Buscar

2011/11/07

Robadas en Francia 6.000 copias de Modern Warfare 3

En Francia se ha producido el robo de 6.000 copias del juego Call of Duty: Modern Warfare 3, en el asalto a un camión de transporte el pasado sábado a las 8 de la mañana.

El robo se ha producido después de que un camión que transportaba las unidades del juego tuviera un accidente en Créteil, al sur de París. El accidente, según se ha informado, ha sido provocado por dos asaltantes que iban con el rostro cubierto.

Usaron, según el relato de los hechos ratificado por la investigación policial, gas lacrimógeno para neutralizar al conductor y se llevaron la carga, valorada en 400.000 euros. Los asaltantes huyeron en una furgoneta, que no ha sido identificada.

La policía francesa ha confirmado cuál era la carga: 6.000 juegos de Activision, en concreto las copias de lanzamiento de Call of Duty Modern Warfare 3.

Segunda beta del kit de desarrollo de Kinect para Windows

Microsoft ha publicado una segunda versión de su kit de desarollo para Kinect sobre Windows, cuya versión final se lanzará a principios de 2012.

"Tenemos más de 200 compañías trabajando en nuestro programa piloto", ha dicho Craig Eisler, director general de Kinect para Windows. "Nos están mostrando cómo Kinect para Windows les ayudará a transformar sus productos, sus procesos, sus marcas y sus negocios."

La nueva versión del kit de desarrollo, la segunda beta en su estado actual, se puede descargar desde aquí.

Steve Jobs, votado persona más influyente en la industria del videojuego

Steve Jobs, uno de los fundadores de Apple, ha sido votado como la persona más influyente en la industria del videojuego. Jobs murió a consecuencia del cáncer pancreático que sufría el pasado mes de octubre.

La votación se ha llevado a cabo en el contexto de la preparación del evento profesional London Games Conference, donde el iPhone ha ganado la votación del producto que más impacto ha causado en la industria del videojuego.

Steve Jobs ha ganado la votación de individuo más influyente con un 26% de los votos, por delante de Gabe Newell (Valve), Shigeru Miyamoto (Nintendo), Tim Berners-Lee (creador de la web) y Mark Zuckerberg (fundador de Facebook). El iPhone se ha puesto con un 17% de los votos a Wii, Xbox Live, PlayStation y Steam, en ese orden.

En ambas votaciones participaron más de 1.000 miembros de la industria del vidoejuego.

Battlefield 3 se impone a Uncharted 3 en las ventas de Reino Unido

El juego Battlefield 3, gracias a las ventas combinadas de todas sus versiones, retiene por segunda semana el liderato en las ventas de Reino Unido, según los datos aportados por GfK-Chart Track.

Se impone, de este modo, a Uncharted 3, exclusivo para PlaySation 3. La otra novedad de la semana en la tabla es la entrada de Sonic Generations, en décima posición. Las ventas son de PS3 y Xbox 360, pues llegará a PC y Nintendo 3DS a finales de mes.

1. Battlefield 3 (PC, PS3, X360)
2. Uncharted 3 (PS3)
3. FIFA 12 (3DS, PC, PS2, PS3, PSP, Wii, X360)
4. Batman: Arkham City (PC, PS3, X360)
5. Just Dance 3 (Wii, X360)
6. Football Manager 2012 (PC)
7. Forza Motorsport 3 (X360)
8. Zumba Fitness (PS3, Wii, X360)
9. Skylanders: Spyro's Adventure (3DS, PC, PS3, Wii, X360)
10. Sonic Generations (PS3, X360)

Sony reduce de 5 a 2 los dispositivos PS activables

Sony Computer Entertainment ha anunciado, a través de su blog oficial europeo, que modificará, a partir del 18 de noviembre, el número de dispositivos PlayStation en los que se podrá jugar a contenidos descargables de PlayStation Store. De esta manera, después de la fecha mencionada los usuarios de PS3 y PSP podrán jugar a juegos descargables en un máximo de dos PS3 y PSP activadas, respectivamente.
Esta medida no afectará a los contenido adquiridos antes del 18 de noviembre. Los modelos de PSP incluidos en esta nueva medida son PSP-1000/2000/3000 y PSPGo.

