Buscar

2011/09/21

La trama política detrás de la crisis europea

Con Grecia al borde de la suspensión de pagos y una Italia que se une a la fila de países ricos con una calificación de deuda rebajada, Europa presenta un panorama económico lúgubre, pero para muchos economistas la raíz del problema es todo el entramado político que se esconde detrás.
En el corazón de la crisis parece estar un tira y afloja entre política y economía, que se encarna en diversas tensiones: lo que exigen los mercados y las instituciones financieras y lo que están dispuestos a hacer los dirigentes. Entre la disyuntiva de Grecia de si quedarse o salirse del euro.

A pesar de las exigencias del Banco Central Europeo para que estos países apliquen medidas de austeridad, analistas consultados coinciden en una cosa: a Grecia no se le puede recortar más. Y más austeridad en los países afectados tan sólo contribuye al decrecimiento, es decir, a debilitar las herramientas que estos países necesitan para salir del atolladero.
En este círculo vicioso es donde se encuentran hoy muchos gobiernos del sur de Europa, quienes a su vez se ven entre la espada y la pared, es decir, entre cumplir con los intereses de sus ciudadanos o satisfacer las demandas de una banca a la que se le debe mucho dinero.

Grecia no puede donar sangre

Según Robert Tornabell, profesor de finanzas de la escuela de negocios ESADE, Grecia debe ser rescatada y no se le puede exigir que recorte más.
"A un enfermo que necesita sangre no le puedes pedir una sangría", explicó.

Con un decrecimiento de su economía del 7% y una deuda acercándose al 180% de su Producto Interior Bruto, Grecia no podrá pagar ni las pensiones ni el sueldo de los funcionarios del mes de septiembre si Europa no le da los 8.000 millones de euros que quedan pendientes de su primer rescate, dice el profesor.
Pero la cosa no se queda ahí, todavía será necesario otro segundo rescate de unos 130.000 millones de euros para sobrevivir el año próximo.
"De no hacerse, la caída de Grecia supondrá el contagio y desconfianza sobre la deuda de Italia, España y Bélgica. También está muy castigada la deuda de Irlanda y Portugal. Esto representa el 32% de la eurozona (...) La UE tiene suficiente dinero para rescatar a Grecia, pero no para rescatar a Italia y a España".
Si la ayuda es tan urgente para sostener a una frágil economía europea muchos se preguntarán porqué países como Francia y Alemania son tan reticentes a tomar una medida de tal importancia.

Los bancos no quieren dejar de ganar

"Varios bancos europeos, principalmente alemanes y franceses, como Societè Generale, han ganado dinero con los altos intereses de la deuda griega", asegura Tornabell.
Lo que ahora se plantea a sus bancas es que acepten un recorte de estos márgenes de beneficio, con un régimen de quita, es decir, que al vencimiento del plazo de la deuda acepten recortar como mínimo un 30% de la misma y aplazar el pago del resto a 20 años.
"Hay una parte de estos bancos que están dispuestos a aceptar una quita y reciclar la deuda pública, a mediano y largo plazo. Pero esto no se firma en un pacto, son palabras. Lo que se necesita es transferir dinero, reducir intereses y establecer quitas", explicó.
Pero los gobiernos alemanes y franceses quieren evitar que su banca anote pérdidas y piden a países como Grecia e Italia que detengan el despilfarro en sus instituciones públicas.

"No es determinante"

Pero para economistas como Alberto Garzón, miembro de ATTAC, movimiento que promueve el control democrático de los mercados financieros, por mucho que se despilfarre en pensiones a políticos o en sistemas burocráticos poco eficientes, "a nivel económico no es determinante".
"El gasto en el sector público en los países mediterráneos es menor que otros países nórdicos que llevan la crisis mucho mejor", aclara Garzón.
"El problema en realidad está en la estructura de la Unión Europea actúa como una camisa de fuerza. Quizás merece la pena deshacerse de esa camisa y tener más margen de maniobra".

