a esperar. Aunque depende de los profesores y de las clases, no hay acceso a computadoras en nuestras escuelas antes de séptimo grado (12 años)", indicó la docente.
Según Maynard, el método Waldorf respeta el hecho de que cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje y no quiere que ese proceso sea interrumpido por "el ruidoso" y en muchos casos "éticamente cuestionable" mundo de las computadoras e internet.

"Trabajamos por proteger a los niños en todos los aspectos", indicó Maynard. 

Conozca el teléfono celular del futuro: transparente y flexible

A través de los ojos de Tomás Palacios, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), el futuro es demasiado claro: la electrónica será flexible, transparente y ubicua.
"Los dispositivos electrónicos que tenemos hoy en día son bastante convencionales: son bloques sólidos que no se pueden doblar y que no dejan pasar la luz. La electrónica del futuro va a cambiar totalmente su aspecto, va a ser ubicua, va a estar en todas partes", le dijo el docente a BBC Mundo, desde su despacho en la universidad estadounidense.

Palacios nació en la provincia de Jaén, en el sur de España. Estudió Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad Politécnica de Madrid; hizo el doctorado en la Universidad de California y, desde 2006, es profesor de Ingeniería Electrónica y Ciencia de la Computación en el MIT.
"Tengo un grupo de 20 estudiantes y doctores que trabajan en electrónica avanzada. Estamos intentando averiguar cómo podemos hacer ordenadores más rápidos y teléfonos celulares que se conecten a internet a mayor velocidad", indicó el profesor.
Para poder fabricar teléfonos celulares transparentes y flexibles, es necesario conseguir materiales que sean muy baratos y que consuman poca energía.

Grafeno

Con eso en mente, Palacios y su equipo están probando un nuevo material que se llama grafeno, el cual está compuesto por un solo átomo de espesor. Eso lo hace el material más delgado que existe.
Otra de las cualidades del grafeno es que es uno de los mejores materiales para la electrónica: los transistores de grafeno funcionan hasta cien veces más rápido que los transistores de silicio.
Se trata, de acuerdo con Palacios, del material más resistente que se conoce -es cinco veces más duro que el acero- y del mejor conductor térmico y eléctrico.
Además tiene una propiedad muy importante: es transparente y flexible.
"Lo estamos utilizando para la fabricación de nuevos dispositivos electrónicos y circuitos. Uno de lo que tenemos en mente es un teléfono móvil que sea flexible, que lo podamos tener doblado y cuando queramos usarlo, lo extendemos sobre la mesa o alrededor de la ropa", señaló el profesor.
Palacios advierte que su equipo no es el único que está tratando de desarrollar la revolucionaria tecnología. Empresas líderes de la telefonía celular están en la lista.
Sin embargo, de acuerdo con el investigador, no existe un material perfecto, incluso el grafeno tiene desventajas.
clic Lea: El grafeno... ¿un material milagroso?
"En nuestro grupo creemos que es importante desarrollar mecanismos que permitan la fabricación de chips híbridos que integren grafeno con otros semiconductores más tradicionales como el silicio o el nitruro de galio".
"Por ello, aunque los transistores de grafeno son más rápidos que los del silicio, no se pueden utilizar todavía en microprocesadores, pues consumirían demasiada energía".

Ubicuidad

Si ya nos parecía que la tecnología había invadido cada rincón de nuestras vidas, el profesor del MIT tiene una visión:
"Si queremos que la electrónica nos siga ayudando en el futuro, creemos que es importante dotar de componentes electrónicos a prácticamente todos los objetos de la vida diaria", indicó.
De acuerdo con Palacios, los conceptos que se han usado para fabricar mejores dispositivos electrónicos no siguen siendo útiles. "Ya llegamos al límite de la electrónica convencional", aseguró.
"Estamos trabajando en un proyecto para crear una cámara de visión nocturna, es decir, que seas capaz de ver durante la noche como si fuera de día"
Tomás Palacios, MIT
La apuesta del futuro es por la electrónica ubicua: estar conectados a internet y con los demás en todo momento.
"Queremos que la libreta de notas tenga un componente electrónico que le permita comunicarse con nuestro teléfono móvil y transmitir automáticamente la información que escribamos. O cuando miremos por la ventana, que el cristal tenga electrónica transparente que nos permita saber qué temperatura hay afuera, cuál es el pronóstico del clima o si estamos recibiendo una llamada telefónica. O que el vaso de papel en el que nos sirven el café en la cafetería, tenga electrónica que nos dé las noticias del día", dijo el investigador.
Palacios también visualiza anteojos con sensores médicos que nos avisen si tenemos fiebre o si nos va a dar gripe.
"Estamos trabajando en un proyecto para crear una cámara de visión nocturna, es decir, que seas capaz de ver durante la noche como si fuera de día", señaló el profesor.
Este es sólo un bosquejo de cómo podría ser el mundo, en los próximos años.

