Buscar

2011/06/06

Cuatro de cada 10 teléfonos en España son 'smartphones'

Los smartphones van ganando posiciones día a día en detrimento de los teléfonos móviles tradicionales. Un estudio asegura que cuatro de cada diez dispositivos móviles en España ya son smartphones y, en cuanto al resto de dispositivos móviles de última generación, el 5% de los usuarios españoles ya dispone de una tableta y otro 5% de un e-book.

El estudio realizado por la compañía Nielsen durante el primer trimestre del año 2011 también asegura que entre los sistemas operativos móviles, Symbian continúa siendo el que lidera el mercado con un 65% de usuarios que posee un dispositivo con este SO. Le siguen iOS de Apple y Android de Google con un 9% y Windows Phone y Blackberry de RIM con un 4%.
Nielsen también ha analizado el uso que los usuarios dan a sus smartphones. El 41% de los usuarios utilizan sus teléfonos inteligentes para acceder a Internet, principalmente desde casa (un 67%) y durante desplazamientos (52%), siendo las redes sociales, con un 44%, y los mapas (33%), las aplicaciones de más éxito en estos dispositivos.
Por último, el estudio también analiza la influencia y la eficacia de la publicidad en estos dispositivos. El 80% de los usuarios españoles esperan un incremento de la publicidad a través de los smartphones en el futuro.

20minutos

Google mejora las funciones de su buscador de imágenes

La compañía Google sigue probando cambios en su buscador. En esta ocasión, le ha tocado el turno al buscador de imágenes, que no había sido actualizado desde el año pasado, cuando la compañía introdujo en la primera entrada de la página principal de búsquedas los resultados de imágenes.

Google ha mejorado su anterior actualización y a partir de ahora las imágenes aparecerán en la página de búsquedas principal en forma de mosaico, con vistas previas de mayor tamaño y con más información acerca de la fotografía elegida cuando se pasa el cursor del ratón por encima de ella.
Además, según informa la compañía en su blog oficial, cuando los usuarios añadan palabras clave como "fotos", "imágenes" o "dibujos" a sus búsquedas, Google mostrará más imágenes en la página principal de resultados para que sea mucho más rápido encontrar la imagen que se está buscando.
En ese caso, la cantidad de imágenes encontradas aumenta de unas tres o cuatro a más de una docena, pudiendo llegar a encontrar en una sola búsqueda lo que el usuario quiere.
Por el momento esta mejora está disponible únicamente para la versión en inglés del buscador en Estados Unidos. Pero según Google, el resto de usuarios de otros países podrá utilizar la mejora del buscador de imágenes a partir del próximo mes.

20minutos

Todo listo para el estreno de IPv6, el protocolo que marcará el futuro de Internet

El próximo día 8 de junio es el World IPv6 Day, fecha en la que se probará a escala mundial el nuevo protocolo de Internet, que se anuncia sin efectos en la mayoría de los usuarios, aunque podría ocasionar complicaciones de forma puntual. El nuevo protocolo IPv6 es imprescindible para que Internet siga creciendo, ya que el pasado tres de febrero la corporación que asigna los números de Internet (ICANN) asignó los cinco últimos bloques de direcciones de acceso del actual protocolo Ipv4, que tiene 4.395 millones de direcciones, lo que supone a finales de año se habrá agotado el reparto entre los usuarios.

Donde la necesidad es más acuciante es en países como China que está creciendo muy rápidamente o Japón, pero también en otros países asiáticos o africanos con un número de direcciones IP asignados muy limitados. Pero no se trata de un sistema improvisado: desde 1992 se trabaja en su desarrollo y desde 1999 existe el IPv6 Forum. La Internet Society dirige la prueba del IPv6 del próximo 8 junio en la que importantes proveedores de contenidos de páginas web ofrecerán sus servicios utilizando tanto IPv4 como Ipv6 durante 24 horas.
En esta prueba mundial intervienen desde los principales proveedores de servicios de Internet, a fabricantes de dispositivos y sistemas operativos, proveedores de contenidos y operadores de red que por primera vez colaboran para detectar los posibles fallos de la puesta en funcionamiento del IPv6 y concienciar de la inminencia del cambio que se va a producir en la red. Todos los actores señalan que la mayoría de los usuarios no tendrán problemas de acceso aunque en casos puntuales, que Telefónica cifra en un 0,05 %, podrían registrarse problemas.
Ipv6 tiene un número prácticamente ilimitado de direcciones 340 sextillones (340 con 36 ceros) lo que va a permitir el llamado internet de las cosas, que cada objeto se pueda controlar desde Internet. Pero el nuevo protocolo es mucho más, traerá mas servicios de seguridad, más movilidad, estabilidad de las comunicaciones de dispositivos móviles, un Internet distinto con nuevos servicios y mejoras.
Los ingenieros han creado un sistema denominado NAT para que los usuarios de los números de IPv4 puedan acceder a las web desarrolladas con el nuevo protocolo IPv6, pero advierten de que no podrán contar con todas las nuevas funciones.
Los nuevos clientes de las operadoras serán los primeros en beneficiarse de la nueva numeración y nuevos routers, pero para los antiguos se prevé un periodo de transición largo. Además, los nuevos clientes con direcciones IPv6 también contarán con un sistema para poder acceder a las web diseñadas en IPv4.

