Algunos usuarios ya pueden ver en Twitter una opción llamada “Top News”, que aparece cuando estos llevan a cabo una búsqueda e incluye información relevante sobre noticias recientes de un tema concreto.
Otra novedad se ha denominado “Top People”, que se ofrece a través de una ventana que aparece en los resultados de las búsquedas y recomienda a los usuarios seguir cuentas que estén relacionadas con los términos que acaba de buscar.
Con este lanzamiento Twitter deja clara su apuesta por ser una plataforma de referencia para el intercambio de información y permita a los ciudadanos actuar de periodistas.
Por el momento se desconoce cómo funciona exactamente la selección de esas “Noticias principales”.
En esta primera fase del proyecto las nuevas funcionalidades sólo llegarán a algunos usuarios, lo que implica que el resto tendremos que esperar para verlas en acción.
Según los expertos, la medida beneficiará a las personas que publican contenidos en internet y a los blogueros, ya que ambos podrán lograr tráfico para sus páginas.
Buscar
2011/11/04
La herramienta de diseño web Adobe Muse ya está disponible en español
Adobe Systems ha lanzado una nueva actualización de “Muse”, su herramienta para diseñadores gráficos que permite crear sitios web en HTML sin tener conocimientos de programación y sin verse atados a plantillas restrictivas.
El éxito del programa ha llevado a Adobe a introducir soporte para cinco nuevos idiomas, entre ellos el español. Los otros son francés, alemán, sueco y holandés.
“Con más de 330.000 descargas hasta la fecha, Muse sigue apoyando a los diseñadores a nivel mundial”, comenta la vicepresidenta de diseño y gestión de productos web de Adobe, Lea Hickman, en un comunicado. Y añade que los comentarios procedentes de la comunidad “han sido fundamentales para darle forma y seguir mejorando las características de Muse”.
Y es que la que es cuarta beta del programa viene con hasta 40 mejoras, entre las que se encuentran una funcionalidad para las transiciones entre diapositivas y widgets de acordeón para almacenar gran cantidad de contenido en un espacio reducido.
A aquellos que ya están utilizando la aplicación se les requerirá que actualicen el software a la versión beta 4 la próxima vez que la abran, momento en el que también deberán seleccionar el idioma que desean utilizar. Los interesados en descargar “Muse” por primera vez, acceder a los tutoriales o ver las galerías de páginas creadas con este programa, sólo tienen que ir a la página oficial del proyecto.
El éxito del programa ha llevado a Adobe a introducir soporte para cinco nuevos idiomas, entre ellos el español. Los otros son francés, alemán, sueco y holandés.
“Con más de 330.000 descargas hasta la fecha, Muse sigue apoyando a los diseñadores a nivel mundial”, comenta la vicepresidenta de diseño y gestión de productos web de Adobe, Lea Hickman, en un comunicado. Y añade que los comentarios procedentes de la comunidad “han sido fundamentales para darle forma y seguir mejorando las características de Muse”.
Y es que la que es cuarta beta del programa viene con hasta 40 mejoras, entre las que se encuentran una funcionalidad para las transiciones entre diapositivas y widgets de acordeón para almacenar gran cantidad de contenido en un espacio reducido.
A aquellos que ya están utilizando la aplicación se les requerirá que actualicen el software a la versión beta 4 la próxima vez que la abran, momento en el que también deberán seleccionar el idioma que desean utilizar. Los interesados en descargar “Muse” por primera vez, acceder a los tutoriales o ver las galerías de páginas creadas con este programa, sólo tienen que ir a la página oficial del proyecto.
La CIA espía y analiza 5 millones de mensajes de Twitter al día para saber lo que se cuece
El espionaje moderno utiliza las redes sociales para conocer qué pasa en el mundo y cómo reacciona la gente. Conocer qué opinan de la muerte de Bin Laden en países como Pakistán o su aliado político, China, es un buen termómetro de cómo interpretan otros las decisiones que se toman, por ejemplo, en EE UU.
En el Centro de la agencia de código abierto, en Virginia, un equipo de personas conocidas como "bibliotecarios vengativos" leen cuidadosamente unos 5 millones de mensajes de Twitter y Facebook. Los analizan con cuidado y extraen conclusiones, según informa CBS News en una exclusiva de AP.