El ejemplo latinoamericano

Lo se propone desde ATTAC es que los países europeos afectados por la crisis, como Grecia, se arremanguen la camisa y sigan el ejemplo de América Latina.
"La políticas de ajuste que se hicieron en América Latina en los años 80 se están repitiendo en Europa", por lo que Garzón considera que Grecia tendría que seguir el ejemplo de lo que en su día hicieron los gobiernos de Argentina o Ecuador.
"Tiene que auditar su deuda, examinar los contratos con sus acreedores y declarar ilegítimos a los especuladores. De este modo, el estado se liberaría de cargas financieras y desactivaría el chantaje de los mercados. También podría salirse del euro".
Sin embargo, "no estoy seguro de que se desee hacer otra política", y por otra parte, "hay poca solidaridad en la Unión Europea, que fue constituida como una unión de bancos, no de pueblos".

La Unión no tan unida

Contrariamente a lo que pasa en Estados Unidos, cuya estructura política le permite balancear desajustes en algunos de sus estados de forma centralizada, transfiriendo ágilmente recursos de un estado a otro por el bien común, en Europa no existe ese espíritu.
De ahí que haya dos distintas concepciones sobre cómo lidiar con la crisis: la estadounidense basada en los postulados de John M. Keynes, es decir, aumentando el gasto público, generar empleo y así estimular el crecimiento, y el neoclasicismo al que se aferran los europeos con la reducción de tipos de interés y recorte del gasto público.
"El problema real es que nadie puede hablar por el bien común de Europa", concluye Laurence Night, reportero económico de la BBC.
Desde su creación en 1950, el proyecto europeo ha sido controlado por un club de gobiernos nacionales.
"El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, ha tratado de hablar por el interés común, pero ha sido ignorado por líderes nacionales y escasamente notado por la opinión pública, apuntó Night.

En este escenario podríamos decir que Europa vive un dilema político, ya que o se avanza en pro de una mayor integración política y económica de sus países miembros o para algunos de ellos la permanencia en el euro será un lujo que sus pueblos no se pueden permitir. 

La sociedad de EE.UU. se aproxima a la desigualdad de A. Latina

Muchos analistas auguran el fracaso del proyecto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de subir los impuestos a los ricos, pero al menos su plan ya ha tenido el notable efecto de sacar a relucir la creciente desigualdad entre clases en el país.
Algunos medios estadounidense como la revista The Atlantic han destacado que la diferencia de ingresos entre los más ricos y los más pobres de EE.UU. ha superado en la última década a la de varios países de Latinoamérica, tradicionalmente considerada la región más desigual del mundo.
Estados Unidos ha superado en desigualdad a Venezuela, según el coeficiente Gini, una fórmula que es usada por la agencia de inteligencia estadounidense, la CIA, en su Libro de Datos del Mundo, una fuente ampliamente usada por académicos y periodistas.
Desde hace décadas, la sociedad estadounidense ha sido mucho más desigual que las de otros países desarrollados como los europeos, pero las diferencias de clase eran menores que las que existían en los países de América Latina.
clic Lea: Obama prepara el plan Buffet: impuestos a los ricos

En la última década, sin embargo, países como Chile, Brasil o México redujeron su desigualdad, mientras que en EE.UU. ocurrió lo contrario.
Aunque según los analistas las diferencias de ingresos entre ricos y pobres en EE.UU. comenzaron a ensancharse a finales de los años setenta, muchos señalan que en la última década el proceso se aceleró tras la llegada al gobierno del presidente George W. Bush (2001-2009) y la reducción de impuestos a los ricos y reducción del gasto en programas sociales adoptadas bajo su mandato.
De acuerdo con los datos de la Oficina Presupuestaria del Congreso, el 1% más rico del país concentra el 19,4% de los ingresos, el doble que en 1979 y más que el 40% más pobre.

Paridad de compra

¿Supone este crecimiento de la desigualdad que sus clases medias y bajas viven peor que las de los países latinoamericanos que han reducido las diferencias de ingresos?


