Buscar

2011/09/21

Microsoft pierde cerca de 1.000 millones de dólares trimestrales por culpa de Bing

Microsoft lleva dos años, desde que su motor de búsqueda fue lanzado en junio de 2009, soportando pérdidas económicas en esta área de su negocio. Actualmente Bing supone 1.000 millones de dólares menos por trimestre para la compañía. Aunque ha aumentado su cuota de mercado, su principal rival, Google, no se ha visto apenas afectado.
El pulso que Microsoft está planteando a Google desde junio de 2009 está teniendo consecuencias económicas para la compañía de Redmond. En estos momentos Bing está perdiendo al trimestre la elevada cifra de 1.000 millones de dólares. Y la situación no parece ir a mejor.
Desde su lanzamiento, las pérdidas de Bing ascienden a 5.500 millones de dólares. Entraba dentro de las previsiones pero no deja de ser una cifra notable. Para hacerse una idea, la compra de Skype, tan criticada por haber sobrevalorado la compañía de Voz sobre IP, tuvo un coste de 8.500 millones de dólares para Microsoft.
Bing es la unificación de los servicios de búsqueda web que Microsoft ofrecía por aquel entonces, Live Search, Windows Live Search y MSN Search. Se creó para hacerle sombra a Google, pero aunque su cuota de mercado ha ido en aumento no ha sido porque la de su rival disminuya, al menos no en proporción.
Si se toma como referencia el análisis de comScore, recogido por CNN, Bing comenzó su andadura con un 8,4% de cuota en el mercado de las búsquedas. Actualmente tiene un 14,7%. Por su parte Google dominaba con un porcentaje del 65% y ahora sólo ha caído al 64,8%.
Es más probable que Bing haya obtenido la cuota de mercado de otros buscadores como AOL, Ask.com y sobre todo Yahoo. Sin embargo, esta última compañía tomó en julio de 2009 el servicio de Microsoft como base de su motor de búsqueda, con lo que se da la paradoja de que Bing está ganando los usuarios de su socio.
Las esperanzas de Bing están puestas en la alianza con Facebook, para impulsar el llamado buscador social, y en la asociación con Nokia, que ahora basará su servicio de mapas en el buscador de Microsoft, según ha dejado entrever el presidente de servicios online de Microsoft.

Nuevo candidato español a vacuna contra el VIH

Un proyecto de investigación impulsado por la Generalitat, el Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) y el Hospital Clínic ha identificado un candidato a vacuna contra el VIH, según anunció ayer en Barcelona el doctor Bonaventura Clotet, director del centro de investigación IrsiCaixa y codirector del proyecto junto al doctor Josep Maria Gatell.
Clotet calificó ayer de "gran avance" los resultados del Proyecto de Investigación de la Vacuna del Sida (Hivacat), iniciado hace cinco años. "Se ha hecho mucho en poco tiempo, pero no se puede ir más rápido", porque, afirmó, no se podrán ver resultados definitivos antes de dos años. Clotet explicó que Barcelona acogerá en 2013 el congreso internacional de vacunas contra el VIH. Esta es la tercera vacuna que Hivacat está probando.

El coordinador científico Christian Brander apuntó que falta un largo proceso hasta que se pueda probar la vacuna en el primer grupo de unas 20 personas, a pesar de los resultados satisfactorios en los ensa-yos con animales. Un fragmento de la proteína gp41 de la membrana del VIH podría ser la clave. Los investigadores han identificado ese fragmento, que quedaba "escondido" debajo de otros evitando así las defensas inmunitarias y que, una vez expuesto por medio de una vacuna, puede ser un buen estímulo del sistema inmunológico.
En la sesión informativa estuvo presente la premio Nobel de Medicina 2008 por el descubrimiento del virus del sida, Françoise Barre-Sinousi, quien subrayó que estamos cambiando "nuestra manera de pensar y trabajando a la vez en vacunas terapéuticas y profilácticas".
Julià Blanco, del IrsiCaixa, explicó que trabajan con métodos para destruir las células infectadas y evitar que se repliquen, además de con anticuerpos neutralizantes. Blanco explicó que la dificultad de crear la vacuna se encuentra en el hecho de que la variabilidad del VIH en una sola persona es superior a la del virus de la gripe en toda una infección global.