Entre tanto volumen de información tienen que discernir, seleccionar entre los miles de blogueros y tuiteros que escriben a diario en todos los idiomas imaginables (incluso dialectos), y quedarse con una docena aproximada que les ofrecen garantías. Ellos se convierten en fuentes fiables muy apreciadas por la CIA para valorar, por ejemplo, cómo reaccionan en China ante determinado discurso de Obama, o para 'prever' las revueltas de Egipto, tras estudiar cientos de mensajes de descontento. Estos informes son a su vez procesados y enviados a la Casa Blanca.
Aunque la mayoría de estos esforzados analistas, políglotas y pacientes, se encuentran en Virginia, también están dispersos en la red de embajadas de EE UU en todo el mundo.
Esta forma moderna de 'observación' forma parte de las estrategias antiterroristas que se pusieron en marcha tras los ataques terroristas del 11 de septiembre.
En el Centro de la agencia de código abierto, en Virginia, un equipo de personas conocidas como "bibliotecarios vengativos" leen cuidadosamente unos 5 millones de mensajes de Twitter y Facebook. Los analizan con cuidado y extraen conclusiones, según informa CBS News en una exclusiva de AP.
Entre tanto volumen de información tienen que discernir, seleccionar entre los miles de blogueros y tuiteros que escriben a diario en todos los idiomas imaginables (incluso dialectos), y quedarse con una docena aproximada que les ofrecen garantías. Ellos se convierten en fuentes fiables muy apreciadas por la CIA para valorar, por ejemplo, cómo reaccionan en China ante determinado discurso de Obama, o para 'prever' las revueltas de Egipto, tras estudiar cientos de mensajes de descontento. Estos informes son a su vez procesados y enviados a la Casa Blanca.
Aunque la mayoría de estos esforzados analistas, políglotas y pacientes, se encuentran en Virginia, también están dispersos en la red de embajadas de EE UU en todo el mundo.
Esta forma moderna de 'observación' forma parte de las estrategias antiterroristas que se pusieron en marcha tras los ataques terroristas del 11 de septiembre.
Desarrollan un sistema informático que reconoce estados de ánimo
Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Carlos III de Madrid, han desarrollado un sistema informático que permite a una máquina reconocer de forma automática el estado de ánimo de una persona que se comunica oralmente con ella y adaptar la forma de responderle.
Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático.
En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda y, para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.
También emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro.
Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.
Además, según los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo.
Para ello, han desarrollado un método estadístico que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento.
Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario.
Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático.
En concreto, su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda y, para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta un total de 60 parámetros acústicos distintos.
También emplearon información acerca de cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro.
Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.
Además, según los autores de este trabajo, es importante que la máquina pueda prever cómo se va a desarrollar el resto del diálogo.
Para ello, han desarrollado un método estadístico que aprende de diálogos previos cuáles son las acciones más probables que puede tomar un usuario en cada momento.
Una vez que se han detectado tanto emoción como intención, los científicos proponen adaptar automáticamente el diálogo a la situación que atraviesa el usuario.
Qualcomm factura un 40% más gracias al auge de los smartphones
El fabricante de chips Qualcomm sigue registrando números muy positivos en paralelo al aumento de la penetración de smartphones en el mercado de la telefonía móvil.
La empresa de San Diego ha reportado unos beneficios de 1.060 millones de dólares durante el período de julio a septiembre, cuarto trimestre de su ejercicio económico. En la misma franja de 2010 las ganancias de la firma americana se quedaron en 865 millones de dólares.
En total, el fabricante ha conseguido ganar 4.260 millones de dólares durante su año fiscal, lo que supone un incremento del 31% en comparación con el ejercicio pasado.
Por otro lado, Qualcomm ha facturado 4.120 millones durante este Q4, rebasando las expectativas de los expertos, fijadas en 4.000 millones, y elevando la cifra en un 39% respecto a 12 meses atrás. La manufacturera de chips acumula así 14.960 millones de dólares de ingresos en su balance económico anual.
El buen momento que vive la empresa se debe al aumento de las ventas. En época estival Qualcomm comercializó 127 millones de chipsets MSM, superando los 120-125 millones previstos por los analistas. Igualmente, la empresa americana ha aumentado su negocio de licencia de patentes durante el intervalo, atrayendo a más partners.
