Buscar

2011/09/07

La Enciclopedia de la Vida lanza en Internet una versión mejorada, ampliada y abierta a todos

La Enciclopedia de la Vida sale este lunes en su versión 2.0 con 700.000 páginas abiertas en Internet de información acreditada por científicos, con el espíritu de que sea una obra al alcance de todo el mundo para concienciar sobre la conservación de especies.

Este proyecto, auspiciado por la secretaría del Instituto Smithsonian en Washington y en el que participan 176 centros de investigación y científicos de todo el mundo, es una especie de Wikipedia de la naturaleza pero controlada por expertos.
"Este es el mayor esfuerzo conjunto para tener todas las especies juntas en un mismo sitio", indicó el director ejecutivo de la Enciclopedia de la Vida (EOL, por sus siglas en inglés), Erick Mata.

Nueva versión

La nueva página tiene 20 veces más de información que la primera versión que salió en 2008, pero, según dijo Mata, Eol.org aspira a ser una web con 1,9 millones de enlaces, uno por cada especie conocida por la ciencia.
Esta página, que reúne a ciudadanos, estudiantes, educadores, conservacionistas e investigadores de todo el mundo en tiempo real, "da a nuestro público una nueva manera de aprender" con la colaboración del conocimiento para explorar "la complejidad dinámica de la biodiversidad".

La enciclopedia tiene enlaces a centros de investigación de todo el mundo y recoge además una colección de 600.000 imágenes y vídeos que pueden ser consultados on line sin costo alguno, pero la principal novedad de esta segunda versión es la capacidad de diseñar contenidos a gusto del consumidor.
"Si alguien de Ecuador o Costa Rica está interesado en observación de aves se pueden crear comunidades según un tema de trabajo con esta filosofía colaborativa y a ese grupo podrían unirse personas también con los mismos intereses", indicó.
Los usuarios pueden crear y compartir colecciones personales de fotos e información, vídeos, sonidos, intercambiar comentarios, preguntas y estudios con otros usuarios que compartan sus intereses en cualquier parte del mundo.
El equipo de científicos revisa cuidadosamente la información insertada en la página web y concede una etiqueta de calidad cuando confirman que los datos son correctos. Las que no han sido revisadas también aparecen en la web pero sin esta marca, con lo cual el usuario sabe qué puede utilizar como fuente certificada.

También en español

Solo el pasado año la EOL tuvo 2,8 millones de visitas de diez países como Estados Unidos, Inglaterra, España, Francia, Alemania, entre otros, que esperan multiplicar con esta nueva versión al incluir dos nuevos idiomas, el español y el árabe.
Dentro de este esfuerzo divulgativo han digitalizado 35 millones de documentos agrupados en lo que han llamado la Biblioteca de la Biodiversidad.
Entre los últimos libros añadidos están los 330 volúmenes de la biblioteca de Charles Darwin, que incluye gran número de anotaciones del propio naturalista inglés, padre de la teoría de la evolución.

El creador de la EOL

El profesor E.O. Wilson de la Universidad de Harvard ideó esta enciclopedia, que se inauguró en 2008 con 30.000 páginas de información, con el espíritu de facilitar la colaboración entre la comunidad científica y la intención de involucrar al gran público.

Mata aseguró que este proyecto abre una gran puerta a los países en vías en desarrollo donde el acceso a textos e información científica es más difícil.
El Altas de la Vida de Australia, la Academia China de Ciencias, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Universidad de Harvard, Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la Biblioteca de Alexandría y la institución Smithsonian, son algunas de las instituciones que colaboran.
"Tenemos una gran necesidad de conservar la biodiversidad porque hay especies que estamos perdiendo sin ni siquiera conocerlas", subrayó Mata, quien aseguró que habrá una tercera versión porque "nuestro sueño es que en algún momento el público de cualquier parte del mundo pueda consultar información científica con el sello del personal acreditado".