Noticias de Economía de BBC Mundo

El juego de la deuda
Los mercados desahucian a Grecia e Italia, ¿pero miden con el mismo rasero a países con similares problemas financieros?

Los intereses de la deuda pública italiana alcanzan máximo histórico
La tasa de interés que Italia tiene que ofrecer para financiarse en los mercados llegó a superar el 7%.

El banco brasileño que mueve América Latina
Los préstamos del BNDES para financiar obras de compañías brasileñas en Latinoamérica se multiplicaron por diez entre 2001y 2010. Algunos creen que la influencia de la entidad va más allá del aspecto económico.

La directora del FMI se suma a la tesis del peligro de "década pérdida"
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, se sumó a quienes advierten que la crisis de Europa podría llevar a la economía internacional a una "década pérdida".

La inflación china cae por tercer mes consecutivo
La tasa interanual de elevación del índice de precios al consumo se situó en un 5,5%. En julio había marcado un 6,5%, máximo de los últimos tres años.

La UE examina la implementación de planes de austeridad de Italia
Una delegación de la Unión Europea llega a Roma para supervisar los pasos del gobierno para intentar evitar un empeoramiento de la crisis de deuda pública.

Argentina: ¿crisis lechera en un país de vacas?
Los pequeños productores lácteos en Argentina advierten que el sector corre peligro debido a los bajos precios de la leche.

Producción mundial de vinos se mantiene estable
Pese a que se redujo la superficie de viñedos la producción global no muestra grandes fluctuaciones.

Rafael Correa llega a Bogotá para participar en la cumbre de la CAN
El presidente de Ecuador llegó a Colombia para reunirse con sus homólogos de Perú, Colombia y Perú. El encuentro es de particular importancia porque Correa amenazó en octubre con retirarse de la CAN.

Berlusconi logra aprobación parlamentaria del presupuesto sin mayoría absoluta
Con 308 votos a favor, el mandatario logró que se aprueben las Cuentas del Estado de 2010. Sin embargo, no alcanzó la mayoría absoluta.

El gasoducto submarino más largo del mundo nace con polémica
Nord Stream suministrará gas natural ruso eludiendo a Bielorrusia y Ucrania. Pero además de combustible, advierten, el ducto podría ser material de fricción geopolítica en Europa.

Berlusconi, el sobreviviente, ante el juicio de los mercados
Después de haber pasado por innumerables escándalos y votos de censura, el primer ministro italiano se enfrenta al juicio implacable de los mercados.

Brasil extiende sus redes en Sudamérica
En la región proliferan plantas hidroeléctricas y carreteras bioceánicas financiadas por el país. La potencia emergente promete cooperación y abrir rutas comerciales a Asia, muchos cuestionan que detrás de estos proyectos hay un afán imperialista.

Olympus admite haber ocultado pérdidas
La empresa de fabricación de cámaras fotográficas japonesa confesó haber pagado a sus consejeros para participar en el encubrimiento de pérdidas que se remontaban a la década de los 80.

Cardoso: “Brasil prefiere ser amado que temido”
En entrevista con BBC Mundo, el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso reconoció el aumento de la influencia de su país, pero negó que tenga aspiraciones imperialistas.

Los mercados financieros presionan a Italia
La "prima de riesgo", el diferencial que paga la deuda italiana respecto a la alemana, marcó en horas de la mañana un nuevo máximo histórico.

Australia aprueba el impuesto a la emisión de gases efecto invernadero
Las empresas australianas deberán pagar una tasa de US$24 por cada tonelada de gases de dióxido de carbono que emitan a la atmósfera.

Suben las exportaciones alemanas en un 10,5%
Las ventas al exterior sumaron US$130.000 millones. Las importaciones también crecieron hasta cerca de US$107.000 millones, un 11,6% más.