Stephen J. Rose, profesor de la Universidad de Georgetown, responde que indudablemente no es así.
"La desigualdad es un dato relativo y otros indicadores como la paridad de poder de compra nos transmiten una idea más fiable del estándar de vida de un país como la paridad de poder de compra", asegura Rose en conversación con BBC Mundo.
"Por ello", continúa Rose, "no se puede cuestionar que un ciudadano estadounidense con ingresos medios o incluso bajos vive mejor que alguien que se sitúe en el mismo lugar de la escala en un país de Latinoamérica".
clic Lea: La década perdida de Estados Unidos
Aunque el profesor de Harvard Christopher Jencks también tiene reservas respecto a las comparaciones con el coeficiente Gini, él cree que estos datos reflejan una tendencia preocupante.
Jencks le dijo a BBC Mundo que cada vez más el conjunto de EE.UU. corre el riesgo de parecerse a un Estado como Texas, donde los indicadores sociales son "terribles".
"Un alto número de madres solteras, de divorcios, resultados escolares muy mediocres, abandono escolar...", enumera él como ejemplo, y lo atribuye a la reducción del gasto público en educación y otras inversiones sociales.

"Guerra de clases"

Jencks cree que el plan de aumento de impuestos de Obama es una medida que avanza en la dirección correcta, aunque desde el principio los congresistas republicanos ya han anunciado que se opondrán a ella y han criticado al presidente por haber prendido la llama de una guerra de clases.
Obama ya mostró su disposición en 2007, cuando era candidato presidencial, a subir los impuestos a los ricos para acabar con la desigualdad creciente en el país.
"Tenemos los mayores niveles de desigualdad desde la Gran Depresión (años treinta)", dijo Obama en una entrevista al diario The New York Times.
Otros expertos que han comentado los planes de Obama son más escépticos respecto a la posibilidad de que el plan de la Casa Blanca pueda servir para reducir la desigualdad.
Han apuntado que las diferencias entre ricos y pobres están creciendo en todo el mundo y lo seguirán haciendo a causa de la globalización y los adelantos tecnológicos.

Una camiseta de ciencia ficción

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado unas camisetas "inteligentes", que son capaces de reconocer las constantes vitales del sujeto que las lleva y transmitir esa información a centros de datos.

Según ha informado hoy la citada universidad en un comunicado, la prenda incluye unos electrodos que registran la actividad del cuerpo, una información que tras ser procesada puede ser representada como un electrocardiograma.

Por otro lado, la camiseta incorpora un termómetro y un acelerómetro, con los que se puede conocer la temperatura del paciente y también la actividad que está desarrollando en un momento dado.

El dispositivo tiene un sistema de alertas que avisa cuando los parámetros del individuo se salen de un determinado rango, como una temperatura corporal de 38 grados centígrados o un ritmo cardíaco de 100 pulsaciones por minuto.

Los centros de salud pueden configurar el envío de mensajes de texto a los médicos, ha explicado la universidad en la nota.

El invento también cuenta con un dispositivo de localización con el que se puede conocer la situación de la persona que lleva la camiseta.

Este diseño aporta ventajas en el campo de la "telemedicina" o medicina a distancia, ya que permite "monitorizar a los pacientes desde sus hogares y reducir el tiempo que deben permanecer ingresados en el hospital", ha señalado la universidad.

El sistema ha sido probado en la Unidad de Cardiología del Hospital de La Paz de Madrid, donde los investigadores monitorizaron a cinco pacientes simultáneamente durante las 24 horas del día.

Después de este periodo de pruebas, el equipo de desarrollo obtuvo "un valioso conjunto de posibles mejoras del sistema", según los investigadores de la universidad Víctor Custodio, Gregorio López y José Ignacio Moreno.

Esta camiseta forma parte del proyecto LOBIN, de localización y biomonitorización a través de redes inalámbricas en entornos hospitalarios, en el que participan la Universidad Carlos III, Simave Sistemas, Nlaza Soluciones, Nuubo y el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant).