Muchos cambios necesarios

El problema es que no se trata sólo de asignar un nuevo número sino también de cambiar miles de millones de routers, lo que supone un alto coste que se repartirá en el tiempo. Otro coste será de formación, ya que los centros de atención al cliente tendrán que familiarizarse con nuevas direcciones con DNS más largas que combinan números y letras, y los usuarios tendrán que aprender a configurar sus ordenadores, según señalaron expertos españoles.

El Instituto Nacional de Estándars y Tecnología (NIST) estadounidense ha publicado que sólo para EEUU supondrá un coste de 4.700 millones de euros migrar el sistema.
En España, el Gobierno ha puesto en marcha un plan para facilitar la incorporación del nuevo protocolo con ayudas no cuantificadas y colaboración público-privada en la transición. El portal del Ministerio de Industria es el primero de la Administración española que se ha transformado al IPv6 y ha tenido un coste de 270.000 euros. También ha creado el portal IPv6.es para informar de todo lo relativo a la transformación de Internet en España.
Telefónica, que trabaja en el nuevo protocolo IPv6 desde su centro I+D de Walqa (Huesca), ha anunciado que el día 8 ofrecerá contenidos realizados en IPv6 en sus dominios genéricos, mientras que Vodafone también ha comunicado que realizará pruebas, y Orange pondrá en marcha una plataforma web con tecnología IPv6 para el desarrollo de ciudades inteligentes.

20minutos

Wiki-fiqh: un monstruo en la Red al servicio de la censura oficial iraní

Alineados en una gran sala acondicionada en el interior de una escuela coránica, clérigos de blancos turbantes y estudiantes religiosos se afanan frente a una hilera de ordenadores. Financiados y dirigidos por el Organismo para la Propagación de la Ideología Islámica, su ambicioso objetivo es crear Wiki-fiqh, una enciclopedia similar a la que ya existe en la red pero dedicada exclusivamente a difundir y aclarar aspectos de la filosofía y la religión islámica.

Su meta, colocar el Islam en el ciberespacio "en un momento en el que la rápida comunicación electrónica conecta a gente de todo el mundo" y en el que las redes sociales son "fuente de saber y foro para la discusión académica", explica su director, el clérigo Mehdi Khamoushi. La wiki-fiqh es uno de los ejemplos más claros del doble rasero con el que el régimen iraní se acerca a Internet, en un país con más de 20 millones de usuarios, millones de web censuradas y ataques constantes a las libertades de expresión y prensa.

La última vuelta de tuerca es el proyecto para la creación de una red propia, de una gigantesca red doméstica nacional que aislará a los iraníes de la gran malla mundial y facilitará al régimen la tarea de controlar el flujo de información que navega libremente por Internet. Así lo anunció en febrero Reza Bagheri, alto cargo del Ministerio iraní de Telecomunicaciones, quien subrayó que en breve el 60% de las casas y negocios iraníes estarían conectados a una red nacional.