Cine con tabaco, sólo para mayores de 18

Tener ganas de encenderse un cigarrillo cuando un actor lo hace en pantalla es una sensación familiar para muchos fumadores. Pero lo que no se sabía hasta ahora es que esa misma exposición a escenas tabáquicas hace más factible que los espectadores adolescentes se inicien en el consumo de cigarrillos. Así, es más probable que hayan empezado a fumar los niños que en 2009 vieron el taquillazo del año, Avatar, que los que optaron por Up, por citar una película del mismo año.
Lo demuestra un estudio publicado hoy en la revista Thorax, que pone, además, cifras a la diferencia. Para ello, los autores, de la Universidad de Bristol, entrevistaron a 5.166 chicos de 15 años a los que preguntaron si habían visto 50 películas, estrenadas entre 2001 y 2005, que mostraban de media 68 escenas con tabaco. Los participantes que habían visto más de estos filmes resultaron ser un 59% más proclives a empezar a fumar que aquellos que se habían expuesto a menos.
Los pediatras que diseñaron el estudio son conscientes de que otros factores también ayudan al inicio del tabaquismo y, por ello, volvieron a calcular la cifra teniendo en cuenta la situación familiar (si los padres fumaban) y social (si los jóvenes consumían alcohol habitualmente). Con este reajuste, los niños que más habían visto fumar en el cine seguían teniendo un 32% más de posibilidades de convertirse en fumadores que los que habían visto menos.
Hasta aquí, la ciencia. Pero el artículo publicado en Thorax viene acompañado de un editorial que propone una medida algo más polémica: que la inclusión o no de escenas con humo influya en la clasificación de una película como lo hace la aparición de escenas de sexo o violencia.

Justificado por la trama

Los autores, del Centro para el Control del Tabaco de Reino Unido, explican que pidieron a la Oficina Británica para la Clasificación de Películas (BBFC) el organismo equivalente en España es la Comisión de Calificación de Películas Cinematográficas que tuvieran en cuenta la presencia del tabaquismo, sobre todo en las películas que pueden ver los niños de 12 años. Los autores excluirían de esta medida aquellas películas en las que la trama justifique la aparición de tabaco, algo que ocurreen una minoría de casos.
Como ejemplo de lo contrario, Ailsa Lyons y John Britton firmantes del editorial describen el arranque de Avatar. La película de James Cameron se inicia con el protagonista saliendo de una cámara de hibernación y gritando: "¿Quién ha cogido mi puto tabaco?". A continuación, se enciende un cigarrillo y mantiene toda una conversación fumando "en un entorno laboral, algo inconcebible en el siglo XXI". El filme está recomendado para mayores de 12 años.
El Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo de España envío en 2009 una carta a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, en la que se pedía incluir anuncios del Ministerio de Sanidad contra el tabaco en todas las salas donde se fuera a exhibir una película con escenas de fumadores. "Igual que proyectan anuncios para evitar que los espectadores filmen la película para proteger a los creadores, se deberían poner estos otros para proteger a los menores", explica el exportavoz del CNPT Rodrigo Córdoba.
La medida afectaría especialmente a las películas españolas, en un 80% de las cuales se muestra tabaco.