Minecraft supera los 4 millones de ventas

Minecraft sigue rompiendo cifras desde que se anunciara como una de las propuestas más frescas y originales para el mundo del PC. El juego indie ha superado ya los 4 millones de copias vendidas. Concretamente se han vendido 4.000.043 unidades según la misma compañía de entre los más de 16 millones de usuarios registrados que tiene actualmente el juego. Los datos de venta de este juego hablan por sí solos, con 11.655 copias vendidas en las últimas 24 horas y 57.314 usuarios nuevos registrados en este mismo período de tiempo.

La propuesta de Minecraft, que nos permite construir cualquier construcción que podamos imaginar y combatir con los monstruos que aparecen cuando cae la noche, ha hecho que se haya convertido en uno de los grandes éxitos de los últimos tiempos en los compatibles.

Wii es la consola más popular entre los jóvenes de EE. UU.

Un estudio presentado por la consultora Harris Interactive y titulado Harris Poll Youth EquiTrend (2012) coloca a Wii como la marca más popular entre los jóvenes norteamericanos. La consola de sobremesa de Nintendo se sitúa a partir de estos datos como el sistema mejor valorado por el público jugador y no jugador, por encima de Playstation 3 y de Xbox 360. Wii ha vendido más de 80 millones de consolas en todo el mundo desde su estreno en 2006. Los sistemas de la competencia superan en la actualidad los 50 millones.

Que la marca Wii se sitúe en tan favorable posición en la mente de los consumidores es una gran ventaja para Nintendo. En la opinión de Jeni Lee Chapman de Harris Interactive, la compañía japonesa tiene en sus manos la posibilidad de jugar con esta posición comercialmente relevante en sus próximas apuestas de mercado, pues la palabra Wii se sitúe en las posiciones más altas dentro del sector del entrenamiento digital. La sucesora de Wii, Wii U, mantendrá el nombre y tiene previsto su lanzamiento para el próximo curso fiscal, esto es, entre abril del 2012 y marzo del 2013.

Poniendo a las finanzas en su lugar

Roger Bootle, el director ejecutivo de Capital Economics, dice que la proliferación de instrumentos financieros complejos -como la "opción bursátil de la volatilidad de los duendes"- no ha sido beneficiosa para el sistema económico.

Las ideas económicas se mueven en círculos. Basta con detenerse en un lugar por suficiente tiempo para ver cómo las mismas viejas ideas regresan de nuevo.
Hace 25 años, el llamado "Big Bang" del sector financiero de Londres marcó el comienzo de una nueva era en las finanzas y desechó muchas de las viejas restricciones, incluyendo las distinciones entre los corredores de bolsa y los intermediarios de valores, que impedía que un corredor que asesorara y llevara a cabo transacciones para clientes aceptara un puesto en valores.
Algo similar había pasado años antes en Estados Unidos. Supuestamente, estos cambios harían que las finanzas pudieran ser más competitivas y dinámicas.
En un nivel, estas esperanzas estaban justificadas. El sector financiero de Londres (conocido como The City) prosperó como nunca antes. Los bancos mercantiles y corredores de vieja data fueron absorbidos, a medida que Londres se convertía en el hogar de bancos de inversión inmensos, tanto europeos como estadounidenses.
Especialmente en Estados Unidos, pero también en Europa en cierta medida, los bancos en particular y las finanzas en general prosperaron. La proporción de los ingresos nacionales provenientes de actividades financieras creció bruscamente -así como el dinero que ganaban quienes trabajaban en negocios financieros.
Pero esas restricciones en las actividades financieras habían sido impuestas con razón. En Estados Unidos había una visión generalizada que la Gran Depresión fue intensificada, si no causada, por las payasadas del capitalismo de altas finanzas.
Tras esa experiencia de depresión absoluta, que involucró a millones de desempleados, fue ampliamente admitido que había que controlar al mundo de las finanzas.