Twitter renueva su acuerdo con Bing

Twitter y Microsoft han comunicado la renovación de su alianza en el mercado de las búsquedas a través de una serie de tweets emitidos por ambas compañías.
Fruto de la ampliación de su contrato, Bing continuará incluyendo los contenidos de la red social en sus búsquedas en tiempo real e incluso podría beneficiarse de algunas de las nuevas prestaciones incluidas en la plataforma, según sugiere The Next Web.
Los detalles económicos del nuevo pacto no se han dado a conocer. En otoño de 2009, cuando se estableció el primer contrato, la compañía de Redmond desembolsó 10 millones de dólares por la indexación de tweets.
La renovación de este acuerdo podría llevar a Google a recuperar el suyo con la compañía de microblogging para no quedarse atrás frente al motor de búsquedas de Microsoft. Éste expiró el pasado 2 de julio y por el momento no se ha retomado. Pese a que no se dio un motivo oficial las malas lenguas dicen que la empresa de 140 caracteres habría pedido a los de Mountain View 30 millones de dólares para sellar el contrato, lo que supondría el doble de lo que Google pagó en 2009.
Otra razón que se apunta para la ruptura sería el lanzamiento de Google+ hace unos meses, que incluye un componente en tiempo real e integra a Google Buzz.

Google renueva su contrato para operar en China

El gobierno chino ha comunicado la concesión de un año de licencia adicional a Google para que la compañía americana pueda seguir desempeñando sus limitadas operaciones en el mercado online mandarín. Es una de las 137 empresas que obtienen el nuevo beneplácito de Pekín.
Esta renovación se produce un año después de que el motor de búsquedas en el país fuera bloqueado por las protestas de Google contra la censura. Desde entonces todas las visitas a google.cn se redirigen a la versión de Hong-Kong.
El ministro de Industria, Información y Tecnología chino habría ordenado algunos ajustes en las organizaciones que habían solicitado la renovación de la licencia para su concesión, según informa AFP. Éstos, no especificados por la administración del país, se habrían exigido a causa de los cambios realizados en las estructuras de participación de algunas de estas empresas sin haber contado con el “permiso oficial” chino.
Durante el último año, las asperezas entre las autoridades chinas y los de Mountain View no se han limado. Así, en marzo desde Google acusaban al gobierno de bloquear sus servicios de correo Gmail. Entonces, las tensiones estaban a flor de piel tras conocerse por medio de un cable liberado por Wikileaks en noviembre de 2010 que el gobierno chino había dirigido en mayo de este año una operación de sabotaje informático contra Google.

Las oficinas de Google, registradas en Corea del Sur

Responsables anti monopolio del país asiático han registrado las oficinas de Google en Seúl en respuesta a unas denuncias de diversos portales del país de supuestas prácticas monopolísticas.
Este registro efectuado hoy y que puede continuar mañana, se suma ahora a las investigaciones que están llevando a cabo las autoridades antimonopolio de los Estados Unidos y Europa que piden explicaciones sobre las prácticas que lleva a cabo el gigante norteamericano.
El registro ocurre meses después de que los principales portales de internet de Corea del Sur presentasen una reclamación ante los reguladores antimonopolio aduciendo la competencia injusta por parte del gigante estadounidense en lo relativo a búsquedas móviles, informa Reuters.
Los denunciantes aseguraron que los smartphones que operan con Android tienen el motor de búsqueda de la compañía de Mountain View como herramienta predeterminada y que su cambio es imposible por estar sistemáticamente diseñadas para evitarlo.
Google, que ha mostrado la voluntad de responder a las preguntas de la Comisión, ha respondido a través de un comunicado asegurando que no necesita fabricar teléfonos móviles que utilicen Android para incluir su motor de búsqueda o cualquier otra aplicación en los dispositivos.

Amazon mira hacia el social media

Amazon ha fichado al director de social media de Ogilvy & Mather, Juan Yurcisin, para que asesore a la compañía sobre estrategias sociales hacia las que se quiere dirigir para no quedarse fuera de la tendencia más importante de los últimos años.
La compañía tiene un claro objetivo: el giro al social media. Para ello, además de este sonado fichaje, está reclamando personal que le ayude a elaborar un grupo de juegos sociales para competir con Zynga, líder del sector que además prepara su inminente salida a bolsa, informa Reuters.
Además de la contratación de Yurcisin -hermano del manager general de Shopbop.com, web minorista propiedad de Amazon, Jeff Yurcisin-, la compañía está demostrando en los últimos meses especial interés en la contratación de ingenieros desarrolladores de software y de desarrolladores de Flash de Adobe Systems. Este último es utilizado para añadir contenido de vídeo, animación y otros servicios interactivos.
Amazon, que fue un pionero en el ecommerce, ebooks y cloud computing, no supo aprovechar las posibilidades reales que tenía para profundizar y explotar el social media. Pero más vale tarde que nunca, y la compañía está vertiendo numerosos esfuerzos para vigorizar este sector.