Regatear la censura oficial

Solo organismos gubernamentales, instituciones religiosas, proyectos como wiki-fiqh o medios con vocación de propaganda externa seguirán vinculados a la red internacional. "Este es el penúltimo de los ataque a la libertad de las personas de este régimen. Pero como otras veces, nos adelantaremos. Si hacen una nueva ley, haremos una nueva trampa", explica el dueño de un cibercafé del norte de Teherán, que por seguridad pide no ser identificado.
Son cerca de las 11.00 horas de un día laborable, y ya no queda ni un puesto libre frente a los ocho ordenadores que se constriñen en unos 20 metros cuadrados de espacio. Una rápida ojeada permite comprobar que más de la mitad de los clientes, todos ellos veinteañeros, consultan redes sociales como Facebook.
Evidentemente, todas las máquinas están equipadas con algún tipo de programa de filtrado, que permite regatear la censura oficial, que tiene bloqueado el acceso a esta red social y a otros millones de sitios web de todo el mundo.
Sin esos programas de filtrado, un usuario que quiera consultar diarios europeos es redireccionado a una web del Estado que advierte de que visitarlas atenta contra la ley y recomienda páginas alternativas, como una sobre El Corán. Pese a que en febrero de 2010, la Policía iraní avisó de que el uso de estos filtros constituye un delito y quien lo haga puede ser procesado y castigado, su empleo es común tanto en cibercafés como en domicilios.
Su mayor defecto es que suelen reducir la velocidad de conexión, ya de por si baja en un país donde el acceso a Internet privado con banda ancha está sólo al alcance de privilegiados, pues no todas las líneas están habilitadas y una buena conexión de un giga ronda los 4.500 dólares anuales. "No, no tengo miedo a que me detengan o cierren el local. Creo que es un derecho por el que vale la pena arriesgarnos", insiste el dueño del cibercafé. Esta guerra cibernética se agudizó tras las protestas postelectorales de 2009, durante las cuales las autoridades trataron de impedir la difusión de vídeos y el acceso a las redes sociales con una reducción drástica de la velocidad de descarga y subida de archivos.
En el marco de este pulso entre la sociedad y el régimen, la Policía creó en enero pasado una división especial encargada de vigilar servidores y usuarios, y prevenir lo que ha dado en llamar "delitos cibernéticos". Además, la Guardia Revolucionaria, cuerpo de élite de las Fuerzas de Seguridad iraníes y brazo ideológico del régimen, tiene una división similar, que en febrero del pasado año se vanaglorió de haber pirateado 29 páginas web "que espiaban para Estados Unidos".

20minutos

Nanotecnología para hallar huellas dactilares imposibles

Científicos australianos desarrollaron un revolucionario método para recuperar huellas dactilares donde antes no era posible, lo que podría ayudar a resolver casos criminales que habían sido abandonados por imposibles.
El método desarrollado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Sidney se vale de la nanotecnología para detectar huellas secas y débiles donde las técnicas tradicionales no eran capaces de llegar.

La nanotecnología revela en detalle restos de aminoácidos provocados por huellas viejas, algo que hasta ahora no era posible conseguir.
El objetivo de la nueva técnica es encontrar huellas de cualquier edad en cualquier superficie.
Y ejemplos que resultaban invisibles ahora pueden ser revelados gracias al nuevo método.
Los aminoácidos son moléculas que se encuentran habitualmente en el sudor y, por consiguiente, en la mayoría de las huellas digitales.
Y aunque el rastreo de aminoácidos se venía empleando desde hace décadas, la nueva técnica es capaz de afinar los detalles en las muestras más degradadas.

Objetivo: huellas en la piel

"Si conseguimos algo que funcione bien de verdad y sirve para realzar las huellas en pruebas viejas, siempre hay una posibilidad de usarlas para casos abandonados y cosas así", comentó el profesor Xanthe Spindler.
"Así que creo que es algo que realmente va a romper fronteras y ofrecerá más huellas, mejores huellas y mejorará la tasa de resolución de crímenes".
El profesor Spindler afirma que se dio un importante paso hacia los esfuerzos para conquistar uno de los grandes objetivos de la ciencia forense: recuperar huellas de la piel humana.
El proyecto es una colaboración entre científicos de Sidney y Canberra, la Policía Federa del Australia y la Universidad del Norte de Illinois (EE.UU.).

BBC Mundo

El hombre que vio el interior del átomo

"Estamos celebrando algo muy importante: nada menos que el nacimiento de la física moderna".
Con estas palabras empezó la conferencia para marcar el aniversario de los cien años desde que Ernest Rutherford describió el átomo.