La empresa de San Diego ha reportado unos beneficios de 1.060 millones de dólares durante el período de julio a septiembre, cuarto trimestre de su ejercicio económico. En la misma franja de 2010 las ganancias de la firma americana se quedaron en 865 millones de dólares.
En total, el fabricante ha conseguido ganar 4.260 millones de dólares durante su año fiscal, lo que supone un incremento del 31% en comparación con el ejercicio pasado.
Por otro lado, Qualcomm ha facturado 4.120 millones durante este Q4, rebasando las expectativas de los expertos, fijadas en 4.000 millones, y elevando la cifra en un 39% respecto a 12 meses atrás. La manufacturera de chips acumula así 14.960 millones de dólares de ingresos en su balance económico anual.
El buen momento que vive la empresa se debe al aumento de las ventas. En época estival Qualcomm comercializó 127 millones de chipsets MSM, superando los 120-125 millones previstos por los analistas. Igualmente, la empresa americana ha aumentado su negocio de licencia de patentes durante el intervalo, atrayendo a más partners.
LinkedIn pierde 1,6 millones de dólares en el tercer trimestre
LinkedIn ha presentado sus últimos resultados financieros, en los que ha tenido que enfrentarse a los números negativos. La compañía ha perdido en el Q3 1,6 millones de dólares, un fuerte retroceso frente a los 4 millones de beneficio neto que consiguió en el mismo período del año precedente.
Los ingresos de la firma se han situado en los 139 millones de dólares, unos datos que sí son altamente positivos en comparación con los números del mismo período del año precedente. La comparativa del tercer trimestre de 2011 con el de 2010 arroja una cifra de crecimiento del 126%.
Las soluciones de contratación suponen la mayor parte de estos ingresos, 71 millones de dólares (un 160% más que el Q3 de 2010). La publicidad aporta al total de ingresos 40,1 millones de dólares (un 113% más interanual) y las suscripciones premium son ya 28,4 millones del total (un crecimiento del 81%).
Los ingresos de la firma se han situado en los 139 millones de dólares, unos datos que sí son altamente positivos en comparación con los números del mismo período del año precedente. La comparativa del tercer trimestre de 2011 con el de 2010 arroja una cifra de crecimiento del 126%.
Las soluciones de contratación suponen la mayor parte de estos ingresos, 71 millones de dólares (un 160% más que el Q3 de 2010). La publicidad aporta al total de ingresos 40,1 millones de dólares (un 113% más interanual) y las suscripciones premium son ya 28,4 millones del total (un crecimiento del 81%).
Barnes&Noble retará a Amazon con un nuevo Nook Tablet
Amazon rompió la baraja del mercado tablet al poner a la venta el Kindle Fire por 199 dólares y ahora es su fiel competidor Barnes&Noble quien quiere dar un nuevo golpe de efecto al lanzar un tablet basado en Nook con un precio moderado.
Esta compañía ha citado a los medios el próximo 7 de noviembre en Nueva York para un evento en el que presumiblemente mostrarán su nueva tableta. Por suerte para nosotros no tendremos que esperar hasta ese día para conocer sus novedades ya que el Nook Tablet se ha filtrado con todo lujo de detalles.
Se trata de un tablet de aspecto similar al lector de ebooks Nook Color, con pantalla VividView IPS de 7 pulgadas con resolución de 1024 x 600 píxeles, chip de doble núcleo OMAP 4 de Texas Instruments a 1,2 GHz y 1GB de RAM
Este dispositivo cuenta con 16 GB de almacenamiento interno (ampliable con tarjetas microSD), conectividad sólo WiFi y hasta 8 horas de autonomía.
De cara al lanzamiento oficial del Nook Tablet, Barnes&Noble ha preparado una comparativa entre su tableta y el Kindle Fire. En este documento aseguran que el Nook Tablet ofrece más opciones de entretenimiento que el tablet de Amazon, un navegador web que no monitoriza los movimientos del usuario y acceso a la plataforma de almacenamiento Nook Cloud entre otras ventajas.
Según la información filtrada, el nuevo Nook Tablet saldrá a la venta en Estados Unidos el próximo 16 de noviembre por 249 dólares.