Kaspersky prepara una solución de seguridad multidispositivo

La cantidad y variedad de dispositivos que inundan los hogares está haciendo pensar a las empresas de seguridad. Si hace varios años que la cantidad les llevó a vender varias licencias en una misma caja, el siguiente paso es el de ofrecer seguridad para diferentes dispositivos, un producto capaz de asegurar un Pc, un Mac, un teléfono móvil y además un tablet.
La propuesta de la empresa de seguridad rusa es Kaspersky One y será muy muy parecida a Norton One, aunque parece que saldrá al mercado algunos meses antes que la segunda, que no llegará al mercado hasta el próximo año.
Ambos productos están pensados para satisfacer la demanda de aquellos usuarios que no sólo tienen varios ordenadores, sino varios dispositivos diferentes, y quieren asegurarlos todos. La idea de las suites “One” es simplificar el proceso ofreciendo una suscripción anual que cubra todos los dispositivos, en lugar de tener que actualizar cada dispositivo de manera separada.
Kaspersky ONE Universal Security ya se anuncia en Estados Unidos, donde estará disponible el próximo 17 de octubre a un precio de 79,95 dólares para tres dispositivos,  a 99,95 dólares para tres dispositivos y a 149,95 dólares si lo que se quiere es proteger diez dispositivos.
Kaspersky One no cubre dispositivos iOS, pero sí las plataformas BlackBerry, Android, Symbian, y Windows Mobile.

Microsoft limita la disponibilidad de las aplicaciones Metro de Windows 8

La semana pasada Microsoft confirmó que Windows Store será el único canal de distribución para las aplicaciones desarrolladas para Metro, uno de los interfaces de Windows 8. Metro será el único interfaz permitido en las tabletas basadas en Windows 8 y arquitectura de ARM.
Microsoft está restringiendo la distribución de aplicaciones para Metro con el fin de asegurarse de que el software es seguro y apropiado, dijo la compañía la semana pasada durante la conferencia Build para desarrolladores. “Seremos la única tienda para la distribución de aplicaciones para Metro”, dijo Ted Dworkin, directivo de Microsoft responsable del equipo de desarrollo de Windows Store.
Esta afirmación significa que Microsoft seguirá el modelo de Apple, y no de Google. La primera limita la distribución de aplicaciones para iOS en su App Store, mientras que Google, a pesar de ser el responsable de Android Market, permite que las aplicaciones para Android puedan adquirirse en otros lugares.
Ted Dworkin también dijo a los desarrolladores que la compañía se asegurará de que las aplicaciones están libres de malware. Lo que no hizo el ejecutivo es hablar sobre el modelo de negocio de la tienda de aplicaciones de Windows, algo que parece haberse desvelado en un documento en el que se dice que los desarrolladores pagarán una cuota nominal para poder subir aplicaciones a la Windows Store y que recibirán el 70% del beneficio neto por cada aplicación vendida.

eBay abre una nueva división para captar a los desarrolladores

La firma de subastas online eBay quiere completar los servicios para sus vendedores y usuarios y para ello pretende granjearse a los desarrolladores como sus mejores aliados.
Siete meses después de liberar parte de su infraestructura mediante el servicio eBay Open Source, la firma crea una nueva división pensada para ayudar a los comerciantes a mejorar en el ecommerce multicanal.
‘X.Commerce’, que así se denomina la nueva área, se sustentará en la web x.com, un espacio que ofrece múltiples recursos para los desarrolladores y que ha sido pensado para fomentar la creación de apps que giren alrededor del ecosistema de venta de eBay.
Los ingenieros podrán focalizar sus esfuerzos, si lo desean, en los micropagos. La tecnología de PayPal, perteneciente a eBay desde 2002, también queda a su disposición para que la usen en la creación de nuevas herramientas.
“La idea es monetizar de forma indirecta los principales activos de eBay, como PayPal, GSI y Marketplaces”, señalaba Matthew Mengerik, un ejecutivo veterano de eBay que ahora se hace cargo de esta nueva división. “X.commerce está en una única posición. Yo no tengo que conducir los ingresos, Tengo que conducir el tráfico”.
De la misma forma, los desarrolladores también podrán trabajar con webs diseñadas con Magento, una aplicación de código abierto para páginas de ecoomerce que cuenta con 3 años y medio de vida y que pertenece a Magento Inc (en su día, Varien).
Hasta la fecha, eBay ya ha atraído a más de 725.000 desarrolladores a su programa y habría un total de 4.600 aplicaciones preparadas para activarse en X.com, de las cuales 3.800 podrían comenzar a usarse a comienzos del próximo año.