El estatus de Rutherford dentro de la comunidad científica nunca ha sido puesto en duda, pero el fisico y autor Graham Farmelo piensa que el padre de la física nuclear merece un reconocimiento más generalizado.
"El descubrimiento de la estructura del átomo que hizo Rutherford es uno de los grandes descubrimientos del siglo XX, a la par con la descripción de (Francis) Crick y (James) Watson del ADN".
Para entender la razón por la cual Rutherford inspira ese tipo de elogios superlativos, hay que retornar al principio del siglo pasado, a un período en el que Joseph John Thomson estaba descubriendo el electrón mientras que Henri Becquerel se ocupaba de investigar las propiedades de la radioactividad. Un período en el que el modelo de "pudín de pasas" -como se le decía al Modelo Atómico de Thomson- todavía imperaba.

Del pudín al planetario

Trabajando con Hans Geiger y Ernest Marsden en Manchester, Rutherford (quien ya había recibido el Premio Nobel de Química por sus estudios sobre la transmutación de los átomos) diseñó un experimento en el que se bombardeaba una delgada lámina de oro con partículas Alfa.

La mayoría de las partículas la traspasaban sin problema pero, de tanto en tanto, una de ellas era desviada hacia una placa fosforecente. Fue una observación asombrosa y a Rutherford le tomó casi dos años explicarla.
Como recordó más tarde, "fue como si un disparara un proyectil de 15 pulgadas contra papel de seda y rebotara".
Rutherford se dio cuenta de que la masa de un átomo no podía estar distribuida uniformemente -como sugería el modelo del pudín de pasas- sino más bien concentrada en el centro. Sólo un núcleo denso y sólido podía tener la masa para causar la deflexión de una energética partícula Alfa disparada en su dirección.
El informe resultante, "La dispersión de las partículas alfa y beta por la materia y la estructura del átomo", fue publicado en el Magazine Filosófico hace cien años.

El primer ladrillo cuántico

Es ese salto intuitivo de Rutherford a un nuevo modelo "planetario" del átomo -en el que los electrones orbitan un nucleo central sólido- lo que Graham Farmelo califica como una de las perspectivas más profundas de la ciencia del siglo XX.
"Él fue la primera persona que vio el átomo como una extraña estructura con casi toda su masa concentrada en un diminuto centro que él llamó núcleo. Sobre esa idea fundamental hemos construído todo el edificio de la comprensión cuántica del átomo".
El físico nuclear Jim Al-Khalili comparte esa apreciación de la visión de Rutherford.
"A pesar de que la ciencia realmente no funciona de esa manera, uno siempre puede resaltar momentos maravillosos en los que ocurre un enorme avance: Galileo apuntando un telescopio en dirección al cielo; Hooke mirando a través de un microscópio y dibujando una pulga. Rutherford describiendo la estructura del átomo es uno de esos momentos cruciales".

Homenaje centenario

Por qué el nombre de Rutherford no forma parte del selecto grupo de científicos cuyos logros trascendieron su propia disciplina, incorporádolos a la conciencia pública, sigue siendo un misterio. La comparación obvia es con el gran físico teórico de principios del siglo XX Albert Einstein.
Pero queda todavía una posibilidad de que Rutherford adquiera la fama que por sus logros merece. El experimento de estrellar átomos que diseñó nos dio la estructura básica del átomo.
Cien años después, otro experimento de estrellar átomos -aunque con una máquina mucho más poderosa: el Gran Colisionador de Hadrones- está intentando completar la historia con el descubrimiento del bosón de Higgs.
Sería un tributo apropiado para un gran científico que los físicos de Cern lograran su cometido en el año en el que se cumple un siglo del experimento de retrodispersión de Rutherford.

BBC Mundo

Gimnasio virtual elimina kilos reales

Científicos aseguran que las visitas regulares al gimnasio virtual del sitio de internet Second Life parecen ayudar a eliminar kilos de verdad.
Los participantes en programas de pérdida de peso de 12 semanas -uno real y otro en internet- lograron eliminar cantidades de peso similares.

Los investigadores de la Universidad de Indiana dijeron en una conferencia que tanto la confianza como la motivación en el gimnasio virtual continuaron presentes en la vida normal.
Un psicólogo del Reino Unido aseguró que la mezcla de vida real y ejercicios en línea funcionaría mucho mejor.
Second Life, lanzada en 2003, les permite a los individuos crear personajes en línea y explorar un mundo virtual, interactuando con otros.
La doctora Jeanne Johnston, quien condujo el estudio presentado ante el American College of Sports and Medicines Conference, en Denver, Colorado, Estados Unidos, trabajó en colaboración con una comunidad interactiva para pérdida de peso de Second Life llamada Club Una Isla para diseñar un programa de pérdida de peso.
Se reclutó a gente obesa y con sobrepeso para tomar parte ya sea en este programa o en un programa similar manejado de manera más convencional, cara a cara.
Ambos cursos involucraban cuatro horas a la semana, en Second Life o el mundo real.
La mayoría de los participantes eran mujeres, con una edad promedio de 46 años en el programa de Second Life, y 37 en el grupo cara a cara.