Además del Nook Tablet, esta compañía también anunciará una bajada de precios y diversas actualizaciones en su gama de ereaders. En este sentido, el Nook original se rebajará a 99 dólares, mientras que el Nook Color costará 199 dólares.
Esta compañía ha citado a los medios el próximo 7 de noviembre en Nueva York para un evento en el que presumiblemente mostrarán su nueva tableta. Por suerte para nosotros no tendremos que esperar hasta ese día para conocer sus novedades ya que el Nook Tablet se ha filtrado con todo lujo de detalles.
Se trata de un tablet de aspecto similar al lector de ebooks Nook Color, con pantalla VividView IPS de 7 pulgadas con resolución de 1024 x 600 píxeles, chip de doble núcleo OMAP 4 de Texas Instruments a 1,2 GHz y 1GB de RAM
Este dispositivo cuenta con 16 GB de almacenamiento interno (ampliable con tarjetas microSD), conectividad sólo WiFi y hasta 8 horas de autonomía.
De cara al lanzamiento oficial del Nook Tablet, Barnes&Noble ha preparado una comparativa entre su tableta y el Kindle Fire. En este documento aseguran que el Nook Tablet ofrece más opciones de entretenimiento que el tablet de Amazon, un navegador web que no monitoriza los movimientos del usuario y acceso a la plataforma de almacenamiento Nook Cloud entre otras ventajas.
Según la información filtrada, el nuevo Nook Tablet saldrá a la venta en Estados Unidos el próximo 16 de noviembre por 249 dólares.
Además del Nook Tablet, esta compañía también anunciará una bajada de precios y diversas actualizaciones en su gama de ereaders. En este sentido, el Nook original se rebajará a 99 dólares, mientras que el Nook Color costará 199 dólares.
Lenovo rompe expectativas y se consolida como segundo fabricante de PC
Los resultados financieros siguen llegando, esta vez desde Lenovo, que ha cerrado su mejor trimestre de los últimos dos años.
Y es que, según la compañía china, las ganancias para su Q2 han alcanzado los 145 millones de dólares, marcando un aumento del 89% respecto al mismo periodo del año pasado. También ha superado las expectativas de los analistas, que calculaban unos 118,3 millones.
Las ventas se consolidan, con un incremento récord del 35,8% hasta los 7.786 millones de dólares. Además, Lenovo se sitúa segundo en el ranking de fabricantes de PC, dominando el 13,5% del mercado, otro máximo histórico.
Buena parte de este éxito se debe a sus ordenadores portátiles, que representan el 57,5% de los ingresos totales de la firma. Pero también al aumento interanual de los envíos locales (un 25,4% más) y a los mercados maduros como Europa Occidental y los Estados Unidos (un 54,5% más).
A pesar de las buenas cifras, la compañía ha advertido que la incertidumbre sobre la recuperación económica mundial, la crisis de deuda en Europa y la canibalización de las ventas de PCs por parte de las tabletas, se mantiene. Asimismo ha alertado de la escasez de unidades de disco duro, debido a las inundaciones de Tailandia, uno de los principales países proveedores de HDD.
Por último, se ha anunciado la renuncia del presidente Liu Chuanzi, que será sustituido en sus funciones por el CEO de Lenovo, Yang Yuanqing. Los analistas no creen que esto suponga un cambio importante en la estrategia global de la empresa.
Y es que, según la compañía china, las ganancias para su Q2 han alcanzado los 145 millones de dólares, marcando un aumento del 89% respecto al mismo periodo del año pasado. También ha superado las expectativas de los analistas, que calculaban unos 118,3 millones.
Las ventas se consolidan, con un incremento récord del 35,8% hasta los 7.786 millones de dólares. Además, Lenovo se sitúa segundo en el ranking de fabricantes de PC, dominando el 13,5% del mercado, otro máximo histórico.
Buena parte de este éxito se debe a sus ordenadores portátiles, que representan el 57,5% de los ingresos totales de la firma. Pero también al aumento interanual de los envíos locales (un 25,4% más) y a los mercados maduros como Europa Occidental y los Estados Unidos (un 54,5% más).
A pesar de las buenas cifras, la compañía ha advertido que la incertidumbre sobre la recuperación económica mundial, la crisis de deuda en Europa y la canibalización de las ventas de PCs por parte de las tabletas, se mantiene. Asimismo ha alertado de la escasez de unidades de disco duro, debido a las inundaciones de Tailandia, uno de los principales países proveedores de HDD.