Lecciones del pasado

En el Reino Unido, la experiencia de los años '30 y la consiguiente reacción intelectual y política no fueron tan crudas, pero veían a los mercados en general y a las finanzas en particular con suspicacia. Y el legado intelectual del gran economista británico, John Maynard Keynes, fue que el mundo de las finanzas era diferente... y especialmente peligroso.
El Reino Unido, argumentaba, había regresado al patrón oro en 1925 para aplacar los intereses financieros de la City. Fue la industria la que terminó pagando el precio con una caída de competitividad que empeoró el desempleo e intensificó el malestar social e industrial.

En los años después de la guerra, mientras las economías de Occidente prosperaban, y sin mayores crisis financieras de alto impacto, estas actitudes hacia la restricción de las finanzas empezaron a parecer más y más anticuadas.
Entonces, los cambios legales y regulatorios de los que hizo parte el Big Bang representó el derrocamiento del conocimiento popular que llevaba desgastándose por años. La llegada de una nueva era apenas causó revuelo.
De manera similar, en Estados Unidos, cuando la ley Glass-Steagall de 1993, que separó los bancos de inversión de los comerciales, fue rechazada en 1999, casi nadie protestó.
Ahora la rueda ha vuelto a girar. Como resultado de la crisis financiera de 2007/2008, cuyas consecuencias se sienten en todas partes, aprendimos que los bancos tienen un poder único y que son excepcionalmente peligrosos.
La idea de que cómodamente podemos dejar su comportamiento a los directores, y que las fuerzas del mercado limitarán sus acciones de manera que su búsqueda de beneficio privado coincida con el interés público, ahora parece singularmente ingenua.
Así que esto ha traído consigo un incremento forzoso en el capital de los bancos y las propuestas para separar el banco de inversión del banco al detal.

¿De qué sirven las finanzas?

Pero hay otro asunto que todavía debe resolverse: ¿Qué bien le hace la actividad financiera a la sociedad?
No hay duda de que ciertos tipos de actividad financiera son vitales para el funcionamiento correcto de una economía moderna.

De hecho, una de las características que definen una economía pobremente desarrollada es la ausencia de mucha actividad financiera.
Las finanzas le permite a la gente vivir en casas que les pertenece antes de que termine de pagarlas, y vivir en su vejez del fruto del trabajo de otros. Le permite a las compañías invertir el dinero de otras personas en empresas rentables, y le permite a los individuos y a las compañías reunir y descargar riesgos que de otro modo dificultarían e inhibirían sus actividades.
Pero actividad financiera pueden crecer demasiado y llegar demasiado lejos.
Cuando se trata de las "opciones bursátiles de la volatilidad de los duendes", uno sabe que ha llegado a ese punto.
La proliferación de instrumentos financieros complejos en los últimos 30 años apenas ha traído beneficios al sistema económico, pero sí ha generado considerables costos extras.
El expresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker, dijo que la única innovación financiera reciente que trajo beneficios reales es el cajero automático.
¿Cómo puede ser que un sistema de mercado competitivo soporte tantas actividades tan improductivas, pero al mismo tiempo tan excesivamente remuneradas?

Posibles soluciones

En primer lugar, esto es así porque esta parte de la economía no es muy competitiva. En el sector de ventas al público, aunque hay muchos proveedores de servicios financieros, a sus clientes les parece casi imposible descifrar estructuras complejas de cobro y cambiar fácilmente entre proveedores.
A nivel corporativo hay relativamente pocos proveedores, ya sea que se trata de asesoría para fusiones y adquisiciones o de arreglos para suscribir temas accionarios. Además, como los compradores no están pagando con su propio dinero, son poco sensibles a los cargos excesivos que se imponen. El resultado es un sistema financiero que es excesivamente grande y excesivamente remunerado.
Los pagos no son sólo asuntos emocionales, como argumentan los defensores del statu quo; también son un índice de eficiencia.
No hay ninguna razón para que los profesionales de las finanzas ganen múltiplos de lo que ganan los mejores doctores, abogados o contadores. Sólo cuando ganen cantidades comparativas sabremos que el tamaño del sector financiero ha sido reorganizado a su medida.
La segunda razón para el tamaño del sector financiero es más preocupante: buena parte de la actividad financiera es distributiva por naturaleza, es decir que lo que un actor gana lo pierde otro, con un gran pedazo de los ingresos que queda en manos de los profesionales de las finanzas que hacen de intermediarios.