Google prepara a los desarrolladores para Ice Cream Sandwich

Aunque a Android Cream Sandwich aún le queda un mes para su lanzamiento la actualización es tan importante que Google ha empezado a preparar a los desarrolladores para cuando llegue el momento y por lo pronto ha actualizado sus blog para desarrolladores con una serie de instrucciones que indica cómo actualizar las aplicaciones para Honeycomb (Android 3.0) en su transición hacia Ice Cream Sandwich.
El blog ofrece un montón de información útil para los desarrolladores, aunque no da pistas sobre la fecha de lanzamiento exacta del lanzamiento de la próxima versión de Android.
Los desarrolladores de Honeycomb tienen dos opciones, o hacer que sus aplicaciones sólo puedan utilizarse en tablets, o adoptar Ice Cream Sandwich y permitir que las aplicaciones puedan ser utilizadas en dispositivos de cualquier tamaño. Como es lógico Google recomienda la segunda opción, mostrando cómo Ice Cream Sandwich será utilizado en teléfonos móviles, tablets o cualquier otro dispositivo que pudiera imaginarse.
Desde que fuera anunciado ha habido poca información por parte de Google sobre la próxima actualización a Ice Cream Sandwich. Por el momento se sabe que unificará la experiencia de los usuarios de Android con un único sistema operativo, pero por el momento no se sabe qué aspecto tiene.

Google busca que los famosos certifiquen sus anuncios

¿Cómo conseguir que los anuncios sean más fiables? Google podría sacarse de la manga en breve una opción que mezcla famosos y resultados de búsqueda y en la que ya está trabajando, como explicó el responsable de publicidad de Google, Christian Oestlien, en la Conferencia SMX en Nueva York.
“Algunos anunciantes utilizan el respaldo de las celebrities  en sus anuncios”, apunta el directivo, como recoge EP. “Y ahora esta opción se extiende a las campañas online”.
Los famosos respaldarían con sus +1 a las marcas o productos objeto del anuncio y los legitimarían así frente a los demás resultados de búsqueda. Las hermanas Kardashian, unas celebridades estadounidenses, son quienes están colaborando en los primeros resultados bendecidos por un +1 célebre.

Los ingenieros, ¿víctimas en la reconversión de Yahoo!?

Yahoo! ha dejado de ser una compañía de tecnología para reconvertirse en una firma del mercado de los media. Así al menos lo ven los analistas, que piden acciones tajantes para adecuar la plantilla a esta nueva realidad.
El analista de Stifel, Jordan Rohan, acaba de recomendar en una nota, que recoge Business Insider, que Yahoo! prescinda de activos en ingeniería para mejorar los números de la firma. Al final, la conclusión es que, siendo un medio, no precisaría grandes equipos de investigación tecnológica.
La compañía está, según todos los rumores, en venta, total o parcial.

Change.org compra la española Actuable

Change.org, la plataforma estadounidense de acciones sociales, acaba de adquirir Actuable, la opción española que llegaba a este mismo nicho de mercado y que ha conseguido una especial notoriedad en los últimos meses.
“Tenemos un anuncio importante: unimos fuerzas con Change y creamos la mayor plataforma de activismo online del mundo”, explicaba en Twitter Actuable. La compañía española anunció la adquisición durante la celebración de su primer aniversario.
La previsión de usuarios está en las decenas de millones de aquí a unos años,según Mashable.