Por último, se ha anunciado la renuncia del presidente Liu Chuanzi, que será sustituido en sus funciones por el CEO de Lenovo, Yang Yuanqing. Los analistas no creen que esto suponga un cambio importante en la estrategia global de la empresa.
El plan Wayra de Telefónica llega a 4.764 proyectos de 'start-ups'
José María Álvarez-Pallete, actual consejero delegado de Telefónica Europa e impulsor del plan Wayra, de apoyo a start-ups tecnológicas, fue claro la pasada semana al asegurar que este programa había recibido ya cerca de 5.000 solicitudes de proyectos de empresas de alta tecnología. Una cifra que parece mostrar que el plan diseñado por la operadora está teniendo un buen recibimiento entre la comunidad de emprendedores tanto en España como Latinoamérica.
Lo cierto es que, hasta el momento, con cinco países con el proceso de selección ya cerrado (España, Argentina, Perú, Colombia y México) y dos en ciernes (Venezuela y Brasil), Telefónica ha recibido un total de 4.764 proyectos de start-ups dentro de su programa de inversión Wayra. Y todavía queda, entre otras, la convocatoria de Chile (que tendrá lugar en las próximas semanas), con lo que se superará la cota de las 5.000 start-ups con toda seguridad durante esta primera fase.
Por países, según las cifras ofrecidas por Telefónica, la convocatoria de mayor éxito fue la que tuvo lugar en Perú, con 1.217 solicitudes de proyectos, seguida de Argentina con 897 (incluía las iniciativas procedentes del vecino Uruguay), Venezuela con 664, España con 581, Brasil con 518, Colombia con 500 y México con 387.
Dentro del proceso, los especialistas de la operadora han hecho una preselección inicial de 30 proyectos en cada país, de los que se han elegido, finalmente, diez en cada nación. Así, una vez que se cierren los procesos en Venezuela y Brasil, la compañía habrá seleccionado a 70 start-ups a las que facilitará, tal y como se establece en el Plan Wayra, apoyo en la gestión, soporte tecnológico además de financiación.
Respaldo financiero
En este sentido, Telefónica va a ofrecer inicialmente a estos proyectos financiación entre 21.000 y 49.000 euros durante los seis primeros meses en función de la valoración del plan de la start-up por su nivel de maduración y necesidad. De esta manera, con los proyectos empresariales ya seleccionados, la operadora habría comprometido, solo en apoyo financiero directo a estas compañías tecnológicas, una inversión de hasta 3,5 millones de euros.
La intención inicial de Telefónica pasaba por seleccionar en torno a un centenar de proyectos empresariales cada año, el número de start-ups seleccionadas podría llegar a 200 en cada ejercicio si en cada país se hace una convocatoria cada semestre, tal y como han comentado los directivos de Telefónica.
De igual forma, la operadora también planea lanzar un plan similar a Wayra en los distintos países de Europa donde está presente. El programa cuenta con el respaldo de Álvarez-Pallete, que fue el alma de Wayra desde su anterior puesto de máximo responsable de la operadora en Latinoamérica.
Tras la última reestructuración, Wayra ha quedado encuadrada en la nueva Telefónica Digital, que ha agrupado todos los negocios de la compañía vinculados a internet y las nuevas tecnologías, y que está dirigida por Matthew Key. El directivo aseguró recientemente que Telefónica contará con el respaldo de socios en el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios digitales. Key explicó que estos socios podrían ser start-ups, que recibirían respaldo financiero de la operadora.
Lo cierto es que, hasta el momento, con cinco países con el proceso de selección ya cerrado (España, Argentina, Perú, Colombia y México) y dos en ciernes (Venezuela y Brasil), Telefónica ha recibido un total de 4.764 proyectos de start-ups dentro de su programa de inversión Wayra. Y todavía queda, entre otras, la convocatoria de Chile (que tendrá lugar en las próximas semanas), con lo que se superará la cota de las 5.000 start-ups con toda seguridad durante esta primera fase.