El cibercrimen sale al año por 114.000 millones de dólares

¿Cuáles pueden ser las cifras de facturación del crimen online al año? Es difícil saberlo, porque obviamente los cabecillas de la ciberdelincuencia no ofrecen balances económicos, ni envían notas de prensa destacando sus porcentajes de crecimiento de vértigo. Sin embargo, las estimaciones hacen pensar en una industria altamente floreciente.
El cibercrimen podría costar al año por 114.000 millones de dólares, según una estimación de Symantec, que recoge Reuters. La cifra de coste es global, siendo por tanto una estimación de ‘facturación’ en todo el mundo.
Según estimaciones de Symantec, el dinero que mueve el crimen online superaría a las cifras totales y conjuntas de facturación de los mercados – también fuera de la ley – de la cocaína, la heroína y la marihuana.
La clave para este floreciente mercado está en los usuarios que acaban picando en los cebos de los cibercacos. 431 millones de adultos cayeron, sólo en 2010, en las garras de las mafias del crimen online.  El perfil del individuo con más potencial para ser víctima de los ciberdelincuentes es un hombre, de entre 18 a 35 años que accede a internet desde su móvil.

Samsung investiga con grafeno en las memorias flash

Cada día son mayores los usos potenciales que se encuentran al grafeno en el campo de la electrónica y la informática, y ahora Samsung y la universidad de UCLA han anunciado que ese material podrá emplearse con éxito en las memorias flash.
La empresa surcoreana trabaja para poder incorporar ese material en sus memorias flash, ya que según se desprende de las investigaciones llevadas a cabo junto a la universidad californiana, emplear el grafeno en lugar del silicio podría alargar la vida útil de esos productos.
Además, según los resultados de los  estudios, la capacidad de almacenamiento de información en las memorias flash podrá aumentar gracias al uso del grafeno y las celdas serían más pequeñas, por lo que también se reduciría su espacio.
Por otro lado, una de las ventajas de ese material se traduce que es más fácil de manipular por lo que el proceso de fabricación de los futuros dispositivos de almacenamiento será más sencillo.
El objetivo final que persigue Samsung es poder comercializar las citadas memorias hechas con grafeno dentro de unos años.

Apple podría superar a Nokia en venta de smartphones este mismo año

Los analistas prevén que las ventas de iPhone se incrementen en nada menos que un 82% respecto al año pasado, una cifra espectacular que podría valer a Apple para arrebatar definitivamente el trono de mayor vendedor de smartphones a Nokia.
Y es que a la buena salud de los iPhone se une el declive de Nokia, que en este año venderá casi un 26% menos de smartphones que en el 2010, según las previsiones realizadas por Digitimes Research.
De esta forma, Apple pasaría en sólo un año de vender 47,5 millones de iPhones a vender 86,4 millones. Mientras que Nokia caería en picado ya que el año pasado vendió más de 100 millones y éste no llegaría a los 75 millones.
La previsión de crecimiento también es espectacular en Samsung, cuyas ventas podrían llegar a incrementarse en más de un 190% hasta alcanzar los 67 millones de smartphones vendidos en 2011 por tan sólo 23 millones del año pasado.
Si se cumplen estas previsiones Apple quedaría como líder en ventas, relegando a Nokia  a la segunda posición y con Samsung pisándole los talones en el tercer puesto.
La cuarta en discordia sería Research In Motion, que este año habría vendido un total de 55,7 millones de BlackBerry, casi un 13% más que el año pasado. La firma taiwanesa HTC también registraría un importante crecimiento del 106% en sus ventas hasta alcanzar casi 50 millones de smartphones vendidos.
En quinta posición se quedaría LG, con un crecimiento del 250% seguida por Motorola, Sony Ericsson y dos firmas chinas; Huawei y ZTE que aumentaron sus ventas en un 484% y 330% respectivamente.