La deforestación reduce las lluvias en África a la mitad

La cuenca del Congo, en el África occidental, se está secando. La segunda mayor selva del mundo, tras la amazónica, está sufriendo el acoso de la agricultura y, con la tala de árboles, las lluvias escasean cada vez más. Las precipitaciones se reducen hasta un 50% en las zonas cercanas a los campos de cultivo.
Los árboles es un conocido factor climático. Sin su termoregulación, la concentración de nubes se reduce y, con ello, la posibilidad de lluvias. Los investigadores han querido ahora comprobar cómo se produce este fenómeno en el África occidental. "Ya sabíamos por las observaciones satelitales que los cambios en el uso del suelo pueden tener un gran impacto en los patrones del clima local. Aquí hemos sido capaces de demostrar por qué sucede", explica Luis Garcia-Carreras, de la universidad británica de Leeds.
"Nuestros hallazgos sugieren que no se trata sólo del número de árboles arrancados lo que amenaza la estabilidad de los bosques tropicales del mundo, el patrón de deforestación también es importante", asegura.
Mediante el uso de modelos meteorológicos, comprobaron que mientras que la cantidad total de precipitaciones no varió, la lluvia era de cuatro a seis veces mayor en las tierras de cultivo (que son zonas más cálidas) que si no se hubiera producido la deforestación. Mientras, en el resto de la selva se reducía a la mitad. La diferencia en las precipitaciones viene provocada por el cambio de temperatura entre la tierra de cultivo y el bosque, lo que produce los vientos que convergen sobre el área de cultivo y forman las nubes.
"Los bosques africanos ya tienen el menor índice de precipitaciones de el resto de ecosistemas de selva en la Tierra, lo que podría hacerlos sensibles a los cambios en los patrones del clima local", dijo García-Carreras. " Por lo tanto, si la lluvia se reduce aún más como resultado de la deforestación, esto podría amenazar la supervivencia de los bosques que quedan al aumentar la sensibilidad de los árboles a la sequía", añade.
Su colega de estudio, publicado en Geophysical Research Letters, el profesor Doug Parker, también de la Universidad de Leeds, agregó: "Si bien nuestro estudio sólo se centró en una pequeña región de África, es razonable sugerir que este mecanismo podría ser común en otros bosques del mundo basándonos en observaciones similares de las lluvias en la Amazonía".

El antivirus 'milagroso' está en los tiburones

La escualamina, una proteína del tiburón mielga descubierta en 1993, funciona como un potente antiviral, según un estudio de la Universidad de Georgetown en Washington (EEUU) que publica hoy la revista PNAS.
El compuesto ya era conocido con anterioridad por sus propiedades anticancerígenas, así como por los excelentes resultados en el tratamiento de enfermedades oculares. Esta última investigación añade, además, a la escualamina la capacidad de proteger a las células contra el ataque de virus, como, por ejemplo, el del dengue, la hepatitis B y D y el de la fiebre amarilla. Los efectos han sido probados en animales vivos (ratas y ratones), así como en cultivos de células.
Michael Zasloff, el descubridor del compuesto, declara en el estudio que la escualamina protege "contra virus que atacan el hígado y el tejido sanguíneo", ya que solamente es capaz de entrar en ciertas células, como arterias, venas, capilares y las células hepáticas.

La capacidad antiviral de la molécula se debe a los protones que contiene (partículas con carga positiva). En la membrana de las células también existen proteínas con carga positiva que, cuando entran en contacto con la escualamina, se esconden por repulsión. Casualmente, algunas de las proteínas de la membrana ahuyentadas son necesarias para que los virus puedan infectar a la célula. Los investigadores han descubierto que, si se ocultan estas proteínas, se interrumpe el ciclo vital de los virus.
El tiempo de acción de la molécula, además, coincide con el del virus, de modo que sería un medicamento efectivo. "A muchos virus les cuesta horas completar su ciclo vital, el mismo tiempo que la escualamina actúa sobre los tejidos y órganos tras su administración", cuenta Zasloff.
La proteína del tiburón actúa sobre aquellas que ayudan a los virus, en general, a infectar. Es por esta característica que "no se prevé que pueda surgir una resistencia viral al compuesto", según el investigador, que asegura estar ante un hallazgo revolucionario. "Existen muchos antibacterianos, pero hay muy pocos antivirales". La obtención de escualamina no pone en peligro a los tiburones. Desde 1995, se produce artificialmente en los laboratorios.