Por países, según las cifras ofrecidas por Telefónica, la convocatoria de mayor éxito fue la que tuvo lugar en Perú, con 1.217 solicitudes de proyectos, seguida de Argentina con 897 (incluía las iniciativas procedentes del vecino Uruguay), Venezuela con 664, España con 581, Brasil con 518, Colombia con 500 y México con 387.
Dentro del proceso, los especialistas de la operadora han hecho una preselección inicial de 30 proyectos en cada país, de los que se han elegido, finalmente, diez en cada nación. Así, una vez que se cierren los procesos en Venezuela y Brasil, la compañía habrá seleccionado a 70 start-ups a las que facilitará, tal y como se establece en el Plan Wayra, apoyo en la gestión, soporte tecnológico además de financiación.
Respaldo financiero
En este sentido, Telefónica va a ofrecer inicialmente a estos proyectos financiación entre 21.000 y 49.000 euros durante los seis primeros meses en función de la valoración del plan de la start-up por su nivel de maduración y necesidad. De esta manera, con los proyectos empresariales ya seleccionados, la operadora habría comprometido, solo en apoyo financiero directo a estas compañías tecnológicas, una inversión de hasta 3,5 millones de euros.
La intención inicial de Telefónica pasaba por seleccionar en torno a un centenar de proyectos empresariales cada año, el número de start-ups seleccionadas podría llegar a 200 en cada ejercicio si en cada país se hace una convocatoria cada semestre, tal y como han comentado los directivos de Telefónica.
De igual forma, la operadora también planea lanzar un plan similar a Wayra en los distintos países de Europa donde está presente. El programa cuenta con el respaldo de Álvarez-Pallete, que fue el alma de Wayra desde su anterior puesto de máximo responsable de la operadora en Latinoamérica.
Tras la última reestructuración, Wayra ha quedado encuadrada en la nueva Telefónica Digital, que ha agrupado todos los negocios de la compañía vinculados a internet y las nuevas tecnologías, y que está dirigida por Matthew Key. El directivo aseguró recientemente que Telefónica contará con el respaldo de socios en el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios digitales. Key explicó que estos socios podrían ser start-ups, que recibirían respaldo financiero de la operadora.
Estrategia
Pilar clave: Telefónica quiere convertir Wayra en un pilar estratégico en los países donde tiene presencia. La pasada semana, los responsables de la operadora en Venezuela destacaron la relevancia de este proyecto de apoyo a start-ups.Futuro Facebook: José María Álvarez-Pallete, alma del proyecto, defendió meses atrás que en Latinoamérica podría surgir en el futuro la idea de un próximo Facebook.
Nueva iniciativa de promoción de BlueVia
Si Wayra es uno de los pilares de la nueva estrategia en el negocio digital de Telefónica, otra de las patas es la plataforma de aplicaciones móviles BlueVia. La compañía ha puesto en marcha una iniciativa, bautizada como BlueVia Internship, para su comunidad de desarrolladores.El grupo indicó que esta iniciativa pretende promover las relaciones internacionales, la colaboración técnica y el desarrollo de negocios de emprendedores y entusiastas de la innovación en países como Alemania, Argentina, Colombia, Chile, México, Reino Unido y España (naciones donde la compañía tiene operaciones). Un programa al que pronto se incorporará Brasil, según indicó Telefónica.
La empresa apuntó que BlueVia Internship ofrecerá la oportunidad de acceder a cualquiera de los espacios de trabajo de BlueVia en distintas ciudades. Durante un periodo de hasta tres meses, los desarrolladores serán invitados por BlueVia para que puedan compartir las experiencias de trabajo en sus propios países con programadores de otros países.
En cualquier caso, Telefónica se ha tomado muy en serio esta plataforma de aplicaciones. Un negocio con el que la operadora aspira a competir con gigantes tecnológicos como Apple y Google. En esta línea, Telefónica está impulsando BlueVia con el patrocinio de numerosos actos en Europa, Latinoamérica y EE UU (con eventos en el propio Silicon Valley, área que va a acoger una de las subsedes de la nueva Telefónica Digital), con muchas reuniones con desarrolladores de distintos países, además de con acuerdos con grandes empresas como Microsoft. Esta semana, por ejemplo, en un intento de ampliar las relaciones con nuevos grupos de programadores, BlueVia va a ser uno de los partners del Mozilla Festival de Londres.