Uno junto al otro

En el período de 12 semanas ambos grupos consiguieron logros semejantes: la pérdida de unos cinco kilos como promedio.

Sin embargo, cuando se examinó a los grupos en busca de cambios mayores en el comportamiento, aquellos que utilizaron Second Life parecían haber adquirido mejores hábitos alimentarios y de actividad física, lo que indica que les podría ir mejor en el futuro.
La doctora Johnston dice:"Desafía nuestras concepciones más firmes, la idea de estar más activo en un mundo virtual, pero las actividades que desarrollaron en el mundo virtual pueden ser trasladadas al mundo real.
"El programa del mundo virtual fue, por lo menos, tan beneficioso como el programa cara a cara y, de algunas maneras, más efectivo.
"Tiene el potencial de llegar a gente que jamás soñaría con ir a un gimnasio o integrarse a un programa debido a limitaciones de tiempo o a la incomodidad de ponerse a prueba en un ambiente de exigencias físicas."
El doctor Jeff Breckon, un investigador en sicología del ejercicio en Sheffield Hallam University, dijo que podría haber un papel para un apoyo virtual de este tipo.
Breckon dice:"Todavía hay evidencia de que las sesiones de uno a uno pueden conducir a resultados exitosos".
Michelle Roberts, reportera de Salud de la BBC, dice que, en Gran Bretaña, están dando mejor resultado los grupos que trabajan con programs de pérdida de peso que aquellos auspiciados por el Servicio Nacional de Salud.

BBC Mundo

E. coli: ¿bacteria amiga o enemiga?

Es ampliamente conocida por causar brotes de diarrea infecciosa y actualmente es la responsable de varias muertes, pero algunos científicos afirman que la bacteria E. coli nos ha dado la respuesta al secreto de la vida misma.

"Nos ha ayudado a entender quiénes somos", dice Carl Zimmer, autor de una biografía de la bacteria.
Incluso antes de cumplir la primera hora de nuestras vidas, la bacteria está presente en nuestro intestino en muchos casos, desplazando organismos más peligrosos.
La bacteria vive en la mayoría de otros animales de sangre caliente y, en la mayor parte de los casos, es inofensiva.
"Pero algunos miembros de la familia E. coli le han dado mala fama al grupo", dice Zimmer.
Aunque la cepa O104 está causando una enfermedad grave y muertes con el actual brote, hay cientos de tipos de E. coli que no causan ningún problema.
E. coli fue uno de los primero organimos de los que se obtuvo la secuencia de su código genético, profundizando nuestra comprensión de cómo funciona el ADN y, a final de cuentas, incrementando nuestro conocimiento de cómo funcionan los humanos.
Así lo planteó, aparentemente, el científico Jacques Monod: "Lo que es válido para el E. coli es válido para el elefante".
Muchas de las propiedades genéticas que gobiernan a la bacteria E. coli son válidas para nosotros mismos.

"Microfábricas"

Varias formas de E. coli han sido modificadas para el beneficio de la humanidad. La bacteria se está replicando en decenas de miles de institutos científicos en todo el mundo.
Es usada como una microfábrica: con las instrucciones correctas, puede ser modificada para producir rápidamente cientos de genes de proteínas específicas. Es la "bestia de carga" ideal: es fácil de cultivar, no requiere mucha energía ni demanda condiciones de vida sofisticadas.
Y algo más es crucial para los científicos: puede ser modificada con facilidad y replicada rápidamente.
Uno de los primeros logros que atañen a la bacteria es la producción de insulina humana.
En la década de los ´70, los científicos insertaron los genes responsables para codificar la insulina humana dentro de la bacteria y fueron capaces de producir vastas cantidades de la hormona para tratar la diabetes.

"Nacimiento de la biotecnología"

Antes de esto, las personas diabéticas dependían únicamente de la insulina aislada de fuentes como la orina de caballo y el páncreas de los puercos.