Lejos de aplaudir cuando el tamaño del sector financiero crece, debería ser parte de las políticas públicas reducir su tamaño e importancia de acuerdo con su contribución real al bienestar de la sociedad.
La idea del llamado impuesto Tobin, por el que todas las transacciones financieras deberían ser gravadas con un pequeño impuesto podría, potencialmente, hacer la diferencia. Si se implementa globalmente, el resultado sería una gran reducción en el volumen de movimientos comerciales.
Yo también estaría a favor de cambios en las reglas que rigen los derechos a los dividendos, que favorecieron inversiones a largo plazo más que movimientos comerciales a corto plazo. Podría también haber restricciones a las actividades relacionadas con las fusiones y las adquisiciones.
Resulta interesante que si bien no hay consenso todavía en relación con las medidas precisas que deben ser adoptadas, ya hay un consenso en la necesidad de que haya algún tipo de acción radical.
Muy pocas personas creen ahora que el sector financiero puede y debe dejarse a su aire. Da lástima que haya tenido que llegar casi una catástrofe financiera para que llegáramos de nuevo a la posición que ya parecía demasiado obvia después de las travesuras de los años '30.

El robot que quiere ser una lagartija

No son precisamente sus ojazos o el exótico color verde de su cuerpo, lo que TBCP-II envidia de una lagartija son sus patas... Bueno, su habilidad para treparse por donde sea sin ni siquiera resbalarse.
Aunque uno de sus creadores le aseguró a BBC Mundo que su robot no quiere "imitar" a las lagartijas, este aparato sí quiere reproducir las estructuras que tienen estos animales en sus patas para escalar paredes lisas.

Los investigadores de la Universidad Simon Fraser, en Canadá, crearon una máquina que tiene la habilidad de escalar superficies tan variadas como vidrios y plásticos.
La inspiración la encontraron en la madre naturaleza: la destreza de las lagartijas para trepar y hasta caminar por el techo sin caerse.
De acuerdo con un comunicado emitido por el Instituto de Física, que agrupa a alrededor de 40.000 físicos de todo el mundo, los científicos desarrollaron, "por primera vez, un material único y bioinspirado".
Se trata de adhesivos secos. Es un método alternativo a magnetos, ventosas, espinas y garras, elementos que se han usado previamente, pero que enfrentan la misma barrera: superficies lisas.
Dichos adhesivos quieren cumplir la misma función que ejercen las estructuras, en forma de almohadillas, que poseen las lagartijas en sus patas.
El objetivo es que en el futuro la tecnología que permitió su desarrollo ayude en la fabricación de máquinas para la revisión de tuberías, edificios, aviones y plantas nucleares, así como también para operaciones de búsqueda y rescate.

Adhesivos

La existencia del robot conocido como TBCP-II (Timeless Belt Climbing Platfform) se dio a conocer en la publicación especializada Smart Materials and Structures (Materiales y Estructuras Inteligentes).
"Mientras que el robot no quiere imitar a las lagartijas por sí mismas, el diseño de las cintas adhesivas con el que está fabricado, sí lo quiere hacer", le dijo a BBC Mundo, el investigador que dirigió la creación del robot, Jeff Krahn.
"Las correas que tiene el robot están hechas con hojas adhesivas secas que cuentan con pequeñas estructuras que se parecen a unos hongos".
"Cada una de esas estructuras está diseñada para imitar las estructuras que tienen las lagartijas en sus patas, las cuales les permiten agarrarse a una amplia variedad de superficies. Sin embargo, nuestro diseño se limita a una sola capa de esos pequeños órganos. La lagartija tiene muchas capas de fibras que se superponen", indicó.
Esas estructuras que lucen como almohadillas pegajosas se hicieron en el laboratorio con polidimetilsiloxano, comúnmente conocido como silicona, y fueron fabricadas con formas de hongos.