Olympus admite haber ocultado malas inversiones
Analistas aseguran que ahora existe la posibilidad de que los directores de la fabricante de cámaras sean acusados de fraude.

Repsol YPF realiza el "mayor descubrimiento de petróleo de su historia" en Argentina
Este lunes se dio a conocer la existencia de 927 millones de barriles de petróleo no convencional en el yacimiento Loma La Lata, en la provincia argentina de Neuquén.

Se encarece el crédito en Italia debido a los temores sobre su deuda
Las tasas de interés para comprar deuda pública se han disparado en los últimos días debido a los temores existentes de que el gobierno sea incapaz de cancelar sus compromisos.

Los trabajadores que hacen falta en Estados Unidos
Pese a las altas tasas de desempleo, hay muchos empresarios que no consiguen trabajadores en algunas áreas especializadas.

La brecha entre ricos y pobres es enorme, dicen empleados bancarios de Londres
Un 75% de los empleados encuestados en el distrito financiero de Londres piensa que la brecha entre ricos y pobres es demasiado grande en el Reino Unido.

Italia: Berlusconi asegura que no piensa dimitir
El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, dio a conocer que no piensa renunciar a su puesto, pese a la inédita presión que enfrenta a propósito de la enorme deuda de su país.

Después de Grecia, el blanco del pánico europeo ahora es Italia
La tercera economía de la eurozona se tambalea: mientras Berlusconi parece perder su mayoría, los mercados dudan de la capacidad del país de pagar sus deudas. ¿Puede caer Italia?

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Adobe anuncia el despido de 750 trabajadores
Fundada en 1982, Adobe es responsable de programas tan populares como Photoshop, Premiere o Flash.

¿Nos podría afectar el nuevo virus informático Duqu?
Se trata de un virus que ha encendido las alarmas de las empresas de seguridad informática en el mundo. Lo llaman el hijo de Stuxnet. Apuntan a un documento Word adjunto como el causante. ¿Estamos en riesgo? ¿Qué podemos hacer?

Cuba: un debate que no se da en las calles llega a Twitter
La bloguera Yoani Sánchez y Mariela Castro, la hija del presidente, se enfrentaron en la red social. ¿Se puede hablar de una "explosión twittera" en la isla?

La "otra guerra" de "Call of Duty: Modern Warfare 3"
El videojuego se está vendiendo frenéticamente. En las pantallas se viven combates. Fuera también hay un drama: demandas, despidos, renuncias, acusaciones de "insubordinación" y supuestos contactos con el "enemigo"..

Expectación ante el lanzamiento del videojuego Call of Duty: Modern Warfare 3
Expertos en Tecnología creen que el videojuego lanzado al mercado este martes será el que más rápido haya vendido hasta el momento.

Google+ le da espacio a las marcas
El FC Barcelona ha sido una de las primeras compañías en aprovecharse de este espacio en la red social con la que Google pretende desafiar a Facebook.

En la capital mundial de la informática, una escuela le dice no a las computadoras
Silicon Valley es el corazón del desarrollo tecnológico, donde están las compañías líderes del mundo de la informática. Sin embargo, una escuela local apuesta por un enfoque menos "tecno" para sus alumnos, pese a las fuertes críticas de algunos.

Conozca el teléfono celular del futuro: transparente y flexible
¿Se imagina un celular que pueda doblar? A través de los ojos de Tomás Palacios, profesor del MIT, el futuro es claro: la electrónica será flexible y ubicua.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Cómo el colibrí se sacude las gotas de lluvia
Vea en estas imágenes en cámara lenta cómo este pequeño animal se quita de encima el agua en apenas 0,1 segundos.

Un nuevo tropiezo en la misión rusa a Marte
El motor que debía mantener el rumbo de la sonda Phobos-Grunt, que se dirigía a una luna del planeta rojo, causó el último de una serie de traspiés en la ambiciosa misión espacial de Rusia. Ingenieros intentan corregir el fallo.

Se buscan "príncipes" para ranas en peligro
Un sitio en internet busca conectar especies de anfibios amenazados con potenciales donantes. Ya han desaparecido 200 especies y un tercio de las conocidas están en peligro de extinción.