Con este descubrimiento nació la industria de la biotecnología moderna.
La bacteria E. coli ha sido usada en la producción de antibióticos, vacunas y muchas otras terapias.
Y es aún usada en la investigación y en fases de desarrollo de la mayoría de las drogas, de acuerdo con Stephen Smith, del Trinity College, en Dublín.
Christopher Voigt, profesor asociado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, siglas en inglés), ha trabajado con E. coli para atacar células cancerosas.
"Puedes considerar esta bacteria como un vehículo para transportar droga", dijo.
"Creamos una cepa de E. coli que puede unirse específicamente a una molécula que está presente en la mayoría de las células con cáncer maligno y es capaz de llevar un agente terapéutico a la célula específica".
Este trabajo lo continúan investigadores en Berkeley, quienes están probando el procedimiento en ratones modelos.

"Carburante verde"

Christopher Voigt afirma que la investigación médica con la bacteria E. coli se está moviendo a una nueva fase y pasa de la producción de antibióticos que matan a las bacterias, a la modificación de la bacteria para que pueda interactuar con microbios benéficos que ya están presentes dentro del cuerpo humano.
Y el atractivo de la bacteria E. coli se ha ampliado: ingenieros y científicos de la computación están trabajando con ella también.
El profesor James Liao, de la Universidad de California, en Los Angeles (UCLA) y su equipo desarrollaron recientemente una manera de producir alcohol butílico con esta bacteria.
Algunos consideran al alcohol butílico como una alternativa ecológica a la gasolina y otros carburantes usados extensamente.
"Fuimos capaces de demostrar que la bacteria E. coli puede producir alcohol butílico de forma muy eficiente", dijo.
Su siguiente paso será incrementar el tamaño del proceso para ver cómo se comportan los organismos en tanques grandes, para probar más su viabilidad comercial.

"Computadoras vivientes"

Varios científicos están intentando sacar ventaja de la naturaleza digital del ADN en la bacteria E. coli. Die Karmella Haynes, de la Escuela Médica de Harvard.
"Tiene un código genético muy estricto, es casi como una computadora", dijo Haynes.
En la investigación, publicada en 2008, su equipo usó E. coli para ayudar a resolver un problema similar a los clásicos juegos matemáticos.
Basados en su diseño, pues cada bacteria E. coli funciona como una microcomputadora, ciertas bacterias fueron capaces de resolver el problema con rapidez, señaló Haynes.
Las aplicaciones de E. coli se amplían cada vez más, al insertarles genes que producen luz, las bacterias se han usado para hacer cámaras primitivas.

"Lado siniestro"

"Es un microbio increíble logrado, dentro y fuera del laboratorio", afirma Zimmer, autor de Microcosmos: E coli y la Nueva Ciencia de la Vida.
Es esta naturaleza versátil –su habilidad para sobrevivir en muchos ambientes, para tomar partes de código genético de otras fuentes y para replicarse rápidamente- lo que también le da un lado más siniestro.
Se afirma que es el organismo más estudiado de nuestro planeta. Algunos científicos dicen que sabemos más de la bacteria E. coli que de nosotros mismos.
Pero conforme emergen nuevas formas de E. coli infecciosas y que cobran vidas, hay varios experimentos cruciales que aún se necesita realizar.

BBC Mundo

Proyectos de energía renovable en la Patagonia buscan ser modelo internacional

Dos comunidades aisladas de la Patagonia argentina podrían ayudar a pensar en modelos para una meta de escala global: llevar energía a los cerca de 2.500 millones de personas en el mundo que tienen accesso nulo o escaso a electricidad.
Las principales empresas de electricidad del mundo –que integran un grupo denominado E8- aprobaron esta semana en Nueva York financiar proyectos de energía renovable en las localidades de Chorriaca y Coyuco-Cochico, en la provincia de Neuquén, en el sur de Argentina.

La idea es llevar a la práctica un modelo de coparticipación de la iniciativa pública y privada, que pueda replicarse en otras partes del mundo.
La empresa estadounidense Duke Energy, que ya tiene inversiones en la región e integra el E8, será la encargada de instalar turbinas eólicas en Chorriaca y construir una microcentral hidroeléctrica en Coyuco-Cochico.

Aislados

Las localidas elegidas son comunidades de indígenas mapuches, con cerca de 500 habitantes cada una, y se dedican fundamentalmente a la cría de ovejas. Son atendidas actualmente por la empresa de energía de Neuquén, EPEN, y cuentan con un servicio de electricidad discontinuo, con base en generadores que funcionan con diesel.
"El combustible debe ser transportado por camión por más de 70 kms en el caso de Chorriaca. Estamos en los Andes, donde hace mucho frío en invierno y la falta de refrigeración industrial también impacta en su fuente de vida", explicó a BBC Mundo, José Tierno, gerente de desarrollo de negocios de Duke Energy Argentina y director del proyecto.