La Policía pide 'retuits' para luchar contra la pornografía infantil

  La Policía usa más que nunca Twitter para luchar contra el crimen. A través de su cuenta de Twitter, la Policía Nacional pide a los usuarios 'retuits' para dar a conocer una página web y una dirección de correo en la que denunciar indicios de pornografía infantil. Precisamente gracias a la colaboración ciudadana, la Policía ha llevado a cabo una operación que se ha saldado con 13 detenciones. 
Twitter se ha convertido en una herramienta de comunicación muy utilizada por la Policía. Su cuenta oficial ya tiene más de 35.000 seguidores y han publicado 1.303 'tuits'. El cuerpo de seguridad informa de detenciones u operaciones especiales a través de su cuenta oficial de la red de microblog. Su última iniciativa en este sentido ha sido potenciar la colaboración ciudadana para detectar y detener delitos de pornografía infantil.
La pornografía infantil y su distribución en la red son una de las prioridades para los cuerpos de seguridad. Muchos usuarios han denunciado portales en los que se distribuyen este tipo de contenidos y la Policía quiere facilitar este tipo de denuncias. Por este motivo, utilizan todas sus vías de comunicación, incluido Twitter, para difundir los sistemas de contacto con las autoridades. "Por favor, RT La colaboración ciudadana es clave contra la pedofilia: denuncias.pornografia.infantil@policia.es www.policia.es/colabora.php", han publicado en la cuenta oficial @policia.
Las denuncias de usuarios son claves en las investigaciones y la Policía ha reconocido que la ayuda de los internautas es fundamental. "La colaboración ciudadana ha sido-y es- de gran ayuda para luchar contra la pornografía infantil", han escrito. Los 'retuits' de los usuarios con la información de contacto de la policía pueden ayudar a prevenir e identificar delitos de este tipo y por ellos se ha solicitado a los usuarios que difundan el 'tuit'.
La petición de ayuda de la policía coincide con una jornada en la que se han realizado varias operaciones contra la pornografía de menores. La Policía Nacional ha detenido a trece personas y ha imputado a otras siete en operaciones desarrolladas simultáneamente en diferentes partes de España, según fuentes del Ministerio del Interior.
En las cuatro operaciones, se han producido 17 registros en Valencia, Madrid, Tarragona, Murcia, Cáceres, Vigo, Logroño, Barcelona y Asturias, y se han intervenido tres ordenadores, 27 discos duros, 295  Cd's y Dvd's, una tarjeta de memoria y numerosos archivos con contenido pornográfico. Los detenidos e imputados, presuntos autores de 33 delitos de distribución y tenencia de pornografía infantil, a través de programas de intercambio de ficheros por Internet, han sido descubiertos a raíz de las denuncias de ciudadanos en dependencias policiales tras detectar archivos de contenido pedófilo en Internet.
Gracias a la colaboración ciudadana, los grupos especializados en investigación tecnológica de la Policía Nacional han podido analizar el contenido de las imágenes denunciadas, tras lo cual iniciaron las investigaciones para determinar quién las distribuía a través de la Red. De esta forma, los agentes lograron identificar a varios usuarios españoles  que los estaban poniendo a disposición del resto de personas.
Una vez realizadas todas las gestiones encaminadas a la localización de los domicilios donde se realizaron los hechos de distribución, y con la Autorización Judicial pertinente, se realizaron los distintos registros e identificación de los presuntos autores. En algunos de los equipos examinados se detectaron programas de intercambio donde se ofrecía a la comunidad cibernauta archivos con contenidos pedófilos, los cuales adquirían buscando en una red de intercambio de ficheros a través de palabras clave de las que son conocedoras las personas cercanas a esta actividad. Para evitar ser detectados, los usuarios utilizaban programas especializados y prestaban atención al lugar de acceso que permitía el anonimato en las comunicaciones.