Falla la sonda rusa que viajaba hacia una luna de Marte
Rusia la había lanzado al espacio este martes pero falló uno de los motores que marcaba el rumbo que debía seguir la sonda.

El asteroide dejó atrás la Tierra atravesando la órbita lunar
Como habían previsto los científicos, un asteroide de gran tamaño pasó este martes cerca de la Tierra, a una distancia más cercana que la que nos separa de la Luna.

Una sonda rusa viaja hacia una luna de Marte
Rusia lanzó al espacio este martes una sonda no tripulada que se dirige a la luna marciana Fobos.

Una mirada al asteroide 2005 YU 55
Un asteroide del tamaño de un portaviones pasó muy cerca de la Tierra. Se trata de un espectáculo que no podrá apreciarse a simple vista y que significa una oportunidad única para estudiar el ambiente cósmico.

La tortuga que demora 45 años para llegar a la edad reproductiva
Por primera vez se estableció el largo período que requieren las tortugas caguama para comenzar a reproducirse. Los esfuerzos de conservación deben mantenerse durante décadas, según el estudio.

En fotos: Mali celebra la fotografía africana
En una de las exposiciones fotográficas más grandes de África, decenas de artistas se reunieron con un objetivo principal: mostrar gráficamente su preocupación por los problemas ambientales.

Cambio climático: rumbo a un choque frontal en Durban
Los países en desarrollo quieren compromisos y más dinero de los industrializados, que exigen responsabilidad compartida. Mientras tanto, los mayores contaminantes del planeta, China y Estados Unidos, siguen aumentando sus emisiones de CO2.

El asteroide pasó más cerca que la Luna
El 2005 YU55 mide unos 400 metros de ancho y pasó a unos 325.000 kilómetros de la Tierra.

Australia aprueba impuesto a emisiones de carbono
Aunque los ambientalistas han respaldado fuertemente la iniciativa, también se han llevado a cabo diversas protestas en contra.

Mutilación de tiburones, "un problema en escala masiva"
La reciente matanza de 2.000 tiburones en Colombia es sólo la punta del iceberg de la pesca ilegal de esta especie. La razón: el aumento de la demanda de sopa de aleta de tiburón en China.

2011/11/07

Groupon se dispara en la mayor salida a Bolsa en Internet desde Google

El portal de cupones de descuento Groupon comenzó a cotizar este viernes en Wall Street con una contundente subida superior al 50 %, que se produce después de haber protagonizado la mayor oferta pública de venta de acciones (OPV) desde la salida a bolsa de Google en 2004.
Una hora y media después del inicio de la sesión regular en los mercados de Nueva York, las acciones de la popular web de descuentos comenzaron a negociarse con el símbolo "GRPN" en el mercado Nasdaq, donde se disparaban el 51,51 % para sumar 10,23 y cambiarse por 30,23 dólares, muy por encima de los 20 dólares a los que fijó su precio de salida.
Por lo contrario, otras empresas de Internet que han llegado recientemente a Wall Street se colocaban en terreno negativo, como la red social para profesionales LinkedIn (que caía el 10,10 %) o la radio por Internet Pandora (-0,98 %).
La fuerte subida de las acciones de Groupon se producía después de que haya conseguido recaudar 700 millones de dólares con su OPV, ya que colocó en el mercado 35 millones de acciones comunes de clase A por un precio de 20 dólares cada una, comparado con los entre 16 y 18 dólares que había previsto inicialmente.
Ese precio de 20 dólares por acción supone valorar a la popular compañía, que cuenta con más de 80 millones de usuarios en 43 países pero todavía no obtiene beneficios, en cerca de 13.000 millones de dólares. Además, con su recaudación de 700 millones de dólares, Groupon ha logrado desplazar a LinkedIn como la mayor OPV desde que el gigante tecnológico Google salió al mercado en 2004, cuando el buscador de internet obtuvo 1.670 millones de dólares.
Groupon revolucionó con su fundación en 2008 el mundo de las páginas de descuentos en Estados Unidos con una amplia oferta de cupones, que van desde restaurantes hasta gimnasios o parques de atracciones y que aparecen cada día en la web pero caducan en cuestión de horas.
Según los documentos presentados ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés), Groupon redujo sus pérdidas durante el tercer trimestre del año hasta los 10,6 millones de dólares, comparado con los 49 millones que perdió en el mismo periodo del año anterior.