"En Coyuco-Cochico la distancia es más extrema. Están a 80 kms de la ruta pavimentada que tiene una topadora de la dirección provincial. Es la única máquina que hay, en el invierno el camino se deteriora tanto que quedan aislados durante un mes y la única manera de salir es a caballo."
En esta localidad Duke Energy construirá una microcentral hidroeléctrica en un río a tres kilómetros del pueblo. En el caso de Chorriaca, donde el EPEN ya venía realizando prospecciones eólicas y hay una torre de medición de viento, se instalarán aerogeneradores eólicos que funcionarán en combinación con los generadores diesel para proveer energía las 24 horas.

El modelo

El E8 financiará el proyecto y Duke Energy construirá los aerogeneradores y la microcentral, entrenando a personal de la empresa local, EPEN, que operará las nuevas instalaciones.

La empresa privada aporta así la inversión inicial y el conocimiento técnico. El ahorro en el costo de proveer energía es lo que hace posible a la empresa local repagar la inversión, aunque en este caso, para impulsar el modelo, el E8 decidió que sea reinvertido en otros proyectos de energía renovable en la provincia. "Si eso no sucede, EPEN tiene la obligación de devolver el capital", señala Tierno.
"Una de las razones por las que elegimos Argentina es que ya tenemos personal en el terreno", explicó a BBC Mundo John Stow, vicepresidente de energía y políticas ambientales de Duke Energy, quien confía en que el modelo es replicable.
"Es importante entender que las compañías que forman el E8 creen que el cambio climático es real, causado en parte por el hombre, y que el sector puede ayudar a reducir las emisiones de CO2 cumpliendo al mismo tiempo su objetivo de llevar electricidad a todos en el planeta".

La empresa provincial coincide en los potenciales beneficios. "Este es un modelo que puede replicarse desde dos aspectos: la asociación entre empresas privadas y públicas para dar soluciones a la gente, y por otro lado, la aplicación de tecnologías renovables de pequeña escala", dijo a BBC Mundo Francisco Zambón, gerente de planeamiento de EPEN.
"Dentro del proyecto se prevé la capacitación de nuestro personal operativo para hacerse cargo de la operación y mantenimiento, y será una forma práctica de generar nuevos proyectos similares, una vez que el mismo personal se convenza de los beneficios de su aplicación".
Los proyectos en la Patagonia tienen un costo aproximado de US$2,5 millones. Está previsto que la construcción de los aerogeneradores y la microcentral hidroeléctrica concluya a fines de 2012.

BBC Mundo


Bronceado perfecto y 'gadgets' cargados en verano con un bikini fotovoltaico

Escuchar música, llamar por teléfono, jugar a una consola portátil o leer en un 'eReader' con actividades altamente compatibles con tomar el sol.
El principal problema suele ser la batería de todos estos dispositivos. Gracias a un bikini revolucionario, las chicas podrán disfrutar de sus 'gadgets' sin preocuparse por su batería mientras consiguen un perfecto bronceado.
El bikini en cuestión ha sido creado por Andrew Schneider, un diseñador multimedia amante de las energías renovables.
Andrew Schneider ha diseñado un bañador femenino compuesto por células fotovoltaicas entrelazadas que captan la energía solar y la transmiten a un regulador de 5 voltios.
Las usuarias pueden conectar sus equipos a través de un puerto USB, permitiendo que el bikini se convierta en el centro energético durante las sesiones de bronceado. El bikini está disponible en varias tallas y los usuarios pueden pedir una unidad desde la web oficial de Andrew Schneider.
El precio ronda los 130 dólares (89 euros), pero varía en función de la talla y el número de paneles solares que se hayan empleado en su fabricación. Por el momento solo hay bikinis para chicas, aunque Andrew Schneider ha lanzado un mensaje de esperanza para todos los chicos que quieran adquirir un bañador de este tipo. En el caso masculino, el prototipo ha sido bautizado como iDrink, y permitirá a los usuarios mantener frías sus cervezas y refrescos con el bañador. No se ha especificado el sistema ni donde se colocarán las latas de bebida, pero después de ver el bikini solar, el proyecto promete.

La Vanguardia