Las ventas de libros electrónicos se dispararon en 2010

  Las ventas de libros electrónicos se dispararon en 2010 en Estados Unidos, y aumentaron de manera significativa en el Reino Unido, reveló hoy la editora británica Kate Wilson.
Durante una conferencia magistral ofrecida tras la apertura del I Simposio Internacional del Libro Electrónico, Wilson señaló que Estados Unidos pasó de tener un 3,9 % de libros electrónicos en enero de 2010 a un 12,7 % de títulos en enero pasado. Además recordó que en febrero, por vez primera, las ventas de libros electrónicos superaron a las de ejemplares de papel con pasta blanda y dura.
La experta consideró que las tendencias que muestran esos datos, obtenidos de la Asociación de Editores Estadounidenses (USAAP, por sus siglas en inglés), apuntan hacia "un cambio profundo e importante" en el panorama editorial actual.
En Reino Unido prácticamente no se compraron en la primera mitad de 2010 libros en formato digital, pero a partir del segundo semestre del pasado año pasado estos productos se popularizaron y en enero de 2011 el 3,3 % del total de los vendidos eran electrónicos. En su país consideró que se vivió "el verano del Kindle" (uno de los lectores de libros electrónicos más extendidos) ya que la gente que viajó "se llevó sus lecturas en libros electrónicos".
Razones para elegir libro electrónico
Los superventas del verano de 2011 se llegaron a comercializar hasta en un 50 % en formato digital, lo que está abriendo las puertas a un "cambio extraordinario", añadió. Las preferencias por este tipo de formatos tienen que ver con la búsqueda de una mayor "comodidad" y "espacio" para la mayoría de los compradores.
Wilson se refirió a un estudio de una firma de mercadotecnia editorial donde el 25 % de los adultos que compraron libros electrónicos dijeron que lo hicieron porque eran "más fáciles de transportar" que los de papel, y otro 23% dio como razones que ocupaban menos espacio en casa y eran más baratos que los tradicionales.
Una de cada cinco personas consideró muy positivo el poder bajarlos gratis primero o leer un capítulo antes de comprar todo el contenido, otro porcentaje significativo adujo que con ellos no se deteriora tanto el medio ambiente, y algunos más destacaron la amplia disponibilidad de títulos digitalizados.
La también directora general de Nosy Crow, una editorial dedicada a libros infantiles con animación, señaló que en ese segmento una de cada cuatro obras para niños que se compran son electrónicas. Recordó que en un futuro es muy probable que se compren cada vez más libros digitales, ya que los niños británicos y estadounidenses de edades entre 7 y 11 años cada vez leen más a través de ordenadores, teléfonos móviles o tabletas.

Subastan en eBay los prototipos de tabletas con Windows 8


Microsoft celebró la semana pasada la conferencia anual de desarrolladores Build en San Francisco (EEUU). Uno de los temas más esperados por desarrolladores y periodistas en esta conferencia era la presentación del sistema operativo Windows 8 en tabletas.
Microsoft no defraudó y presentó prototipos de tabletas, fabricadas por Samsung, que funcionaban con la nueva versión de Windows.
Una vez acabada la conferencia, Microsoft repartió 5.000 de estas nuevas tabletas entre los asistentes con el fin de que analizaran el sistema operativo y viesen cómo funcionaba Windows 8 en los equipos.
Sin embargo, algunas personas han decidido darle otro "uso" a los dispositivos.
Algunos de los prototipos entregados a los asistentes en la conferencia están siendo subastados en eBay, informó la agencia Europa Press.
En la actualidad las pujas se encuentran en torno a los 2.200 y 2.300 dólares. Incluso, uno de ellos ha llegado a la cifra de 3.500 dólares.
La tableta de Samsung con Windows 8 cuenta con un procesador Intel Core i5 de segunda generación, 4GB de memoria RAM, conexión Wi-Fi y 3G, una pantalla de 11,6 pulgadas, 909 gramos de peso y 12,9 milímetros de grosor.
Además, en algunas subastas se incluye una serie de accesorios como un teclado con conexión Bluetooth, un lápiz táctil, una tarifa de datos durante un año con la compañía AT&T y una año de suscripción gratis a Windows Azure.
Según lo observado en la presentación de la tableta en San Francisco, el nuevo sistema operativo para tabletas de Microsoft arranca en segundos y cuenta con una pagina de inicio llena de mosaicos de colores que llevan al usuario directamente a aplicaciones como Facebook, mensajería o noticias.
Windows 8 utiliza menos memoria que Windows 7, liberando espacio para aplicaciones.