'Zelda' regresa a los orígenes con 'Skyward Sword'
En 1986 Zelda nació como un juego de cartucho para la consola doméstica de Nintendo, un sistema de 8 bits, donde los píxeles de gran tamaño se convertían en acción con ayuda de la imaginación. 25 años después, Link, su protagonista, que entonces parecía un duende de color verde, es un personaje de culto.
Las melodías pegadizas quieren ser algo más que un sonido que acompaña. Tanto que la semana pasada, la Orquesta Filarmónica de Londres interpretó los temas. Algo parecido sucede con los escenarios, el mundo de ensueño con aire impresionista de los paisajes se inspira en Cézanne.
Shigueru Miyamoto, cerebro creativo de la casa japonesa, asegura que se inspiró en su infancia y el bosque que la rodeaba para crear el universo Zelda. Desde entonces son decenas los juegos creados con Link, el héroe con nombre de enlace, su espada y sus mazmorras como motivos para emplear horas explorando nuevos mundos.
La última entrega, Skyward Sword, viaja a los orígenes del personaje. Según Miyamoto, padre de la saga, es el juego más grande que ha creado. Tras cinco años de trabajo promete entre 50 y 100 horas de juego. "Se va al corazón de Zelda, pero no es necesario conocer ninguno de los títulos anteriores. Hay cantidad de vídeos para tener contexto y conocimiento suficiente", explica José Arcas, el responsable de Wii, la consola en que se ejecuta el título, para España. Nintendo sostiene que Zelda estrenó el género de aventura, una mezcla entre acción, plataformas, rompecabezas y rol.
Aunque el aspecto gráfico está muy cuidado, sí se comienza a notar cierta diferencia con consolas más potentes como XBOX 360 y PS3. Arcas cree que se saca el máximo de Wii: "Hemos esperado a tener un gran número de usuarios de nuestra consola para hacer tal despliegue".
El manejo de Skyward Sword intenta ser fiel y preciso. Es una ventaja, pero también puede ser un impedimento. Para poder meterse en la piel de Link es necesario contar con un mando Wii Plus o un complemento para los antiguos que permite realizar movimientos con precisión. Para paliar esta deficiencia, y de paso vender más, Nintendo venderá el juego como un título más o, en un pack especial, con un mando de última generación, dorado y decorado con motivos de Zelda.
Las melodías pegadizas quieren ser algo más que un sonido que acompaña. Tanto que la semana pasada, la Orquesta Filarmónica de Londres interpretó los temas. Algo parecido sucede con los escenarios, el mundo de ensueño con aire impresionista de los paisajes se inspira en Cézanne.
Shigueru Miyamoto, cerebro creativo de la casa japonesa, asegura que se inspiró en su infancia y el bosque que la rodeaba para crear el universo Zelda. Desde entonces son decenas los juegos creados con Link, el héroe con nombre de enlace, su espada y sus mazmorras como motivos para emplear horas explorando nuevos mundos.
La última entrega, Skyward Sword, viaja a los orígenes del personaje. Según Miyamoto, padre de la saga, es el juego más grande que ha creado. Tras cinco años de trabajo promete entre 50 y 100 horas de juego. "Se va al corazón de Zelda, pero no es necesario conocer ninguno de los títulos anteriores. Hay cantidad de vídeos para tener contexto y conocimiento suficiente", explica José Arcas, el responsable de Wii, la consola en que se ejecuta el título, para España. Nintendo sostiene que Zelda estrenó el género de aventura, una mezcla entre acción, plataformas, rompecabezas y rol.
Aunque el aspecto gráfico está muy cuidado, sí se comienza a notar cierta diferencia con consolas más potentes como XBOX 360 y PS3. Arcas cree que se saca el máximo de Wii: "Hemos esperado a tener un gran número de usuarios de nuestra consola para hacer tal despliegue".
El manejo de Skyward Sword intenta ser fiel y preciso. Es una ventaja, pero también puede ser un impedimento. Para poder meterse en la piel de Link es necesario contar con un mando Wii Plus o un complemento para los antiguos que permite realizar movimientos con precisión. Para paliar esta deficiencia, y de paso vender más, Nintendo venderá el juego como un título más o, en un pack especial, con un mando de última generación, dorado y decorado con motivos de Zelda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)