Lógica

Pese a que la tecnología que permitió su desarrollo abre la puerta a varias aplicaciones prácticas, Krahn le explicó a BBC Mundo por qué lo construyó.
"La principal razón para crear este robot fue producir una plataforma prototipo para poner a prueba la funcionalidad de nuestros adhesivos secos y para crear un robot con la función de escalar".
"Ahora que hemos conseguido esos objetivos, continuaremos con la investigación para mejorar su diseño".
La lógica del robot de 240 gramos es que en vez de patas tiene correas que cuentan con las cintas adhesivas.
Las ventajas, según los investigadores, es que el aparato puede moverse a una velocidad de 3,4 centímetros por segundo.
TBCP-II también cuenta con múltiples sensores que detectan lo que lo rodea y hace que reaccione y cambie su trayectoria de acuerdo con la situación.
"Con un suministro adecuado de energía, nuestro robot es capaz de funcionar independientemente cuando se encuentra con objetos grandes. Sin embargo, estamos desarrollando un sistema a control remoto para asegurarnos de que pueda ser autónomo", indicó el investigador.

El don (o la condena) de nunca olvidar

Imagínese que usted es capaz de recordar lo que almorzó un día como hoy, tres años atrás. O de saber en detalle las noticias del periódico de una fecha cualquiera, tanto las de hace un momento como las de hace dos décadas. O que, aunque lo desee, no puede borrar los recuerdos vívidos de un accidente o una ruptura amorosa.
Así es la vida de quienes tienen Memoria Autobiográfica Altamente Superior (HSAM, según siglas en inglés), una extraña condición que genera registros muy precisos de eventos del pasado relacionados con la propia experiencia: desde un acontecimiento familiar a lo que alguien les contó, leyeron o escucharon en un día particular.
El síndrome recibió su nombre, hace apenas cinco años, del experto en memoria James McGaugh, neurobiólogo de la Universidad de California en Irvine. En 2006, el académico publicó un artículo sobre un estudio de seis años de una paciente con los síntomas.
El cuadro ciertamente no es nuevo en la ficción: lo registró la pluma de Borges en "Funes, el memorioso" y ahora es el eje de la serie televisiva "Unforgettable", que acaba de estrenarse en Estados Unidos.
Pero, en el mundo real, hay apenas 20 personas oficialmente diagnosticadas con HSAM, todas en Estados Unidos.
"Probablemente ha habido alguna gente con esta condición por siglos, pero nunca se habían investigado científicamente sus bases. Es un cuadro muy raro e inusual", señala el investigador McGaugh a BBC Mundo.
El grupo de académicos que descubrió la HSAM trabajó con 10 casos, los únicos que habían detectado hasta entonces. Hace unos meses, cuando la cadena CBS puso al aire un informe sobre la condición, fue visto por al menos 24 millones de personas en Estados Unidos, de las cuales 500 contactaron a los investigadores pensando que podían ser candidatos: de ellos, sólo 10 resultaron positivo en los exámenes.

"Google humano"

Para llegar a reconocer el cuadro, los científicos establecieron sus parámetros: evalúan a los potenciales candidatos con un cuestionario de eventos públicos ocurridos durante los últimos 20 años, desde elecciones a competencias deportivas, entregas de premios o accidentes de aviación.
Sobre ellos, un poseedor de memoria autobiográfica superior podrá decir fecha precisa y día de la semana en que ocurrieron, además de otros detalles. Los que alcanzan más de 55% en este test son luego interrogados sobre experiencias más personales.
"La familia nos da fotos o diarios y podemos tener datos precisos de lo que vivieron y probar cuánto de eso recuerdan. Es muy, muy difícil que un individuo registre más allá de cierto tiempo con un nivel de detalle tan específico", señala el experto.
No por nada los han bautizado "Google humanos". Brad Williams es uno de ellos:
"La manera más obvia de darme cuenta fue jugando al Trivial Pursuit o en concursos de preguntas en bares… soy un fanático de estos concursos y siempre fui mejor y más rápido que el resto. También en episodios familiares se fue dando: yo era el que podía recordar fechas específicas y detalles de todo", señala el hombre, de 55 años, que vive en Wisconsin.