Samsung Bada podría convertirse en una plataforma abierta


El éxito que cosecha Android, el sistema operativo para móviles de Google, como plataforma de código abierto para los desarrolladores es imparable.
Por ello es posible que muchas empresas de la competencia se planteen unirse al grupo de los sistemas Open Source.
Una de estas compañías sería Samsung y el sistema elegido sería Bada.
La compañía coreana podría convertirlo en una plataforma de código abierto en 2012.
Así lo confirmó "una fuente familiarizada con el asunto" al diario estadounidense The Wall Street Journal.
Según esta fuente, Samsung "tiene la intención de hacer del software Bada una plataforma de código abierto el año próximo".
Además, aseguró que la compañía coreana no tiene intención de adquirir otra compañía de software.
Estas declaraciones terminan con los rumores que apuntaban a Samsung como futura propietaria de WebOS, el sistema operativo que HP "abandonó" tras deshacerse de su división de hardware.
Según apunta el diario, citado por la agencia Europa Press, la decisión de no adquirir otro sistema operativo se produce tras la adquisición por parte de Google de su competidor Motorola Mobility Holdings por 8.700 millones de euros.
En agosto Samsung despejaba las dudas sobre su sistema operativo móvil Bada.
La compañía confirmó que Bada, seguía muy presente en sus planes para nuevos lanzamientos.
Además aseguró que para prevenir posibles problemas con Android quiere potenciar su propio sistema y no depender del SO abierto de Google.
Tan presente seguía Bada en Samsung que la empresa anunció el lanzamiento de tres nuevos "smartphones" que contarán con este SO.
Se trata de los terminales Samsung Wave 3, Wave M y Wave Y. Los tres terminales contarán con la versión 2.0 del sistema operativo Bada y el Samsung Wave M se confirma como el primer teléfono de la compañía en estrenar su nuevo sistema de mensajería instantánea, ChatON.
La posibilidad de que Bada sea Open Source podría animar a otras compañías a colaborar en su desarrollo, haciendo que el SO móvil pueda convertirse en un serio competidor para Android o iOs.

La compañía de hardware ARM considera que PS Vita será un salto gigantesco en términos tecnológicos

Según ARM, una de las mayores desarrolladoras de hardware para juegos del mundo, la potencia de la CPU de PlayStation Vita puede rivalizar con la de los PCs actuales.

Dentro de PlayStation Vita estará el procesador de cuatro núcleos Cortex-A9 diseñado por ARM, el cual funciona a 2,50 DMIPS/MHZ por núcleo. ARM dice tener demostraciones tecnológicas de la CPU funcionando a 2 GHz, lo cual la colocaría al mismo nivel que los PCs actuales.

"Los desarrolladores de juegos podrán sacar el máximo provecho de esta plataforma", dijo Lance Howarth de ARM. "Va a ser un salto gigantesco en términos tecnológicos. Tiene una potencia más eficiente para hacer funcionar un procesador de cuatro núcleos a baja velocidad que uno de dos a la más alta velocidad".

El lanzamiento de PlayStation Vita se producirá en Japón el 17 de diciembre y no tendrá protección regional.