Las primeras tabletas de cuatro núcleos llegarán a finales de año

Nvidia ha reafirmado su compromiso con la fabricación de procesadores móviles, fijando diciembre de 2011 como fecha límite para la entrega del esperado chip Kal-El. De hecho, su presidente, Jen-Hsun Huang, insiste en que las primeras tabletas con sistema operativo Android y procesador de cuatro núcleos llegarán al mercado antes de que finalice el año.
De cumplirse los plazos, Nvidia adelantaría a rivales como Qualcomm y se convertiría en el primer fabricante en ofrecer chips con este tipo de capacidades. Ya ahora lidera el mercado, con un 70% de las tabletas con software de Google alimentadas por Tegra 2, según cálculos de Huang, lo que supondría un 30% del total.

A esto habrá que sumarle los futuros dispositivos con Windows 8, el próximo objetivo de Nvidia. Aunque Huang no ha dado fechas sobre el inicio de esta cooperación, sí espera que el próximo sistema operativo de Microsoft esté en la calle antes de que termine 2012. También cree que la compatibilidad con ARM permitirá fabricar máquinas más delgadas a un precio significativamente menor que los ultrabooks de Intel, según informa ThisIsMyNext.
A la hora de valorar la posibilidad de teléfonos con procesador de cuatro núcleos durante los próximos cuatro meses, tal y como había predicho anteriormente, el CEO de Nvidia se ha retractado. Y es que, al parecer, los tablets PC serán los únicos dispositivos que lucirán tales especificaciones durante 2011.
El actual enfoque hacia smartphones de gama alta, con alianzas como el Atrix de Motorola, el Bionic Droid y el Photon 4G, limita el negocio de los procesadores móviles de Nvidia a unos 100 millones de unidades a nivel mundial. Es por eso que la compañía de Santa Clara planea expandirse más alla de los superphones durante el Q2 de 2012, gracias a la tecnología que ha adquirido de manos de Icera.
“Será muy satisfactorio si nos convertimos en un jugador importante en el mercado de la telefonía tradicional”, dice Huang que, tal y como recoge Forbes, ya cifra en 1.000 millones los envíos de procesadores móviles para 2015, derivados de este cambio de estrategia.

Desaparece la división de Telefónica en España

Telefónica reestructurará sus operaciones para impulsar el desarrollo de su negocio online y ganar en eficiencia, “aprovechando al máximo las oportunidades que el mundo digital ofrece en cuanto a nuevos productos, servicios y cadena de valor”.
De este modo, creará una nueva unidad con sede central en Londres y regionales en Madrid, São Paulo, Silicon Valley y “lugares estratégicos del continente asiático”. Se trata de Telefónica Digital, que englobará todos los negocios globales (verticales), como la red social Tuenti, el proveedor de telefonía Jajah y el portal Terra.

Pero, además, la compañía que preside César Alierta replanteará la distribución geográfica de sus negocios en dos grandes bloques: Europa y Latinoamérica. Esto significa que Telefónica España será absorbida por la filial europea, una noticia que se suma a la del despido de 6.500 empleados (20% del personal) durante los próximos meses.
Este movimiento del gigante de las telecomunicaciones se produce en un momento en el que el sector lucha por compensar la pérdida de ingresos de las llamadas tradicionales con los servicios móviles y de ADSL. Y, según Telefónica, ayudará a captar “todo el potencial que encierra la escala global de la compañía y sus alianzas industriales”.
Matthew Key, ex presidente y consejero delegado de Telefónica Europa, dirigirá la nueva unidad Telefónica Digital. Le sucederá en su antiguo puesto, José María Álvarez-Pallete, que anteriormente fue responsable de Latinoamérica. Mientras, el hasta ahora director general de Estrategia, Santiago Fernández Valbuena, se hará cargo de las operaciones en Latinoamérica y Ángel Vilá será el encargado de Finanzas y Desarrollo Corporativo.