Le ha encontrado a su condición ventajas específicas para el trabajo: como periodista, necesita "menos archivo físico y menos búsquedas en internet de lo que ya está en mi cabeza", le dice a BBC Mundo. Su primer recuerdo data de los 2 años, cuando vívidamente se ve en el sillón de su casa prendiendo fósforos robados a una tía fumadora.
"Yo lo noté en la secundaria, me daba cuenta que no todos recordaban lo que yo podía y pensaba que era algo inusual, como ser zurdo o algo así. Más tarde noté que tenía otra dimensión", cuenta Robert Petrella, otro de los pacientes entrevistado por BBC Mundo, quien se acuerda con la misma nitidez de la llegada del hombre a la luna en 1969 que la elección de Barack Obama en 2008.
Para Petrella, que vive en Los Ángeles, la vida es más ligera con su memoria a cuestas: recuerda cumpleaños y aniversarios y jamás usa la agenda de teléfonos. Pero, además, lo pone a buen uso en su empleo de productor televisivo para documentales de History Channel y Discovery Channel.

Sin escape

Pero no todos los poseedores de esta memoria superlativa festejan su condición.
La investigación académica, de hecho, comenzó a pedido de una mujer, Jill Price, quien contactó a los expertos de Irvine por no poder soportar más el constante ejercicio de recordación.
"Es imparable, incontrolable y totalmente agotador… Los recuerdos vienen, simplemente llenan mi mente. No están bajo mi control consciente y, por mucho que quiera, no puedo detenerlos", escribió Price en su libro autobiográfico "La mujer que no puede olvidar".
La memoria absoluta ha complicado, en su caso, las relaciones con el entorno. Y hay un dato contundente: la mayoría de los pacientes de McGaugh no están casados ni tienen relaciones de pareja estables.
"El manejo de la situación depende del carácter de cada individuo y las relaciones familiares u otras cercanas que tengan, no hay un único patrón aunque a veces las interacciones pueden ser complicadas", dice el especialista.
En la "lista oficial" de casos está también el de la actriz Marilu Henner, conocida por la serie "Taxi" de finales de los '70, para quien poder "visualizar la vida en formato calendario" le ha hecho más fácil la tarea de la actuación.
Ahora, la actriz da charlas motivacionales y ha escrito un libro para ayudar a otros a activar su memoria autobiográfica.

Buscando en el cerebro

El neurobiólogo McGaugh considera, sin embargo, que la HSAM no puede ejercitarse: es una condición preexistente y que se mantiene en el tiempo, a la que aún no le han encontrado explicación neurológica.
Para identificar su origen, el equipo de Irvine realiza una serie de resonancias magnéticas estructurales y otras funcionales, además de análisis genéticos. Hasta el momento, han logrado observar que algunas de las zonas del cerebro de los pacientes con HSAM son más grandes que las de un individuo con memoria normal.
Estas áreas cerebrales serían las mismas que se vinculan con conductas obsesivo-compulsivas: amontonar recuerdos es, por caso, una analogía de la acumulación compulsiva de objetos. Ahora, los médicos están en proceso de proveer una interpretación científica a estos hallazgos.
Por lo pronto, recomiendan que aquellos pacientes que llevan la condición como un peso no se expongan a circunstancias traumáticas, si pueden evitarlo: no son buenos candidatos, por ejemplo, para enrolarse en el ejército e ir a una guerra.
Pero, según McGaugh, la mayoría de los pacientes celebra una condición que les permite entretener a amigos durante una velada o prescindir de cuadernos de notas y archivos de periódicos.
"La mayoría piensa que es un don. Les he preguntado si preferirían no tenerlo y dicen que no lo cambiarían por nada", señala el jefe de la investigación.